Está en la página 1de 38

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Ingeniería Civil

SISTEMA DE TUBERÍAS EN A.A H.H. HUAYCAN ZONA Q

Alumno: León Zela Omar Alonso

Código: 20170824

Docente:

Palacios Tovar, Carlos Arturo

Lima – Perú

2021

Fecha de Entrega: 1.Mar.21


Índice
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………..1
2. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………..3
2.1 Objetivo General……………………………………………………………………………………..3
2.2 Objetivos Específicos………………………………………………………………………………3
3. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………………3
3.1 Ecuación de continuidad de nudos………………………………………………………………..3
3.2 Ecuación de Bernoulli………………………………………………………………………………..4
3.3 Otras ecuaciones relacionadas a hidráulica de tuberías……………………………………...6
3.3.1 Ecuación de Darcy……………………………………………………………………………..6
3.3.2 Abaco de Moody……………………………………………………………………………….8
3.3.3 Coeficiente de Coriolis………………………………………………………………………..8
3.4 Pérdida de carga en tuberías……………………………………………………………………….8
3.5 Bombas………………………………………………………………………11

3.6 Válvulas……………………………………………………………………………………………….12
3.7 Accesorios……………………………………………………………………………………………13
3.7.1 Conexiones…………………………………………………………………………………….13
3.7.2 Depósito………………………………………………………………………………………..14
3.7.3 Tuberías………………………………………………………………………………………15
3.7.4 Bombas………………………………………………………………………………………15
3.7.5 Válvulas…………………………………………………………………………………….16

4. ZONA DE ESTUDIO………………………………………………………………………………….18
4.1 Identificación de la zona de estudio…………………………………………………………..18
5. DISEÑO HIDRÁULICO EN EPANET……………………………………………………………….18
5.1 Primer Diseño……………………………………………………………………………………...18
5.3 Segundo Diseño…………………………………………………………………………………..25
6.3 Tercer Diseño………………………………………………………………………………………29
6. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………...33
7. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………..34
Tabla de Imágenes
Imagen 1. Modelo Hidráulico – Represa................................................................………..2
Imagen 2. Diseño de tuberías..............................................................................................2
Imagen 3. Continuidad de nudos…………………………………………………………………4
Imagen 4. Teorema de Bernoulli………………………………………………………………….5
Imagen 5. Abaco de Moody………………………………………………………………………..8
Imagen 6. Pérdida de carga local………………………………………………………………..10
Imagen 7. Presencia de una bomba……………………………………………………………..12
Imagen 8. Accesorios – Conexiones…………………………………………………………….13
Imagen 9. Accesorios – Depósito de agua……………………………………………………..14
Imagen 10. Accesorios – Bomba Hidráulica……………………………………………………16
Imagen 11. Accesorios – Válvula………………………………………………………………….17
Imagen 12. Zona de estudio (Huaycán Zona Q) Google Earth Pro………………………….18
Imagen 13. Tabla de unidades Epanet…………………………………………………………….19
Imagen 14. Modelo 1 Google Earth Pro……………………………………………………………20
Imagen 15. Dimensiones del plano…………………………………………………………………20
Imagen 16. Primer sistema de abastecimiento con todos los componentes – Epanet……23
Imagen 17. Análisis de presión y longitud en el modelo hidráulico – 1………………………23
Imagen 18. Análisis de cota y velocidad en el modelo hidráulico – 1………………………24
Imagen 19. Análisis de demanda base y caudal en el modelo hidráulico – 1……………….24
Imagen 20. Modelo 2 Google Earth Pro…………………………………………………………….25
Imagen 21. Segundo sistema de abastecimiento con todos los componentes – Epanet…27
Imagen 22. Análisis de presión y longitud en el modelo hidráulico – 2………………………27
Imagen 23. Análisis de cota y velocidad en el modelo hidráulico – 2…………………………28
Imagen 24. Análisis de demanda base y caudal en el modelo hidráulico – 2………………..28
Imagen 25. Modelo 3 Google Earth Pro…………………………………………………………….29
Imagen 26. Tercer sistema de abastecimiento con todos los componentes – Epanet…….31
Imagen 27. Análisis de presión y longitud en el modelo hidráulico – 3……………………….31
Imagen 28. Análisis de cota y velocidad en el modelo hidráulico – 3………………………….32
Imagen 29. Análisis de demanda base y caudal en el modelo hidráulico – 3…………………32
Tablas
Tabla 1. Propiedades de los nudos – 1
21
Tabla 2. Propiedades de las tuberías – 1………………………………………………………21
Tabla 3. Propiedades del depósito – 1…………………………………………………………22
Tabla 4. Propiedades de la bomba – 1…………………………………………………………22
Tabla 5. Propiedades de los nudos – 2………………………………………………………..25
Tabla 6. Propiedades de las tuberías – 2……………………………………………………...26
Tabla 7. Propiedades del depósito – 2…………………………………………………………26
Tabla 8. Propiedades de la bomba – 2…………………………………………………………26
Tabla 9. Propiedades de los nudos – 3………………………………………………………..29
Tabla 10. Propiedades de las tuberías – 3…………………………………………………….30
Tabla 11. Propiedades del depósito – 3………………………………………………………..30
Tabla 12. Propiedades de la bomba – 3………………………………………………………..30
1. INTRODUCCIÓN
En el sector de la hidráulica, la modelación se ha desarrollado de forma considerable y hay
evidencias de estudios de diseños hidráulicos efectuados antiguamente, por medio de
pequeñas representaciones de máquinas y estructuras, representando a los principios
primordiales en la hidráulica; no obstante, hasta hace poco tiempo la experimentación
hidráulica se realizaba de manera habitual a escala real como en tuberías, vertederos,
canales y presas construidas sobre el terreno. En la actualidad, es posible pronosticar la
conducta de una estructura o prototipo (sistema semejante reducido o simplificado) cuando se
desarrollan métodos en experimentos ejecutados en modelos a escala reducida.

También, en hidráulica la modelación se emplea para simular casos reales que se producen
en el prototipo y cuyo comportamiento se quiere conocer; puesto que modelo y prototipo están
conectados el uno con el otro, las observaciones y estudio del modelo conforman la
información requerida para entender la naturaleza del prototipo, debiendo estar ambos
relacionados. De igual manera, debido a que las simulaciones se realizan bajo condiciones
controladas de laboratorio los modelos hidráulicos tienen múltiples aplicaciones. Por otra
parte, tenemos que los modelos hidráulicos, se utilizan para solucionar complicaciones que
tienen que ver con las estructuras hidráulicas, tramos de ríos o fenómenos de infiltración y
ahora último con el transporte de sedimentos.

Los modelos de estructuras son empleados para solucionar conflictos hidráulicos unidos con
una variedad de estructuras hidráulicas o ciertas partes de ellas como por ejemplo desarrollar
métodos eficaces de disipación de energía en la corriente, al pie de las presas de sobreflujo o
en el extremo de salida de las atarjeas, reduciendo de ese modo la erosión del lecho de los
cauces de ríos; determinar coeficientes de descarga para presas de sobreflujo; desarrollar el
mejor diseño de vertederos de presas, de sifones y pozos y de estructuras de salida de los
embalses; determinar la capacidad hidráulica, reducir las pérdidas de carga en entradas a
canales o tuberías o en secciones de transición; entre otros.

1
Imagen 1. Modelo Hidráulico – Represa
Además, en el diseño hidráulico de tuberías los aspectos más primordiales a tomar en cuenta
son: el punto de partida, embalse, deposito, etc.; y el punto de llegada, de modo que la
diferencia de cota entre ellos vendrá a informarnos sobre la necesidad de utilizar otros
elementos en el diseño hidráulico del conjunto, como bombeos y turbinados. También, el otro
concepto determinante en el diseño hidráulico del sistema es el conocimiento del caudal a
trasegar entre los dos puntos anteriores. Una vez que los datos de partida sean claros, hay
posibilidad de ejecutar el diseño hidráulico de la tubería a aplicarse.
Del mismo modo, el parámetro que más influye hidráulicamente es la pérdida de carga que se
produce en la conducción y que disminuye la energía de partida, lo que viene a encarecer los
costes finales de la instalación.

Imagen 2. Diseño de tuberías

En este trabajo de investigación, se efectuará el modelamiento hidráulico de tuberías utilizando el


programa Epanet. Presentando 3 escenarios de abastecimiento en el Asentamiento Humano
Huaycán Zona Q, localizado en el distrito de Ate, Lima, Perú. De igual modo, en la zona no hay un
abastecimiento de agua potable estacional o permanente. Por esa razón se extraerá la
información topográfica de dicho asentamiento de Google Earth Pro. El asentamiento analizado se
localiza en las coordenadas UTM siguientes: 8671289 Norte y 303243 Este a una altitud de 805
m.s.n.m.

2
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General:

 Realizar un diseño hidráulico para un sistema de tuberías en el programa Epanet, en el


asentamiento humano Huaycán Zona Q.
2.2 Objetivos Específicos:
 Establecer un análisis crítico de diseño con programas de modelación hidráulica.
 Analizar los resultados obtenidos por el programa Epanet.
 Comparar los resultados de los tres sistemas hidráulicos propuestos.

 Verificar la utilidad del programa Epanet en la resolución de problemas hidráulicos.

3. MARCO TEÓRICO
3.1 Ecuación de continuidad de nudos
El caudal o gasto Q significa el volumen de fluido que pasa en la unidad de tiempo por una
sección determinada. Sus dimensiones son L3 T-1. Cuando se calcula el gasto por unidad de
ancho tiene como nombre gasto especifico. Sus dimensiones son L2 T-1.

Para los fluidos compresibles la ley de conservación se la materia exige que la cantidad de
fluido que pasa por cada sección en la unidad de tiempo sea constante. (ALCARAZ, 2006)

𝜌𝐴𝑉 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Donde:

ρ = densidad del fluido.

A = área de la sección transversal.

V = velocidad media de la

corriente.

3
Imagen 3. Continuidad de nudos
En el flujo incompresible la densidad es constante y la ecuación de continuidad es:
𝐴1𝑉1 = 𝐴2𝑉2 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
A la relación entre el gasto y el área de una sección se le denomina velocidad media.
𝑄
𝑉=
𝐴
3.2 Ecuación de Bernoulli

También conocida como ecuación de la energía. La manera más conocida del teorema de
Bernoulli es:

La suma de los tres términos es constante a lo largo de una línea de corriente en un


movimiento permanente o irrotacional (para un fluido ideal). Cada uno de los tres términos
tiene las dimensiones de una energía por unidad de peso del fluido. (Felices, 2007)

4
Imagen 4. Teorema de Bernoulli

Al primer término V2/2g, se le conoce como energía de velocidad o energía cinética y


representa la altura desde la que debe caer libremente un cuerpo, que parte del reposo, para
adquirir la velocidad V. Los términos restantes son la altura de presión y la elevación. Su
suma representa la energía potencial y constituye la cota piezométrica.

En una tubería cada línea de corriente tiene un valor propio para la suma de Bernoulli. En un
fluido ideal, es decir sin viscosidad, la energía E en 1 será igual a la energía en 2. Para un
fluido real habrá una transformación de energía a calor entre 1 y 2, debido a la fricción. Por lo
que la ecuación de la energía para un fluido real será: (Felices, 2007)

Donde:
V = velocidad de la corriente.

P = presión.

z = elevación con respecto al plano horizontal de referencia. γ = peso

específico del fluido.

g = aceleración de la gravedad.

E = energía total.

hf1-2 = perdida de energía entre las secciones 1 y 2.

En un flujo paralelo se tendrá que la energía potencial (presión más elevación) es constante
para toda la sección transversal. La diferencia de energía entre una línea de corriente y otra
se debe a la variación de la velocidad. En un flujo paralelo la distribución de presiones es
hidrostática.

3.3 Otras ecuaciones relacionadas a hidráulica de tuberías


3.3.1 Ecuación de Darcy

El flujo de fluidos en tuberías está siempre acompañado de rozamiento de las partículas de


5
fluido entre sí y, consecuentemente, por la pérdida de energía disponible; en otras palabras,
tiene que existir una pérdida de presión en el sentido del flujo. (ALCARAZ, 2006)

Donde:

f = factor de fricción

L = longitud de tubería

V = Velocidad media del flujo

D = diámetro interior de la tubería

g = aceleración de la gravedad

El factor de fricción depende principalmente del número de Reynolds (Re) es un número adimensional
que se utiliza para definir las características de los flujos dentro de una tubería, de esta manera un
fluido puede tener un régimen laminar, transitorio y turbulento. El número de Reynolds está dado por la
siguiente ecuación: (Felices, 2007)

Donde:

Vs = velocidad del fluido

(m/s)

D = diámetro de la tubería

(m)

V = viscosidad cinemática del fluido (m2/s)

El factor de fricción para flujo laminar (Re≤ 2000) está dado por una función en del número de
Reynolds:

6
Sin embargo, para un flujo turbulento (Re≥ 4000) el valor de 𝑓 depende del número de
Reynolds y por la rugosidad relativa: (ALCARAZ, 2006)

Donde:

k = rugosidad absoluta

k/D = rugosidad

relativa

3.3.2 Abaco de Moody

7
El estudio experimental hecho por Moody relaciona el coeficiente 𝑓 de Darcy, el número de
Reynolds y los valores de rugosidad relativa.

Imagen 5. Abaco de Moody

3.3.3 Coeficiente de Coriolis


Representa la relación que existe, para una sección dad. Entre la energía real y la que se
obtendrá considerando una distribución uniforme de velocidades. Para calcular el valor del
coeficiente se supone a un tubo de corriente cuya velocidad es Vh, que tiene una sección
transversal dA y por el que pasa un fluido cuyo peso específico es γ. La energía en general se
expresa por γQH. Para hallar el coeficiente de energía o de Coriolis se usará la siguiente
ecuación: (ALCARAZ, 2006)

3.4 Pérdida de carga en tuberías


Tomando como ejemplo a una tubería de sección variable como la mostrada en la imagen a
continuación, si aplicamos la ecuación de la energía entre las secciones 1 y 2 se tiene,
(Felices, 2007)

Es decir, que al pasar de 1 a 2 hay una parte de la energía que “se pierde”, que no se

8
transforma en presión velocidad o elevación; es la energía consumida en forma de fricción
denominad hf, pérdida de energía o se carga.

Para el movimiento uniforme, la sección transversal es invariable, por lo tanto, la velocidad


también lo es y la energía de velocidad es constante (Felices, 2007)

Donde:
α = coeficiente de Coriolis.

Entonces la ecuación de la energía se reduce a:

La línea piezométrica o línea de gradiente hidráulica es aquella que resulta de conectar las
elevaciones a las que sube el líquido en una serie de piezómetros instalados a lo largo de una
tubería.

Si en cada sección se adiciona a la cota piezométrica el valor correspondiente a la energía de


velocidad se consigue la línea de energía. En el movimiento uniforme la línea de energía y la
línea piezométrica son paralelas.

En relación con la línea de gradiente o piezométrica conviene ordenar los siguientes


conceptos: (ALCARAZ, 2006)

a) La línea de gradiente indica la presión en cualquier punto por medio de su


altura sobre el eje de la tubería.
b) En una tubería, o en tuberías de igual rugosidad y diámetro, cuanto mayor
es la pendiente o inclinación de la línea de gradiente tanto mayor será la
velocidad del fluido.
c) La línea de gradiente hidráulica indica por su descenso vertical la energía
perdida entre dos secciones (para el movimiento uniforme).
d) La gradiente hidráulica es recta para tuberías rectas de sección transversal
constante y para tuberías cuya longitud sea aproximadamente igual a la
línea que une sus extremos.

La línea de energía siempre desciende en la dirección del escurrimiento, salvo que se coloque
una botella.
9
La línea de gradiente hidráulica no siempre desciende en la dirección del escurrimiento.

La línea de energía y la de gradiente coinciden con la superficie libre para un líquido en


reposo, Tal sería el caso de un estanque.

En la ecuación de la energía se ha designado como ∑ ℎ𝑓1−2 a la suma de todas las pérdidas

de carga (de energía) que ocurren entre 1 y 2. Estas pérdidas de carga son
fundamentalmente continuas y locales. (Pajón & Dávila)

Las pérdidas de carga continuas se deben a la fricción y se calculan por medio de la fórmula
de Darcy, (ALCARAZ, 2006)

Las pérdidas de cargas locales ocurren en determinados puntos de la tubería y se deben a


una singularidad, una válvula, un codo, un estrechamiento, etc.

Imagen 6. Pérdida de carga local

Las pérdidas de carga locales generalmente se expresan en función a la altura de velocidad


en la tubería.

Donde:

hloc = perdida de carga local expresada en unidades de longitud.

K = coeficiente adimensional dependiente de las características de la

10
singularidad.

V = velocidad media en la tubería.

A las pérdidas de carga locales también se les denomina perdidas menores. Esto es razón
que en tuberías muy largas la mayor parte de la pérdida de carga es continua. Sin embargo,
en tuberías muy cortas las pérdidas de cargas locales pueden ser proporcionalmente muy
importantes. (Pajón & Dávila)

Potencia
Se llama potencia de una corriente líquida a su energía por unidad de tiempo. (Universidad
Autónoma de Barcelona)

𝑃𝑜𝑡 = 𝛾𝑄𝐻
Donde:

γ = peso específico del fluido en

kg/m3.

Q = gasto en m3/s.

H = energía total con respecto al plano de referencia en

m.

Pot = Potencia teórica en kg-m/s.

3.5 Bombas

La bomba es un tipo de máquina hidráulica que aportan energía y están accionadas por un
motor. La presencia se una bomba hace referencia a la elevación de la línea de energía.
(ALCARAZ, 2006)

11
Imagen 7. Presencia de una bomba

E1 es la energía inmediatamente antes de la bomba y E2 es la energía inmediatamente


después de la bomba. El aumento ∆E en la energía de la corriente depende del gasto, del
peso específico del fluido y de la potencia.

3.6 Válvulas
Una válvula produce una pérdida de carga que depende del tipo de válvula y del grado de
abertura. Las válvulas abiertas se consideran como tuberías lisas (con factor de fricción f igual
a 0.02) de longitud igual a dos veces su diámetro. En el caso de válvulas cerradas se aplica la
siguiente formulación lineal: (Labalde, 2017)

ℎ = 108𝑄

Las pérdidas ubicadas en válvulas activas y accesorios se evalúan como el producto de la


altura cinética multiplicada por un coeficiente de pérdidas K, en la forma:

Donde:

K = coeficiente de pérdidas

menores.

V = velocidad del flujo.

g = aceleración de la

gravedad.

D = diámetro del elemento.

Q = caudal circulante.

12
3.7 Accesorios

3.7.1 Conexiones

Los accesorios son un conjunto de piezas moldeadas o mecanizadas que se unen a las
tuberías o equipos del proceso para asegurar la correcta unión y distribución. Los accesorios
se clasifican en diferentes grupos de acuerdo con la función que desempeñan en el circuito.
Las características a tener en cuenta son: diámetro nominal, material de fabricación,
resistencia, espesor y dimensión del accesorio. (Labalde, 2017)

Imagen 8. Accesorios – Conexiones

Las conexiones más empleadas son:


Te (T): Accesorio en forma de T que permite realizar una conexión a tres bandas. También se
llama racor en T. Los diámetros de las diferentes salidas pueden ser de igual tamaño o
distintos.
Cruz (X): Accesorio con forma de cruz, para conectar cuatro pasos; también llamado racor en
cruz, T con salida lateral, T de cuatro pasos.
Codo (C): Accesorio de tubería que tiene una curva a X grados, empleada para desviar la
dirección recta de la misma.
Filtros (F): Accesorios de seguridad que permiten retener y controlar la contaminación de
posibles partículas no deseadas. También, apoyan en la vida útil de los equipos de sistema.

Expansiones/Reducciones (E/R): accesorios de forma cónica que permiten incrementar o


reducir el diámetro de las tuberías de acuerdo con las necesidades de cada tramo. Hay 2 tipos
de reducciones; las concéntricas y las excéntricas. En el primer caso el diámetro grande y el
pequeño tal y como indica su nombre son concéntricos. En el segundo caso los diámetros son
excéntricos. Este último tipo es muy empleado para evitar las bolsas de agua en las bombas
(con una reducción excéntrica ayudamos a que la bomba no pierda NPSH).
3.7.2 Depósito
13
La principal función de un depósito hidráulico es almacenar el fluido de un sistema hidráulico.
La mayoría de los sistemas hidráulicos pequeños o medianos usan depósitos hidráulicos. Es
obvio que la capacidad mínima de almacenamiento del depósito será precisamente la del
volumen del fluido fluctuante. (Universidad Autónoma de Barcelona)

Imagen 9. Accesorios – Depósito de agua

14
3.7.3 Tuberías
Elementos que tienen la función de transportar fluidos. Contienen variadas características de
acuerdo con el material de origen.
Para el transporte de agua, las tuberías pueden ser de:
 PRFV (Polietileno reforzado con fibra de vidrio)
 Cobre
 PVC
 Polipropileno
 Polietileno
 Acero
Para el transporte de aguas servidas (desagüe) pueden ser de:
 PRFV (Polietileno Reforzado con Fibra de Vidrio)
 PVC
 Hierro fundido
 Hormigón o Fibrocemento
 PEAD (Polietileno de Alta Densidad)

3.7.4 Bombas
Las bombas son máquinas hidráulicas capaces de transmitir energía al fluido que pasa a su
través, convirtiendo la energía mecánica que recibe por medio de su eje en una energía
hidráulica para el fluido, aumentando su velocidad, su presión o su altura, o todas las
componentes a la vez, según el Principio de Bernoulli. Tipos de Bombas: (Universidad
Autónoma de Barcelona)
a) Bombas rotodinámicas:
 Bombas centrífugas: Presenta una presión relativamente alta con un caudal bajo.
 Bombas de flujo axial: Generan un caudal alto con una baja presión.
 Bombas de flujo mixto: Contiene características que lo semejan a una posición
intermedia entre las bombas centrífugas y de flujo axial.
b) Bombas Volumétricas:
 Alternativas: El movimiento del fluido es discontinuo donde la aspiración y descarga
del agua se efectúa por la acción coordinada de válvulas.
 Rotativas: El fluido se desplaza dentro de la cámara, desde una zona de baja presión
hasta la zona de salida de alta presión.

15
Imagen 10. Accesorios – Bomba Hidráulica
3.7.5 Válvulas
Limitan la presión o el caudal en un punto de la red de acuerdo con la consigna de cada tipo de
válvula: (Universidad Autónoma de Barcelona)

a) Válvulas Reductoras de Presión (VRP): evitan que la presión aguas


abajo supere el valor deseado. Se hallará activa cuando el valor
aguas arriba sea superior al valor de consigna; completamente
abierta si es inferior; y cerrada si aguas abajo la altura piezométrica
es mayor que aguas arriba con el objetivo de evitar el flujo inverso.
b) Válvulas Sostenedoras de Presión (VSP): evitan que la presión
aguas arriba sea inferior al valor de consigna. Trabajará de forma
activa cuando aguas abajo la presión sea inferior al valor de consigna;
completamente abierta si es superior; y se hallará cerrada para
impedir el flujo inverso cuando la altura piezométrica sea mayor
aguas arriba.
c) Válvulas de Rotura de Carga (VRC): disminuyen la presión en el
nudo aguas abajo en un valor igual a la consigna.
d) Válvulas Limitadoras de Caudal (VLQ): limitan el caudal de paso
por medio de la línea en un valor determinado por la consigna. Epanet
nos advierte en el caso de que con la válvula completamente abierta
no se pueda suministrar el caudal de consigna. Son unidireccionales y
deben orientarse en el mismo sentido del flujo por la línea. Si
introducimos un caudal negativo como valor de consigna se
comportan como una bomba de caudal prefijado.
e) Válvulas de Regulación (VRG): son bidireccionales. Trabajan
introduciendo una pérdida de carga en función del caudal que las
atraviesa. El valor de consigna es el coeficiente de pérdidas de la
válvula.
f) Válvulas de Propósito General (VPG): se emplean cuando la
relación pérdidas-caudal no sigue el comportamiento típico
16
establecido por las fórmulas hidráulicas. Se aplican para modelar
turbinas, descenso dinámico de pozos o válvulas reductoras de
presión controladas por caudal. En estos casos la consigna de la
válvula es la curva de pérdidas vs caudal.
g) Válvulas de Corte (VC) y Válvulas de Retención (VR): abren o
cierran totalmente el paso del flujo. No se consideran líneas
independientes, sino que se introducen en el modelo como
características de las tuberías donde se ubican.

Imagen 11. Accesorios – Válvula

17
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

4. ZONA DE ESTUDIO

4.1 Identificación de la zona de estudio

La zona de estudio de acuerdo con el Google Earth Pro se encuentra localizado en la


Ciudad de Lima, precisamente es un Asentamiento Humano en Huaycán Zona Q que queda
en Ate, Lima, Perú. En dicha ubicación se generaron 3 sistemas de abastecimiento de agua.
Donde se definieron la localización de los nudos, el embalse y el depósito por cada sistema
en Google Earth Pro. De esa forma se consiguieron las coordenadas de cada punto, así
como las cotas y las longitudes de las tuberías.

Después, se ubicaron los nudos, el embalse y el depósito de cada sistema en el programa


de Epanet según la información recaudada en Google Earth Pro.

Imagen 12. Zona de estudio (Huaycán Zona Q) Google Earth Pro

5. DISEÑO HIDRÁULICO EN EPANET

Para construir un proyecto real, primero se debe geo-referenciar, por tal motivo se
determinó una zona de estudio y se consiguió sus coordenadas UTM correspondientes.
Se procedió a diseñar un modelo hidráulico en Epanet, con el procedimiento señalado en
el primer diseño.

5.1 Primer Diseño


1) Es importante saber las unidades para el desarrollo del modelo hidráulico.

18
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Imagen 13. Tabla de unidades Epanet

19
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

2) Se colocaron los puntos en Google Earth Pro para luego extraerlos al Epanet.

Imagen 14. Modelo 1 Google Earth Pro


3) En las dimensiones del plano, la parte inferior izquierda se puso un valor más pequeño
que el menor valor de las coordenadas de los vértices, en la coordenada X y de igual
forma en la coordenada Y, con la finalidad de que permita efectuar el trabajo en la zona
central con una mejor visibilidad. Para el caso de la parte superior derecha, se puso un
valor más grande que el mayor valor de las coordenadas de los vértices para X y para Y.

Imagen 15. Dimensiones del plano

20
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

4) Para las conexiones (nudos), se emplearon las propiedades especificadas en la


tabla a continuación:

Propiedades de los nudos modelo 1


Nudo Altura (m) Demanda (l/s)
1 811 9.46
2 791 12.62
3 763 9.46
4 852 0
5 823 9.46
6 797 12.62
7 772 9.46
8 851 0
9 834 9.46
10 807 12.62
11 789 9.46
12 796 9.46
13 814 0
14 821 9.46
15 837 9.46
16 821 0
17 800 0
18 840 0

Tabla 1. Propiedades de los nudos – 1

5) Para las tuberías, se emplearon las propiedades especificadas en la tabla


a continuación:
Propiedades de las tuberías modelo 1
Tubería Longitud (m) Diámetro (mm) Rugosidad (mm)
1 44.37 200 0.1
2 59.71 200 0.1
3 102.63 200 0.1
4 57.79 200 0.1
5 104.64 200 0.1
6 52.57 200 0.1
7 104.69 200 0.1
8 56.87 250 0.1

21
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

9 118.01 200 0.1


10 48.29 200 0.1
11 112.97 200 0.1
12 116.23 200 0.1
13 29.8 200 0.1
14 35.44 200 0.1
15 130.34 250 0.1
16 28.76 250 0.1
17 105.4 150 0.1
18 42.86 150 0.1
19 33.99 150 0.1
20 40.32 150 0.1
21 73.21 150 0.1
23 52.69 300 0.1
Tabla 2. Propiedades de las tuberías – 1

6) Para el depósito, se emplearon las propiedades especificadas en la tabla a


continuación:
Depósito
Propiedad Valor (m)
Cota 840
Nivel Inicial 1
Nivel Mínimo 0
Nivel Máximo 6
Diámetro 20
Tabla 3. Propiedades del depósito – 1
7) Para la bomba, se usaron las siguientes propiedades especificadas en la tabla a continuación:
Bomba
Caudal (l/s) Altura (m)
42 45

Tabla 4. Propiedades de la bomba – 1


8) Se fueron ingresando los datos para las conexiones, tuberías y el depósito
en Epanet.

22
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Imagen 16. Primer sistema de abastecimiento con todos los componentes – Epanet

9) Se procedió a comenzar el análisis en Epanet

Imagen 17. Análisis de presión y longitud en el modelo hidráulico – 1

En la imagen 17 se puede visualizar que dos conexiones tienen presiones que se encuentran 50 y
75 m; y uno está entre 75 y 100 m. Además, hay 8 tuberías que tienen entre 100 y 500 m y el
resto menores que 100 m.

23
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Imagen 18. Análisis de cota y velocidad en el modelo hidráulico – 1


En la imagen 18 se puede observar que todas las conexiones tienen cotas mayores a 100 m y con
respecto a las tuberías hay 3 tuberías que tienen velocidades entre 1 y 2 m/s y el resto entre 0.10
y 1 m/s.

Imagen 19. Análisis de demanda base y caudal en el modelo hidráulico – 1


En la imagen 19 se puede observar que todas las conexiones tienen una demanda base entre 0 y
25 LPS. Y con respecto a las tuberías hay 3 tuberías que tienen entre 25 y 50 LPS, una tubería
entre 75 y 100 LPS y el resto tiene entre 0 y 25 LPS.

24
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

5.2 Segundo Diseño


1) Se colocaron los puntos en Google Earth Pro para luego extraerlos al Epanet.

Imagen 20. Modelo 2 Google Earth Pro


2) Para las conexiones (nudos), se emplearon las propiedades especificadas en la
tabla a continuación:
Propiedades de los nudos modelo 2
Nudo Altura (m) Demanda (l/s)
1 811 9.46
2 763 9.46
3 774 9.46
4 791 12.62
5 823 9.46
6 852 0
7 860 9.46
8 836 9.46
9 821 12.62
10 789 9.46
11 796 9.46
12 814 0
13 837 9.46
14 849 0
15 866 0
16 830 0
Tabla 5. Propiedades de los nudos – 2

25
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

3) Para las tuberías, se emplearon las propiedades especificadas en la tabla a


continuación:
Propiedades de las tuberías modelo 2
Tubería Longitud (m) Diámetro (mm) Rugosidad (mm)
1 43.76 200 0.1
2 60.36 200 0.1
3 106.09 200 0.1
4 104.11 200 0.1
5 56.38 250 0.1
6 71.42 250 0.1
7 71.58 250 0.1
8 32.29 200 0.1
9 70.13 200 0.1
10 24.8 200 0.1
11 73.19 200 0.1
12 52.7 150 0.1
13 42.44 150 0.1
14 105.08 150 0.1
15 113.39 200 0.1
16 83.2 200 0.1
17 107.22 200 0.1
18 112.17 200 0.1
19 325.09 250 0.1
20 45.47 300 0.1
Tabla 6. Propiedades de las tuberías – 2
4) Para el depósito, se emplearon las propiedades especificadas en la tabla a
continuación:
Depósito
Propiedad Valor (m)
Cota 840
Nivel Inicial 1
Nivel Mínimo 0
Nivel Máximo 6
Diámetro 20
Tabla 7. Propiedades del depósito – 2
5) Para la bomba, se usaron las siguientes propiedades especificadas en la tabla a continuación:
Bomba
Caudal (l/s) Altura (m)
42 45
Tabla 8. Propiedades de la bomba – 2

6) Se fueron ingresando los datos para las conexiones, tuberías y el depósito

26
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

en Epanet.

Imagen 21. Segundo sistema de abastecimiento con todos los componentes – Epanet
7) Se procedió a comenzar el análisis en Epanet

Imagen 22. Análisis de presión y longitud en el modelo hidráulico – 2


En la imagen 22 se puede ver que hay 3 conexiones que tienen presiones que se encuentran
entre 50 y 75 m; luego hay 3 conexiones con presiones ubicados entre 75 y 100 m; y una
conexión con presión que es mayor a 100 m. También hay 7 tuberías que tienen una longitud
entre 100 y 500 m; el resto de las tuberías tienen longitudes menores a 100 m.

27
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Imagen 23. Análisis de cota y velocidad en el modelo hidráulico – 2


En la imagen 23 se puede apreciar que todas las conexiones tienen cotas mayores a 100 m. Con
relación a las tuberías, hay 3 tuberías con velocidades entre 0.01 y 0.10 m/s; luego hay otras 3
tuberías con velocidades entre 1 y 2 m/s; y el resto de las tuberías con velocidades entre 0.1 y 1
m/s.

Imagen 24. Análisis de demanda base y caudal en el modelo hidráulico – 2


En la imagen 24 se puede observar que todas las conexiones tienen una demanda base entre 0 y
25 LPS. Con respecto a las tuberías, hay 2 tuberías que tienen un caudal entre 25 y 50 LPS; otra
tubería con caudal entre 50 y 75 LPS; y el resto de las tuberías con caudal entre 0 y 25 LPS.

28
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

5.3 Tercer Diseño


1) Se colocaron los puntos en Google Earth Pro para luego extraerlos al Epanet.

Imagen 25. Modelo 3 Google Earth Pro


2) Para las conexiones (nudos), se emplearon las propiedades especificadas en la tabla a
continuación:
Propiedades de los nudos modelo 3
Nudo Altura (m) Demanda (l/s)
1 811 9.46
2 763 9.46
3 773 9.46
4 798 12.62
5 823 9.46
6 852 0
7 836 9.46
8 805 12.62
9 789 9.46
10 796 0
11 814 9.46
12 849 0
13 861 0
14 838 0
Tabla 9. Propiedades de los nudos – 3
3) Para las tuberías, se emplearon las propiedades especificadas en la tabla a
continuación:

29
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Propiedades de las tuberías modelo 3


Tubería Longitud (m) Diámetro (mm) Rugosidad (mm)
1 104.63 200 0.1
2 106.35 200 0.1
3 57.11 200 0.1
4 50.05 200 0.1
5 103.98 200 0.1
6 56.81 250 0.1
7 136.18 250 0.1
8 73.22 200 0.1
9 42.13 200 0.1
10 113.48 200 0.1
11 109.92 250 0.1
12 112.04 200 0.1
13 105.15 150 0.1
14 42.41 150 0.1
15 110.23 250 0.1
16 82.57 200 0.1
17 70.08 200 0.1
18 45.86 300 0.1
Tabla 10. Propiedades de las tuberías – 3
4) Para el depósito, se emplearon las propiedades especificadas en la tabla a
continuación:
Depósito
Propiedad Valor (m)
Cota 840
Nivel Inicial 1
Nivel Mínimo 0
Nivel Máximo 6
Diámetro 20
Tabla 11. Propiedades del depósito – 3
5) Para la bomba, se usaron las siguientes propiedades especificadas en la tabla a continuación:
Bomba
Caudal (l/s) Altura (m)
42 45
Tabla 12. Propiedades de la bomba – 3
6) Se fueron ingresando los datos para las conexiones, tuberías y el depósito
en Epanet.

30
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Imagen 26. Tercer sistema de abastecimiento con todos los componentes – Epanet

7) Se procedió a comenzar el análisis en Epanet

Imagen 27. Análisis de presión y longitud en el modelo hidráulico – 3


En la imagen 27 se puede apreciar que hay 5 conexiones con presiones que se encuentran entre
50 y 75 m y hay 2 conexiones con presiones que se encuentran entre 75 y 100 m. Además, hay 9
tuberías con longitudes entre 100 y 500 m; y el resto de las tuberías tienen longitudes menores a
100 m.

31
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Imagen 28. Análisis de cota y velocidad en el modelo hidráulico – 3


En la imagen 28 se puede visualizar que todas las conexiones tienen cotas mayores a 100 m. Con
respecto a las tuberías, hay 3 tuberías con velocidades entre 0.01 y 0.10 m/s; luego hay una
tubería que tiene una velocidad menor a 0.01 m/s; y el resto de las tuberías tienen velocidades
entre 0.10 y 1 m/s.

Imagen 29. Análisis de demanda base y caudal en el modelo hidráulico – 3


En la imagen 29 se puede ver que todas las conexiones tienen demanda base menores a 25 LPS.
Con respecto a las tuberías, hay 2 tuberías con caudales entre 25 y 50 LPS; y el resto de las
tuberías tienen caudales menores a 25 LPS.

32
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

6. CONCLUSIONES

 En conclusión, según el análisis de los 3 modelos hidráulicos de abastecimiento se


identificó que el primer modelo es el más indicado para la zona escogida. Porque
comparando los tres modelos tenemos que el primero presenta en su totalidad presiones
bajas en los tramos longitudinales a diferencia del segundo modelo y tercer modelo
hidráulico, ya que estos dos últimos tienen cotas elevadas; por otro lado, en el primer
modelo contiene muchos tramos con velocidades uniformes adecuadas a comparación del
segundo y tercero que son más variados sus velocidades. Por estas razones
consideramos el primer modelo hidráulico como el óptimo teniendo como base en los
resultados que nos proporcionó el software Epanet.
 El Epanet, es un programa de ordenador que nos permite efectuar la simulación del
trazado y distribución de red de agua potable de un área geográfica con miras de
garantizar el consumo efectivo del vital líquido y su disponibilidad a tiempo completo; así
mismo, reducir conflictos sanitarios serios en urbanizaciones, zonas rurales y áreas
urbanas.
 Con Epanet se puede crear Modelos matemáticos de Sistemas de Distribución de Agua
Potable de cierta complejidad (sin limitaciones en el tamaño), con miras no sólo al diseño
de sus componentes sino también al estudio de condiciones operativas como el fallo de
bombas, rotura de tuberías y calidad del agua.
 Epanet conforma una herramienta muy potente. Digamos que una red de distribución está
compuesta por tuberías, nudos, conexión entre tuberías, válvulas, bombas y depósitos de
almacenamiento. Con Epanet podemos modelizar el caudal que circula por cada tubería,
la presión en cada nudo, el nivel de agua en cada depósito y la concentración de los
componentes químicos durante su permanencia en la red. Todo esto se puede examinar
variando los periodos de tiempo hasta lograr la solución óptima.

33
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

7. BIBLIOGRAFÍA
 Acorsa Perú. (2020). Conexiones hidráulicas. Obtenido de
http://manguerashidraulicasperu.com/index.php?route=product/category&path=79

 ALCARAZ, M. D. (2006). Modelación y simulación de redes hidráulicas a presión


mediante herramientas informáticas. Cartagena: Universidad Politécnica de
Cartagena.

 Felices, A. R. (2007). Hidráulica de tuberías y canales. Lima: Universidad Nacional


de Ingeniería.

 Labalde, B. (17 de Abril de 2017). Factores a tener en cuenta en el diseño


hidráulico de tuberías. Obtenido de eadic: https://www.eadic.com/factores-tener-
en-cuenta-en- el-diseno-hidraulico-de-tuberias/

 Pajón, J., & Dávila, J. A. (s.f.). Teoría básica para el diseño y cálculo de tuberías,
elementos de máquinas y recipientes a presión. Obtenido de
https://www.aacademica.org/javier.pajon.permuy/8.pdf

 Ramos, H., Covas, D. (2004). VÁLVULAS REDUCTORES DE PRESIÓN Y PRODUCCIÓN


DE ENERGÍA. https://www.aprh.pt/congressoagua2004/PDF/114.PDF.

 Universidad Autónoma de Barcelona. (s.f.). Tuberías, válvulas y accesorios.


Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2016/148700/TFG_VamIndustry_v04.pdf

34

También podría gustarte