Está en la página 1de 9

CURSO:

ANALISIS DE MICROBIOLOGIA EN INDUSTRIA FARMACEUTICA

CARRERA PROFESIONAL
Farmacia

CICLO
II

DOCENTE:
Q.F. Cinthia Manayay Sosa

PRESENTADO POR:

Villalobos Chuquihuanga Luz Yajahuanca Tineo Elda Noemí


Maria Axcionila Marilin Cordova
Jara Tineo Joselin Judith Garro
Vásquez Sahuay Diasselly Miguel Campos hurtado
Thalia Asencio Peña Gleydi Sarai
Chijip Yampis Arnold Llamo Martínez Dilsa
Urquía González Lourdes Rocío
INTRODUCCIÓN

Uno de cada 100 adultos de edades comprendidas entre los 15 y los 40 años está
infectado por el VIH, el virus que provoca SIDA. Solamente 1 de cada 10 personas
infectadas sabe que lo está. Se estima que en la actualidad hay más de 30 millones
de personas viviendo con la infección por el VIH. Para el corriente año se espera
que la cifra aumente a 40 millones.

Desde el principio de la epidemia se estima que 3,8 millones de menores de 15


años de edad se han infectado por el VIH y que 2,7 millones han fallecido. Más del
90% de esos niños han contraído el virus a través de sus madres seropositivas,
antes o durante el parto o a través de la lactancia natural. Más de 8 millones de
niños han perdido a su madre por causa del SIDA antes de cumplir los 15 años, y
muchos de ellos también han perdido a su padre.

Pero la realidad nos muestra que la enfermedad todavía no tiene un tratamiento


curativo, y es por esta razón, la lucha debe centrarse en adecuadas tareas de
prevención en la lucha contra el SIDA. Y es la educación la clave de la prevención
en la lucha contra el SIDA, y debe actuar como refuerzo en los sistemas de salud.

Aquellos países que no implementaron campañas de difusión ante la aparición de


los primeros casos de la enfermedad están pagando un precio muy alto en vidas
humanas perdidas. Las campañas han puesto especial interés en los aspectos
preventivos. Las campañas deben llevar a la población un mensaje claro y directo,
que no deje dudas acerca de las conductas de riesgo que pueden exponer al VIH,
y cuál es la forma de evitarlas.

Se podría decir que en la actualidad la única vacuna es la buena información y que


sólo hay algo más peligroso que el SIDA: La Ignorancia.
VIH – SIDA
(VIRUS DE INMUNODEFICIECIA HUMANA)

1. EL SIDA
Es una etapa avanzada de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH). Se trata de un retrovirus que ataca las defensas del organismo
y altera la capacidad para defenderse de las enfermedades ocasionadas por
otros virus, bacterias, parásitos y hongos. El sistema inmunológico agrupa
diversos tipos de células, entre otras los glóbulos blancos encargados de luchar
contra los agresores externos. El VIH concretamente mata a un tipo de células,
los linfocitos CD4 que integran el sistema inmunológico.

a) ¿Qué significa la palabra SIDA?


La palabra SIDA se forma con las iniciales de la expresión "Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida."
Síndrome: conjunto de signos y síntomas.
Inmuno: relativo al sistema de defensas.
Deficiencia: disminución.
Adquirida: alude al carácter no congénito.

Es decir que se ha desarrollado el SIDA sólo cuando se presenta un conjunto


de signos y síntomas que indican que las defensas están disminuidas porque
se contagió el virus. Es posible estar infectado con el VIH, es decir, ser VIH
positivo o portador del virus, y todavía no haber desarrollado el SIDA. Desde
el momento en que el virus ingresa al cuerpo hasta que aparecen los
síntomas puede pasar mucho tiempo, entre 10 y 12 años, período que puede
extenderse si se comienza un tratamiento temprano. Sin embargo, es
necesario tener en cuenta que se trata de plazos promedio globales que
varían de país en país y se modifican sustancialmente con el propio
desarrollo de la epidemia en cada lugar y con la evolución de los
tratamientos.

2. VIH/sida
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que causa el sida.
Cuando una persona se infecta con VIH, el virus ataca y debilita al sistema
inmunitario. A medida que el sistema inmunitario se debilita, la persona está en
riesgo de contraer infecciones y cánceres que pueden ser mortales. Cuando
esto sucede, la enfermedad se llama sida. Una vez que una persona tiene el
virus, este permanece dentro del cuerpo de por vida.
3. FORMAS DE CONTAGIO
El virus se propaga (transmite) de una persona a otra a través de ciertos fluidos
corporales:
• Sangre
• Semen y líquido preseminal
• Fluidos rectales
• Fluidos vaginales
• Leche materna

El VIH se puede diseminar si estos fluidos entran en contacto con:


• Membranas mucosas (dentro de la boca, el pene, la vagina, el recto)
• Tejido dañado (tejido que ha sido cortado o raspado)
• Inyección en el torrente sanguíneo

El VIH no se puede diseminar a través del sudor, la saliva o la orina. El VIH se


disemina principalmente:

• A través del sexo anal o vaginal con alguien que tenga VIH sin usar un
condón o que no tome medicamentos para tratar o prevenir el VIH
• Por medio de compartir agujas u otro equipo usado para inyectarse drogas
con alguien que tiene VIH

Con menos frecuencia, el VIH se disemina:


• De la madre al hijo. Una mujer embarazada puede propagar el virus a su feto
a través de la circulación sanguínea compartida o una mamá lactante lo
puede pasar a su bebé por medio de la leche materna. La evaluación y el
tratamiento de las madres que son VIH positivas ha ayudado a disminuir el
número de bebés que tienen VIH.
• A través de agujas o de otros instrumentos filosos que estén contaminados
con VIH (principalmente trabajadores de la atención médica).

El virus NO se disemina por:


• Contacto casual, como un abrazo o besos con la boca cerrada
• Mosquitos o mascotas
• Participación en deportes
• Tocar cosas que hayan sido tocadas por una persona infectada con el virus
• Comer alimentos manipulados por una persona con VIH

El VIH y la donación de sangre u órganos:


• El VIH no se transmite a una persona que done sangre u órganos. Las
personas que donan órganos nunca entran en contacto directo con las
personas que los reciben. De la misma manera, alguien que dona sangre
nunca tiene contacto con el que la recibe. En todos estos procedimientos se
utilizan agujas e instrumentos estériles.
• Si bien es poco frecuente, en el pasado el VIH se ha transmitido a la persona
que recibe sangre u órganos de un donante infectado. Sin embargo, el riesgo
es muy pequeño debido a que los bancos de sangre y los programas de
donación de órganos hacen chequeos (exámenes) minuciosos a los
donantes, la sangre y los tejidos.

4. SÍNTOMAS
Los síntomas relacionados con la infección aguda por VIH (cuando una persona
se infecta por primera vez) pueden ser similares a la gripe u otras enfermedades
virales. Estas incluyen:
• Fiebre y dolor muscular
• Dolor de cabeza
• Dolor de garganta
• Sudoración nocturna
• Úlceras bucales, incluso infección por hongos (candidiasis)
• Ganglios linfáticos inflamados
• Diarrea

El sistema inmunitario de una persona con sida ha sido dañado por el VIH. Estas
personas tienen un riesgo muy alto de contraer infecciones que son poco
frecuentes en personas con un sistema inmunitario saludable. Estas infecciones
se denominan oportunistas. Pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos
o protozoos y pueden afectar cualquier parte del cuerpo. Las personas con sida
también tienen un riesgo más alto de padecer ciertos tipos de cáncer,
especialmente linfomas y un tipo de cáncer de piel llamado sarcoma de Kaposi.

5. PRUEBAS Y EXÁMENES
a) PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO
En general, las pruebas están compuestas por un proceso de 2 pasos:
• Pruebas de detección- Existen muchos tipos de pruebas. Algunas son
pruebas de sangre, mientras que otras son exámenes de líquidos de la
boca. Estos buscan anticuerpos contra el virus del VIH, el antígeno del
VIH o ambos. Algunos exámenes de detección pueden ofrecer resultados
en 30 minutos o menos.

• Pruebas de seguimiento- También se denominan pruebas de


confirmación. A menudo se lleva a cabo cuando la prueba de detección
tiene un resultado positivo.
Están disponibles pruebas caseras para detectar el VIH. Si planea utilizar
una, revise para corroborar que esta ha sido aprobada por la FDA. Siga las
instrucciones en el empaque para asegurarse de que los resultados sean tan
precisos como sea posible.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (Centers for


Disease Control and Prevention, CDC) recomiendan que todas las personas
de entre 15 y 65 años de edad se sometan a una prueba de detección de
VIH. Las personas que tienen comportamientos de riesgo deben realizarse
pruebas regularmente. Las mujeres embarazadas también deben someterse
a pruebas de detección.

b) PRUEBAS LUEGO DE UN DIAGNÓSTICO DE VIH


Las personas con sida generalmente se hacen análisis de sangre periódicos
para verificar su conteo de células CD4:
• Las células T CD4 son las células sanguíneas que el VIH ataca. También
se llaman células T4 o "linfocitos T cooperadores".
• Conforme el VIH daña el sistema inmunitario, el conteo de CD4
disminuye. Un conteo normal de CD4 es de 500 a 1,500 células/mm3 de
sangre.
• Las personas normalmente presentan síntomas cuando su conteo de
CD4 desciende por debajo de 350. Las complicaciones más graves
ocurren cuando el conteo de CD4 desciende a 200. Cuando el conteo
está por debajo de 200 se considera que la persona tiene sida.

6. TRATAMIENTO
El VIH/sida se trata con medicamentos que evitan que el virus se reproduzca.
Este tratamiento se denomina terapia antirretroviral (TARV).
En el pasado, las personas infectadas con VIH comenzaban el tratamiento
antirretroviral luego de que su conteo de CD4 descendía o de que desarrollaban
complicaciones relacionadas con el VIH. Hoy en día, el tratamiento para el VIH
se recomienda para todas las personas infectadas con VIH, incluso si su conteo
de CD4 aún es normal.
Son necesarios exámenes de sangre regulares para asegurarse de que el nivel
de virus en la sangre (la carga viral) se mantenga bajo, o suprimido. El objetivo
del tratamiento es reducir el virus de VIH en la sangre a un nivel que sea tan
bajo que una prueba no pueda detectarlo. Esto se denomina carga viral
indetectable.

Si el conteo de CD4 ya ha descendido antes del inicio del tratamiento,


normalmente aumentará de forma gradual. Las complicaciones por VIH a
menudo desaparecen conforme el sistema inmunitario se recupera.
7. EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO)
Con tratamiento, la mayoría de las personas que presentan VIH/sida puede
llevar una vida normal y saludable.
Los tratamientos actuales no curan la infección. Los medicamentos solo
funcionan siempre que se tomen todos los días. Si estos se suspenden, la carga
viral aumentará y el conteo de CD4 descenderá. Si los medicamentos no se
toman regularmente, el virus puede volverse resistente a uno o más de los
fármacos y el tratamiento puede dejar de funcionar.
Las personas que están tomando el tratamiento deben consultar a sus
proveedores de atención médica regularmente. Esto se hace para asegurarse
de que los medicamentos estén funcionando y buscar efectos secundarios.

8. PREVENCIÓN
• Hágase pruebas de detección. Las personas que no saben que están
infectadas con VIH y que se ven y se sienten saludables son más propensas
a transmitirlo a otras personas.
• NO use drogas ilícitas y no comparta agujas ni jeringas. Muchas
comunidades tienen programas de intercambio de jeringas donde usted
puede desechar las jeringas usadas y recibir jeringas nuevas y estériles. El
personal de estos programas también puede remitirlo a un tratamiento de la
adicción.
• Evite el contacto con la sangre de otra persona. En lo posible, use ropa
protectora, una máscara y gafas de seguridad cuando atienda a personas
lesionadas.
• Si usted obtiene un resultado positivo en el examen para VIH, puede
transmitirles el virus a otros. No debe donar sangre, plasma, órganos ni
esperma.
• Las mujeres VIH positivas que podrían quedar embarazadas deben hablar
con su proveedor sobre los riesgos para el feto. También deben analizar
métodos para evitar que el bebé resulte infectado, como tomar
medicamentos antirretrovirales durante el embarazo.
• La lactancia materna se debe evitar para prevenir la transmisión del VIH
al bebé a través de la leche materna.

9. BIBLIOGRAFIA E INFOGRAFIA

• "Actualización informativa sobre VIH-SIDA" Elaborado y sintetizado por


LUSIDA y el Componente de Comunicación Social
• https://es.slideshare.net/tatianaslide2012/el-sida-13086065
• https://es.slideshare.net/diegomaier/vih-sida-15319261?next_slideshow=1
ANEXOS

También podría gustarte