Está en la página 1de 33

05/017/299

Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8 33 T
Materia: Literatura Latinoamericana II
Cátedra: Cella
Teórico: Nº8 – 08 de junio de 2017
Profesor: Susana Cella
Tema: Tomás de Mattos
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Profesor: La novela de la cual quiero hablar es La fragata de las máscaras. Es una


novela bastante compleja por varios motivos. Primero, por su misma estructura, por otro lado
porque tiene muchas referencias de tipo literario y, además, hay otras relaciones hacia otras
arte por ejemplo, la pictórica.
En primer lugar me voy a referir al autor. El autor es un autor uruguayo llamado Tomás de
Mattos. Este autor es contemporáneo. Quiero hacer una especie de contextualización del autor
porque en la clase de culminación de la cursada vamos a hacer todo una serie de comentarios,
evaluación, etc., y también dar algunas directivas para el examen final y, una de ellas es el
tema de la contextualización, por la experiencia que hemos tenido de que alguien venía a
hablar de un autor y no tenía idea ni de qué país era, ni de qué momento, y con eso se pierde
una cantidad importante de cuestiones que están mas o menos directamente vinculadas con la
obra.
En el caso de Tomás de Mattos nació en Montevideo en 1947, o sea que tranquilamente hoy
podría estar siguiendo sus proyectos de escritura pero, lamentablemente, por cuestiones de
salud, murió en 2016. Si bien nació en Montevideo, su lugar mayor de residencia fue la
localidad de Tacuarembó en Uruguay.
Inicia, entonces sus contactos literarios en lo que se llamó el "grupo de Tacuarembó". En
este grupo había algunas figuras que se han destacado, ya sea en la poesía como en otras
manifestaciones genéricas, como Eduardo Milán, que actualmente reside en México, u otro
poeta también conocido, Washington Benavides.
Hay otra cuestión que también es importante señalar en Tomás de Mattos que es que él
estudió leyes y ejercía el trabajo de abogado. Ahora bien, esto no es un mero dato biográfico
sino que este interés por los juicios va a ser aprovechada en su obra literaria. En algunos casos
porque directamente, como en La fragata de las máscaras, se ponen escenas de un juicio y en
otros casos porque se hace un tipo de indagación para investigar algún hecho que ha sido
oculto del que no se sabe bien y el que se trata de descubrir cuál fue la verdadera historia.
Debo decir que un crítico importante, Ángel Rama, del cual ustedes tienen que ver su diario,
en una antología que hace, lo incluye a Tomás de Mattos, o sea que ya hay una valoración

1/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

importante con ese respaldo.


Voy a nombrar algunos nombres. Felisberto Hernández, la poeta Marosa di Giorgio y el
Conde de Lautréamont, cuyo nombre real era Isidore Ducasse.
En el caso de Tomás de Mattos empieza a producir una obra literaria sostenidamente,
obtiene algunos premios y durante el período de 2005 a 2010 fue director de la Academia
Uruguaya de Letras. Fue director de la Biblioteca Nacional durante el gobierno del Frente
Amplio. Acá quisiera hacer una pequeña aclaración acerca del Frente Amplio. Entre 2005 y
2010, por el Frente Amplio, que era la fuerza que se forma en la década del 70', una fuerza
integrada por varios grupos de izquierda y que sería como la opción alternativa frente a los
dos partidos tradicionales que eran el Partido Colorado y el Partido Blanco, que se remontan
al siglo XIX.
Entonces, con la llegada de Tabaré Vázquez a la presidencia de la Nación se producen una
serie de cambios y muchos de los que habían estado proscriptos durante la dictadura
uruguaya, en 1973, dejan de estarlo. Esto también tiene relación con Tomás de Mattos, porque
cuando él publica, y acá voy a tener que hacer necesaria referencia, para hablar de La
fragata... a una novela anterior que se llama Bernabé, Bernabé! La primera edición menos
voluminosa que la segunda edición, la publicó Ediciones de la Banda Oriental, con lo cual
tenía una tirada limitada en comparación con lo que podía tener la segunda, de Alfaguara.
Se produce esta publicación en la década de los ochenta cuando, luego de la dictadura,
comienza a haber una polémica relativa a hacer juicios a los militares, similares a los que
tuvimos acá por los crímenes de lesa humanidad. Entonces hubo una disputa, en medio de la
cual aparece esa novela donde se habla de un episodio, que no es el de ese momento, pero que
pone en cuestión ciertos modos de proceder del pueblo y las autoridades uruguayas frente a su
propia constitución como país.
En cuanto al nacimiento de la República Oriental del Uruguay debemos decir que
originalmente pertenecía al Virreinato del Río de la Plata. Durante la época de Artigas seguía
perteneciendo al Virreinato del Río de la Plata, y luego hubo una serie de enfrentamientos con
la intervención no directa de Inglaterra en favor de que se pudiera comerciar por los ríos
interiores. Siendo Uruguay una república independiente quedaba establecido que se podía
penetrar porque eran aguas internacionales como sería lo que nos separa de Uruguay. Queda
constituida esta república y el primer presidente de la Nación se llamó Fructuoso Rivera. Un
dato, este Bernabé era Bernabé Rivera, sobrino del presidente Rivera.
La acción entonces está ubicada en la década de 1830 cuando se va a producir una acción
que bien puede calificarse de genocidio, porque buscando hacerse de las tierras de los indios

2/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

charrúas, va a haber una matanza. Los emboscan a los indios, y Bernabé Rivera había sido
una especie de figura respetada y admirada por los propios indios.
Ahora bien, participan, junto con las fuerzas uruguayas, algunos militares argentinos como
el General Lavalle. Entonces, lo que hacen es emboscarlos, darles de comer, emborracharlos,
y cuando están indefensos, los exterminan. Quedan algunos sobrevivientes que son
dispersados, algunos como sirvientes, etc.
El escándalo fue que ese linaje charrúa era como parte del linaje nacional. No sé si alguna
vez oyeron hablar, por ejemplo en el fútbol, el "equipo charrúa" cuando juegan los uruguayos.
A esos charrúas, y esto lo destaca Mattos, no los mató el ejército colonial, o sea los españoles,
sino que los mató el ejército de la República, o sea, los propios uruguayos.
O sea, en el contexto de esas discusiones políticas, aparece esta novela que, aunque parezca
mentira, junto con la investigación de un historiador uruguayo, se devela que había habido un
exterminio efectivo por parte de las fuerzas de la República Oriental del Uruguay, contra estos
indios, y luego hay como una exaltación de estos indios, con lo cual aparece la idea de la
nación charrúa, cuando ellos mismos se habían encargado de eliminarlos.
Entonces, ¿por qué digo que necesito referirme a Bernabé, Bernabé! para hablar de La
fragata de las máscaras? Porque hay algunas importantes coincidencias en cuanto a la
construcción de la novela. Por una parte, aparece una especie de prólogo que está firmado por
MMR, es decir, iniciales; y eso mismo sucede en La fragata de las máscaras.
Este MMR, es una figuración de una investigación realizada por el autor de la novela.
Porque lo que vamos a tener es la constitución de personajes que aparecen como personajes
históricos, junto con personajes históricos y que van convirtiéndose en una especie de
dispositivo narrativo en ambas novelas.
Entonces, la identidad de este MMR quedó como un secreto que Tomás de Mattos nunca
rebeló.
Esta figura que él constituye como investigador es quien va a revisar y a darle luego
protagonismo. Este MMR es quien indaga en la papelería del matrimonio Narbondo, y
configura el personaje de Josefina Péguy Narbondo. Este personaje de Josefina va a estar
presente en ambas novelas. En Bernabé, Bernabé! a lo largo de la novela se trata de una carta.
Ahí tenemos, si uno tiene que pensar en las adscripciones genéricas que aparecen en las dos
novelas, por un lado está la carta epistolar. En el caso de Bernabé, Bernabé! la carta tiene un
destinatario y queda muy aludido qué clase de relación tenía Josefina con este personaje que
era un periodista que, en principio, se llama Federico Silva y que trabajaba en un periódico
llamado "El indiscreto" y que le solicita información acerca de qué es lo que había pasado con

3/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

los charrúas, ya que Josefina pertenece a una familia importante de la sociedad montevideana,
por su padre y su marido, y entonces se mueve en círculos ligados al gobierno.
Con Josefina, lo que hace Mattos al configurar este personaje, también da cuenta de la
situación de una mujer que se ve circunscripta a las pautas sociales de la época. Es decir, en
dependencia del padre primero y del marido después, y que, en vez de aceptar esa sumisión, si
bien no se convierte en una mujer rebelde que hace una causa feminista, aprovecha que tiene
acceso a una biblioteca, posibilidad de escribir, y se construye un mundo en donde tiene
posibilidad de investigar. Esto de investigar aparece en las dos novelas. En el caso de
Bernabé, Bernabé! Josefina va a investigar haciendo como un recorrido en donde habla con
distintas personas, incluidos su padre y marido, para ver qué testimonios le dan de la masacre
contra los charrúas.
¿Qué hace este MMR, esta especie de investigador general y posterior, autor de ambos
prólogos? En el caso de Bernabé... su prólogo está fechado en una fecha de carácter
simbólico, el 12 de Octubre de 1946. 12 de Octubre tiene que ver con la llegada de Colón a
América y 1946 hace alusión, terminada la Segunda Guerra Mundial en 1945, a un juicio que
se les hizo a los criminales de guerra nazi conocido como el Juicio de Núremberg. Entonces,
va a hacer referencia a ese momento de genocidio y va a remitir la relación entre uno y otro
genocidio en la carta que le escribe, además de que da cuenta de los testimonios, valiéndose
de un primo de Josefina que sobrevivió, de la papelería.
Esto, entonces, aparece en las dos novelas. En el caso de Bernabé...es la investigación
acerca de ese hecho. La carta es desmesuradamente larga en donde va colocando detalles y va
armando el escenario de la matanza, de sus consecuencias e, inclusive, algún testigo charrúa
de la dispersión de esos charrúas y la venganza de éstos contra el que había sido su líder y se
había convertido en un frenético asesino de ellos mismos que es Bernabé Rivera.
Quería hacer esta referencia a esa similitud porque en La fragata de las máscaras, nosotros
vamos a tener nuevamente el prólogo a cargo de este MMR, o sea un investigador del archivo
de la familia Narbondo. Quiero aclarar que el nombre de Josefina también en la constitución
de este personaje juega una marca histórica importante. Josefina se llama así porque su
padrino eligió ponerle ese nombre en honor a la emperatriz Josefina que era la esposa de
Napoleón Bonaparte. Este padrino fue conocido, en la historia americana, como Amée
Bonpland o Amadeo Bonpland (1773-1858), el cual era un naturalista. O sea, se dedicaba al
estudio de las plantas, la zoología, del medio ambiente y en un momento atendió una
residencia que tenía la emperatriz Josefina en Malmaison.
Luego, lo que hace Bonpland es comenzar a hacer viajes. En este sentido tendríamos otra

4/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

adscripción genérica que serían los relatos de viajes. En estos relatos de viaje, uno podría
pensar en los relatos de viaje de las crónicas de la conquista, hay una narrativa de viaje muy
importante en la literatura, en algunos casos son relatos efectivamente realizados y escritos,
no en tanto obra literaria sino como memoria de un viaje realizado como si fuera la bitácora
del viaje, que se hizo por marinos.
Ahora, también está muy presente en el siglo XIX y con el avance de la ciencias, el interés
del estudios por las ciencias naturales; los llamados "viajes de los naturalistas", o sea aquellos
cuyo objetivo no era ni la conquista ni el comercio sino el conocimiento de otros lugares del
mundo, a fin de estudiar sus características físicas. De estos hay uno paradigmático que
trascendió luego en la teoría acerca del origen de las especies, que fue el de Charles Darwin.
Es todo un viaje que hace hasta el Cabo de América del Sur y, justamente, la observación de
la fauna de las Islas Galápagos le permite establecer esa teoría de la evolución. En su
momento generó muchas polémicas porque parecía como una herejía frente a la idea de que
Dios creó al mundo. Justamente Darwin iba con el marino Fitz Roy que era católico, entonces
ahí se separa por ese motivo.
Voy a nombrar otro viaje que fue el de Bonpland con Alexander von Humboldt. El apellido
no les resulta desconocido porque este Alexander que era naturalista, geógrafo, estudioso de
la vulcanología, era hermano del lingüista Wilhelm Humboldt.
Sucede que los dos, Bonpland y Humboldt, inician un viaje que es bastante extenso porque
van a recorrer desde México, pasando por el Caribe, siguiendo por el Pacífico y llegando a
localidades como Lima, cosa que ustedes van a ver en la novela. Aquí tanto como Bonpland
como Humboldt son personajes que aparecen.
En el caso de Bernabé... vamos a encontrar que aparece la figura de Bonpland quien se
conecta con Josefina porque se arma una estructura verosímil. Estas dos novelas trabajan, por
un lado, con una sólida documentación acerca de los hechos históricos y, por otra parte, con la
confección de personajes que se vinculan con los personajes efectivamente históricos. O sea,
Josefina aparece como la ahijada de Amée Bonpland. Éste, una vez caído Napoleón, queda en
una situación difícil por la derrota de Napoleón y una de las cosas que hace es emprender
estos viajes de conocimiento. Los viajes de los naturalistas se tratan de estudiar según el
método experimental que estaba en ese momento en boga.
Entonces, este Ameé Bonpland va a quedarse en América del Sur. Vive en la provincia de
Corrientes, en Argentina; en Paraguay, llega a tener hijos mestizos porque hace pareja con una
india y muere, finalmente en América del Sur, van a ver que la novela está anticipado eso.
Ahora, ¿cómo arma el contacto verosímil con una señorita, luego señora, que vive en un

5/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

ámbito reducido de la sociedad uruguaya? Mediante la idea de que, por una parte Ameé
Bonpland andaba por toda la región, por otra parte tenía un prestigio intelectual, o sea que
podía entrar en relaciones con esa familia, y es nombrado padrino de Josefina cuando viaja
regularmente a Montevideo para cobrar una pensión que le había sido dada por Napoleón
Bonaparte. Entonces, vía ese contacto, Bonpland y Josefina traban una relación de diálogo de
dos personas cuya sensibilidad e inquietudes intelectuales coinciden. O sea, es una relación
muy fuerte y esto se ve en las dos novelas.
En La fragata... vamos a encontrar que hay una constante tendencia de los personajes,
convertidos muchas veces en narradores, a efectuar una serie de razonamientos, sopesar
hechos, tratar de indagar el misterio que pueden estar encerrando y, además, algo que está
puesto en el prólogo de Bernabé... que es indagar los llamados "dilemas éticos". O sea, ¿era
lícito matar esos charrúas para quedarse con sus tierras o no? ¿Qué razones tuvo uno y otro
para hacer esto? ¿Por qué ese cambio en la conducta de Bernabé de aliado y amigo querido
por los indios a ser uno de sus asesinos? Qué opiniones van circulando. Es decir, hay un
análisis de las justificaciones ideológicas que tenderían a justificar, valga la repetición, esa
matanza. Y esto es justamente lo que encara Josefina, quien, en algunos momentos polemiza,
desde su lugar subordinado de mujer que está bajo la autoridad de su marido o padre, con
ellos. Es decir, Josefina se presenta como un espíritu rebelde dentro de los límites que le
marca la sociedad.
Y uno diría que es posibilidad de epístolas, de enviar cartas y de la escritura, y para esto
indagar en archivos y protagonistas; le crea una salida donde puede poner en juego su
sensibilidad, su inteligencia y, a partir de la mostración de esto, que uno pueda ver otra
versión distinta de los hechos.
Entonces, decía que este Bonpland estaba constituido como un interlocutor de Josefina con
el cual podía hablar sin encontrar las oposiciones que podía encontrar frente al discurso de su
marido, padre o el propio entorno de la sociedad uruguaya.
Hay un episodio en que ella nombra en ambas y es la toma de la ciudad de Sebastopol. Esto
tiene que ver con Uruguay porque de una manera alusiva se está mostrando un alineamiento
respecto de las potencias extranjeras. Sebastopol fue una batalla que libran los rusos contra
los franceses e ingleses aliados en favor de Turquía, del Imperio Otomano cuando se enfrenta
con el Imperio Ruso. O sea, se enfrentan dos imperios tratando de extender sus posesiones.
Esta guerra se llamó Guerra de Crimea. Esta guerra sucedió a mediados del siglo XIX y
culmina con la toma de la ciudad de Sebastopol que se produjo luego de un sitio. La ciudad
fue sitiada por las fuerzas aliadas y, pese a la resistencia de los rusos, va a caer en 1855. De

6/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

común testimonio de esto, alguien que estuvo oficiando de soldado en esa guerra, tenemos un
texto en los relatos de Sebastopol, que es uno de los grandes autores de la literatura rusa que
fue León Tolstoi.
En Montevideo festejan algo que ocurrió a tantos kilómetros porque hay un alineamiento
con la política británica. El triunfo británico es motivo de celebración para esa sociedad
uruguaya que contaba con representantes del gobierno de su majestad británica que en ese
momento era la reina Victoria.
Quiero aclarar que yo estoy dando toda esta cantidad de datos históricos a fin de que haya
un conocimiento del contexto general. A veces, uno se encuentra con que hay un borramiento
de la historia y acá eso sería destruir a la narración porque, el otro género al que nos tenemos
que referir como matrices que maneja Mattos, sería la novela histórica. Lo hace en un
momento, en la década del 80', en que hay un debate en torno a la importancia de la novela
histórica.
En el caso de Mattos, uno podría decir en varias de sus obras como las mencionadas, El
hombre de marzo, en donde se dedica a hacer un estudio novelado sobre la vida de un político
uruguayo del siglo XIX. O sea que el interés en la historia pasada y presente del Uruguay,
especialmente, está puesto de manifiesto en Tomás de Mattos; y reivindica esta nueva
escritura de la novela histórica cuando coexiste con ciertas producciones marcadas por la
lógica de mercado, llamadas lamentablemente novela histórica, y que han sido verdaderos
folletines, han sido best sellers, donde lo histórico era un mero escenario para que
transcurriera una historia donde los personajes casualmente no estaban tocados por los hechos
históricos. Es decir, tomando al padre de la categoría "novela histórica" que fue el búlgaro
Georg Lukács, quien sienta algunos elementos que considera constitutivos de la novela
histórica, y que hacen de tal relato un conocimiento, a través de ese texto, de la historia...
Justamente crítica a aquellas novelas donde la historia aparece como mero decorado.
Alumno: ¿La novela Amalia sería novela histórica?
Profesora: No. Es pertinente lo que decís porque hubo afirmaciones de la crítica
donde dijeron que lo era. José Mármol, autor romántico argentino, compatriota de Esteban
Echeverría escribe una novela que era algo muy usual en la época, titulada con un nombre
propio femenino que solía ser la amada del protagonista, en este caso Amalia. Lo que allí
aparece es la figura de Juan Manuel de Rosas, un personaje histórico relacionado en la trama
con los episodios que acontecen porque se dan durante la época de Rosas. Rosas tuvo dos
gobiernos, uno de 1831 a 1833 y otro más largo que 1835 a 1851 cuando la unión de los
ejércitos antirosistas logra vencerlo en la Batalla de Caseros, a partir de lo cual Rosas se retira

7/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

a Southampton, Inglaterra, donde murió.


Entonces, el grupo de jóvenes que estaba en ese ambiente rosista que no eran partidarios de
Juan Manuel de Rosas y que fueron juntados con la idea de que eran también unitarios, que
empezaron a ser de la oposición al gobierno de Rosas que también ha pasado a la historia por
cierta historiografía como la "dictadura de Juan Manuel de Rosas" y, efectivamente era un
gobierno bastante autoritario de Rosas, que además ejercía la representación internacional del
país que no estaba unido sino fracturado en unidades provinciales.
Ahora, ¿por qué digo que no es una novela histórica? Porque para que haya novela histórica
tiene que haber una distancia temporal por la cual quien formula la novela no haya sido
contemporáneo de los hechos que narra. Supongamos que yo escribo una novela que ocurrió
hace diez años, no sería histórica porque hay una contemporaneidad entre quien realiza el
texto y los hechos narrados. En cambio, si yo escribo una novela que ubico a principios del
siglo XX, entonces sí lo sería.
Entonces, esto no sucede con Mármol. Mármol es contemporáneo, entonces en todo caso,
por toda la parte que tiene la novela de política donde habla de los hechos de 1840, uno ahí lo
que tiene es la referencia a la situación política de Buenos Aires en ese momento. Con esto,
uno podría decir que es más una novela política, si hacemos tal categorización.
Es cierto que históricamente sucedió que fue tomada la historia de Amalia, tomando como
elemento prevalente, para hacer los radioteatros, la parte folletinesca, la historia de amor.
Entonces, lo que queda soslayado ahí es la parte política.
Entonces, en estas novelas, como decía, el marco histórico no incide en la constitución del
propio personaje. Por eso, Lukács va a pronunciarse en contra de lo que llama
"modernización", es decir que un personaje que esté ubicado en el siglo XIX, como podría ser
Josefina, de repente se alce como una especie de militante del Mayo Francés.
En Mattos no hay esa modernización, Josefina se está manejando con las pautas de la
época, aprovechando el espacio que tiene. No aparece, como podría ser inverosímilmente,
como una líder sufragista que en ese momento en Uruguay no había.
Justamente en el debate respecto de la novela histórica donde hubo posiciones en contra de
la novela histórica, y muchas veces confusiones en tanto se le estaba llamando novelas
históricas a esa suerte de folletines y no a aquellas grandes novelas históricas que han
permitido un conocimiento de la historia.
En el caso de Mattos, también va a hacer una novela histórica pero no la va a escribir con
los mismos parámetros de construcción novelística que pudieron haberse utilizado en el siglo
XIX, sino que lo va a hacer por un lado, a partir de este dispositivo de enunciación que yo

8/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

estoy mencionando, la composición de esta narradora, la composición de géneros: la carta, los


relatos de viaje e inclusive, sobre todo en La fragata… yo incluiría, con cierto cuidado, el
relato de aventuras. Si bien hubo muchas novelas de aventuras, hay una porción, que por otra
parte, constituyó fuente de lectura de muchos escritores que eran las historias de piratas,
donde aparece fuertemente la cuestión de la navegación, el ataque a los barcos, etc., y la
existencia de los colocados al margen de la ley pero que adquirían un poder e iban en busca
de un tesoro. Entonces, con esto se inventó una tradición que después fue, en otras
manifestaciones artísticas como por ejemplo, el cine. Tiene que ver con los azares que podía
deparar la navegación. Pensemos que no eran los barquitos de madera sino barcos grandes
con una estructura más compleja pero que tenían que hacer enormes travesías y quedaban a
merced del mar, podían naufragar y muchas veces, lo que sucedía era el enfrentamiento con
barcos enemigos y estos marginados de otras potencias que eran, justamente, los piratas.
Voy entonces a la estructura de La fragata de las máscaras. Quiero señalar como cosa
general que el contexto de producción de Tomás de Mattos se sitúa en el período de salida de
la dictadura uruguaya, el debate por el juicio a los militares que, lamentablemente dio como
resultado la realización de un plebiscito y ganó la postura de no hacer el juicio a los militares.
Debemos decir que el Uruguay, pese a la tradición democrática de la cual se ha enorgullecido,
en el sentido de la investigación de los crímenes producidos por las dictaduras del cono sur,
habían hecho una alianza, el denominado Plan Cóndor para actuar en la represión conjunta de
las fuerzas populares; por lo cual, militantes uruguayos podían ser trasladados argentinos y
viceversa. Fue ardua, difícil y con mucha oposición la investigación; y todavía lo sigue siendo
comparativamente por ejemplo, respecto de Argentina.
Alumno: ¿De cuándo es Bernabé…?
Profesora: Su primera edición figura en 1988. Lo que pasa es que la de Alfaguara que
es una edición en una editorial importante, con una distribución más grande, aparece en el
2000 y la reimpresión en 2001.
Y luego, la primera edición de Las fragatas… sería diez años después (1998) con las
consecuentes reimpresiones que tuvo la novela.
Alumno: La segunda edición de Bernabé… es casi el doble de Las fragatas…
Profesora: Exactamente. Ediciones de la Banda Oriental es una editorial local que da
a conocer los libros, etc., pero al ser una editorial más acotada, el gran problema es la
distribución. Mientras que Alfaguara pertenece a un grupo multinacional, entonces las
posibilidades de distribución son más grandes pero, del mismo modo, la política de
discontinuación de un texto, en función del “éxito”; es decir, no tienen política de catálogo. O

9/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

sea, decir que ciertos libros tienen que tener disponibilidad, libros de permanencia. Cuando
falta esto, se dan estas dificultades para conseguir los libros.
Entonces, estaba diciendo, en este contexto de Tomás de Mattos, está el debate en torno a la
ley de caducidad y un cambio importante que se va a producir es que esa fuerza llamada
Frente Amplio, logre la presidencia de la Nación con Tabaré Vázquez, seguido de José
Mugica y seguido nuevamente por Tabaré Vázquez.
Hubo algunos miembros de las organizaciones que conformaron el Frente Amplio
como aquellos pertenecientes al movimiento guerrillero llamado Tupamaro, aplastado por la
dictadura y con algunos presos sometidos a un régimen especial de destrucción. Uno de ellos,
escritor contemporáneo de Mattos, Mauricio Rosencof.
La idea es que estos escritores, su momento de publicación y de mayor difusión se da una
vez que pueden sortear o, en el caso de Rosencof, salir del agujero donde estaba metido
durante la detención, en cautiverio de nueve años en una especie de pozo.
Es decir, situaciones particulares de varios escritores uruguayos que, como pasó en los
distintos países latinoamericanos donde una afluencia cultural se ve cortada violentamente por
la represión dictatorial.
Bueno, debo decir otra cosa respecto de Tomás de Mattos. Por un lado, que no
perteneció a los Tupamaros, a diferencia de Rosencof. Por otro lado, que a diferencia de
muchos uruguayos que suelen jactarse de una laicicidad, que sostienen que el catolicismo
visto como una religión opresora, no hizo mella en la civilidad uruguaya. A tal punto que esos
nombres: Nelson, Washington, tienen que ver con una intención muy manifiesta de no
ponerles un nombre que tuvieran que ver con los nombres del Santoral, ese almanaque según
el cual, cada día tenemos el nombre de algún santo.
Decía que, a diferencia de estos muchos uruguayos, Tomás de Mattos sí era católico y esto
se va a ver fundamentalmente en una novela que se llama La puerta de la misericordia. Es un
intento novelístico muy importante y que da como resultado un gran logro; y que aborda un
tema que es la vida de Cristo. La novela tiene 998 páginas en un formato de este tipo y
también fue publicada por Alfaguara. Entonces, ahí lo que va a suceder es que esta cuestión
de poner en tela de juicio, de ver qué factores están jugando, de hacer una investigación;
también aparecen en la novela. El investigador, en esta novela, es uno de esos doctores
versados en las instituciones judías que es como un conocedor de las escrituras del Antiguo
Testamento. O sea que él ve a la figura de Cristo, le llama la atención este personaje, y ahí
empieza toda una trayectoria de investigaciones para desentrañar quién era este personaje,
qué era lo que estaba proponiendo. Este nombre de La puerta de la misericordia tiene que ver

10/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

con oponerlo a la “puerta de la ley”. Uno podría decir que cuando dice “la puerta de la ley” se
acuerda de Kafka, lo que pasa es que en ese caso, eso que nosotros podemos leer porque
hemos leído a Kafka tiene que ver con la contraposición entre la doctrina cristiana del amor y
la misericordia frente a la doctrina del imperio absoluto de la ley. Ahora, lo que quiero decir
en favor esto, que parecería contrariar lo que dije del anacronismo es que en la novela esta
presentación se hace verosímil, no parece como un injerto. Uno puede leerlo desde su
horizonte de lectura actual pero no va en detrimento de la verosimilitud de la novela.

Alumno: A propósito de lo que decís de La puerta de la misericordia, (inaudible) en


Josefina, ¿no hay un anacronismo cuando en la percepción que ella tiene de los indios y
negros, no parece ser más propia de una sensibilidad moderna, esa empatía con lo que
llamaríamos como el subalterno? ¿Parece verosímil para una mujer de la época, de clase alta?
Profesora: Bueno, mirá, si me voy al dato biográfico de Bonpland que se junta con
esta india y las relaciones personales que se trababan entre por ejemplo, el informante
respecto de los negros, es una criada negra que estaba en la casa. Entonces, muchas veces, se
suscitaban defensas de los personajes.
En el caso de Bernabé… no es que simplemente lo muestra a través de Josefina sino que
está el respaldo de una investigación histórica hecha por un historiador acerca de esta
masacre. O sea, existió efectivamente. Sí, claro uno podría decir que tal vez ese personaje de
clase alta uruguaya… pero ¿qué opinión tiene sobre los festejos por la victoria inglesa y
francesa en Sebastopol? Le resulta aburrido, habla de la hipocresía de esa sociedad. En las dos
novelas aparece el festejo por ese hecho histórico pero como que ella está viviendo en un
ambiente que desprecia, desprecia a su padre.
Ahora, pensando en historias de mujeres del siglo XIX e incluso anteriores, existieron
quienes fueron capaces de poner en cuestión los valores imperantes, sin que esto quiera decir
que salieran a quitarse la ropa en honor al movimiento feminista. El hecho de ser de clase alta
le confería algunas mejores accesos que podría tener su criada negra, por ejemplo la
alfabetización, el consultar una biblioteca. Entonces, queda de alguna manera verosimilizado.
Se maneja con lo que puede manejarse Josefina, se arma su espacio de libertad sin quebrantar
las reglas.
Mattos también maneja delicadamente las alusiones, en el sentido de que, en un momento
cuando Josefina está escribiendo su carta dice “sí, llegaba Narbundo con su olor a perfume
barato”. Lo que uno imagina es que Narbundo llegaba de haberle sido infiel. Y decía “que no
me moleste porque en el jardín yo tengo plantas que puedo utilizar”. Con lo cual está diciendo

11/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

que tenía plantas venenosas que podía utilizar, aunque no lo hace. Su salida al exterior es
mediante la escritura.
Bueno, vamos a La fragata…En primer lugar les quiero decir que ustedes se van a
encontrar en el apartado correspondiente a esta unidad con un texto de un escritor
norteamericano llamado Herman Melville, que escribió entre 1819 y 1891. Herman, en la
tradición literaria norteamericana, es un clásico y el texto más famoso es una voluminosísima
novela llamada Moby Dick.
El dispositivo narrativo en ambas novelas es similar. Aparece este investigador MMR que
es del siglo XX, como que está investigando cuestiones encerradas en la papelería. En este
caso, la carta de Josefina no va a estar dirigido a un primo, como este Silva, figura oscura, a
quien le va narrando toda la historia de Bernabé, sino a Herman Melville.
¿A raíz de qué le va a escribir Josefina? La obra más conocida de Melville principal fue
Moby Dick pero compuso una cantidad importante de obras, entre ellas una llamada Benito
Cereno que es el nombre del protagonista. Tal vez lo hayan oído nombrar a Melville porque
tenía la tendencia a realizar textos muy extensos. Por estar centrada su texto, en un solo
episodio, uno lo centraría más a la idea de cuento. Cuando ustedes lean La fragata… vean qué
extensión puede haber en ambos relatos. En el caso de Melville, colocar descripciones largas
y, sobre todo en los textos que están referidos a los viajes, términos que tienen que ver con el
vocabulario marítimo.
Entonces, luego de la investigación que hace MMR donde encuentra textos de Josefina, una
especie de texto principal como dirigido a Melville pero también una cantidad de otros
apuntes que estaban en el legado de escritos del matrimonio Narbondo. Fruto de toda esta
investigación este MMR, que es el que va a facilitar las cartas de Josefina, él va a habilitar la
voz de Josefina para que inicie el relato.
Tenemos acá una relación intertextual fuerte, muy directa con el Benito Cereno de Herman
Melville.
Algo que el alumno señalaba, los intertextos que pueden aparecer en las novelas de Mattos
son bastante variados. Josefina, como personaje culto puede hacer referencia a otros
escritores. Es un personaje que escribe y que lee bastante; y que, por ejemplo, en un momento
Josefina nombra a Dostoievski. Pero también hay otras alusiones de tipo artística como a
cuadros, a hechos históricos, como lo que nombre de Sebastopol y a otras obras de Melville.
Si bien se dirige principalmente, y es como una suerte de reescritura ampliada y donde
participan numerosas voces del Benito Cereno de Melville, sin embargo encontramos también
una alusión a otras novelas de él. Tal vez hayan oído nombrar a una muy citada que fue el

12/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

relato extenso, Bartleby, el escribiente, ese cuyo dicho era “preferiría no hacerlo”. Fue
considerado este relato como precursor de ciertos relatos kafkianos por las características que
tiene.
Mediante la alusión, que es un procedimiento muy utilizado por Tomás de Mattos, pone en
relación, remite a otros textos. En algún momento, entonces, está ese “preferiría no hacerlo”.
Este cuento, debo contarles, fue traducido, entre otros, por Jorge Luis Borges, que se interesó
por esa condición de esa persona que se condenaba a la inacción metida en un ámbito estrecho
y cerrado como es una oficina.
Pero también hay alusiones a Moby Dick que son bastante insistentes. Moby Dick tiene un
narrador que se llama Ismael. Debo comentar que Herman Melville nació en Nueva York en
1819, hacía relativamente poco desde que los Estados Unidos habían declarado su
independencia, 1776; y en la costa oeste estaban las que se llamaban “las catorce colonias”
que tenían una influencia fuerte de la cultura europea. En el desarrollo del siglo lo que va a
suceder es que la literatura va a expandir sus fronteras con la presencia de otros narradores
que van a hablar de otras zonas del extenso país. O sea, paulatinamente, se va a empezar a
hablar de la zona del medio oeste y del lejano oeste. En el caso de Melville no. Estaba el caso
de pertenencia de las “catorce coloniales”, dentro de la europea; es más, uno de los viajes que
hace Melville es a Europa, de conocimiento y allí estaba la cultura libresca que se podía
adquirir, cosa que hace Melville. Además, estaba también un respeto por cuestiones que tenían
que ver con la religión, protestante.
Entonces, Ismael es un personaje bíblico, él le pone ese nombre al protagonista y aparece una
famosa frase en la novela, que era cuando él va a hacer todo el relato de lo que había pasado,
la aventura de ir a la casa de la ballena blanca, un cachalote en realidad. La frase que se elige
como narrador de toda la historia Ismael, que era un tripulante de una nave con la que va a
apresar a la ballena es “Call me Ismael” (“Llámame Ismael”).
Lo que va a suceder en la novela de Mattos es que nos vamos a encontrar con que se dirigen a
él nombrándolo Ismael. O sea, Josefina va a iniciar una epístola dirigida a Herman Melville,
en Estados Unidos; tiene un texto compuesto pero esta la intervención fuerte de este
investigador de este MMR, el cual va a cotejar lo que está escrito en inglés y castellano, y va
a hacer un agregado, que va a colocar los nombres de los emisores y destinatarios que él ve
que aparecen en todas esas notas de Josefina. Esto lo va a llevar a una estructura de la novela
bastante compleja que sirve tratar de tener en cuenta cuando uno lee porque aparecen
hablando numerosas voces y refiriendo hechos, ya sea del presente como remontándose al
pasado. Todo ese conjunto de voces aparece como muy abigarrado, entonces esta advertencia

13/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

que hace el prologuista MMR sirve para que uno vaya reconociendo cuáles son los
personajes, quién se dirige a quién y qué va narrando. Para ello tenemos que tomar en cuenta
el intertexto principal que es el Benito Cereno de Melville. Me voy a referir entonces
brevemente a él.
Alumno: (inaudible)
Profesora: Está este interés por la historia manifiesto en muchos autores. En algunos
casos, como en la obra del propio Mattos hay episodios que están relacionados con lo que uno
puede tildar como novelas históricas. En otros casos, hay hechos de la contemporaneidad de
Mattos como en una novela corta que se llama Ni dios permita. Entonces, esta importancia
que se le da a la memoria histórica en tanto que el pasado influye y se vincula con los
acontecimientos del presente, y Mattos lo marcó claramente cuando MMR dice en ese
prólogo “el genocidio charrúa es genocidio nazi”, está explícitamente dicho ahí.
En el caso de Sábato, respondiendo a tu pregunta, tiene un interés por destacar la figura de
Lavalle con este relato de la muerte del General Lavalle, y en el caso de Respiración Artificial
tiene un interés por rescatar la historia en tanto incidencia en los hechos presentes.
Entonces, ante esos estudiantes que me dicen “no estudiamos por fechas”, hay una cronología
que es incidente, importante. Saber que ese episodio fue después, o antes. No el día y la hora
pero sí saber anterioridad y posterioridad; y poder ubicar contextos históricos, porque esos
contextos están expresando imaginarios, concepciones. Por eso les dije antes eso de la
modernización, porque no podemos imaginar a Josefina saliendo con las banderas feministas.
Podía haber una sensibilidad en ella frente a los explotados y, por supuesto, propuesto por un
novelista del siglo XXI, como sería de Mattos, para, a su vez resignificarlo con la pretensión
de iluminar los hechos históricos, incluso contemporáneos. Es más, también, aunque se
remonte a un tiempo tan lejano como el de la existencia de Cristo en la tierra, tiene que ver
con esos razonamientos que hace acerca de eso que tanto se pone de manifiesto en estas
historias como son los dilemas éticos y las escenas de juicio. En el caso de Bernabé…no hay
una escena explicita pero en La fragata… hay una escena de juicio y en La puerta de la
misericordia nada menos que la escena del juicio que tiene que enfrentar Cristo cuando va
antes el tribunal de Sanedrín.
Por eso yo decía lo de su condición de abogado, en el sentido de que podía manejar este arte
de litigar que podía darse en un juicio.
No sé si te respondí.
Alumno: Si. La pregunta iba más por el lado de la comparación en cuanto a los
procedimientos, no tanto por los contextos históricos. Por lo procedimientos comunes entre

14/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

los autores, como parte de una clima de época. Es decir, en el momento de producción…
Profesora: Sí, eso sí. Ahora, como yo tengo la idea de ver el dispositivo narrativo que
arma Mattos, ahí diría que hay una diferencia muy fuerte. No es un relato incrustado, como
sería el caso de la muerte del General Lavalle en Sobre héroes y tumbas, el Informe sobre
ciegos que es directamente un relato incrustado que incluso puede tomarse de forma
independiente; y en el caso de Respiración Artificial también, no hay un dispositivo similar al
que quiero desplegar respecto de de Mattos. Sí la cuestión compartida con muchos otros
autores de rescatar algún hecho del pasado por esta concepción de la historia.
Voy a poner un ejemplo que es el de Juan José Saer. En su caso, en general, él arma una
especie de mundo narrativo que tiene que ver con su estricta contemporaneidad, armado en su
zona, o sea la ciudad de Santa Fe, donde emplaza a una serie de personajes que van
reapareciendo en otras novelas y que tienen como epicentro ese lugar, aunque también pueda
referir a otros ámbitos. Pero Saer también tiene relatos históricos, por más que en sus ensayos
hizo como una diatriba contra las novelas históricas. Saer solía ser muy polémico cuando
escribía un ensayo. Uno diría que más que un ensayo de carácter reflexivo, solían ser algo
para estar polemizando con alguien. Entonces, se pronuncia en contra de la novela histórica,
incluso cuando dice que Zama de Antonio di Benedetto, que está ubicada en el período
colonial, que es un personaje que está anclado en el virreinato sin posibilidad de salir de ahí,
dice que no es una novela histórica sino que es un drama sobre la soledad, el destino y que
está tocando, a partir de las particularidades de este personaje, temas universales; así también,
cuando defendía el caso de Juan Rulfo cuando decía que lo tildaban de regionalista cuando él,
a través de esa región, como decía Tolstoi “pinta tu aldea y pintaras el mundo”, en esa idea de
tomar un espacio y, a partir de ese espacio no tratar cuestiones costumbristas sino comunes al
género humano.
Entonces tiene, por ejemplo, El entenado, que la ubica en los episodios históricos
ocurridos durante los viajes de los conquistadores, en este caso el viaje de Juan Díaz de Solís
que llega a Buenos Aires, se tiene que enfrentar con la resistencia de los indios que matan a
este conjunto de españoles y, hay una escena de canibalismo que era una de las cuestiones que
estaban en circulación respecto de las características de estos habitantes de América. En las
crónicas también había viajes, pero no eran los viajes naturalistas que les decía del siglo XIX,
en las crónicas de la conquista, siglo XVI, aparecen, por una parte, aquellos que tienen un
interés más de estudio de esa naturaleza que se les presentaba más o menos como otro planeta
respecto de lo conocido; y por otro lado podían ser crónicas donde contaban las conquistas.
Entonces, aparecen estas relaciones de los cronistas en donde, en algunos de ellos se habla del

15/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

canibalismo como practica ritual pero también como una especie de idea de estar
demonizando a ese enemigo capaz de hacer esas prácticas consideradas aberrantes. Y no sólo
esta característica de canibalismo se extendía a los habitantes de América sino que estos
viajeros iban también por otros lugares, por zonas de África o de la Polinesia.
En ese sentido, quería mencionar que Herman Melville, nacido en Nueva York, con las pautas
culturales de esas viejas colonias, comienza una acción de viajes que son de distinto tipo. Por
ejemplo, un viaje a Liverpool. ¿Por qué digo esto? Porque uno pensaría que en esta novela,
con todo lo que cuenta del viaje en barco y etc. ¿fue solamente de la lectura libresca o tuvo
una experiencia directa? En el caso de Melville tuvo una experiencia directa, se embarcó en
viajes en donde, en uno de ellos está en un momento cautivo de los habitantes de una de las
islas de la Polinesia, los Taipi; y, según el relato estuvieron a punto de ser comidos por estos
llamados caníbales. Pero bueno, era un poco la imagen que se armaba desde Occidente de los
llamados “salvajes”.
(Receso)
Bueno, vamos a ir al Benito Cereno de Herman Melville. Por supuesto hay múltiples
traducciones. El relato largo de Herman Melville trata de un episodio donde hay un personaje
que es el que da el nombre al cuento, Benito Cereno, que está a bordo de un barco español
que está muy dañado y que tiene una gran presencia de tripulación negra. Este barco que anda
medio a la deriva por los mares del Sur es visto por un marinero norteamericano llamado
Amasa Delano que va a abordar ese barco para ver qué pasaba, brindarle ayuda. Se encuentra
con una situación curiosa. Empieza a observar, por un lado a este Benito Cereno que es un
hombre de contextura muy enfermiza, por momentos le parece que está delirando. Y en el
contexto del barco empieza a observar conductas raras, respecto de la tribulación negra que
estaba en el barco; y hay también un enigma que es el mascaron de proa. ¿Vieron esas naves
que tenían en la parte de adelante algún tipo de escudo? Esto en la novela va a estar
minuciosamente analizado ya que está tapado. Solamente se lee una inscripción que dice
“Seguid a vuestro jefe”. Esto figura en el texto de Melville.
Lo que sucede es que a la vez que Tomas de Mattos va a hacer referencia, en esa epístola que
se supone que va a recibir Melville iniciada con la carta de Josefina, sucede que el propio
Melville tomó este relato de un relato, a su vez, de ese tipo de relatos de viajes que hacían los
propios marinos.
El relato tiene un título larguísimo, fechado en Boston, 1817. Fíjense que acá hay un
corrimiento en cuanto al momento en que acontecen los hechos. O sea, en el Benito Cereno ya
encontramos en el inicio la fecha en que ubica los hechos, no en 1817, como aparece en la

16/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

publicación sino en 1799. O sea, hay un cambio que va a ser retomado por el propio relato de
Mattos.
Entonces, escribe esta memoria que se llama “Una narrativa de los viajes y travesías en los
hemisferios norte y sur que comprende tres viajes alrededor del mundo, junto con un viaje de
rescate y descubrimiento en el Océano Pacifico y en las Islas Orientales”. Este título es la
fuente principal de la historia de Herman Melville.
Ahora bien, hay un relato del marino en el que se va a hacer referencia al hecho de haber
rescatado a un barco español. Lo que hace Melville, a partir de ese capítulo, es expandirlo a
un relato amplio en donde va a poner una serie de elementos para lograr ficcionalización de la
historia, en el sentido de convertirlo en una obra literaria, y va a hacer algunas
modificaciones. Por ejemplo, el barco español en el relato de Delano no está descripto; en
cambio en Melville hay una descripción minuciosa de las partes del barco.
Otra cosa importante, y esto lo van a ver tematizado en la novela. En el relato de Melville, el
barco norteamericano tiene un nombre Bachelor's Delight (Delicia del soltero). Pero el
nombre que tenía ese barco era Perseverance. O sea, un nombre de ese tipo de nombres
simbólicos aludiendo a una determinada cualidad. Esto pasaba en muchos barcos. De hecho,
en la novela de de Mattos va a estar señalado este cambio diciendo por ejemplo, que a
Josefina le hubiese gustado más este nombre del barco que el nombre del barco que aparece
ahí que es como más frívolo. El otro barco, se llamaba Tryal (juicio). En el relato de Melville
se llama San Dominick.
Entonces, uno está aludiendo a una de las virtudes y el otro, justamente por lo que pasa en ese
barco, Tryal, que es juicio. Esos dos nombres son mucho más emblemáticos que los nombres
que figuran en el relato.
Entonces, Melville hace ese cambio, una descripción minuciosa del barco y numerosas
reflexiones e hipótesis por parte del capitán Delano que empieza a hacer, ante la rareza que le
causa el barco, el capitán, los negros a bordo, etc., una serie de conjeturas, que a veces
descarta. Hace observaciones sobre el carácter español, observa a los negros; y hay una serie
de comentarios que, uno podría decir que tienen que ver con el imaginario de época. En un
momento, Delano ve una negra que está tirada y que tiene un bebé y en el relato se pone
“cachorro”, “cervatillo”; es decir, hay como una comparación con los animales cuando se
habla de estos negros.
Entonces, él ve esta escena de la madre y el niño y piensa: “Esta es la naturaleza al desnudo,
puro amor y ternura”. Quiero decir, esto que parece una expresión positiva, sin embargo, es
naturaleza. O sea, aparece algo no atravesado por la cultura. El negro, como si fuera parte de

17/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

la naturaleza, no del género humano. Entonces, viendo a esa negra observa a las otras y dice:
“Como muchas mujeres no civilizadas parecían, a la vez, tiernas de corazón y robustas de
constitución, dispuestas tan a morir por sus hijos como combatir por ellos. Selváticas como
hembras de leopardo, cariñosas como palomas”. La comparación es constantemente con
animales.
Luego, podía aparecer la mirada hacia el negro con un sentimiento, se supone positivo, al ver
a estas negras y en otros casos aparece una visión de las curiosidades españolas y sobre los
negros. Entonces, viendo actos en donde los negros se tomaban ciertas atribuciones que le
parecían impensables, era un barco traficante de esclavos, dice que todas estas cosas le
parecían contradictorias. Acá aparece la visión de un negro, que es un personaje que aparece
tanto en el relato de Melville como en el de de Mattos, que es Atúfal, un negro grandote y se
lo describe como un salvaje encadenado, grandote; y otros negros que parecían no estar en
una actitud de sumisión.
Entonces, la cuestión de esta memoria de viaje de Amasa Delano es tomada por Melville y le
agrega algunas escenas. Una de las más nombradas es el momento en que aparece el asistente
personal de Benito Cereno que es un esclavo, Babo, muy inteligente y sumiso. Ustedes se van
a encontrar en un momento de la novela con que dice “el excluido”, porque en realidad,
parece ser que, en los hechos acaecidos el esclavo que estaba al servicio personal del capitán
no era Babo sino otro esclavo que aparece en la novela que es Muri; y de Muri se va a decir
“el excluido”. Se lo llama así porque, justamente, el protagonismo que él tenía respecto de
Benito Cereno ha sido corrido.
En la escena de la afeitada que incluye Melville, uno lo que ve es la hoja de afeitar, cortante,
que le produce el negro al capitán. Eso se rodea como de una atmosfera amenazante y, por
otra parte, está este negro gigantesco, Atúfal, que aparece en ambos relatos, totalmente
encadenado por lo salvaje.
A partir de todo esto y de las conjeturas que va haciendo el capitán Delano en el relato de
Melville, en un momento le ofrece asistencia y, finalmente se dispone a abandonar el barco.
Ahí se produce una escena bastante confusa que está narrada por Melville, como el momento
culminante después de tantas hipótesis que hizo. La cuestión es que, de pronto, se produce en
el relato de Melville, una súbita comprensión de todas las sospechas que había tenido. Ese
barco había sido víctima de algo que era muy típico, un motín, se desafiaba la autoridad del
capitán del barco. Esto es algo que va a alcanzar al siglo XX, ante la autoridad tornándose
despótica.
Esto de los motines tiene una peculiaridad. Esa “tripulación”, se amotina contra los blancos en

18/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

general y entonces toman el control del barco, matan a una serie de blancos y lo dejan al
capitán. Como este barco estaba a la vista, lo que hacen es disimular que está tomado por los
negros, y para eso está esa figura, ya de por si enfermiza, que finge ser el capitán.
El relato de Melville termina cuando el capitán se da cuenta de todo lo que ha pasado, hay un
combate, reducen a los negros, fracasa su intento de continuar a algún país negro. Entonces,
están al sur de lo que es Chile y hay dos puertos que se nombran: el Puerto de Concepción,
Chile hasta llegar a la ciudad de Lima, que es cabeza del virreinato llamado “Virreinato del
Perú”.
Al final del relato van a figurar una serie de datos no dados en el cuento mediante una
transcripción de actas, declaraciones, cuando se produce la investigación sobre los hechos que
tuvieron lugar en ese momento. La primera declaración es la del capitán Benito Cereno, en
donde se va a contar una historia que luego Mattos va a ir desplegando en detalle en la novela.
O sea, mientras que en ese informe judicial, de pronto hay un nombre en el relato va a haber
una ampliación, una voz propia; y se va a contar como una serie de historias de los hechos
que acontecieron en Lima.
Toda esta cuestión seria la que, transcripta por Melville en esas actas en donde primero no le
creen mucho porque lo veían muy enfermo, pero luego, con otros testimonios lo confirman y
entonces, se procede a la condena, en este caso agravada porque los sublevados eran negros.
Las condenas bajo esa ley parcial de la marina podían ser condenas a muerte, eran leyes más
rígidas, las marinas. Inclusive, lo digo en el sentido de pensarlo no solo en una situación de
dominación colonial como la que se presenta acá sino en un barco inglés, por ejemplo, de dos
marineros frente a las autoridades del barco; los castigos eran muy severos igual, aunque
fuesen ingleses, blancos.
Por otro lado, hay algunos antecedentes de estas sublevaciones negras en los barcos, como por
ejemplo, uno del año1839 que sucede en el Caribe, en Cuba. Luego, aparece otra en 1841, se
llamaba Creole, que quiere decir criollo, y designa un idioma que no era específicamente
francés, que era el hablado por los negros de las colonias francesas. Allí también hubo una
sublevación.
Piensen que todo esto se está dando en un clima en donde hay un movimiento de discusión
acerca de la esclavitud que en Estados Unidos culminaría unas décadas más tarde, con la
Guerra de Secesión en la década de 1860, la lucha entre el norte, partidario de la abolición de
la esclavitud y el sur partidario del mantenimiento. Por supuesto, los intereses económicos era
lo que estaba en la base de todo esto. En el sur los dueños de las plantaciones con mano de
obra negra esclava eran los que pretendían que se mantuviera esa forma de economía;

19/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

mientras que en el norte, el desarrollo capitalista demandaba mano de obra libre, o sea
proletaria. Obviamente, en el imaginario aparece la idea de que el norte lucha por la libertad
frente al sur que lucha por el mantenimiento de la esclavitud; frente a eso hay otras voces que
señalan otras cosas. Incluso, en algunas películas que la gloria de Hollywood, como Lo que el
viento se llevó, en donde se cuenta la historia de una familia del sur atravesada por la Guerra
de Secesión. Ahí la visión aparece de los del sur hacia los del norte, no como que los del norte
eran los buenos que luchaban por la libertad sino que los ven, como invasores, crueles, como
que les mienten a los negros, etc.; y otra visión desde alguien del sur, pero no precisamente un
defensor de la libertad de los negros, son varias novelas de uno de los más importantes
escritores norteamericanos que fue William Faulkner. Esto es un excursus que estoy haciendo
para mencionar este tema de la esclavitud y me vuelvo al tema de Melville.
Ah, en América Latina y sobre todo en aquellos países donde el tema de la esclavitud era
importante, como Cuba, también había movimientos antiesclavistas. Y a esto podríamos
sumarle, a principios del siglo XIX, una tremenda rebelión de esclavos en Haití donde la
situación se invierte, no son los blancos que matan a los negros sino que los negros
sublevados contra ese amo que los venía oprimiendo, hacen una matanza indiscriminada de
blancos. Esto también aparece en algunas novelas históricas.
Entonces, volviendo a este relato. A partir del relato de Melville y de esa escueta
mención de las actas del juicio, y todo esto leído por Josefina, se genera una investigación. Su
inquietud característica la lleva a hacer una investigación de los hechos y tiene un testigo
privilegiado; acá se presenta esto como una verosimilitud histórica que es que en ese
momento, cuando se produce la llegada de ese barco con los negros prisioneros a la ciudad de
Lima, allí se encuentra el padrino de Josefina, Bonpland con Von Humboldt. Como les había
dicho, históricamente Von Humboldt y Bonpland habían realizado un viaje por América de
conocimiento, estudio, siendo ambos científicos, naturalistas. Pero acá, a diferencia de la
estructura de Bernabé… donde prima la carta de Josefina, acá por esta intervención que
comente de este MMR, vamos a tener una serie de voces que se dirigen a Melville.
Hay un epígrafe importante que dice:
“Todos los objetos visibles, amigo, no son sino máscaras de cartón, pero en cada
acontecimiento, en el acto vivo, en la acción resuelta, algo desconocido pero siempre
razonable presenta sus rasgos tras la máscara que no razona y si el hombre quiere golpear ha
de golpear sobre la máscara. ¿Cómo puede salir el prisionero sino a través del muro?”

Esto de la máscara y el hecho de que la novela se llame La fragata de las máscaras

20/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

tiene que ver con el misterio que encierra el mascarón de proa, por una parte, y con la
máscara, en el sentido de enmascaramiento de la condición de ese barco que está controlado
por los negros, en donde se enmascara la tripulación y simulan el dominio del blanco, quien a
su vez se enmascara como capitán.
Esto que acabo de leer como epígrafe lo dice la figura protagónica de la novela de Melville,
Moby Dick, que es el capitán Ahab. Este capitán no va a ser el narrador porque va a perecer en
esa larga persecución del cachalote blanco, al que se le ha dado también una interpretación
simbólica: como que era la figura del mal por la cuestión de ciertos paradigmas morales.
Entonces, vamos a la estructura de la novela. Lo que estábamos cotejando con una
compañera era la numeración de las páginas, etc., porque el que ella tiene está tomado de otra
edición y le faltan cosas importantes. Por ejemplo, le falta el prólogo de MMR.
Tomás de Mattos en su instancia autoral, configura al personaje MMR, a partir de éste se
habilita la historia de los otros personajes como el de Josefina, y se efectúa una relación con
lo que se podría llamar un elemento que esta por fuera del texto mismo de la novela. En el
caso de la novela que les nombre La puerta de la misericordia hay una alusión a una especie
de estatuita de barro que aparece en la tapa del libro, o sea, se incorpora el texto de la novela
en algo “exterior”.
En la cubierta del libro de Mattos se configuran como tres máscaras, aludiendo a las
máscaras y que están mirando a distintos puntos que puede ser el carácter simbólico de las
distintas formas de percibir una situación. Esto aparece aclarado en el prólogo de MMR.
Hay una deliberada elección de algo que tiene que ver con una imagen visual con la
significación del texto.
Ahora, vamos a ir a la estructura de la novela.
Luego del epígrafe (de Moby Dick) y del prólogo de M.M.R:

1- Carta a Herman Melville. Josefina inicia la carta, 27 de Abril de 1891 (fecha


importante porque en el lapso de unos pocos meses va a acontecer la muerte de
Melville), dirigiéndose a Melville por el nombre del narrador de Moby Dick aludiendo
a su famosa frase inicial: “Call me Ismael” (“Llámenme Ismael”). Le pone “Querido
Ismael”, es decir, unifica la voz del narrador de Moby Dick con su autor. Es aquel que
va a narrar una historia que otro no podría haber narrado porque es el sobreviviente de
ese naufragio. En el caso de Josefina, el misterio que va a narrar va a tener que ver con
su posibilidad de hacer una indagación a partir de contar con un testigo privilegiado
como es su padrino Ameé Bonpland, el cual se hallaba en Lima cuando sucede la

21/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

llegada de este barco; y puede conocer personalmente al capitán Amasa Delano. O sea,
Mattos arma una estructura verosímil de tal manera que se encuentren, y uno puede
cotejar de qué modo está visto Delano en el relato de Melville y de qué modo está
visto en el relato de Mattos. Si en el relato de Melville aparece como dotado de una
cierta ingenuidad, en el caso de la novela de de Mattos aparece como alguien visto con
ciertos rasgos peyorativos. Luego, menos protagonismo de los dos viajeros, Von
Humboldt y Bonpland. Von Humboldt va a ser referido por Bonpland, diciendo “el
prusiano”, refiriéndose al estado de Prusia.
En la carta, ya de movida Josefina le dice:
“Qué lástima. ¡Cómo se está equivocando, cómo se está dejando enredar tan luego usted,
por el velo trivial de una vulgar apariencia!”.

De nuevo aparece la idea de que hay algo que aparenta ser una cosa y no es, algo
enmascarado. Esta vulgar apariencia podría aludir a la ingenuidad de este norteamericano y a
la mirada, unilateral, sobre los hechos donde todo el trasfondo de la situación, meramente
confiado a la declaración de Benito Cereno y otros testigos, se va a desplegar enormemente el
relato.
Entonces, luego de que Josefina hace toda esta primera carta; les dije que había alusiones
a otros relatos de Melville y en un momento, mientras Josefina está contándole las
discusiones que tiene sobre Melville con su marido, etc., le cuenta a Melville que el
(inaudible) a una por noche, se había devorado y con toda atención, Benito Cereno y
Bartleby, dice: “Preferiría no hacerlo”.
Entonces, ella le cuenta en la primera carta acerca de sus inquietudes, las discusiones que
tiene con su marido y el acicate para seguir el relato que es develar qué era lo que pasó en
ese barco.
A continuación los capítulos y los apuntes señalan el emisor y el destinatario de lo que
se relata:
2- CAPITULO 1: Este llamado capítulo 1 viene después de dos anteriores, podríamos
decir. Acá aparece el testigo ocular que es Bonpland. Se acuerdan que en este
menjunje que encuentra MMR él se permite hacer esta aclaración de quién a quién. En
este caso es de Bonpland a Melville.
Además de que se hace la aclaración de quien es el destinatario privilegiado, los capítulos
tienen un título. En el primero, por ejemplo es El fraile insomne. También Bonpland lo va

22/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

a llamar Ismael a Melville; incluso le dice “Llámeme Bonpland, Ismael”, parodiando el


“Call me Ismael” de Moby Dick.
Entonces Bonpland le empieza a hablar, habla de Humboldt, del recorrido que están
haciendo por Perú y después de contarle esto, hay un apunte.
3- Primer apunte Bonpland a Melville.
Lo que me gustaría que vean acá es el modo de escritura de Tomás de Mattos que tiene
que ver con dirigirse al interlocutor pidiéndole que haga algún tipo de acción. Por
ejemplo, en este caso le dice:
“Oiga Ismael, la violencia de la olas rompiendo vanamente contra las rocas del pequeño
islote. Atúrdase con el graznido inquieto y el batir de alas de pelícanos y patudos y
petreles y albatros y gaviotas excitados por esta invasión. Comience a sentir un vivo ardor
en las narinas y en los ojos. Huela, aunque no quiera, este miasma en la que predomina el
amoníaco. Camine por esta blandura pálidamente amarronada en la que se hunden o
resbalan nuestras botas…”

Es decir, hay como una especie de combinación a ponerse en ese ambiente con la
percepción sensorial del lugar: “huela”, “escuche”, “vea”. El colocarse en esa situación se
complementa con esta suerte de tratar de hacer con Melville una especie de razonamiento
sobre qué es lo que pasa, sopesar las circunstancias, contarle la historia que Melville no
sabe, de alguna manera. Por eso le pone “estuvimos en Perú, llegamos a Huanchaco, el
viaje fue incómodo”, describiéndole todo el ambiente que no está descripto en el Benito
Cereno.
Entonces le habla de una de las riquezas de Perú que era el guano, que es el excremento de
ave que se utilizaba como fertilizante, cuya importancia era tal que llevó a una guerra
llamada la Guerra del guano y el salitre porque eran dos elementos de gran importancia en
la economía.
También se va a contar algo que está referido en el relato de Melville como parte de la
declaración de Benito Cereno. Hay un personaje que está nombrado que es Alejandro
Arana quien habría sido el socio de Cereno. No me quiero adelantar en el argumento
porque pienso que es parte de las riquezas de una novela para que el lector vea. Pero en el
caso de Mattos, no era cuestión de narrar un hecho que ya figuraba en uno de los capítulos
de los viajes de este capitán sino que, a partir de eso, en el caso de Melville, hacer un
relato en donde se pusiera en escena este descubrimiento de un capitán norteamericano de

23/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

ese motín, con las consiguientes actas, y donde este capitán aparece como el salvador de
Benito Cereno.
En el caso de Mattos aparece como la historia que se quiere contar poniendo en escena
todo lo no conocido y la mirada de los otros, fundamentalmente la de estos negros
implicados en ese motín, con una muy clara toma de posición a favor de los negros y con
una serie de alusiones que tienen que ver con las obras de Melville.
Hay un acontecimiento histórico de fondo que había acaecido diez años antes en Francia y
que impregna también toda la literatura de estos viajes que es la Revolución Francesa.
Como francés y partidario de Napoleón que vendría a ser como la culminación del
proceso de la Revolución Francesa, en un momento señala Melville, hablando del fraile,
de Humboldt y le dicen a Bonpland: “Ea messie Bonpland nosotros tenemos que seguir
hablando. Yo le muestro una Lima que no se conoce y usted me habla de su patria y su
revolución”.
Es decir, tenemos nosotros a lo largo de la novela como una sucesión de narradores
que en algunos casos se repite. O sea, la carta de Josefina no es simplemente una carta en
donde ella cuente. La estrategia de Mattos es que, de pronto, en algunos pasajes, esa
narradora se aparte un poco para dejar lugar a algo que es la escena misma. En este caso,
esa cantidad de voces que operan en la novela aparece multiplicada en ese deslizamiento
de un narrador a otro y con el agregado de un destinatario privilegiado a otro. Privilegiado
porque puede haber varios destinatarios, como los lectores, pero está dirigido
especialmente a ese destinatario.
En esa multiplicación de puntos de vista van a aparecer las voces de aquellos que se
suponen que no tienen voz, o sea los propios negros, para decir cómo llevaron adelante
ese motín y para ir desentrañando las relaciones entre ellos, de los cuales hay tres que se
destacan: Babo, Dago, Muri (Aparte de Atúfal).
Un procedimiento narrativo como el de la utilización de un punto de vista múltiple sirve a
los efectos de echar luz de los distintos enfoques sobre ese hecho.
4- CAPITULO 2: Tobías Inféllez a Bonpland / José Abos a Bonpland/ Tobías Inféllez a
Bonpland.
5- Segundo apunte: Dago a Muri.
6- CAPITULO 3: José Abos a Bonpland.
7- Tercer apunte: Muri a Melville.
8- CAPITULO 4: Tobías Inféllez a Bonpland.

24/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

9- Cuarto apunte: El espejo de la Medusa. Josefina a Melville. (El mascarón de proa del
barco).
10- CAPITULO 5: Tobías Inféllez a Bonpland / Josefina Péguy a Melville / Muri a
Melville.
11- CAPITULO 6: Dago a Tobías Inféllez.
12- CAPITULO 7: Dago a Tobías Inféllez.
13- CAPITULO 8: La Isla Mocha (Moby Dick) Tobías Inféllez a Bonpland.

Como ven, hay alusiones a ciertos elementos que tienen que ver con Moby Dick, como la
Isla Mocha, la alusión a un cuadro muy famoso llamado La balsa de medusa de Géricault, en
donde tras el naufragio de un barco se dejan a unos marinos en una balsa. Esos marinos están
ahí en pésimas condiciones, practican el canibalismo para sobrevivir y cuando llegan a
Francia se produce una controversia por el modo que habían tenido de sobrevivir.
Van a ver la alusión a la Isla de Tortuga también.
Y una de las cosas que se intenta descubrir es qué está mirando Babo en el momento
de su muerte. Cosa que pone en debate ya Josefina, en la primera carta.
Y todos esos pequeñitos que dice Melville en las actas de ese juicio están desplegados en la
novela, a partir de las voces de los personajes. Y todo el motín, que ocupa un breve relato en
Melville está desplegado en las voces que van aconteciendo en la novela y que van a culminar
con otra carta de Lizzie, la esposa de Melville, que le remite a Josefina, en 1891, cuando
Melville ya ha muerto; en donde le va a nombrar una obra de Melville que se publicó
póstumamente.
Bueno, la próxima tienen los diarios de Ángel Rama y los zorros.
-Clase no revisada por profesor-
ANEXO

TOMAS DE MATTOS
Uruguay (Montevideo 1947- Tacuarembó 2016). Perteneció inicialmente al grupo literario de
junto a otros escritores como Eduardo Milán y Washington Benavidez. Ejerció la profesión de
abogado, en obras como La fragata de las máscaras o La puerta de la misericordia se
despliegan escenas de juicios. Publicó inicialmente narraciones en revistas como la
importante publicación uruguaya Marcha. Ángel Rama lo incluye en la Antología Cien años
de raros (1965). Figuran allí, autores como Felisberto Hernández, Marosa di Giorgio y
el Conde de Lautréamont. Fue también docente. Obtuvo el premio: B'nai B'rith del centro

25/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

Mundial B'nai B'rith de Jerusalén. En 1990 se le otorga a Mattos este premio destinado a
fomentar las artes, en la categoría. Fue director de la Biblioteca Nacional entre 2005 y 2010
en el gobierno del Frente Amplio. Además fue miembro de la Academia Uruguaya de Letras.

El Frente Amplio es una fuerza política uruguaya con definición democrática, artiguista,
antioligárquica y antiimperialista de tendencia izquierdista. Fue fundado en 1971como fruto
de la coalición de varios partidos políticos. En las elecciones municipales de 2005, por
primera vez en la historia del país, el Frente Amplio logró conseguir para sí ocho
intendencias. Tabaré Vázquez fue presidente de la República entre 2005- 2010, seguido por
José Mujica y luego reelegido Tabaré en 2015.

CONTEXTO: A mediados de la década del ochenta, a la salida de la dictadura iniciada en


Uruguay el 27 de junio de 1973 al 28 de febrero de 1985, el Frente Amplio aparece como
clara opción política frente a los dos tradicionales partidos Blanco y Colorado.

Dictadura cívico-militar uruguaya: Fue un período durante el cual Uruguay fue regido por un
gobierno militar no ceñido a la Constitución, marcado por la prohibición de los partidos
políticos, la ilegalización de los sindicatos, medios de prensa, la persecución, encarcelamiento
y asesinato de opositores al régimen. En diciembre de 1986 durante la presidencia de Julio
María Sanguinetti se dictó la ley 15.848 de la Caducidad de la Pretensión Punitiva de
Estado que consagra la impunidad de los delitos de violación de los derechos humanos y de
terrorismo de estado durante la dictadura. En los años siguientes se llevó a cabo una campaña
de recolección de firmas para derogar esa Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva de
Estado (popularmente conocida como "ley de caducidad"). El 16 de abril de 1989, luego de
que más de un 25% de los uruguayos firmaran a favor de la derogación de esa ley, se llevó a
cabo un referéndum, y triunfó el llamado "voto amarillo" (por el color de la papeleta) con un
margen de 57% contra 43% a favor del "voto verde". El triunfo del "voto amarillo" significó
no derogar la ley de caducidad. Los gobiernos subsiguientes se resistieron a hacer nada en
materia de juicios a violadores de derechos humanos. No obstante, Jorge Batlle instaló en el
año 2000 la Comisión para la Paz para la investigación de ciudadanos desaparecidos en el
marco del Plan Cóndor (pacto de colaboración represiva entre 1970 y 1980, entre los países
del Cono Sur, en particular: Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, principalmente). Durante el
gobierno de Tabaré Vázquez, fueron juzgados varios militares, y también el ex dictador
Bordaberry. Un movimiento por la anulación de la Ley de Caducidad se puso en marcha

26/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

durante la presidencia de Tabaré Vázquez. En 2009 volvió a plebiscitarse y nuevamente el


voto mayoritario sostuvo la vigencia de la Ley de Caducidad.

En la literatura: luego de la dictadura retornan al país o recuperan su libertad escritores


prohibidos como Eduardo Galeano, Mario Benedetti, Mauricio Rossencoff (llamados de la
Generación del 45) y emergen otros, que aparecen según se dice, tardíamente, dadas las
circunstancias. Entre los principales representantes de esta generación “tardía” se podría citar
los nombres de Tomás de Mattos, Mario Delgado Aparaín, Rafael Courtoisie, Leo Masliah,
Suleika Ibáñez, Roberto Appratto, Hebert Benítez Pezzolano.

Mattos no también colaboró en medios de prensa: a mediados de los 60 aportó a las páginas
literarias del semanario Marcha y a las del diario colorado La Mañana, cuando éstas eran
dirigidas por Mario Benedetti. En los últimos seis años escribió en la revista Caras y Caretas.

Novelas: ¡Bernabé, Bernabé! Bernabé Rivera. Matanza de Salsipuedes. Premio Bartolomé


Hidalgo. Primera aparición 1988. La primera edición de esta novela, por Ediciones de la
Banda Oriental tuvo lugar en medio del debate sobre juicio a los militares.

OPINIONES DE COMPATRIOTAS SOBRE ¡BERNABÉ, BERNABÉ!

¡Bernabé, Bernabé! rompió con todos los parámetros de la época, novelando, con sólidas
referencias históricas, la historia de Bernabé Rivera como verdugo en la matanza de
charrúas de 1831, mediante una estructura epistolar. La narradora es Josefina Péguy
O'Dojherty -luego volvería a aparecer en La fragata de las máscaras (1996)-, una suerte
de alter ego femenino que va revelando datos incuestionables y una realidad
estremecedora que se impone: el crítico y editor Heber Raviolo planteó que De Mattos no
se había propuesto en ningún momento escribir un panfleto contra los Rivera, ni una
elegía por la muerte y la dispersión de los charrúas, sino ni más ni menos que una novela,
una obra de arte con todo rigor. “Se documentó exhaustivamente, se metió en una época y
unas mentalidades que no eran las suyas y fue capaz de ver allí hombres y
no macchiette [personajes caricaturescos], fue capaz de recrear caracteres y ambientes,
dramas y mentalidades, individuos y clases sociales, patricios y gauchos crudos, militares
de escuela e indios indómitos, caudillos y pueblo, jefes y chusma. Puso aventura e intriga,
suspenso casi detectivesco, aliento épico, ironía, sutileza, indignación, y el resultado fue
esa maravilla de estilo y estructura”. A lo largo de la novela, el grito que le da título

27/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

adopta distintos sentidos: “Oigo ahora múltiples aclamaciones: '¡Bernabé, Bernabé!'. Pero,
¿cuáles son las voces, solitarias o confundidas en la algazara, que enronquecen repitiendo
ese nombre?”. El docente e investigador Pablo Rocca dijo a la diaria que De Mattos logró
con ¡Bernabé, Bernabé! un involuntario best seller. “Eso, que no es un mérito en sí
mismo, tuvo una enorme importancia en momentos en que se salía a los tumbos de la
dictadura, porque el relato fue capaz de hablar del pasado lejano y, más aun, supo discutir
con fineza aquel presente que aún hoy no se ha resuelto de crímenes impunes,
discriminaciones y voces silenciadas. Esa novela incorporó miles de lectores que aún
estaban atentos a la forma como posibilidad de disfrute y de reflexión. 12 años después,
una amplia reescritura, en gran medida producto de una polémica amplia que lo afectó
(como lo hizo saber en carta pública) dada su 'inquebrantable' admiración por José
Artigas, hizo del texto un artefacto mucho más explícito, es decir, más pobre. Pero la
literatura de Tomás de Mattos tenía una gran fuerza precedente en los pequeños textos
de La gran sequía, muchos escritos en su adolescencia. Algunos fueron tempranamente
publicados por Ángel Rama. En otro giro, la potencia creativa de De Mattos siguió su
curso, en general dentro del régimen realista, con varios cuentos de Trampas de barro
(sobre todo “Padres del pueblo”) y el posterior policial de atmósfera campera A la sombra
del paraíso, una verdadera pieza maestra del género.[En] textos posteriores (desde La
fragata de las máscaras a sus caudalosas novelas inspiradas en la vida de José Pedro
Varela [los dos tomos de El hombre de marzo, publicados en 2010 y 2013], más
ambiciosos en sus propósitos, más adentro de la tradición de la novela del siglo XIX, que
veneraba y conocía como pocos … [se verifica su manifiesto interés en la historia, de su
país, en la Historia Sagrada]. Es un escritor clave en la literatura americana del fin de
siglo, una figura reconocida internacionalmente. Además, para quienes lo conocimos,
como yo tuve la suerte de hacerlo hace ya mucho, Tomás de Mattos fue un hombre
bueno”. En la misma línea, el docente, investigador y poeta Hugo Achúgar, ex director
nacional de Cultura, señaló la coincidencia de que este escritor cristiano falleciera en
Semana Santa y dijo que obras como ¡Bernabé, Bernabé! evidencian que De Mattos era,
además, un cristiano comprometido con la revisión de la historia. “Como sabemos -dijo-,
no sólo es una reescritura de la historia, sino también una referencia a la dictadura. Es un
libro fundamental, al que le siguieron obras como La fragata de las máscaras, más
reconocida en el exterior que en Uruguay, y La puerta de la misericordia” (2002),
voluminosa y premiada novela en la que se recrea la vida de Jesús, explorando su
conciencia desde una visión ante todo humana. Achúgar recordó cuando De Mattos

28/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

afrontó el desafío de dirigir la Biblioteca Nacional (2005-2010) y “volvió a demostrar


todo lo que él fue”, ya que “de la Intendencia de Montevideo se dice que es la 'tumba de
los cracks', y la Biblioteca también devora a los grandes hombres, salvo algunas pocas
excepciones, sobre todo porque se vuelve terrible luchar contra la inercia de las
instituciones. Y, de cierto modo, Tomás fue víctima de eso. Pero él fue un escritor íntegro,
un hombre íntegro, un artista íntegro. Un personaje que tiene su lugar indiscutible en la
historia de la literatura uruguaya y que, además, tuvo una gran repercusión internacional”.
En ese sentido, destacó La fragata de las máscaras, que reescribe la nouvelle de Herman
Melville Benito Cereno. Achugar señaló que la versión de De Mattos se publicó “en
medio del debate internacional sobre el tema de la reescritura histórica, [...] fue catalogada
como ejemplo de la escritura poscolonial y ha sido considerada una obra fundamental por
los latinoamericanistas”.

La novela El hombre de marzo (dos tomos) trata de José Pedro Varela (1845 -1879),
un escritor, periodista y político de Uruguay. En 1876, durante la dictadura del
Coronel Lorenzo Latorre, acepta el cargo de Director de Instrucción Pública y presenta un
proyecto de ley por el cual el Estado uruguayo establecería la enseñanza escolar laica, gratuita
y obligatoria, organizando también sus institutos reguladores y las asignaturas a dictarse. Este
proyecto fue aprobado y convertido en ley el 24 de agosto de 1877 (Decreto Ley de
Educación Común).
La fragata de las máscaras
La novela está basada en los mismos hechos históricos que el largo relato Benito Cereno,
escrito por el autor norteamericano Herman Melville.
El texto de De Mattos surge a partir de un manuscrito encontrado, en dos versiones: la del
albacea literario del archivo acumulado por los Narbondo, un matrimonio de aristócratas
uruguayos y la del documento enviado a Melville por la esposa del propio Narbondo,
Josefina.
Este personaje, creado por De Mattos, aparece en ¡Bernabé, Bernabé! y en La Fragata…
En ambos casos se destaca la importancia de la revisión histórica, los dilemas éticos, la
defensa de los oprimidos (charrúas, negros) y una estructura epistolar a partir de la cual se
ponen en escena otras voces.
Además de Josefina Péguy O'Dojherty de Narbondo, que habría vivido entre 1833 y1912,
ambas novelas comparten un común prologuista, el investigador M.M.R. (no se sabe
quién es), el cual aporta detalles sobre su propia investigación, sobre el personajes de

29/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

Josefina, sobre el asunto narrado, las fuentes utilizadas (testimonios y documentos). Hay
una referencia (igual que en La puerta de la misericordia, a la ilustración de la tapa: tres
caras: ¿Babo (mandinga), Dago (dogón), Muri (arará) –esto es los tres negros principales-,
lo que podría ser un literal, claramente referencial; o bien tomarse en sentido alegórico:
“tres talantes con los que cada persona suele afrontar la vida”.
Las largas cartas de Josefina tienen un destinatario explícito:
En ¡Bernabé!... el periodista Federico Silva, quien le pide datos sobre Bernabé Rivera.
En La Fragata…, Herman Melville (1819-1891). Intertexto: Benito Cereno de Melville.

El texto de Mattos
En la edición de Alfaguara el texto se compone de:
Epígrafe (de Moby Dick)
Prólogo de MMR
Carta de Josefina: Querido Ismael (Call me Ismael)
Capítulos y Apuntes.
Carta de Lizzie Melville
La edición de Punto de Lectura tiene algunos textos agregados, como mayores
explicitaciones.

Personajes históricos: Padrino de Josefina, el naturalista Amée Bonpland, el naturalista


Alexander von Humbolt el marino Amasa Delano quien publicó una memoria de sus viajes,
en Boston, 1817 titulada A narrative of Voyages and travels in the Northen and Southern
hemisferes comprisin three voyages round the World, together with a voyaje of survey and
discovery in the Pacific Ocean and Oriental Islands. En este extenso texto, al que se alude en
la novella de De Mattos, el Cap. XVII narra los hechos en los que se basa el Benito Cereno de
Melville.
Referencias a obras de Melville:
Moby Dick: publicada en 1851, narra la historia del barco ballenero Pequod, comandado por
el capitán Ahab, en la obsesiva y autodestructiva persecución de un gran cachalote blanco. La
tripulación está conformada por gente de las más diversas nacionalidades y razas;
precisamente sus arponeros son el caníbal Queequeg, el piel roja Tashtego y el «negro
salvaje» Daggoo. El Pequod es dirigido por el capitán Ahab, marino experimentado que,
perdida una pierna, lleva una especie de ortopedia: una pierna construida con la mandíbula de
un cachalote. Ahab revelará a su tripulación que el objetivo primordial del viaje, más allá de

30/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

la caza de ballenas en general, es la persecución tenaz a Moby Dick,


enorme leviatán (Leviatán (del hebreo) es una bestia marina del Antiguo Testamento, a
menudo asociada con Satanás, creada por Dios (Génesis 1:21). que lo privó de su pierna y que
había ganado fama de causar estragos a todos y cada uno de los balleneros que habían
intentado darle caza. Los marineros europeos vieron al Leviatán como una gigantesca ballena-
monstruo del mar, o generalmente una serpiente marina, que devoraba naves enteras al nadar
alrededor de los cascos. Moby Dick, que ha tenido interpretaciones simbólicas acerca de qué
representaba esa ballena, tiene como referencia a un cachalote albino que merodeaba la isla
Mocha (Chile) –este nombre aparece en la novela-. El animal era llamado Mocha Dick en
el siglo XIX. El relato de este caso fue publicado en 1839 por la
revista neoyorquina Knickerbocker. Escrito por un oficial de la armada estadounidense, narra
el enfrentamiento real de balleneros con un cetáceo albino conocido como Mocha Dick cerca
de la isla Mocha, en Tirúa (Chile). Como Moby Dick, el cachalote albino escapó incontables
veces de sus cazadores durante más de cuarenta años. Según el narrador del artículo publicado
en la revista, para lograr matar a Mocha Dick se requirió la unión de distintos barcos
balleneros de distintas nacionalidades. En la cultura indígena mapuche, existe el mito
del Trempulcahue, cuatro ballenas que llevan las almas de los mapuches muertos hasta la isla
Mocha para embarcarse en su viaje final.
En Benito Cereno, considerado por su extensión como una novela corta o nouvelle,
con un solo asunto en la trama, sin historias paralelas derivadas, Herman Melville, relata la
experiencia del Capitán Delano a partir de que avista un barco español que trasladaba
esclavos, conducido por Don Benito Cereno. Se publicó en 1855.
Argumento: En 1799 fuera de la costa de Chile, el capitán Amasa Delano del barco mercantil
norteamericano Bachelor's Delight (Delicia del soltero) visita el San Dominick, barco negrero
dañado. Conoce a Benito Cereno. Las situaciones que observa, la conducta del capitán, la de
los negros y otros marinos lleva a este capitán a formular numerosas hipótesis. Melville
focaliza la narración desde Delano. Cuando va a dejar el barco el capitán Cereno salta tras él y
finalmente se descubre que los negros habían tomado el mando del buque.
Hechos históricos: En 1839, la Goleta española La Amistad fue tomada por esclavos entre dos
puertos cubanos que mataron a dos miembros de la tripulación. Un barco norteamericano
tomó La Amistad, cuando este había estado a la deriva cerca de Long Island. En 1841
el Creole norteamericano trasladaba esclavos desde Virginia a Nueva Orléans, cuando
diecinueve esclavos mataron a un marino blanco y tomaron el mando de la nave, y se
dirigieron a las Bahamas Británicas. Fueron liberados por el Acta Británica de Emancipación

31/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

de 1833.
Principal fuente de Melville, las Memorias de Amasa Delano de 1817. Delano relata cómo el
20 de febrero de 1805, en la desierta bahía de Santa María, su barco, Perseverance encontró al
barco español negrero Tryal (Juicio), cuyos esclavos habían sometido a los españoles.

Además de cambiar la fecha por 1799, Melville hizo tres grandes modificaciones.
Primero, Delano no describe el barco español. Segundo, Melville reemplaza los
nombres Perseverance y Tryal (El Juicio) por nombres que él inventó: Bachelor's Delight
(Delicia del soltero) and San Dominick. Tercero, mientras que Delano en los hechos fue
acompañado por su asistente Luther, el Delano de Melville va solo. Melville introduce
incidentes inventados por él: la afeitada a don Benito, las cadenas del gigante Atúfal y el
almuerzo a bordo del barco español. Aunque no altera los nombres de los capitanes, Melville
cambia el nombre del asistente negro de Muri a Babo. Otros agregados son el ataque de dos
esclavos al marino español, la vista de la joya y el marino que presenta en nudo gordiano
(nudo considerado como imposible de desatar). Melville elabora el salto final de Cereno al
bote de Delano y el intento de Babo de apuñalar a Cereno y la revelación de la figura del
esqueleto. Las invenciones finales son las declaraciones de Cereno y su muerte en un
monasterio. Todas estas cuestiones son materia de examen y comentario por parte del
conjunto de narradores que van sucediéndose como voces dentro de la larga carta de Josefina.
Esta, en su primera intervención, y al igual que lo hace en Bernabé… evoca un suceso
histórico: los festejos en Uruguay con motivo de la toma de Sebastopol por parte de franceses
e ingleses. Se trata de una ciudad portuaria ubicada en la península de Crimea. Sebastopol
fue sitiada por primera vez durante la Guerra de Crimea (1853-1856) por el Reino
Unido y Francia y cayó luego de que los rusos resistieran al sitio. (1854-1855). El episodio
fue evocado en los Relatos de Sebastopol del novelista ruso Lev Tolstói, en cuya defensa
participó como oficial de artillería. La historia está contada desde el punto de vista de los
rusos. El festejo uruguayo muestra el alineamiento político de las clases dominantes de ese
país sobre todo con la potencia inglesa.
Respecto de las obras de Melville, también hay referencia a su Bartleby, donde el
personaje reitera la frase: “I prefer I would not”, que ha sido traducida como “Preferiría no
hacerlo”, a Las encantadas, a Billy Bud y desde luego a Moby Dick.

Ameé Bonpland. Aimé Jacques Alexandre Goujaud


Bonpland (firmaba Amadeo o Amado en los países hispanohablantes; La

32/33
Literatura Latinoamericana II
Teórico N. º 8

Rochelle, Francia, 28 de agosto de 1773 - Santa Ana, actual poblado argentino


de Bonpland en la provincia de Corrientes, Argentina, 10 de mayo de 1858) fue
un naturalista, médico y botánico francés, célebre por la expedición a América que
realizó junto a Alexander von Humboldt. Entre 1799 y 1804, Humboldt y Bonpland
viajaron juntos por España, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Cuba, México y
los Estados Unidos.
En 1805, la Emperatriz Josefina Bonaparte lo nombra Intendente de la Malmaison,
famosa residencia de campo rodeada de numerosas plantas exóticas. Bonpland
permaneció al servicio de la Malmaison hasta 1814, fecha en la que murió la
emperatriz. Por esa época ambos viajeros conocen a Simón Bolívar, el futuro
Libertador, a su paso por París. En 1814, al morir la emperatriz, Bonpland deja su
cargo y madura la idea de regresar a América.

Alexander von Humboldt. Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr von


Humboldt (1769- 1859),
geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y explorador prusiano, hermano menor
del lingüista y ministro Wilhelm von Humboldt. Sus viajes de exploración le llevaron
desde Europa a América del Sur y del Norte hasta Asia Central.

Jean-Louis André Théodore Géricault (1791-1824) Pintor francés cuya obra más
famosa es La balsa de la Medusa (Le Radeau de la Méduse). La pintura remite a una
escena del naufragio de la fragata de la marina francesa Méduse, encallada frente a la
costa de Mauritania el 2 de julio de 1816. De más de cien personas a bordo de una
balsa, sobrevivieron quince. En condiciones extremas de hambre, recurrieron al
canibalismo. El hecho tuvo mucha repercusión en Europa.

33/33

También podría gustarte