Está en la página 1de 13

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del p.p.p. la educación superior


Misión Sucre Aldea Luis Antonio Morales Ramírez
Tovar – Estado Merida

Integrante:
Jessica Quiñonez
C.I. 17.322100
AMENAZAS, VULNERABILIDADES, RIESGOS, EMERGENCIAS Y
DESASTRES

CONCEPTO DE AMENAZA
Es un factor de riesgo, con respecto al sujeto o sistema expuesto vulnerable,
representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la
actividad humana, sus cosas y su ambiente, cuando no son precavidos.

AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL:


Se refieren a eventos o procesos que ocurren naturalmente y que pueden provocar la
pérdida de vidas, daños materiales, deterioro ambiental o la interrupción del
funcionamiento normal de la sociedad. Estos desastres pueden ser causados por
fenómenos geológicos, como terremotos, erupciones volcánicas, así como por eventos
meteorológicos, como huracanes, inundaciones y tornados.

AMENAZA GEOLÓGICA:
Estas amenazas pueden surgir de procesos endógenos internos a la Tierra, como
actividad de fallas geológicas, actividad sísmica y emisiones volcánicas, o procesos
exógenos que se originan en el espacio, como impactos de meteoritos. Las consecuencias
de estos peligros pueden ser graves, provocando el desplazamiento de poblaciones y
daños a las infraestructuras volcánicas; así como procesos externos.

Los peligros geológicos pueden surgir de una variedad de fenómenos naturales, como
rocas, corrientes de agua, avalanchas y derrumbes de superficies. Estos peligros pueden
manifestarse de diferentes formas, incluida la licuefacción, los suelos expansivos, los
deslizamientos de tierra marinos y el hundimiento.

AMENAZA METEOROLÓGICA:
La ocurrencia de procesos o fenómenos naturales en la atmósfera, el océano o los
sistemas hidrológicos, como ciclones tropicales, precipitaciones torrenciales, vientos de
alta velocidad, relámpagos, trombas marinas sobre cuerpos de agua, temperaturas
extremas y tormentas de arena han el potencial de resultar en pérdida de vidas o lesiones,
destrucción de propiedad, interrupción de actividades sociales y económicas, y daño
ambiental.

AMENAZA SÍSMICA:
La actividad sísmica es una preocupación que no se puede ignorar. El riesgo de
terremotos, aunque impredecible, puede tener consecuencias devastadoras. El
movimiento del suelo y los temblores pueden hacer que los edificios y las estructuras se
derrumben, lo que puede provocar lesiones y la muerte.

AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO:


Son los relacionados con el peligro que genera la actividad humana en el deterioro de
los ecosistemas, la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios,
así como la construcción y edificaciones.

AMENAZA SOCIAL:
Potencial ocurrencia de conductas beligerantes que impliquen la negación total de un
sistema donde existen normas y leyes, con la consecuencia de afectar la vida, la propiedad
y el medio ambiente.

AMENAZA SOCIO-NATURAL:
Es aquella que puede presentar un peligro latente asociado a la probable ocurrencia
de fenómenos físico-naturales cuya existencia, intensidad y recurrencia se ve agravada
por procesos de degradación ambiental o por la intervención humana directa.

AMENAZAS TECNOLÓGICAS
Causados por fallas tecnológicas o industriales, procedimientos inseguros, fallas de
infraestructura u otras actividades humanas que pueden resultar en muerte o lesiones
personales, daños a la propiedad, interrupción de actividades sociales y económicas o
degradación ambiental.
AMENAZA CÓSMICA
La potencial ocurrencia de choques de objetos estelares (asteroides, cometas) con
dimensiones suficientes para generar cambios a nivel planetario, lo que implica afectación
en formas de vida de primer orden.

VULNERABILIDAD
El factor de riesgo complejo interno de una entidad o sistema, que corresponde al
grado de exposición a sufrir algún daño como consecuencia de la manifestación de una
determinada amenaza, ya sea de origen natural o antrópico, por su tendencia específica a
dañar, es multidimensional, que se expresa a través de diversas dimensiones, física,
cultural.

VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL
Referida a la susceptibilidad que presenta la estructura ante la probable afectación en
aquellas partes esenciales de una estructura que la mantiene en pie ante la ocurrencia de un
sismo intenso, esto incluye: elementos estructurales tales como cimentaciones, columnas,
vigas.

VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL
Referente a la susceptibilidad que presenta la estructura de las partes asociadas a
elementos no estructurales ante la ocurrencia de un sismo intenso.

VULERABILIDAD FUNCIONAL Y OPERATIVA


Se refiere a los sistemas de líneas vitales, su funcionamiento y las actividades
operativas que se desarrollan en el interior del edificio, encaminadas a la prevención y
reducción de riesgos.

VULNERABILIDAD SÍSMICA
Predisposición o susceptibilidad del o de los elementos expuestos de la estructura a ser
afectados por la ocurrencia de un evento sísmico de determinada intensidad. Los códigos
sismo resistentes establecen requisitos mínimos para proteger la vida de sus usuarios.
VULNERABILIDAD SOCIAL
Entendida como una condición social de riesgo y/o dificultad, que inhabilita e invalida,
en forma inmediata o futura, a los grupos afectados, en la satisfacción de su bienestar en
términos de subsistencia y calidad de vida, en el marco socio histórico y social .

RIESGO
Probable magnitud del daño a las personas y sus bienes, en un determinado territorio o
ecosistema (o en alguno de sus componentes) en un período o momento determinado,
relacionado con la presencia de una o más amenazas potenciales y el grado de
vulnerabilidad que existe en ese ambiente.

RIESGO DE DESASTRES
Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas a causa de un
desastre (muerte, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de la actividad
económica o deterioro ambiental) resultado de interacciones entre amenazas naturales o
antropogénicas y condiciones vulnerables a las cuales está expuesta una comunidad.

RIESGO ACEPTABLE
Nivel de pérdidas o daños que una sociedad o comunidad puede considerar tolerable,
dadas sus existentes condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales
de las cuales se puede recuperar después de un evento destructor.
RIESGOS DE ORIGEN NATURAL

RIESGO GEOLÓGICO
Son los que causan mayores catástrofes naturales y con el fin de poder actuar de forma
preventiva y minimizar el impacto de estos peligros tanto de las personas como de bienes,
es necesario conocer su comportamiento y su distribución en el territorio.
RIESGO HIDROMETEOROLÓGICO
Probabilidad de daños ante la ocurrencia de procesos de origen atmosférico,
hidrológico u oceanográfico tales como ciclones tropicales, lluvias torrenciales, huracanes,
granizo, entre otros.

RIESGO SÍSMICO
Probabilidad de daños a las personas, ambiente, bienes, propiedades, infraestructuras
servicios, actividades económicas, derivado de la ocurrencia de movimientos sísmicos y la
vulnerabilidad de los elementos expuestos.

RIESGO FORESTAL
Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes, ante la ocurrencia de incendio
en comunidades forestales dada la presencia de combustibles natural (material) y oxígeno
del aire, activado de manera natural, como consecuencia de una descarga atmosférica
eléctrica (rayo).

RIESGO CÓSMICO
Probabilidad de daño en un territorio a las personas, bienes y ambiente expuestos al
impacto de un objeto estelar.

RIESGOS DE ORIGEN ANTRÓPICO

RIESGO QUÍMICO:
Probabilidad de daños a las personas, ambiente, bienes, propiedades, infraestructuras
servicios, actividades económicas, derivado de la exposición a sustancias químicas, que
pueden producir efectos irreversibles como consecuencia de su naturaleza: tóxica,
corrosiva, explosiva, combustible, inflamable o reactiva.

RIESGO SANITARIO:
Propiedad que tiene alguna actividad, servicio o substancia de producir efectos nocivos
o perjudiciales en la salud humana.
RIESGO ELÉCTRICO:
Se denomina al riesgo originado por la energía eléctrica. Dentro de este tipo de riesgo
se incluyen los siguientes. Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión
(contacto eléctrico directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto
eléctrico indirecto). Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas
para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, BOE
n. º 148, España [20-1-2008]

RIESGO RADIOLÓGICO:
Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes, como consecuencia de la
exposición a radiaciones ionizantes provenientes de cualquier fuente radiactiva que se
encuentra fuera de control.

RIESGO LABORAL:
Probabilidad de daño a los trabajadores, ambiente y bienes, como consecuencia de la
exposición a medio ambientes de trabajos inseguros por ausencia e incumplimiento de las
normas de higiene y seguridad laboral existentes.

RIESGO SOCIAL:
Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes, ante conductas beligerantes
que implican una negación total de un sistema donde existen las normas y leyes.

RIESGO SOCIONATURAL:
Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes ante la ocurrencia de
fenómenos físico-naturales cuya existencia, intensidad y recurrencia es exacerbada por
procesos de degradación ambiental o por la intervención directa del hombre.

RIESGO BIOLÓGICO:
Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes ante la exposición a
microorganismos patógenos, toxinas o sustancias bioactivas, que pueden causar la muerte o
lesiones, trayendo como consecuencia brotes de enfermedades epidémicas, enfermedades
contagiosas de origen animal o vegetal, plagas de insectos e infestaciones masivas.

RIESGO FORESTAL:
Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes, ante la ocurrencia de incendio
en comunidades forestales dada la presencia de combustibles natural (material) y oxígeno
del aire, activado como consecuencia de intervenciones humanas, como: acumulación de
basura en quebradas y sitios baldíos, quema de desechos agrícolas sin medidas adecuadas.

RIESGO TELEMÁTICO:
Posibilidad de que se produzca un leñazo convenido en un presto telemático, en un
medio ambiente en toda la Organización e institución.Cualquier episodio listo de alterar el
funcionamiento ordinario de una cofradía, pudiendo ocasionar víctimas o daños materiales,
afectando la cabestrillo social y económica de la cofradía involucrada y que puede
organismo atendido eficazmente con los fortuna propios de los organismos de interés
primaria o de emergencias de la localidad. (Decreto la fuerza de Ley de la Organización
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001)

DESASTRE:
Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y
económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas
de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención
primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias. (Decreto con fuerza
de Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de desastres,
2001)

DESARROLLO:
Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos
de una comunidad, unido a cambios sociales, tendiente a mejorar la seguridad y la calidad
de la vida humana, sin comprometer los recursos de las generaciones futuras.
DESARROLLO SUSTENTABLE:
Proceso de cambio continúo y equitativo para lograr el máximo bienestar social,
mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas
para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico satisfaciendo las
necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras. Ley
Orgánica del Ambiente (2006)

DESARROLLO DE CAPACIDADES:
Esfuerzos dirigidos al desarrollo de conocimientos, destrezas y habilidades humanas o
de infraestructuras sociales dentro de una comunidad, organización o territorio necesarios
para realizar una adecuada gestión y reducción del nivel de riesgo y promover el desarrollo
local sostenible. (Programa DELNET-ONU, 2008).

CICLO DE DESASTRES:
La gestión de desastres implica una amplia gama de actividades paso a paso que deben
abordarse de manera adecuada y eficiente para mitigar los efectos adversos. Estas
actividades se agrupan de acuerdo al llamado ciclo de desastres.
TEMA 4
GESTIÓN DEL RIESGO

El Sistema de Protección Civil se entenderá como una GESTIÓN DEL RIESGO, en


la cual actúan los distintos órganos del Poder Público a nivel nacional, estatal y
municipal, con la participación de la sociedad y se extiende desde la planificación del
Estado hasta procesos específicos, con miras a la reducción de la vulnerabilidad ante los
eventos de orden natural, técnico y social, comprende los objetivos, programas y acciones
que dentro del proceso de planificación y Desarrollo de la Nación, están orientadas a
garantizar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro País,

DESARROLLO SOSTENIBLE
Satisfacer las necesidades de la generación actual, sin comprometer la capacidad de
futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

MAPA DE RIESGOS
Es un utensilio particularmente utensilio en todos los programas de cuota comunitaria
para el mejora de las condiciones de carrera y en absolutones sólo en casos de
emergencias ya desastres. Con la disposición del planisferio de perjuicios lo que se dita
conseguir es que los habitantes, ubiquen en un planisferio (o primoroso ya acto a mano)
todas las amenazas que existen en su hermandad y la infraestructura que podría dañarse si
sucede un fenómeno.

Hay repetición tipos de mapas de perjuicios: simple el que es satisfecho por las
instituciones públicas y privadas, y otro el satisfecho por la hermandad. En ambos casos
se búsqueda entender todos los perjuicios existentes, que en audiencia de un desastre,
melodía puntos vulnerables y aumentarán los daños a personas, charpa y ambiente.
QUE ES UN MAPA DE RIESGO

Es un diagrama, croquis o modelo que le permite identificar y ubicar áreas de su


comunidad, y muestra los peligros o amenazas a los que están expuestos los residentes.

• Permitir que todas las personas participen en cómo perciben sus situaciones
peligrosas.

• Reconocer e identificar peligros y amenazas dentro de la comunidad.

· Identificar riesgos y amenazas.

· Este mapa proporciona a las organizaciones (comunidades y gobiernos) ideas


comunes para la toma de decisiones.

· Permite registrar hechos históricos que han tenido un impacto negativo en la


comunidad.

QUIÉN PUEDE PARTICIPAR EN SU ELABORACIÓN

Cualquier persona que lo desee puede participar en su elaboración. No está reservado


solo para grupos específicos. Sin embargo, si la comunidad lo desea, se puede delegar el
trabajo del equipo de evaluación de daños. Es importante tener suficiente tiempo y
espacio para que la mayor cantidad de personas posible pueda colaborar
sistemáticamente.

CÓMO CREAR UN MAPA DE RIESGOS

Los pasos para crear un mapa de riesgos varían según su comunidad y los tipos de
amenazas y riesgos que existen. Corresponde a la propia comunidad decidir qué método
de trabajo se adapta mejor a su situación y qué pasos seguir para crear el mapa. Los pasos
a continuación son un ejemplo de cómo crear un mapa de riesgos.

· Organización del trabajo


· Identificación comunitaria.
Análisis de experiencias pasadas
Identificación de amenazas
Análisis de vulnerabilidad y riesgo
Co-creación de mapas de riesgo

Paso 1: Organización del trabajo

Participarán las partes interesadas. Me invitaron a participar. La contribución de cada


persona es importante.

Paso 2: Identificar la comunidad.

Para comenzar a crear un mapa de riesgo comunitario, primero debe obtener o crear
un croquis a mano del sector y escribir la siguiente información en el mapa del área.

Nombre de la comunidad

Ciudad: o Ciudad: Estado, Municipio, Sector (Urbanización, Asentamiento, etc.)

Jurisdicción de la ciudad (Límite del sector)

Paso 3: Análisis de experiencias pasadas


Consiste en recopilar aquellos sucesos o eventos relevantes que generaron o no
afectación dentro de la comunidad, por otra parte es fundamental los testimonios de las
personas acerca de las emergencias y desastres en ese sector; es importante considerar, la
frecuencia de los eventos adversos y las medidas tomadas en esas ocasiones, y de esta
manera tomar acciones para mitigar los riesgos.

PASO 4: Identificación de amenazas


Obtenga la información de las amenazas a través de una investigación de campo.
Señale las amenazas, de acuerdo a su clasificación.
Ubique en el mapa la zona correspondiente a cada amenaza.

Investigación de Campo (Recorrido por la comunidad):


El grupo de trabajo efectúa un recorrido por la comunidad. Tendrán un plano de la
localidad, identificando las amenazas.
La observación directa y la localización geográfica estimula la curiosidad de los otros
habitantes, que de esta manera puede ser informada e involucrada en el trabajo.
La información recopilada se puede complementar buscando y utilizando fuentes de
información para la obtención de datos adicionales, tales como:
Organismos Públicos y Privados.
Asesorías de profesionales y técnicos que habitan en la comunidad. Es importante el
intercambio de experiencias
entre especialistas que viven en el sector.
Análisis de la experiencia pasada, realizada por especialistas.

Señale las amenazas, de acuerdo a su clasificación:


Se procede a elaborar un listado de amenazas, por ejemplo:

También podría gustarte