Está en la página 1de 3

UNIDAD DIDÁCTICA SALUD PÚBLICA III

Gestión de riesgos
Evaluación de amenazas y vulnerabilidad

Introducción

Experiencias recientes nos han demostrado que los preparativos para desastres no solamente deben
realizarse en el nivel nacional sino también, y de forma especial, en el nivel local, pues son las
poblaciones directamente afectadas las que tienen la responsabilidad y necesidad de responder
adecuadamente en los primeros momentos, tras el impacto de un desastre. El trabajo en el nivel
local se fundamenta en la participación de las instituciones y comunidad. Las acciones se deben tomar
en diferentes sectores, como educación, vivienda, transporte y salud. A cada uno le corresponde
trabajar en instancias intersectoriales y en las actividades propias del sector.

Una actividad importante antes de un desastre es identificar y elaborar mapas de amenazas, ubicando en
el territorio los elementos físicos que pueden convertirse en fenómenos destructivos para
determinadas comunidades, tales como fallas geológicas, zonas sísmicas, terrenos inestables que amenacen
con deslizarse, ríos y lagos que pueden desbordarse y causar inundaciones, volcanes activos. También se
incluyen amenazas de origen antropogénico (humano), por ejemplo, fábricas, instalaciones de
almacenamiento de químicos y/o combustibles. Otros elementos que se deben tomar en cuenta son las
consideradas amenazas sanitarias por ejemplo basureros, alcantarillado, crianza de animales.

Otro aspecto que se evalúa en la gestión de riesgo es la vulnerabilidad de la comunidad, por ejemplo
la construcción de viviendas, servicios básicos de agua y saneamiento, servicios de
comunicaciones, electricidad y transporte, sitios de hacinamiento de la población, identificación de
donde están los adultos mayores, mujeres embarazadas, personas con enfermedades crónicas y
personas minusválidas.
Es importante conocer si la comunidad cuenta con rutas de evacuación terrestre y aérea, así como con
qué recursos cuenta el sector salud por ejemplo establecimientos sanitarios y otros recursos
sanitarios importantes para la respuesta ante cualquier emergencia o desastre.
Existen en la comunidad instalaciones que se puedan utilizar como refugios y albergues, por último si en
la comunidad existe una respuesta social organizada por ejemplo comité de emergencia comunitario u
otro tipo de organización comunitaria.

Conceptos generales:

1. Amenaza: Fenómeno o evento potencialmente destructor o peligroso, de origen natural o


producido por la actividad humana (antrópico), que puede causar muertes, lesiones, epidemias,
daños materiales, interrupción de la actividad social y económica, degradación ambiental y
amenazar los medios de subsistencia de una comunidad o territorio en un determinado período de
tiempo. Peligro latente que representa la probable manifestación de un fenómeno físico de
origen natural, socio-natural o antropogénico, que puede producir efectos riesgo físico externo a
un elemento o grupo de elementos sociales expuestos, que se expresa como la probabilidad de
que un fenómeno se presente con una cierta intensidad, en un sitio específico y dentro de un
período de tiempo definido.
2. Vulnerabilidad: Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, políticos,
económicos y ambientales, que aumentan la predisposición, susceptibilidad y exposición de
una comunidad al impacto negativo de un fenómeno físico destructor (producido por amenazas
naturales o antrópicas) y a reponerse después de un desastre.

3. Riesgo: El riesgo es la probabilidad de daños a la salud ocasionados por la interacción de una amenaza
(Deslizamientos Inundaciones, Sismos, violencia, brotes, etc.) y una situación de
vulnerabilidad (viviendas mal construidas, mal ubicadas, población desorganizada, falla de
procesos, carencia de recursos, etc.). El riesgo se evalúa entonces en función de la interacción
entre las amenazas y la vulnerabilidad.

A continuación encuentra una lista de cotejo que solamente tiene la intención de orientar en la
evaluación de amenazas en la comunidad, teniendo como estudiante, la libertad de hacerla más
completa y con ello realizar una mejor actividad.

Lista de cotejo para identificación y priorización de las amenazas

Prioridad estimada
Amenazas
I II III *
 Naturales
Deslizamiento

Erupción volcánica.

Huracán.

Sequía.

Vendaval (viento fuerte).

Sismo o terremoto.

Inundación

 Socio naturales y antrópicas


Incendio forestal

Accidente de tránsito terrestre.

Congregación masiva de personas

 Sanitarias
Basureros

Drenajes, alcantarillado

Contaminación de fuentes de agua


Para valoración de las amenazas usar la siguiente tabla de calificación

Prioridad Concepto
Amenazas que por su potencialidad, cobertura territorial, comportamiento histórico
I conocido y condiciones en las que se presentaría actualmente, y puedan afectar en gran
medida la infraestructura o las redes de servicio en la comunidad.
Amenazas que por sus características asociativas a eventos desencadenantes primarios,
II
puedan potenciar mayores afecciones a la comunidad.
Amenazas de efecto limitado, baja potencialidad o área de afectación pequeña que
III por sus características sólo producirían afecciones parciales o temporales en la
población e infraestructura.

* Amenazas calificadas como improbables en la comunidad.

También podría gustarte