Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Aplicación del método de Clément y Desormes para la determinación del coeficiente

adiabático del aire.

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO


Práctica N° 2

Autor:
- CRUZ LUIS, ELIANE STEFANY

Experiencia Curricular: Fisicoquímica

Ciclo: V

Docente Coordinador: Vásquez Blas, Carlos


Docente de Práctica: Wilson Reyes, Lázaro

2023
Trujillo - Perú
I. OBJETIVOS/CAPACIDADES:
A. Conoce los procesos adiabáticos.
B. Determina el coeficiente adiabático(ɣ).
C. Calcula el coeficiente gamma(ɣ).
D. Calcula las capacidades caloríficas de los gases(Cp y CV).
E. Identificar e interpretar la expansión adiabática.
F. Comparar el coeficiente adiabático experimental con el real del aire y
generar la diferencia con respecto al porcentaje de error.
II. RESUMEN:
Se determina el coeficiente adiabático midiendo las diferentes alturas
generadas gracias a la variación de presiones de un sistema actuando sobre
sus alrededores, comprendiendo la expansión adiabática y cómo se generan
los procesos isocóricos e isotérmicos. Evaluándose así adicionalmente las
capacidades caloríficas del medio del aire mediante Cp y CV y discutiendo la
validez de cada uno de los datos obtenidos.
III. PALABRAS CLAVE: adiabático, expansión, aire, energía, isotérmico,
volumen.
IV. INTRODUCCIÓN:
Gracias a la primera ley de la termodinámica se puede llegar a comprender
que todo gas presente en un sistema se expande rápidamente contra la
oposición de una fuerza exterior(alrededores), realizando nuestro sistema
una pérdida de energía en forma de trabajo, siendo así que:
dW= - pext x dV
La contrario ocurrirá cuando un gas se llega a comprimir de manera
adiabática, puesto que se aumenta la energía interna y de este modo su
temperatura.
Siendo así que el desarrollo del método de Clément-Desormes nos permitirá
comprender el enfriamiento de un gas cuando se expande de manera
adiabática y se desarrolla en volumen constante, la cual se explicará gracias
a la figura 1.
- Proceso Isotérmico: Se da uso de la ley de Boyle, la cual identifica que
la presión es inversamente proporcional al volumen

𝑃 × 𝑉 = 𝑘 ………(1)
Aplicando logaritmo natural a cada una de sus partes:

𝐿𝑛𝑃 + 𝐿𝑛𝑉 = 𝐿𝑛𝑘

Adicionalmente se desarrolla la derivada en ambas partes:

𝑑(𝐿𝑛𝑃 + 𝐿𝑛𝑉) = 𝑑(𝐿𝑛𝑘)

Siendo k una constante, para una derivada se da el valor de 0.

𝑑𝐿𝑛𝑃 + 𝑑𝐿𝑛𝑉 = 0

Se determina así:
𝑑𝑃 𝑑𝑉
𝑃
+ 𝑉
=0

𝑑𝑃 𝑃
𝑑𝑉
= − 𝑉

Fórmula de la variación de presión con respecto a su volumen en un


proceso isotérmico:

- ( ) 𝑑𝑃
𝑑𝑉
𝑖𝑠𝑜𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎
= −
𝑃
𝑉
………(1.1)

- Proceso Adiabático: Se desarrolla de la siguiente manera:


Ɣ
𝑃 ×𝑉 = 𝑘 ………(2)

Aplicando logaritmo natural a cada una de sus partes:


Ɣ
𝐿𝑛𝑃 + 𝐿𝑛𝑉 = 𝐿𝑛𝑘

Adicionalmente se desarrolla la derivada en ambas partes:

𝑑(𝐿𝑛𝑃 + Ɣ𝐿𝑛𝑉) = 𝑑(𝐿𝑛𝑘)

Siendo k una constante, para una derivada se da el valor de 0.

𝑑𝐿𝑛𝑃 + Ɣ𝑑𝐿𝑛𝑉 = 0
𝑑𝑃 𝑑𝑉
𝑃
+ Ɣ 𝑉
=0

𝑑𝑃 𝑃Ɣ
𝑑𝑉
= − 𝑉

Fórmula de la variación de presión con respecto a su volumen en un


proceso adiabático:

- ( )
𝑑𝑃
𝑑𝑉
𝑎𝑑𝑖𝑎𝑏á𝑡𝑖𝑐𝑎
= − Ɣ×
𝑃
𝑉
………(2.1)
- Relación de un proceso adiabático con un proceso isotérmico para el
aire: Se relacionan las ecuaciones 2.1 con la ecuación 2.2:

( )
𝑑𝑃
𝑑𝑉
𝑎𝑑𝑖𝑎𝑏á𝑡𝑖𝑐𝑎
−Ɣ× 𝑉
𝑃

=
( )
𝑑𝑃
𝑑𝑉
𝑖𝑠𝑜𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎
−𝑉
𝑃

( )𝑑𝑃
𝑑𝑉
𝑎𝑑𝑖𝑎𝑏á𝑡𝑖𝑐𝑎
= Ɣ ………(3)
( )𝑑𝑃
𝑑𝑉
𝑖𝑠𝑜𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎

( )
∆𝑃
∆𝑉
𝑎𝑑𝑖𝑎𝑏á𝑡𝑖𝑐𝑎
Ɣ=
( )
∆𝑃
∆𝑉
𝑖𝑠𝑜𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎

Gracias a la generación de diferentes alturas(h1 y h2) y con ayuda del


gráfico 1:

( 𝑃𝑜 − 𝑃𝑎
𝑉𝑓 − 𝑉𝑜 )
𝑎𝑑𝑖𝑎𝑏á𝑡𝑖𝑐𝑎
Ɣ=
( 𝑃𝑜−𝑃𝑓
𝑉𝑓 − 𝑉𝑜 )
𝑖𝑠𝑜𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎

Siendo Vf y Vo la misma para ambos términos:


𝑃𝑜 − 𝑃𝑎
Ɣ= 𝑃𝑜 − 𝑃𝑓
………(4)

En donde Po:

Po = 𝑃𝑎 + ℎ𝑜

Dicho ho se da gracias a la lectura del manómetro en u. siendo este:

ho = Lo - lo

También para Pf:

Pf = 𝑃𝑎 + ℎ𝑓

Tomándose hf gracias a la lectura del manómetro en u. siendo este:

hf = Lf - lf

P O - P a = ho

Finalmente para Pa:

Pa = 𝑃𝑜 − ℎ𝑜

Pa = 𝑃𝑓 − ℎ𝑓

Relacionando ambas, se obtiene que:


𝑃𝑜 − ℎ𝑜= 𝑃𝑓 − ℎ𝑓

𝑃𝑜 − 𝑃𝑓 = ℎ𝑜 − ℎ𝑓

Finalmente:
ℎ𝑜
Ɣ= ℎ𝑜−ℎ𝑓
……..(5)

- Finalidad de la relación entre ambos procesos:

El valor del coeficiente adiabático se reconoce en la ecuación 3, en


donde:
𝐶𝑝
Ɣ= 𝐶𝑣
………(6)

A parte se conoce el valor de R como la constante de gases ideales,


puesto que esta es la resta de los valores de las capacidades
caloríficas de CP y Cv:

R = CP - CV

Para R en este caso con un valor de 8.36J/molK

Así mismo los valores Cp y CV, presentan una relación con dicha
constante ya conocida:
5
𝐶𝑣 = 2
𝑅 ………(6.1)

7
𝐶𝑝 = 2
𝑅 ………(6.2)

Reemplazando las ecuaciones (6.1) y (6.2) en la ecuación general (6):


7
2
𝑅
Ɣ= 5
2
𝑅

Se obtiene que el valor real de gamma(Ɣ) es:

Ɣ = 1. 4

Lo cual se comparará con el valor experimental mediante el porcentaje


de error:
𝑉𝑇 − 𝑉𝑒𝑥𝑝
𝐸 = || 𝑉𝑇 ||𝑥100%

V. EXPERIMENTO:
A. Método: Se aplicó el método de Clement-Desormes gracias a la toma
de datos de las diferentes alturas generadas, en donde se desarrolla
una diferencia de temperaturas(isotérmico) y por un sistema adiabático
que al pasar por un proceso isocórico, en volumen constante,
presentará un aumento de presión, siendo así que se dió una
equivalencia entre ambos sistemas.
En la expansión adiabática, nuestro sistema se encuentra a una
presión atmosférica o barométrica(Pa), siendo este su estado original,
cuando se agrega presión gracias a una determinada fuerza se hará
variar la presión a una Po(aumento en la altura h1), todo esto
desarrollándose a una temperatura inicial(to) y con un volumen
constante(Vo).

En una segunda parte se destapa una salida de nuestro sistema en tal


medida que habrá liberación del aire acumulado, siendo así que la
presión del sistema se equilibrará con la presión atmosférica,
ocurriendo un proceso adiabático. Por otro lado se desarrollará una
diferencia de volumen(ΔdV) y una diferencia de temperatura.

A dicha nueva temperatura(tf), nuestro sistema buscará encontrar un


equilibrio térmico con el ambiente(alrededores), todo esto gracias a un
aumento de presión mediante un proceso isocórico, lo cual genera una
nueva altura h2. Todo este proceso genera una diferencia de trabajo y
energía.
Figura 1. Diagrama del desarrollo del método de clement y desormes,
relación entre la presión y el volumen de un gas(aire) en condiciones
adecuadas.

Hallando de este modo la ecuación(5), el coeficiente adiabático,


gracias a las alturas:

ℎ𝑜
Ɣ= ℎ𝑜−ℎ𝑓

B. Aparato: El sistema consta de la unión del compresor manual 1


mediante una manguera de jebe A1 con nuestro galón de vidrio 4
mediante una “y” de vidrio, en donde se regulará la entrada de aire o
gas gracias a la llave de Mohr 2. Todo ello se unirá al manómetro 5
gracias a una segunda manguera de jebe A2.
Figura 2. Instalación para aplicar el Método de Clément-Desormes. 1
compresor manual de aire, 2 llave de Mohr, 3 válvula de salida, 4
recipiente o galón de vidrio, 5 manómetro.

C. Materiales, equipos y reactivos:


1. Manómetro en “u”: gracias a la diferencia de presiones
generadas nos permitirá hacer las lecturas de alturas.
2. Galón de vidrio: será nuestro sistema, en donde se almacena el
aire.
3. “y” de vidrio: permite conectar sistemas.
4. Dos tapones: permiten sellar el sistema ante fugas de aire.
5. Manguera de jebe: Conecta nuestro galón de aire con el
manómetro en u, gracias al “y” de vidrio.
6. Inflador de globos: se usará como compresor manual de aire:
7. Gel de Sílice: Material que absorbe humedad
8. Llave de Mohr: Ajuste de la cantidad de aire inyectada en el
sistema.
D. Procedimiento:
Conectamos la llave de Mohr 2 a nuestra manguera de jebe A1 y se
comienza a ingresar aire gracias a nuestro compresor de aire 1,
teniendo cuidado de que en nuestro manómetro 5 no llegue la medida
a menos de 10 cm, se ajusta la llave de Mohr 2 para evitar la entrada
de aire, se procede a revisar que no se den entradas de aire cuando
nuestro manómetro 5 se estabilice, leemos la primera altura h1 y
procedemos a abrir la válvula de salida 3 y la cerramos casi a los
segundos cuando deje de sonar por la salida o fuga de aire, se toma la
segunda parte de los datos por la variación de altura h2
VI. RESULTADOS:
El experimento se realizó cuatro veces consecutivas, de tal forma que el valor
final será considerado el promedio generado entre dichos datos, siendo así
que:

- Hallando el coeficiente adiabático:


- Primera toma de datos:
ℎ𝑜
Ɣ= ℎ𝑜−ℎ𝑓

Si ho:

ho = Lo - lo

ho= 83.5 cm - 19 cm

ho= 64.5 cm

Si hf:

hf = Lf - lf

hf = 59.8cm - 43.1 cm

hf = 16.7 cm

Se reemplaza, tenemos así:


64.5𝑐𝑚
Ɣ1 = 64.5 𝑐𝑚−16.7𝑐𝑚

Ɣ1 = 1.35

- Segunda toma de datos:

Si ho:

ho = Lo - lo

ho= 84.4 cm - 18 cm

ho= 66.4 cm

Si hf:

hf = Lf - lf

hf = 63 cm - 39.8 cm

hf = 23.2 cm

Se reemplaza, tenemos así:


66.4𝑐𝑚
Ɣ1 = 66.4 𝑐𝑚−23.2𝑐𝑚

Ɣ1 = 1.54

- Tercera toma de datos:


Si ho:

ho = Lo - lo

ho= 83.4 cm - 19.3 cm

ho= 64.1cm

Si hf:

hf = Lf - lf

hf = 59.9 cm - 43.1cm

hf = 16.8 cm

Se reemplaza, tenemos así:


64.1𝑐𝑚
Ɣ1 = 64.1 𝑐𝑚−16.8𝑐𝑚

Ɣ1 = 1.36

- Cuarta toma de datos:

Si ho:

ho = Lo - lo

ho= 81.2cm - 20.3 cm

ho= 60.9cm

Si hf:

hf = Lf - lf

hf = 59.1 cm - 43.7cm

hf = 15.4 cm

Se reemplaza, tenemos así:


60.9𝑐𝑚
Ɣ1 = 60.9 𝑐𝑚−15.4𝑐𝑚

Ɣ1 = 1.34

- Promedio del coeficiente adiabático:


1.35+1.54+1.36+1.34
Ɣ= 4

Ɣ = 1.3975

- Porcentaje de error y comparación con el valor real:


𝑉𝑇 − 𝑉𝑒𝑥𝑝
𝐸 = || 𝑉𝑇 ||𝑥100%
1.40 − 1.3975 |
𝐸 = || 1.40 |𝑥100%
𝐸 = 0.18%
- Capacidades caloríficas de los gases:
- Capacidad calorífica Cv:
5
𝐶𝑣 = 2
𝑅

Para R = 8.36J/Kmol
5
𝐶𝑣 = 2
(8. 36𝐽/𝑚𝑜𝑙 × 𝐾)

𝐶𝑣 = 20. 9 𝐽/𝑚𝑜𝑙 × 𝐾

- Capacidad calorífica Cp:


7
𝐶𝑝 = 2
𝑅

Para R = 8.36J/Kmol
7
𝐶𝑝 = 2
(8. 36 𝐽/𝑚𝑜𝑙 × 𝐾)

𝐶𝑝 = 29. 26 𝐽/𝑚𝑜𝑙 × 𝐾

Para la revisión de haber realizar bien los calores específicos:

R = CP - CV

R = (29. 26 − 20. 9)𝐽/𝑚𝑜𝑙 × 𝐾

R = 8. 36 𝐽/𝑚𝑜𝑙 × 𝐾

VII. DISCUSIÓN:
Se logró determinar los coeficientes adiabáticos en las cuatro tomas de
datos, siendo así que se dieron los siguientes valores: 1.35, 1.54,1.36, 1.34.
Siendo de este modo que se realizó el promedio del coeficiente adiabático
con un valor de 1.3975, el cual al ser comparado con el coeficiente adiabático
del aire(1.40), se obtuvo un porcentaje de error del 0.18%, dichos resultados
nos permiten comprender que se tomaron en cuenta las recomendaciones
dentro del experimento, como ejemplo podemos mencionar a que el
barómetro no debía presentar un altura más baja de 10 cm, puesto que
existiría un desequilibrio de presiones con la hidrostática y por otros lado un
cierre correcto del pase de aire con la llave de Mohr, realizándose así una
práctica correcta de laboratorio con la menor cantidad de errores de
laboratorio posibles.

Por otro lado se lograron calcular las capacidades caloríficas de los gases,
siendo que para CV se presenta con 20.9 J/mol x K y para Cp un valor de
29.26 J/mol x K.

VIII. CONCLUSIÓN:
Se logró identificar e interpretar el paso de un proceso adiabático del aire en
un determinado sistema, gracias a la presencia de una presión
atmosférica(inicial) y ante un aumento de presión(aire contenido)y la fuga de
dicho aire contenido(final), al presentar una diferencia de volúmenes y la
búsqueda del proceso adiabático a un equilibrio térmico, pasa a un proceso
isocórico y siendo así que se logró medir la diferencia de alturas gracias a la
presencia de dichas varianzas en presiones que se determinar el coeficiente
adiabático y por otro lado los calores específicos CV y Cp, gracias a datos ya
conocidos.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


Tiscareño, A. (2020). Experimento de Clement-Desormes [YouTube Video]. In
YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=7W8K-itodmI&ab_channel=AldoTis
care%C3%B1o
Lamo Alvaro, et. al, (2013). (Método de Clement- Desormes).
https://docplayer.es/95930637-Metodo-de-clement-desormes.html
Proceso, I., & Ley De Boyle. (n.d.). Retrieved May 7, 2023, from
http://www.fisica.ucn.cl/wp-content/uploads/2016/05/PROCESO-ISOTE
RMICO.-LEY-DE-BOYLE.pdf
X. APÉNDICE:
Sistema generado de manera experimental

“y” de vidrio y tapones de jebe.

Manómetro.
Compresor manual de aire.

Recipiente o jarrón de vidrio con material absorbente de humedad.

Llave de Mohr.

También podría gustarte