Está en la página 1de 7

Balance de energía

en sistemas con reacción.


Deyver Esteban Rivera Rodriguez
Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química y Ambiental.
Termodinámica Química.

Supongamos un reactor cerrado en el que está ocurriendo la ecuación química descrita por la ecuación (6.1):

𝜈𝐴 𝐴 + 𝜈𝐵 𝐵 → 𝜈𝐶 𝐶 + 𝜈𝐷 𝐷 (𝟔. 𝟏)

En el tiempo 𝑡 = 𝑡0 se alimenta al reactor 𝑛𝐴 , 𝑛𝐵 , 𝑛𝐶 𝑦 𝑛𝐷 (𝑛𝑖.𝑡0 ) y a medida que pasa el tiempo se completa la reacción
presenciando un cambio en el número de moles (𝑑𝑛𝑖 ) y por ello cualquier otro instante 𝑡 = 𝑡 se tendrá una cantidad de

𝑛𝑖,𝑡 = 𝑛𝑖,𝑡0 + 𝑑𝑛𝑖

Teniendo en cuenta la relación estequiométrica y la relación consumo/producción de la reacción, es válido decir que:

𝑑𝑛𝐴 𝑑𝑛𝐵 𝑑𝑛𝐶 𝑑𝑛𝐷


− =− = = (𝟔. 𝟐)
𝜈𝐴 𝜈𝐵 𝜈𝐶 𝜈𝐷

Si se define el avance de la reacción como la relación de cambio de moles de la especie y su coeficiente estequiométrico
se obtiene que:

𝑑𝑛𝑖
= 𝑑𝜉 (𝟔. 𝟑)
𝜈𝑖
𝑛𝑖 𝜉
𝑛𝑖,𝑡 − 𝑛𝑖,𝑡0
∫ 𝑑𝑛𝑖 = 𝜈𝑖 ∫ 𝑑𝜉 → 𝜉= (𝟔. 𝟒)
𝜈𝑖
𝑛𝑖0 0

Es decir, que de manera general se puede ver el balance de materia como:

𝑛𝑖 = 𝑛𝑖,0 + 𝜈𝑖 ∙ 𝜉 (𝟔. 𝟒)

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 +/− 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎/𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎

Ahora, para un sistema abierto se puede realizar un análisis como el anterior para obtener, en un sistema donde hay
entrada (1) y salida (2) únicas con 𝑚 reacciones químicas, que el balance de materia para la sustancia 𝑖:
𝑚

𝑛𝑖2 = 𝑛1𝑖 + ∑ 𝜈𝑖,𝑗 ∙ 𝜉𝑗 (𝟔. 𝟓)


𝑗=1

Y para un total de sustancias 𝑁 partícipes en el sistema:

𝑁 𝑁 𝑚

∑ 𝑛𝑖2 = ∑ (𝑛1𝑖 + ∑ 𝜈𝑖,𝑗 ∙ 𝜉𝑗 ) (𝟔. 𝟔)


𝑖 𝑖 𝑗=1

Para el caso de múltiples entradas y salidas (𝐿 corrientes de salida, 𝐾 corrientes de entrada) en el que intervienen 𝐼
sustancias y 𝐽 reacciones químicas, se encuentra:

𝐼 𝐿 𝐼 𝐾 𝐽

∑ ∑ 𝑛𝑖𝑙 = ∑ (∑ 𝑛𝑖𝑘 + ∑ 𝜈𝑖,𝑗 ∙ 𝜉𝑗 ) (𝟔. 𝟕)


𝑖=1 𝑙=1 𝑖=1 𝑘=1 𝑗=1
𝐼 𝐿 𝐾 𝐽

→ ∑ [∑ 𝑛𝑖𝑙 − (∑ 𝑛𝑖𝑘 + ∑ 𝜈𝑖,𝑗 ∙ 𝜉𝑗 )] = 0 (𝟔. 𝟖)


𝑖=1 𝑙=1 𝑘=1 𝑗=1

Note que la expresión (6.7) representa:


𝑰 𝑰

∑(𝑬𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒊) = ∑(𝑺𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒊 +/− 𝑪𝒓𝒆𝒂𝒄𝒊ó𝒏/𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝒊 𝒆𝒏 𝒍𝒂𝒔 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝑱)


𝒊=𝟏 𝒊=𝟏

Por otro lado, el balance de energía en un sistema es independiente en términos generales de si hay reacción o no, debido
a que su expresión sigue siendo la misma para un sistema estacionario:

𝑄 + 𝑊 = ∆𝐸𝑐 + ∆𝐸𝑝 + ∆𝐻 (𝟔. 𝟗)

La diferencia que presenta el balance de energía está en la determinación de ∆𝐻, ya que este depende de la intervención
de las sustancias en la reacción. Para explicar el cálculo de este término es imprescindible realizar una introducción de
conceptos.

Calor de formación:

El calor de formación se define como el calor liberado o absorbido para reacción de síntesis de un compuesto a partir de
sus elementos que los componen en el estado de abundancia de manera natural. Es decir que, en el caso del agua, el calor
de formación es el producido por la reacción entre oxigeno diatómico e hidrogeno diatómico:

0 𝑘𝐽
𝐻2(𝑔) + 0.5 𝑂2(𝑔) → 𝐻2 𝑂(𝑔) ∆𝐻𝑓,𝐻2 𝑂(𝑔)
= −241.8
𝑚𝑜𝑙
Con base en esto resulta evidente que el valor de referencia son los elementos que conforman al compuesto, teniendo en
cuenta sus elementos en estado natural, siendo así consecuente que para dichos elementos se les otorgue un valor de
calor de formación de 0:
0 0
∆𝐻𝑓,𝐻2(𝑔)
= 0, ∆𝐻𝑓,𝐻2(𝑔)
=0

Energía de enlace:

Durante las reacciones químicas es bien conocido que se presenta simultáneamente rupturas y formaciones de enlace:

Por esta razón se intenta asociar a la energía de una reacción con la energía potencial de los enlaces formado y perdidos,
para ello se han medido la energía que se le debe suministrar al enlace para favorecer su ruptura en fase gaseosa:

𝑘𝐽 𝑘𝐽 𝑘𝐽
𝐸𝐻−𝐻 = 436 , 𝐸𝑂=𝑂 = 493.6 , 𝐸𝑂−𝐻 = 458.8
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
Cabe resaltar que la ruptura de enlace es simétrica u homolítica, es decir que cada uno de los átomos partícipes del enlace
original recibe un electrón, formando un radical en vez de un ion.
Calor de combustión:

Una reacción de combustión es aquella en la que el reactivo de interés reacciona con oxígeno para producir compuestos
en específico, siendo generalmente conformados por 𝐶𝑂2 𝑦 𝐻2 𝑂 y el reactivo oxidado. El cambio de entalpía asociado a
esta reacción a condiciones estándar se conoce como el calor estándar de combustión, por ejemplo.
0
𝐶𝐻3 𝑂𝐻(𝑔) + 1.5 𝑂2(𝑔) → 𝐶𝑂2(𝑔) + 2𝐻2 𝑂(𝑙) ∆𝐻𝑐,𝐶𝐻3 𝑂𝐻(𝑔)

0
𝐻𝐶𝑂𝐻(𝑔) + 𝑂2(𝑔) → 𝐶𝑂2(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙) ∆𝐻𝑐,𝐶𝐻3 𝑂𝐻(𝑔)

Ley de Hess:

Esta ley estable que “si una serie de reactivos reaccionan para dar una serie de productos, el calor de reacción liberado o
absorbido es independiente de si la reacción se lleva por etapas”, Es decir, que los cambios de entalpia son aditivos y por
lo tanto se puede determinar el cambio de entalpia neto (incluso en sistema con reacción) mediante etapas.

Calor estándar de reacción o calor normal de reacción:

Es el cambio entálpico que ocurre en una reacción donde sus reactivos y productos se encuentran a condiciones estándar
(P=1amt, T=25ºC) y en sus fases estándar o estados de agregación más estables.

𝜈𝐴 𝐴 + 𝜈𝐵 𝐵 → 𝜈𝐶 𝐶 + 𝜈𝐷 𝐷 ∆𝐻𝑟0

Este valor puede ser determinado de manera experimental y registrado en tablas. No obstante, dada la gran variedad de
reacciones el camino usual para la adquisición de este, es determinarlo mediante la ley de Hess.

Con base en la ley de Hess vemos que el calor de reacción se puede obtener como la suma de las entalpias de formación
de los productos menos las entalpias de formación de los reactivos, es decir:

0
∆𝐻𝑟0 = ∑ 𝜈𝑖 ∙ ∆𝐻𝑓,𝑖 (𝟔. 𝟏𝟎)
𝑖

Cabe resaltar que en este caso el coeficiente estequiométrico (𝜈𝑖 ) perteneciente a los reactivos será negativo,
representando el consumo en el balance de energía. Por ejemplo, para el caso del agua el calor estándar de reacción se
determina como:

𝐻2(𝑔) + 0.5 𝑂2(𝑔) → 𝐻2 𝑂(𝑔) ∆𝐻𝑟0 =?

0 0 0
∆𝐻𝑟0 = ∆𝐻𝑓,𝐻2 𝑂(𝑔)
− (∆𝐻𝑓,𝐻2 (𝑔)
+ 0.5 ∙ ∆𝐻𝑓,𝐻2 𝑂(𝑔)
)

Dado que la entalpía de formación para el oxígeno e hidrogeno diatómico son cero, por tratarse de sus estados naturales,
entonces el calor estándar de reacción es:

0 𝑘𝐽
→ ∆𝐻𝑟0 = ∆𝐻𝑓,𝐻2 𝑂(𝑔)
= −241.8
𝑚𝑜𝑙
Otra alternativa de obtener el calor estándar de reacción es realizando el balance energético de las energías de enlaces:

→ ∆𝐻𝑟0 = 𝐸𝐸𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒𝑠 𝑅𝑜𝑡𝑜𝑠 − 𝐸𝐸𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒𝑠 𝐹𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝟔. 𝟏𝟏)

Siguiendo con el ejemplo del agua, vemos que se están rompiendo 0.5 moles de enlaces 𝑂 = 𝑂 y un mol de enlaces 𝐻 −
𝐻 para formar un mol de dos enlaces 𝐻 − 𝑂 y, por lo tanto, el calor de reacción estará expresado como:

∆𝐻𝑟0 = 0.5 ∙ 𝐸𝑂=𝑂 + 𝐸𝐻−𝐻 − 2 ∙ 𝐸𝑂−𝐻

Reemplazando los valores de las energías de enlace se obtiene:

𝑘𝐽 𝑘𝐽 𝑘𝐽
∆𝐻𝑟0 = 0.5 ∙ 432 + 494 − 2 ∙ 459
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑘𝐽
→ ∆𝐻𝑟0 = −208
𝑚𝑜𝑙
Vemos que la diferencia obtenida entre los valores es de un poco más de 30 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙. En una molécula la energía de un
enlace también se ve acondicionada por lo demás enlaces y la naturaleza de los elementos que la conforman, por esta
razón vemos que el cálculo realizado con energías de enlace es una aproximación, bajo la suposición de la no interferencia
entre los enlaces o demás elementos en la molécula.

Por otro lado, si se desea obtener el calor estándar de una reacción en donde se encuentra compuestos que se les pueda
asociar una reacción de combustión, el cálculo del calor de reacción se puede realizar con ayuda de los calores de
combustión. Por ejemplo, para una reacción del tipo:

𝐶𝐻3 𝑂𝐻(𝑔) + 0.5 𝑂2(𝑔) → 𝐻𝐶𝑂𝐻(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑔) ∆𝐻𝑟0

Se observa que tanto en los reactivos como en los productos aparecen compuestos que presentan combustión: Metanol
y acetaldehído, cuyas reacciones se presentan en el inciso de calor de combustión.

Si ajustamos las reacciones:


0
𝐶𝐻3 𝑂𝐻(𝑔) + 1.5 𝑂2(𝑔) → 𝐶𝑂2(𝑔) + 2𝐻2 𝑂(𝑙) ∆𝐻𝑐,𝐶𝐻3 𝑂𝐻(𝑔)

0
𝐶𝑂2(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝐻𝐶𝑂𝐻(𝑔) + 𝑂2(𝑔) − ∆𝐻𝑐,𝐻𝐶𝑂𝐻(𝑔)

Y se suman, observamos:

𝐶𝐻3 𝑂𝐻(𝑔) + 0.5 𝑂2(𝑔) → 𝐻𝐶𝑂𝐻(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙)


0 0
∆𝐻 = ∆𝐻𝑐,𝐶𝐻3 𝑂𝐻(𝑔)
− ∆𝐻𝑐,𝐻𝐶𝑂𝐻(𝑔)

Sin embargo, note que el agua en los productos está líquida y, por lo tanto, aún no coincide con la reacción que se desea
calcular, sumando la reacción de evaporación del agua:
0
𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝐻2 𝑂(𝑔) ∆𝐻𝑣,𝐻2𝑂

Logramos adquirir la reacción y la expresión para el ∆𝐻𝑟0 de dicha reacción:


𝐶𝐻3 𝑂𝐻(𝑔) + 0.5 𝑂2(𝑔) → 𝐻𝐶𝑂𝐻(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑔)
0 0 0
∆𝐻𝑟0 = ∆𝐻𝑐,𝐶𝐻3 𝑂𝐻(𝑔)
− ∆𝐻𝑐,𝐻𝐶𝑂𝐻(𝑔)
+ ∆𝐻𝑣,𝐻2𝑂

Calor de reacción

Cuando hay reacción química se pierde la libertad para elegir el sistema de referencia de los componentes del sistema
debido a que está condicionado por la reacción y los datos registrados para ella. El sistema de referencia escogido son los
elementos en su estado más abundante que forman dichos compuestos; por ello, para una presión P y T se puede expresar
la entalpia de la sustancia como:
𝑇 𝑃
0
𝐻𝑖,(𝑇,𝑃) = ∆𝐻𝑓,𝑖 (𝑇0 ,𝑃0 ) + ∫ 𝐶𝑝𝑖 𝑑𝑇 + ∫ 𝑣 ∙ [1 − 𝑇 ∙ 𝛽 ] 𝑑𝑃 (𝟔. 𝟏𝟐)
𝑇0 𝑃0

1 𝜕𝑣
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝛽 = ∙ |
𝑣 𝜕𝑇 𝑃
Generalmente la corrección de la entalpia por presión es despreciable siendo así la entalpia de la sustancia función de la
temperatura. Si en el estado de referencia se encuentra como líquido y a T se encuentra como gas entonces es pertinente
realizar el recorrido entálpico teniendo en cuenta el calor sensible y latente:
𝑇𝑒𝑏𝑢 𝑇
𝑙𝑖𝑞 𝑣𝑎𝑝
𝐻𝑖,(𝑇,𝑃) ≅ 𝐻𝑖,(𝑇,𝑃𝑟𝑒𝑓) = 0
∆𝐻𝑓,𝑖 (𝑇𝑟𝑒𝑓,𝑃𝑟𝑒𝑓) + ∫ 𝐶𝑝𝑖 𝑑𝑇 + 𝜆𝑖 + ∫ 𝐶𝑝𝑖 𝑣𝑎𝑝 𝑑𝑇 (𝟔. 𝟏𝟑)
𝑇0 𝑇𝑒𝑏𝑢

Y, entonces el calor de reacción se puede ver de manera general, como el cambio de entalpia presentado en la reacción
por cada uno de los compuestos involucrados en la reacción:
𝑇
0
∆𝐻𝑟,(𝑇,𝑃) = ∑ 𝜈𝑖 (∆𝐻𝑓,𝑖 (𝑇0 ,𝑃0 ) + ∫ 𝐶𝑝𝑖 𝑑𝑇 ) (𝟔. 𝟏𝟒)
𝑖 𝑇0

Así como se especificó en la ecuación 6.11, 𝜈𝑖 toma el valor estequiométrico negativo para los reactivos de la reacción
debido al consumo. Reescribiendo la expresión (6.15) con ayuda de (6.11) se obtiene:
𝑇
0
∆𝐻𝑟,(𝑇,𝑃) = ∆𝐻𝑟,𝑖 (𝑇0 ,𝑃0 ) + ∑ 𝜈𝑖 ∙ ∫ 𝐶𝑝𝑖 𝑑𝑇 (𝟔. 𝟏𝟓)
𝑖 𝑇0

Cabe resaltar que, así como se mostró en la ecuación (6.13), la expresión del cambio de entalpia debido a la temperatura
(representado en la ecuación anterior con la integral de la capacidad calorífica) puede verse modificado al método o
recorrido empleado para hallar dicho cambio por temperatura. Siendo así más apropiada la ecuación:

0
∆𝐻𝑟,(𝑇,𝑃) = ∆𝐻𝑟,𝑖 (𝑇0 ,𝑃0 ) + ∑ 𝜈𝑖 ∙ (ℎ𝑖 (𝑇,𝑃) − ℎ𝑖 (𝑇0 ,𝑃0 ) ) (𝟔. 𝟏𝟔)
𝑖

Adicionalmente, en sistemas en donde se presente un cambio significativo de presión es recomendable incluir la


trayectoria isotérmica de variación de presión.

• ∆𝑯 Sistemas con reacción:


Una vez explicado el térmico de calor de reacción y los diferentes métodos de adquisición, se procede a su aplicación en
el balance de energía para sistemas con reacción. De manera general se tiene que en un sistema de 𝐿 corrientes de salida,
𝐾 corrientes de entrada 𝐼 sustancias presentes.
𝐼 𝐿 𝐾

∆𝐻 = ∑ (∑ 𝑛𝑖𝑙 ∙ ℎ𝑖𝑙 ,(𝑇𝑙 ,𝑃𝑙) − ∑ 𝑛𝑖𝑘 ∙ ℎ𝑖𝑘,(𝑇𝑘 ,𝑃𝑘) ) (𝟔. 𝟏𝟕)


𝑖=1 𝑙=1 𝑘=1

No obstante, para simplificar los cálculos supondremos entrada y salida, reescribiéndose la expresión a:
𝐼

∆𝐻 = ∑(𝑛𝑖2 ∙ ℎ𝑖2,(𝑇2 ,𝑃2 ) − 𝑛1𝑖 ∙ ℎ1𝑖 ,(𝑇1 ,𝑃1 ) ) (𝟔. 𝟏𝟖)


𝑖=1

Es pertinente considerar un estado de referencia con el objetivo de simplificar los cálculos. Expresando el cambio de
entalpia desde el estado de referencia estipulado, se obtiene la siguiente ecuación:
𝐼 𝐼

∆𝐻 = ∑ [𝑛𝑖2 ∙ (ℎ𝑖2,(𝑇2 ,𝑃2 ) − ℎ(𝑇𝑅𝑒𝑓 ,𝑃𝑅𝑒𝑓 ) ) − 𝑛1𝑖 ∙ (ℎ1𝑖 ,(𝑇1 ,𝑃1 ) − ℎ(𝑇𝑅𝑒𝑓 ,𝑃𝑅𝑒𝑓) )] + ∑ [ℎ(𝑇𝑅𝑒𝑓,𝑃𝑅𝑒𝑓 ) ∙ (𝑛𝑖2 − 𝑛1𝑖 )] (𝟔. 𝟏𝟗)
𝑖=1 𝑖=1

Si además se supone una sola reacción química, la ecuación (6.5) se reescribe a:

𝑛𝑖2 = 𝑛1𝑖 + 𝜈𝑖 ∙ 𝜉

→ 𝑛𝑖2 − 𝑛1𝑖 = 𝜈𝑖 ∙ 𝜉 (𝟔. 𝟐𝟎)

Reemplazando (6.20) en (6.21) se obtiene:


𝐼 𝐼

∆𝐻 = ∑ [𝑛𝑖2 ∙ (ℎ𝑖2,(𝑇2 ,𝑃2 ) − ℎ(𝑇𝑅𝑒𝑓,𝑃𝑅𝑒𝑓) ) − 𝑛1𝑖 ∙ (ℎ1𝑖 ,(𝑇1 ,𝑃1 ) − ℎ(𝑇𝑅𝑒𝑓,𝑃𝑅𝑒𝑓 ) )] + ∑ [ℎ(𝑇𝑅𝑒𝑓,𝑃𝑅𝑒𝑓) ∙ (𝜈𝑖 ∙ 𝜉)]
𝑖=1 𝑖=1
𝐼 𝐼

∆𝐻 = ∑ [𝑛𝑖2 ∙ (ℎ𝑖2,(𝑇2 ,𝑃2 ) − ℎ(𝑇𝑅𝑒𝑓,𝑃𝑅𝑒𝑓) ) − 𝑛1𝑖 ∙ (ℎ1𝑖 ,(𝑇1 ,𝑃1 ) − ℎ(𝑇𝑅𝑒𝑓,𝑃𝑅𝑒𝑓 ) )] + 𝜉 ∙ ∑ [𝜈𝑖 ∙ ℎ(𝑇𝑅𝑒𝑓,𝑃𝑅𝑒𝑓 ) ] (𝟔. 𝟐𝟏)
𝑖=1 𝑖=1

El término obtenido al final de la expresión se interpreta como el cambio entálpico de la reacción a las condiciones de
referencia, es decir, como el calor de reacción a 𝑇𝑟𝑒𝑓 𝑦 𝑃𝑟𝑒𝑓:
𝐼
0
∑[𝜈𝑖 ∙ ℎ𝑟𝑒𝑓 ] = ∆𝐻𝑟,(𝑇𝑟𝑒𝑓,𝑃𝑟𝑒𝑓) = ∆𝐻𝑟,𝑖 (𝑇0 ,𝑃0 ) + ∑ 𝜈𝑖 ∙ (ℎ𝑖 (𝑇𝑅𝑒𝑓 ,𝑃𝑅𝑒𝑓 ) − ℎ𝑖 (𝑇0 ,𝑃0 ) ) (𝟔. 𝟐𝟐)
𝑖=1 𝑖

Reescribiendo la ecuación (6.20) a:


𝐼

∆𝐻 = ∑ [𝑛𝑖2 ∙ (ℎ𝑖2,(𝑇2 ,𝑃2 ) − ℎ(𝑇𝑅𝑒𝑓,𝑃𝑅𝑒𝑓 ) ) − 𝑛1𝑖 ∙ (ℎ1𝑖 ,(𝑇1 ,𝑃1 ) − ℎ(𝑇𝑅𝑒𝑓,𝑃𝑅𝑒𝑓 ) )] + 𝜉 ∙ ∆𝐻𝑟,(𝑇𝑅𝑒𝑓,𝑃𝑅𝑒𝑓) (𝟔. 𝟐𝟐)
𝑖=1

Note que si se toma como valor de referencia (𝑇𝑅𝑒𝑓 , 𝑃𝑅𝑒𝑓 ) = (𝑇0 , 𝑃0 ), entonces:
𝐼
0
∆𝐻 = ∑[𝑛𝑖2 ∙ (ℎ𝑖2,(𝑇2 ,𝑃2 ) − ℎ(𝑇0 ,𝑃0 ) ) − 𝑛1𝑖 ∙ (ℎ1𝑖 ,(𝑇1 ,𝑃1 ) − ℎ(𝑇0 ,𝑃0 ) )] + 𝜉 ∙ ∆𝐻𝑟,𝑖 (𝑇0,𝑃0 ) (𝟔. 𝟐𝟑)
𝑖=1

Además, note que si se toma como estado de referencia lo elementos en su estado de más abundancia que conforman la
molécula de la sustancia 𝑖 a condiciones normales. Entonces
0 0
∆𝐻𝑟,(𝑇,𝑃) = ∆𝐻𝑟,𝑖 (𝑇0 ,𝑃0 ) + (−∆𝐻𝑟,𝑖 (𝑇0 ,𝑃0 ) ) = 0

Pero entonces el cambio de entalpia de las sustancias se ve como:


𝐼

∆𝐻 = ∑ [𝑛𝑖2 ∙ (∆𝐻𝑓,𝑖
0
+ (ℎ𝑖2,(𝑇2 ,𝑃2 ) − ℎ(𝑇0 ,𝑃0 ) )) − 𝑛1𝑖 ∙ (∆𝐻𝑓,𝑖
0
+ (ℎ𝑖2,(𝑇2 ,𝑃2 ) − ℎ(𝑇0 ,𝑃0 ) ))] (𝟔. 𝟐𝟒)
𝑖=1

Siendo posible escribir ∆𝐻 en términos del calor de reacción (6.22 y 6.23) o no (6.24).

Ahora, extendiendo el resultado (6.22) a un sistema con 𝐽 reacciones químicas, se obtiene:


𝐼 𝐽

∆𝐻 = ∑ [𝑛𝑖2 ∙ (ℎ𝑖2,(𝑇2 ,𝑃2 ) − ℎ(𝑇𝑅𝑒𝑓 ,𝑃𝑅𝑒𝑓) ) − 𝑛1𝑖 ∙ (ℎ1𝑖 ,(𝑇1 ,𝑃1 ) − ℎ(𝑇𝑅𝑒𝑓,𝑃𝑅𝑒𝑓 ) )] + ∑ 𝜉𝑗 ∙ ∆𝐻𝑟,𝑗 (𝑇𝑅𝑒𝑓 ,𝑃𝑅𝑒𝑓 ) (𝟔. 𝟐𝟓)
𝑖=1 𝑗=1

Además, generalizándolo al sistema de entradas y salidas múltiples mencionado en el inicio, se adquiere:


𝐼 𝐿 𝐾 𝐽

∆𝐻 = ∑ (∑ 𝑛𝑖𝑙 ∙ (ℎ𝑖𝑙 ,(𝑇𝑙,𝑃𝑙) − ℎ(𝑇𝑅𝑒𝑓,𝑃𝑅𝑒𝑓 ) ) − ∑ 𝑛𝑖𝑘 ∙ (ℎ𝑖𝑘,(𝑇𝑘,𝑃𝑘) − ℎ(𝑇𝑅𝑒𝑓 ,𝑃𝑅𝑒𝑓) )) + ∑ 𝜉𝑗 ∙ ∆𝐻𝑟,𝑗 (𝑇𝑅𝑒𝑓 ,𝑃𝑅𝑒𝑓 ) (𝟔. 𝟐𝟔)
𝑖=1 𝑙=1 𝑘=1 𝑗=1

Siendo así posible la obtención de expresiones análogas a (6.23) y (6.24) para el último sistema descrito.

También podría gustarte