Está en la página 1de 2

Larraín y Selowksy (1991)

El rol del sector público en los casos de los países de AL más endeudados fue expandir
fuertemente entre 1970-1985. Tanto importadores de petróleo como exportadores,
responden por igual a pesar de diferentes efectos en los ingresos de los shocks de petróleo,
con la expansión de su sector público.
Este comportamiento puede explicarse tal vez por una asimetría en la percepción de los
shocks externos, lo que podríamos llamar la "teoría de la mejor expectativa" (BET). Los
países que obtenían ganancias de los shocks tendían a considerarlo permanente, y en
consecuencia se expandieron. Países que perdían consideraban el shock temporal, y
por lo tanto, decidían financiar la pérdida en lugar de ajustarse. La notable excepción fue
Chile. La disponibilidad de crédito barato ayudó a financiar, y por lo tanto animó, este
comportamiento BET.

La expansión de los años 70


Los exportadores de petróleo: a principios de los 70s Venezuela era exportador, México era
autosuficiente en petróleo y Perú era importador neto. Hoy día los 3 son exportadores.
Importadores de petróleo: Brasil y Chile eran importadores. Argentina comenzó a importar
a fines de la década.
Durante el mismo periodo Perú cambió de ser importador a exportador.
En esta época los países siguen una política de industrialización y promoción del
crecimiento, aumenta la participación del sector público. Surge postura nacionalista de
controlar una mayor parte de los activos nacionales, una desconfianza de la inversión
extranjera directa y una confianza en el sector privado para promover el crecimiento. Con
el petróleo en manos del sector público, era considerado un sector estratégico.

Primer shock y respuesta doméstica


Generaron un efecto-ingreso positivo en países exportadores de petróleo e incrementaron
la rentabilidad de invertir en el petróleo y sus sustitutos. Se generan incrementos fuertes
de inversión para la exploración y explotación del petróleo. Este aumento en recursos para
el sector público significó la posibilidad de expandir la inversión a nuevas áreas y sectores.
En Chile las decisiones no tienen nada que ver con el shock. Partía de una situación muy
diferente, estaba el gobierno de Allende bajo la UP, habían oleadas de nacionalizaciones,
una fuerte expansión y luego un colapso total con una inflación disparada. Por lo tanto, las
causas de las decisiones eran más bien políticas. Se recorta el gasto público por 11 puntos,
se eliminan subsidios, inversiones y se reducen sueldos.

Segundo shock y respuesta del sector público


La mayoría de los países financian sus gastos de gobierno con créditos externos. Aumenta
la inflación y el déficit en la mayoría de ellos.

La crisis de deuda y el ajuste: 1982-1985


En un principio se creía que el cambio de los precios era transitorio. Cuando la crisis surgió,
se cortó el capital parejo para todos los países latinoamericanos. Chile también fue
afectado, a pesar de estar siguiendo políticas estrictas. Al incrementar las tasas de interés,
el pago a la deuda de los países se convierte en el pago más significante e inflexible y además
la deuda presionó a los estados a hacer grandes ajustes. El gasto en planes ambiciosos de
desarrollo fue el primero recortado, seguido por la inversión en el sector público. Chile y
Venezuela partían de situaciones iniciales distintas por lo que fueron capaces de evitar la
alta inflación.

Conclusiones sobre las políticas


El deseo de incrementar las inversiones y repatriar el capital sólo puede ser perseguido
cuando se haya restablecido la estabilidad macroeconómica y cuando ésta sea percibida
como permanente. Además, en imprescindible mantener déficits decentes y reducir los
grandes préstamos del extranjero y del banco central y los mercados centrales de capital.
La principal meta en los países de AL es la recuperación de un crecimiento sostenido con
una atención adecuada a la necesidad social, mantener altos niveles de inversión, evitando
decadencias en el nivel de actividad que surgen ante la necesidad de políticas
estabilizadoras. El crecimiento sostenido estable evita los recortes drásticos de la inversión
pública y los programas sociales.
Se requiere además grandes cambios institucionales dentro del mismo sector público y
emprender un comportamiento más disciplinado aún en vista de fuertes presiones para
evitar los altos costos de las contracciones forzosas.

Cambios institucionales en el sector público:


- Reformas fuertes en los sistemas tributarios para mejorar la eficiencia y equidad
- Las empresas públicas deben ser autosuficientes y dejar de buscar transferencias del
gobierno central, deben ser expuestas a la competencia doméstica y extranjera a través de
la liberalización del comercio. Monopolios naturales deben ir acompañados de políticas
apropiadas. Lo mismo aplica para los bancos del estado, deben asumir los mismos costos y
dejar de asumir que serán rescatados.
- Los gobiernos provinciales o estatales deben ser sometidos a fuertes cambios
institucionales de fondo para que dejen de ser fuentes de déficits enormes. Tampoco deben
contar con transferencias especiales de bancos estatales o de autoridades monetarias.
- Restaurar la estabilidad macroeconómica: permitir la independización del
banco central y acelerar las privatizaciones en todos los niveles.
- La sobre-extensión del sector público ha sucedido a expensas de la formación de capital
humano y la provisión de infraestructura pública con externalidades positivas. Esto también
ha sucedido porque las presiones por aumentar la inversión y el empleo ha sido mayor que
la presión para aumentar infraestructura y la formación del capital humano.

También podría gustarte