Está en la página 1de 14

Recuperatorio

Según Gautie en Estados Unidos se aplicaron políticas de mayor flexibilidad laboral que trajeron más
desempleo que en Europa. Verdadero
Porque el nivel de crecimiento de la productividad del trabajo fue mayor en Europa que en EEUU. En Europa se
favoreció a los que ya tenían empleo, mientras que en EEUU se arbitro a favor de los desocupados. En EEUU con la
flexibilidad laboral se dio la creación de nuevos puestos de trabajo con pocas calificaciones. Se acentúo en los
trabajadores menos calificados que perdieron más del 30% de su poder adquisitivo, esto permitió crear muchos
empleos en el sector de servicios con trabajadores de menor calificación y menos paga, ese fue considerado un éxito
con respecto a la lucha contra el desempleo. Esto hacía que las personas desocupadas ahora tuvieran trabajo, pero se
generó a la par un desempleo oculto debido al desánimo de trabajar en dichas condiciones. Pero sin embargo
aumento el número de trabajadores pobres, cuyos ingresos eran muy bajo. Otro factor que lo llevo al fracaso fue
debido a un factor fundamental: el sistema educativo. Europa tomo medidas neutralizantes que lo que buscaba era
calmar la situación existente. Podemos decir que disminuyo el desempleo, pero esto no era lo primordial que ello
buscaban, buscaban aumentar los salarios individuales en un 90% y en un 10% generar nuevos puestos. Implemento
políticas de empleo de subvención, jubilaciones anticipadas, empleos temporarios, se generaron nuevos puestos pero
los mismos no eran de tiempo completo, se desarrollaron trabajos de medio tiempo part- time, por ejemplo: Holanda
tiene record de empleos a tiempo parcial. Debido a esto, disminuyo la población económicamente activa, sobre todo
de los mayores de 55 años, mientras que los jóvenes permanecieron más tiempo en los sistemas educativos, lo que
dio lugar a un descenso de la tasa de actividad.

El problema de la deuda externa argentina es un proceso que comienza a principios de los años 90 con el
Consenso de Washington. Falso
Para Argentina el comienzo de la gran deuda externa comienza en 1976, con una de las medidas del Ministro de
Economía Martínez de Hoz, que fue modificar la ley para ceder soberanía jurídica a tribunales extranjeros en materia
de deuda externa. Argentina debía U$S 7.500 millones y al final de la dictadura militar paso U$S 45.000 millones. Se
asumió deudas de grandes grupos económicos privados, lo que se conoció como “estatización de la deuda” (Citibank,
Celulosa Argentina, Loma Negra, Acindar, Alpargatas, Pérez Companc, Bridas, Aluar, Cogasco, IBM). La mitad de la
deuda externa era deuda privada estatizada, la otra parte era deuda que había ingresado como crédito a empresas
públicas, como YPF o Aerolíneas Argentinas, pero que en lugar de ser utilizadas para inversiones que expandan la
capacidad de dichas empresas, fueron a parar al Banco Central y se consumieron en el financiamiento a la fuga de
capitales y de importaciones. Dicho endeudamiento se expresó en tres procesos: El primero radicó en que gracias al
endeudamiento del sector público con el mercado interno la tasa de interés en dicho mercado superó
sistemáticamente el costo del endeudamiento en el mercado internacional. El segundo, consistió en que el
endeudamiento externo estatal fue el que posibilito la fuga de capitales locales al exterior, al proveer las divisas
necesarias para que ello fuese posible. El tercero y último radicó en que la subordinación estatal a la nueva lógica de
la acumulación de capital por parte de las fracciones sociales dominantes posibilitó que se estatizara, en determinadas
etapas, la deuda externa privada.
En 1982 se ideó un plan que consistía en un canje de refinanciación de la deuda, que sería comprada y luego
revendida por un grupo de grandes bancos internacionales, la deuda total ya sumaba 63 mil millones de dólares. La
tutela de la operación fue del FMI, quien exigió a cambio algunas medidas de política económica, entre ellas:
privatización de empresas públicas y del sistema previsional, reformas impositivas, política antiinflacionaria y de
superávit fiscal. El gobierno de De La Rua ideo el Blindaje y luego el Megacanje pero aun así el plan fracasó junto al
gobierno, y para el 2001 la deuda pública externa ya alcanzaba un valor de U$S 144.500 millones.

Las reformas estructurales en el mercado de trabajo argentino adoptadas durante la década de los 90
generaron una rápida disminución de la tasa de desempleo. Falso
Durante los años 90 en argentina se aplicó una política de flexibilización de mercado laboral, el objetivo era reducir el
costo laboral, aumentar el empleo y de esa manera incentivar la oferta de bienes y servicios. Sin embargo, los efectos
no fueron los deseados ya que las empresas aprovecharon la flexibilización para realizar despidos con menores costos,
aumentando fuertemente el desempleo y/o la precarización laboral (trabajo informal sin cobertura social ni legal). La
situación del mercado de trabajo argentino se trataba de:
 Reducir el costo laboral a través de la reducción de las contribuciones patronales a la seguridad social,
la reducción de los costos asociados a eventos como el despido o el accidente.
 Aumentar la previsibilidad del costo laboral
 Flexibilizar la distribución del tiempo de trabajo
 Descentralizar la negociación.
Con la implementación del plan de convertibilidad por privatizaciones, desregulación de lo laboral, liberalización
comercial y flexibilización, estos cambios generaron que millones de personas queden desempleadas.

Analice el efecto que tiene el aumento del precio de la “bendita soja” en:
a) La balanza comercial y de pagos
Esto favorece la balanza de pagos de manera positiva por el ingreso de más divisas, se verá reflejado en la cuenta
corriente, dentro de la balanza comercial. Se produce una fuerte entrada de divisas para el país por su gran
exportación.
b) En la misión de dinero
El BCRA sale a comprar dólares excedentes por dicho aumento y debe emitir pesos. Habría mas creación de base
monetaria y aumentaría las reservas internacionales, podría disminuir endeudamiento público y privado y, también,
financiar la salida de capitales.
c) En las cuentas fiscales
Aumentarían debido al ingreso de divisas

Regionalización y globalización son fenómenos políticos que se presentan en el mundo actual y permiten
un avance en la fijación de políticas económicas nacionales. Falso
La globalización está definida más como un fenómeno de fuerzas económicas y macroeconómicas, es el crecimiento
acelerado de la actividad económica que atraviesa las fronteras regionales y nacionales definidas políticamente. Se
expresa en el incremento del movimiento de productos tangibles e intangibles. Es motivada por las acciones de
actores económicos individuales. Puede caracterizarse como un proceso centrífugo que incide en lo económico y como
un fenómeno microeconómico.
La regionalización es el movimiento de dos o más economías (o sociedades) hacia una mayor integración entre sí.
Puede ser un fenómeno de jure (propiciado por fuerzas políticas basadas en consideraciones de seguridad económica
o de otra índole) o de facto (estimulado por las mismas fuerzas microeconómicas que impulsan la globalización). Se
puede entender como un proceso centrípeto.

La globalización y la regionalización son divergentes en que una se entiende como proceso centrífugo y la otra como
centrípeto, en la medida en que el primero es impulsado por fuerzas microeconómicas y el segundo es con frecuencia
un fenómeno político. Por otro lado son convergentes ya que en la práctica ambas tienden a reforzarse mutuamente
en tanto la regionalización estimula la competencia en los mercados regionales. La regionalización de jure puede ser
una respuesta política a la globalización y ayudar a acentuar las fuerzas microeconómicas que la impulsan,
aumentando considerablemente el mercado interno y estimulando la competencia dentro de la región. Por otro lado,
la regionalización de jure puede dar impulso a la reforma legislativa tan necesaria a nivel nacional, que de otra
manera no podría superar la oposición interna, ayudando así a abrir la economía a la globalización. La globalización es
también un estímulo para la regionalización de facto.

El ISI se fue “agotando” por qué la industria argentina que surgió se tomó muy competitiva y comenzó un
fuerte proceso exportador. Falso
El ISI se fue agotando por el tamaño y complejidad de la economía argentina, en términos de población, ingreso por
habitante y diversificación estructural, imponían la integración creciente de la actividad productiva a través del
desarrollo industrial. Este conjunto de circunstancias determinó la pérdida del rol hegemónico del sector agropecuario
de la región pampeana como actividad promotora del desarrollo del conjunto de la economía nacional. Al mismo
tiempo, provocó la quiebra del tradicional sistema de vinculación internacional de la economía argentina apoyado en
una elevada capacidad de pagos externos, generada en las exportaciones agropecuarias, destinada a satisfacer una
proporción importante de la demanda interna de consumo e inversión y cubrir servicios del capital extranjero invertido
en el país. Se da como consecuencia de la apertura de los mercados, de la liberación de la economía mediante la
eliminación de restricciones subsidios y privilegios con el objetivo de mejorar la eficiencia de la economía y fomentar
su modernización. Pero en la práctica genero lo contrario: disminuyo la demanda de productos industriales y eso
genero la finalización del ISI (además del aumento de la tasa de interés que generaron mayor endeudamiento
externo).

El tipo de cambio fijo aplicado en los años 90 se encuadraba en las recomendaciones del consenso de
Washington. Falso
En lo que es tipo de cambio, el consenso sugiere tipo de cambio flexible y la Argentina implementó fijo. No cumplió
en: contener el aumento de consumo, en transparenta la función pública, en materia fiscal no cumplió con los
impuestos progresivos. Si cumplió en privatizar, abrir los mercados, reforma educativa y flexibilización del mercado
laboral. El gobierno de Argentina mantuvo un tipo de cambio fijo con el dólar necesario para combatir la inflación
hacia comienzos de los años 90.
Consenso de Washington imponía: restricciones al consumo, rígido control del gasto público para evitar déficit
presupuestario con inflación, volcar recursos públicos hacia sectores sociales, aumentar supervisión sistema
bancarios, apertura comercial, libertad cambiaria, aumento competitividad, respeto a la propiedad intelectual y dar
confiabilidad a las instituciones. Objetivo trazar un diagnóstico y lanzar pautas de reformas económicas para la región.

Sábados
Según Aldo Ferrer, durante el periodo agroexportador el motor de crecimiento del país fue el aumento de
producción agropecuaria, producto de la incorporación de tierras. El modelo se agota al estancarse el
aumento de dicha producción. Durante el periodo la balanza de pagos fue deficitaria por causa de déficits
en cuenta corriente provocados por caídas de exportaciones.
En cambio, durante la ISI, el motor de crecimiento fue la industria, que creció por constante aumento de
exportaciones industriales que tornaron superavitaria la cuenta corriente y generaron desendeudamiento
y acumulación de reservas internacionales en el BCRA. Verdadero
Durante el periodo agroexportador se efectúa la expansión de las exportaciones de productos agropecuarios, fue
posible por la fuerte expansión de la demanda mundial de productos agropecuarios de clima templado y porque el país
disponía de enormes extensiones de tierras fértiles en su zona pampeana.
El modelo se estanca por la escasez de mano de obra que impedía el aumento de la producción y de las exportaciones
agropecuarias, y que por los medios de transporte terrestres continuaban siendo los mismos de la colonia. El tráfico
de carretas y la ausencia de caminos mejorados hacían imposible la puesta en producción de las tierras alejadas del
puerto de buenos aires, limitando la expansión de las actividades.
Durante el periodo la balanza de pagos fue deficitaria por causa de déficits en cuenta corriente provocados por caídas
de exportaciones dentro de la balanza comercial.

El ISI es una economía cuyo nivel de ocupación, actividad e ingresos depende de las exportaciones, la contracción de
estas lleva, a la desocupación de parte de la mano de obra y capacidad productiva disponibles y a un mayor nivel de
ingresos y condiciones de vida de la población.
Se adoptaron medidas de tipo compensatorio hacia el financiamiento del déficit fiscal y de parte de la inversión
privada mediante la creación de medios de pago. Tornaron superavitaria la cuenta corriente y generaron
desendeudamiento y acumulación de reservas internacionales en el BCRA ya que había un fuerte ingreso de
exportaciones.

Las dos crisis del petróleo de la década del 70 generaron inflación de demanda en Europa y EE.UU, lo que
afecto la generación de empleo industrial.
Europa reacciono al creciente desempleo flexibilizando el mercado laboral en los años 90 y logro eliminar
el desempleo. Verdadera
Europa lo que hizo fue hacer empleos de medio tiempo, se favoreció a los que ya tenían empleo, mientras que en
EEUU se arbitro a favor de los desocupados.
Europa tomo medidas neutralizantes que lo que buscaba era calmar la situación existente. Podemos decir que
disminuyo el desempleo, pero esto no era lo primordial que ello buscaban, buscaban aumentar los salarios
individuales en un 90% y en un 10% generar nuevos puestos. Implemento políticas de empleo de subvención,
jubilaciones anticipadas, empleos temporarios, se generaron nuevos puestos pero los mismos no eran de tiempo
completo, se desarrollaron trabajos de medio tiempo part- time, por ejemplo: Holanda tiene record de empleos a
tiempo parcial. Debido a esto, disminuyo la población económicamente activa, sobre todo de los mayores de 55 años,
mientras que los jóvenes permanecieron más tiempo en los sistemas educativos, lo que dio lugar a un descenso de la
tasa de actividad.

Durante la década de los 80 bajo el régimen de Reagan EE.UU. flexibilizo el mercado de trabajo con dicha
medida logro aumentar la creación de empleo industrial de calidad y bajar el desempleo. Falso
Porque el empleo no era de calidad. La política implementada por Ronald Reagan contribuyo a un crecimiento de la
economía se registró una baja en los impuestos y un aumento en los gastos públicos destinado al sector militar. Esto
provoco, un déficit presupuestario y un efecto multiplicador sobre la demanda efectiva. La consecuencia fue también
un alto déficit fiscal y comercial. La flexibilidad laboral se dio la creación de nuevos puestos de trabajo con pocas
calificaciones. Se acentúo en los trabajadores menos calificados que perdieron más del 30 % de su poder adquisitivo,
esto permitió crear muchos empleos en el sector de servicios con trabajadores de menor calificación y menos paga,
ese fue considerado un éxito con respecto a la lucha contra el desempleo. Esto hacía que las personas desocupadas
ahora tuvieran trabajo, pero se generó a la par un desempleo oculto debido al desánimo de trabajar en dichas
condiciones. Pero sin embargo aumento el número de trabajadores pobres, cuyos ingresos eran muy bajo. Otro factor
que lo llevo al fracaso fue debido a un factor fundamental: el sistema educativo.

Durante la década de los 90 en América Latina las privatizaciones y aperturas de la economía generaron
una caída de desempleo. Además los salarios de la mano de la obra no calificada aumento y se igualo con
el salario dela mano de obra muy calificada. Falso
Durante los 90 América latina ha adoptado un conjunto de reformas que han permitido elevar el crecimiento
económico y reducir la volatilidad, pero no se ha logrado ninguna reducción en el promedio de las tasas de desempleo
de los países de la región durante los 90. Los salarios reales han tenido un mejor comportamiento en los 90 que en la
segunda mitad de los 80 en la mayoría de los países, puesto que han estado aumentando más rápido o cayendo
menos, pero en varios países los aumentos de salarios reales de los 90 han favorecido especialmente a los
trabajadores calificados respecto de los no calificados.
Durante los 90 ha aumentado la demanda laboral en los sectores no transables (construcción y servicios) como
proporción de la demanda laboral total, la participación del empleo de tipo informal (empleo independiente, en
microempresas y el servicio doméstico), la participación del empleo público descendió, y ha aumentado la demanda
de trabajo calificado con respecto al no calificado. (Tercerización, informalización, privatización y preferencia mayor
calificación).

Bajo qué condiciones la regionalización puede acercar a un país a la globalización, bajo qué condiciones
podría alejarlo de la globalización. Que considera regionalización de jure y de facto y porque los países
pueden elegir regionalizarse
Las condiciones para que la regionalización se acerque a una globalización son para orientar su integración económica,
promover su desarrollo interno e insertarse en el sistema internacional. Ya que son países que no pueden competir
entonces les conviene agruparse con otro bloque.
La regionalización es el movimiento de dos o más economías, o de dos o más sociedades, hacia una mayor integración
entre si. Puede ser un fenómeno de jure, propiciado por fuerzas políticas basadas en cuestiones económicas
(MERCOSUR o Alca), o puede ser de facto, estimulado por la misma fuerzas económicas que impulsan la globalización
(hay integración comercial por el intercambio entre regiones) (existe por estar en la misma región).
Pueden optar por regionalizarse porque la formación de bloques incrementa la capacidad de negociación frente a
centros de mayor desarrollo y protección en relación a otros bloques en los cuales se compite, es el medio que tienen
los países para insertarse al primer mundo.

Jueves
El MERCOSUR es un proyecto regionalizador que es contradictorio con la globalización porque implico un
fuerte reducción de los aranceles en los países miembros. Falso
Como introducción podemos decir que el Mercosur está integrado económicamente por Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay. Es un proyecto regionalizador porque es el movimiento de varias economías y de varias sociedades para una
integración entre sí, es un proceso centrípeto (de exterior a interior) en el sentido de una mayor integración y la
globalización es un proceso centrífugo (de interior a exterior) y un fenómeno microeconómico impulsado por la acción
de los agentes económicos como las firmas, los bancos y los particulares que buscan tasas de ganancia superiores,
mediante el progreso técnico y la mejora de las comunicaciones y los transportes.. El MERCOSUR implica:
 Reducir barreras arancelarias y no arancelarias
 Incrementar el comercio intra bloque
 Reducir barreras al comercio con países fuera del Mercosur
 Se unió hacia la unión aduanera, negociando e implementando un gran porcentaje de aranceles externos
comunes.
El MERCOSUR y la globalización no son contradictorios, porque el MERCOSUR es regionalizador y se complementan
con la globalización, ya que un proyecto regionalizador de facto impulsa fuerzas macroeconómicas que impulsan a la
globalización. No son contradictorios porque ambas se complementan, una impulsa a la otra.

A partir del 2002 hasta la actualidad las mayores exportaciones de soja produjeron una mayor restricción
externa y generaron una crisis en la balanza de pagos. Falso
Porque si hay mayores exportaciones, hay mayor caudal de divisas, esto favorece la balanza de pagos de manera
positiva por el ingreso de las mismas. Restricción externa significa que NO entran divisas por lo tanto eso es falso.
Entre 2002 y 2009 las exportaciones de origen primario agropecuario crecieron, con lo cual estarían casi triplicando
las exportaciones de dicho origen respecto de 2002.

Comente la situación del mercado de trabajo argentino a partir de las reformas realizadas desde la década
del 90 y los cambios observados de la década siguiente. Comente brevemente el cambio económico que
condiciono la situación del mercado laboral en estas dos etapas.
Durante los años 90 en argentina se aplicó una política de flexibilización de mercado laboral, el objetivo era reducir el
costo laboral, aumentar el empleo y de esa manera incentivar la oferta de bienes y servicios. Sin embargo, los efectos
no fueron los deseados ya que las empresas aprovecharon la flexibilización para realizar despidos con menores costos,
aumentando fuertemente el desempleo y/o la precarización laboral (trabajo informal sin cobertura social ni legal). La
situación del mercado de trabajo argentino se trataba de:
 Reducir el costo laboral a través de la reducción de las contribuciones patronales a la seguridad social,
la reducción de los costos asociados a eventos como el despido o el accidente.
 Aumentar la previsibilidad del costo laboral
 Flexibilizar la distribución del tiempo de trabajo
 Descentralizar la negociación.
Con la implementación del plan de convertibilidad por privatizaciones, desregulación de lo laboral, liberalización
comercial y flexibilización, estos cambios generaron que millones de personas queden desempleadas.

A partir de mediados de 2003 comenzó la implementación de un nuevo modelo de desarrollo, la economía inicio una
fase de crecimiento que obtuvo un cambio positivo en cuanto trabajo, se generó una disminución del desempleo y una
generación de empleo. Los puestos creados aumentaron en todos los sectores, liderando los sectores de servicios,
comercio e industria.
Durante los 90 de cada 100 puestos de trabajo que se creaban, tan solo 6 de ellos cumplían con las condiciones
legales de registración con sus respectivos descuentos jubilatorios; por el contrario, con el nuevo modo de desarrollo
de cada 100 nuevos puestos de trabajo, a 85 se les realizaba el correspondiente descuento jubilatorio.

El gobierno implementa desde 2003 una serie de políticas macroeconómicas destinadas a controlar y sustituir el
régimen de acumulación financiera pre-existente y promover un régimen de acumulación productiva, con crecimiento
sostenido de la producción, que se orienta a la generación de empleos y a lograr una mayor equidad en la distribución
del ingreso. Algunas de sus políticas eran:
 Regulación de la entrada y salida de capitales de corto plazo.
 Desendeudamiento del sector público.
 Apoyo al desarrollo de la negociación colectiva y aumento del salario mínimo vital y móvil.
 Aumento y mayor cobertura de las jubilaciones y del salario indirecto.

El gobierno de los 90 busco aumentar la seguridad de las colocaciones en moneda extranjera. El sistema de
convertibilidad determino una rígida vinculación de la moneda con el dólar. El gobierno ya había expresó la intención
de llevar adelante la privatización de empresas y actividades del sector público, y a lo largo de los noventa, las
operaciones de traspaso de activos y funciones al sector privado abarcaron a prácticamente todas las áreas de
provisión de bienes y servicios no gubernamentales. En la segunda mitad de la década se fueron levantando
gradualmente algunas trabas a las importaciones, se eliminaron casi todos los derechos que gravaban las ventas al
exterior, solo permanecieron impuestos sobre las exportaciones de algunos productos oleaginosos.

Qué características tiene para Krugman el mercado de capitales en los países subdesarrollados y qué
consecuencias tiene sobre dichos países. Como afecta esto al financiamiento del déficit fiscal.
1. Los mercados financieros son limitados en extensión y están sujetos a un fuerte control oficial y los préstamos
tienden a estar racionados ya que hay bajos niveles de interés en relación con la oferta y la demanda de
préstamos.
2. Los gobiernos poseen una parte significativa de las empresas en la economía y el gasto publico representa un
porcentaje muy elevado del PBN
3. El gobierno financia una gran parte de su gasto imprimiendo dinero, esto genera inflación
4. Los tipos de cambios los establece el gobierno, en vez del mercado de divisas
5. Los recursos naturales o bienes agrícolas constituyen una parte importante de las exportaciones
Es una economía con un fuerte déficit fiscal, es decir, tiene más gastos que superan los ingresos fiscales. El gasto
público y el déficit fiscal junto con el mercado de capitales poco desarrollados crean un problema de financiamiento. El
bajo desarrollo de mercado capitales genera poca captación de ahorro (no ahorran ni en su propia moneda en muchos
casos), hay poco financiamiento para el gobierno, este no puede financiar y si lo consigue termina derivando el
financiamiento en el exterior. Esto genera la inestabilidad económica y dependencia del ahorro externo para financiar
el gobierno. Dado el bajo desarrollo de los mercados capitales el gobierno termina emitiendo moneda para su
financiamiento y esto puede llegar a niveles altos de inflación.

Qué problema se presentó en el mercado de trabajo en EEUU y en Europa a fines de los años 70. Comente
como respondieron Europa y EEUU ante este problema y que logros y problemáticas siguieron a partir de
dichos planes.
La problemática que se presentó fue la crisis del petróleo de los años 70 hizo q el precio de los combustibles
aumentara significativamente en los países importadores y que con ello apareciera una fuerte inflación de costos y
controlarían el nivel de actividad económica.
Acerca del mercado de trabajo de Europa y EEUU podemos decir que EEUU generó mayores empleos de menor
calificación y Europa lo que hizo fue hacer empleos de medio tiempo.
En EEUU se desarrolló en la política Reagan y la flexibilidad laboral se dio la creación de nuevos puestos de trabajo
con pocas calificaciones. Se acentúo en los trabajadores menos calificados que perdieron más del 30 % de su poder
adquisitivo, esto permitió crear muchos empleos en el sector de servicios con trabajadores de menor calificación y
menos paga, ese fue considerado un éxito con respecto a la lucha contra el desempleo. Esto hacía que las personas
desocupadas ahora tuvieran trabajo, pero se generó a la par un desempleo oculto debido al desánimo de trabajar en
dichas condiciones. Pero sin embargo aumento el número de trabajadores pobres, cuyos ingresos eran muy bajo. Otro
factor que lo llevo al fracaso fue debido a un factor fundamental: el sistema educativo.
Europa tomo medidas neutralizantes que lo que buscaba era calmar la situación existente. Podemos decir que
disminuyo el desempleo, pero esto no era lo primordial que ello buscaban, buscaban aumentar los salarios
individuales en un 90% y en un 10% generar nuevos puestos. Implemento políticas de empleo de subvención,
jubilaciones anticipadas, empleos temporarios, se generaron nuevos puestos pero los mismos no eran de tiempo
completo, se desarrollaron trabajos de medio tiempo part- time, por ejemplo: Holanda tiene record de empleos a
tiempo parcial. Debido a esto, disminuyo la población económicamente activa, sobre todo de los mayores de 55 años,
mientras que los jóvenes permanecieron más tiempo en los sistemas educativos, lo que dio lugar a un descenso de la
tasa de actividad.

Explique brevemente que es la “restricción externa” y utilice dicho concepto para explicar las causas del
agotamiento del modelo agroexportador y del modelo de la industrialización por sustitución de
importaciones (ISI)
La restricción externa es la imposibilidad de crecer sostenidamente por la escasez de divisas. El país para crecer,
necesita de insumos para la industria nacional, esta no se exporta, sino que es para consumo interno, por lo que no
sólo no genera divisas sino que necesita de ellas. ¿De dónde se obtienen esas divisas? de los productos que compiten
internacionalmente, en nuestro caso podría ser la soja y otros comodities. Pero las ventas de productos primarios no
aumentan de un año para el otro generalmente, sino que se venden en cantidades similares. Sin embargo, para
crecer, el país necesita que la industria crezca, y como tenemos un stock de ventas estacionario o inelástico, el
crecimiento tiene un techo.

El modelo agroexportador se estanca por la escasez de mano de obra que impedía el aumento de la producción y de
las exportaciones agropecuarias, y por qué los medios de transporte terrestres continuaban siendo los mismos de la
colonia. El tráfico de carretas y la ausencia de caminos mejorados hacían imposible la puesta en producción de las
tierras alejadas del puerto de buenos aires, limitando la expansión de las actividades. Aquí podemos reflejar a la
restricción externa en la imposibilidad de realizar las entregas de los productos por causa de los malos caminos y del
alejamiento que tenían al puerto de buenos aires, esto provoca que no entren divisas al presunto vendedor.

El ISI se fue agotando como consecuencia de la apertura de los mercados, de la liberación de la economía mediante la
eliminación de restricciones subsidios y privilegios, con el objetivo de mejorar la eficiencia de la economía y fomentar
su modernización. Pero en la práctica genero lo contrario: disminuyo la demanda de productos industriales y eso
genero la finalización del ISI. Además del aumento de la tasa de interés que generaron un mayor endeudamiento
externo. Aquí podemos reflejar a la restricción externa en la falta de divisas en el país, al abrir los mercados las
divisas tenían como destino otros países.

De más
Suele decirse que después de 1929 el sector industrial creció a expensas y en detrimento del sector
agropecuario. También se sostiene que la caída de las exportaciones repercutió en una lenta evolución del
sector agropecuario. ¿Qué opina usted? Justifique.
A partir de 1930 concluye la economía primaria exportadora, estas comienzan a depender del rendimiento por
hectáreas. A la par las exportaciones disminuyeron porque bajo la demanda de los países industrializados lo que
afecto al mercado internacional. Estos países tomaron medidas proteccionistas.
El modelo agroexportador dejo de servir debido al agotamiento de sus elementos componentes. El crecimiento
posterior del sistema productivo requería la incorporación de la industria como agente dinámico del crecimiento y la
transformación de la estructura productiva. Se produce un desajuste entre la demanda de exportaciones y la
capacidad de importar, que se habrá reducido por la caída de la disponibilidad de divisas generadas por las
exportaciones.
Debido al desequilibrio entre la oferta y demanda de cambio extranjero hubo una reducción de las importaciones que
permiten que la moneda nacional se deprecie menos de lo que ocurriría si el tipo de cambio fluctuara libremente
conforme a la oferta y demanda de moneda extranjera. Al reducirse las importaciones y mantenerse los niveles
internos de ingresos, el precio de los artículos importados en el mercado interno será más alto. De modo que parte del
consumo e inversiones nacionales se comienza a satisfacer en la nueva situación de producción interna, lo que es la
sustitución de importaciones. La sustitución, es un proceso para adecuar la estructura de la producción a la
compensación de la demanda y sus permanentes cambios impuestos por el crecimiento del ingreso real.

Con relación a las exportaciones que repercutieron en una lenta evolución del sector agropecuario. Las exportaciones
disminuyeron, relacionadas a la productividad por hectárea. El lento crecimiento del sector influyó negativamente en
el desarrollo por dos razones: el efecto deprimente sobre la tasa global de crecimiento y por lar educción del volumen
físico de los saldos exportables de productos agropecuarios. El lento crecimiento en todo el período provocó una
disminución de los saldos exportables. El hecho de que fuera la producción de la zona pampeana la que registraba las
menores tasas de crecimiento, afectó particularmente los saldos exportables ya que de esa región proviene
prácticamente la totalidad de las exportaciones agropecuarias.

Explique que es regionalización. Explique cuando regionalización y globalización aparecen como proyectos
divergentes y en que condiciones como proyectos convergentes.
La regionalización es el movimiento de dos o más economías (o sociedades) hacia una mayor integración entre sí.
Puede ser un fenómeno de jure (propiciado por fuerzas políticas basadas en consideraciones de seguridad económica
o de otra índole) o de facto (estimulado por las mismas fuerzas microeconómicas que impulsan la globalización. Se
puede entender como un proceso centrípeto.

La globalización y la regionalización son divergentes en que una se entiende como proceso centrífugo y la otra como
centrípeto, en la medida en que el primero es impulsado por fuerzas microeconómicas y el segundo es con frecuencia
un fenómeno político. Por otro lado son convergentes ya que en la práctica ambas tienden a reforzarse mutuamente
en tanto la regionalización estimula la competencia en los mercados regionales. La regionalización de jure puede ser
una respuesta política a la globalización y ayudar a acentuar las fuerzas microeconómicas que la impulsan,
aumentando considerablemente el mercado interno y estimulando la competencia dentro de la región. Por otro lado,
la regionalización de jure puede dar impulso a la reforma legislativa tan necesaria a nivel nacional, que de otra
manera no podría superar la oposición interna, ayudando así a abrir la economía a la globalización. La globalización es
también un estímulo para la regionalización de facto.

Señale sucintamente cuales fueron las características de la crisis en los años 90 que se manifestaron en
varios países emergentes y diferencias y similitudes con la crisis de fines de los 70 comienzo de los 80.
En 1990 las crisis financieras internas y externa: bajo tipo de cambio nominal era fijo o cuasi fijo, el tipo de cambio
real estaba apreciado, prácticamente no existían barreras al libre movimiento de capital, las entradas de capital del
período de auge previo eran de gran magnitud, la regulación de los sistemas financieros nacionales eran débil y
permisiva.
La crisis de 1970-80 el problema son los excesivos gastos estatales, el pleno empleo y los altos salarios y la fortaleza
de las organizaciones gremiales que éste conlleva, y no una insuficiencia política de inversión en desarrollo tecnológico
y la competencia exacerbada.

Caracterice el comportamiento del mercado de trabajo en América latina bajo el modelo aplicado durante
los 90
El comportamiento del mercado de trabajo en América latina bajo el modelo aplicado durante los 90 es que no se ha
logrado ninguna reducción en el promedio de las tasas de desempleo de los países de la región. Los resultados
laborales son paradójicos ya que era de esperarse que la estabilización macroeconómica y las reformas estructurales
facilitaran la generación de empleos de mayor productividad al aumentar el crecimiento económico y la inversión y al
inducir una asignación más eficiente de los recursos productivos gracias al mejor funcionamiento de los mercados.
Durante los 90 ha aumentado la demanda laboral en los sectores no transables (construcción y servicios) como
proporción de la demanda laboral total, la participación del empleo de tipo informal (empleo independiente, en
microempresas y el servicio doméstico), la participación del empleo público descendió, y ha aumentado la demanda
de trabajo calificado con respecto al no calificado. (Tercerización, informalización, privatización y preferencia mayor
calificación).
Con el fin de facilitar el funcionamiento de los mercados se ha adoptado un conjunto de reformas estructurales. Han
dado lugar a mayores entradas de capitales, apreciaciones del tipo de cambio real, abaratamiento de la maquinaria y
equipo y aumentos de la productividad.

El ISI fue un modelo que tuvo como objetivo intentar exportar manufactura.
No. El objetivo del ISI era satisfacer la producción interna de bienes y servicios que antes se importaban.
La sustitución de importaciones a través del proceso de industrialización reduce el grado de la apertura
externa de la economía. Esto impacta en que se necesita diversidad de insumos y equipos proveniente de
países con alto desarrollo tecnológico e industrial que no pueden ser abastecidos internamente, y en que se necesita
incorporar nuevas tecnologías del exterior. El ISI es el modelo de sustitución de importación, por lo cual podemos
asegurar que tenía como objetivo producir los bienes y servicios que eran demandados por los habitantes del país de
origen extranjero. Objetivo sustituir la importación de los mismos mediante la manufacturación nacional de los
mismos. Objetivo producir mayor cantidad de bienes y servicios con destino al consumo y también a la acumulación
de capital.

Para Krugman una de las características principales de los países en vías de desarrollo es el mercado de
capitales poco desarrollado, lo cual genera endeudamiento Verdadera
Al estar el mercado de capitales poco desarrollado, el nivel de ahorro nacional no cubre la inversión interna. Los
países de renta baja generan demasiado poco ahorro por sí solo como para sacar partido de todas sus oportunidades
de inversión rentables, por lo tanto deben endeudarse frente al exterior. Por otro lado en los países ricos en capital las
oportunidades de inversión más productivas ya ha sido explotadas pero los niveles de ahorro son relativamente altos.
Se endeudan para llevar a cabo inversiones productivas que de otro modo no realizarían.

El mercado laboral europeo es similar al mercado laboral de EEUU Falsa


Esto no es verdadero debido a que EEUU generó mayores empleos de menor calificación y Europa lo que hizo fue
hacer empleos de medio tiempo. Fueron distintas las políticas macroeconómicas utilizadas para la ampliación de
mercado de trabajo lo que hace que podamos diferenciar los dos mercados. En EEUU con la flexibilidad laboral se dio
la creación de nuevos puestos de trabajo con pocas calificaciones. Se acentúo en los trabajadores menos calificados
que perdieron más del 30 % de su poder adquisitivo, esto permitió crear muchos empleos en el sector de servicios
con trabajadores de menor calificación y menos paga, ese fue considerado un éxito con respecto a la lucha contra el
desempleo. Esto hacía que las personas desocupadas ahora tuvieran trabajo, pero se generó a la par un desempleo
oculto debido al desánimo de trabajar en dichas condiciones. Pero sin embargo aumento el número de trabajadores
pobres, cuyos ingresos eran muy bajo. Otro factor que lo llevo al fracaso fue debido a un factor fundamental: el
sistema educativo. Europa tomo medidas neutralizantes que lo que buscaba era calmar la situación existente.
Podemos decir que disminuyo el desempleo, pero esto no era lo primordial que ello buscaban, buscaban aumentar los
salarios individuales en un 90% y en un 10% generar nuevos puestos. Implemento políticas de empleo de
subvención, jubilaciones anticipadas, empleos temporarios, se generaron nuevos puestos pero los mismos no eran de
tiempo completo, se desarrollaron trabajos de medio tiempo part- time, por ejemplo: Holanda tiene record de
empleos a tiempo parcial. Debido a esto, disminuyo la población económicamente activa, sobre todo de los mayores
de 55 años, mientras que los jóvenes permanecieron más tiempo en los sistemas educativos, lo que dio lugar a un
descenso de la tasa de actividad.

El ALCA es un proyecto globalizador de los EEUU Verdadero


Área de Libre Comercio de las Américas. La iniciativa es una respuesta de EEUU a la consolidación de la Unión
Europea y a la existencia de su influencia a nivel internacional, una de las mayores iniciativas de libre comercio
regional. El ALCA es un proceso que se desarrolla en el marco de la globalización progresiva de la economía mundial y
de una profunda transformación en la región. Debe verse como una consecuencia lógica del creciente número de
acuerdos de integración entre América del norte y América latina y el caribe. Los dos principales atractivos que
presenta el ALCA para los países latinoamericanos son la posibilidad de acceder a un mercado de gran dimensión y
establecer mecanismos hemisféricos de solución de controversias que faciliten, mediante criterios uniformes y
negociados, la solución de los diferendos que pudieran surgir en la aplicación e interpretación del acuerdo. Para los
países que participan de la iniciativa del ALCA, el regionalismo abierto sugiere un compromiso con la creación de
comercio y contrario a la adopción de medidas proteccionistas que podría inducir a un desvío de comercio de perjuicio
de los países no miembros.

Argentina cumplió con todas las condiciones del consenso de Washington entre ellas en materia fiscal y
de tipo de cambio Falsa
No. No cumplió en contener el aumento de consumo. No cumplió en transparenta la función pública. No cumplió en
imponer impuestos progresivos. En lo que es tipo de cambio, el consenso sugiere tipo de cambio flexible y la
Argentina implementó fijo. En materia fiscal no cumplió con los impuestos progresivos. Si cumplió en privatizar, abrir
los mercados, reforma educativa y flexibilización del mercado laboral.
El gobierno de Argentina mantuvo un tipo de cambio fijo con el dólar necesario para combatir la inflación hacia
comienzos de los años 90. Al principio no hubo cambios en materia fiscal, a partir de 1995 si con el IVA.
Consenso de Washington 1989 puntos imp.: restricciones al consumo y mayor austeridad para disminuir dependencia
de los recursos externos, rígido control del gasto público evitar déficit presupuestario con inflación, volcar recursos
públicos hacia sectores sociales, creación de mecanismos que propicien un control efectivo de la economía, aumentar
supervisión sistema bancarios, apertura comercial, libertad cambiaria, aumento competitividad, respeto a la propiedad
intelectual y dar confiabilidad a las instituciones. Objetivo trazar un diagnostico y lanzar pautas de reformas
económicas para la región.

La privatización de empresas públicas fue una forma por parte de nuestros acreedores de poder cobrar
sus deudas.
Durante los primeros años de los noventa (1990-92) se realizó el grueso de las privatizaciones, generándose una
sensible reducción de la deuda externa debido a que en ellas se rescataron bonos de la deuda externa que se
aceptaron como parte de pago. El proceso de privatización atrajo nuevos inversores y liberó recursos para equilibrar
los presupuestos públicos.

Mencione 3 características macroeconómicas de los países en vías de desarrollo que señala Krugman.
Características: a) los mercados financieros son limitados en extensión y están sujetos a un fuerte control oficial, los
préstamos tiende a estar racionados, b) los gobiernos posee una parte significativa de las empresas de la economía y
el gasto público representa un porcentaje muy elevado del PBN, c) el gobierno financia gran parte de sus gastos
imprimiendo dinero, consecuencia elevados índices de inflación, d) los tipos de cambio los establece el gobierno en
vez del mercado de divisas, e) los recursos naturales o los bienes agrícolas constituyen una parte importante de las
exportaciones.

Cuál fue el sector que mas se desarrolló durante el período del MAE y del ISI
Durante el período del ISI el sector que más se desarrollo fue el industrial manufacturero, debido a que al sustituir las
importaciones se debía producir en el país. El objetivo del ISI era satisfacer la producción interna de bienes y
servicios que antes se importaban. La sustitución de importaciones a través del proceso de industrialización
reduce el grado de la apertura externa de la economía. Durante el MAE fue la producción agrícola. Durante el
periodo agroexportador se efectúa la expansión de las exportaciones de productos agropecuarios, fue posible por la
fuerte expansión de la demanda mundial de productos agropecuarios de clima templado y porque el país disponía de
enormes extensiones de tierras fértiles en su zona pampeana.

¿Cuáles fueron los cambios que ocurrieron en el mercado laboral argentino durante la década de los 90?
Compare dichas políticas con las aplicadas en Europa y EEUU.
Durante los años 90 en argentina se aplicó una política de flexibilización de mercado laboral, el objetivo era reducir el
costo laboral, aumentar el empleo y de esa manera incentivar la oferta de bienes y servicios. Sin embargo, los efectos
no fueron los deseados ya que las empresas aprovecharon la flexibilización para realizar despidos con menores costos,
aumentando fuertemente el desempleo y/o la precarización laboral (trabajo informal sin cobertura social ni legal). La
situación del mercado de trabajo argentino se trataba de:
 Reducir el costo laboral no salarial a través de la reducción de las contribuciones patronales a la
seguridad social, la reducción de los costos asociados a eventos como el despido o el accidente(nuevas
modalidades de contratos a tiempo determinado sin pago de indemnización)
 Aumentar la previsibilidad del costo laboral
 Flexibilizar la distribución del tiempo de trabajo
 Descentralizar la negociación.
 Reducción aportes 50% contrato duración máximo 24 meses, indemnización medio salario
Acerca del mercado de trabajo de EEUU generó mayores empleos de menor calificación y Europa lo que hizo fue hacer
empleos de medio tiempo. En EEUU la flexibilidad laboral se dio la creación de nuevos puestos de trabajo con pocas
calificaciones. Se acentúo en los trabajadores menos calificados que perdieron más del 30 % de su poder adquisitivo,
esto permitió crear muchos empleos en el sector de servicios con trabajadores de menor calificación y menos paga,
ese fue considerado un éxito con respecto a la lucha contra el desempleo. Esto hacía que las personas desocupadas
ahora tuvieran trabajo, pero se generó a la par un desempleo oculto debido al desánimo de trabajar en dichas
condiciones. Pero sin embargo aumento el número de trabajadores pobres, cuyos ingresos eran muy bajo. Otro factor
que lo llevo al fracaso fue debido a un factor fundamental: el sistema educativo. Europa tomo medidas neutralizantes
que lo que buscaba era calmar la situación existente. Podemos decir que disminuyo el desempleo, pero esto no era lo
primordial que ello buscaban, buscaban aumentar los salarios individuales en un 90% y en un 10% generar nuevos
puestos. Implemento políticas de empleo de subvención, jubilaciones anticipadas, empleos temporarios, se generaron
nuevos puestos pero los mismos no eran de tiempo completo, se desarrollaron trabajos de medio tiempo part- time,
por ejemplo: Holanda tiene record de empleos a tiempo parcial. Debido a esto, disminuyo la población
económicamente activa, sobre todo de los mayores de 55 años, mientras que los jóvenes permanecieron más tiempo
en los sistemas educativos, lo que dio lugar a un descenso de la tasa de actividad.

¿Cuál fue el resultado en el mercado laboral latinoamericano de las políticas aplicadas durante los 90?
Compare con el comportamiento del mismo con el mercado de trabajo en Europa y EEUU.
El resultado en el mercado laboral latinoamericano de las políticas aplicadas durante los 90 es que no se ha logrado
ninguna reducción en el promedio de las tasas de desempleo de los países de la región. Han dejado inalterado el
mercado laboral. La demanda laboral registro cuatro cambios: la tercerización (desindustrialización del trabajo,
acompañada de una mayor informalización), informalización (puede resultar agradable por razones de organización,
flexibilidad en los horarios y en los sistemas de remuneración y como medio para aprovechar experiencias o
capacidades individuales específicas), privatización y preferencia por mayor calificación (la incorporación de nuevas
tecnologías a través de la inversión en maquinaria y equipos es el factor que más ha influido en la última década en
desplazar la demanda laboral hacia trabajadores con mayores niveles de calificación, el cambio tecnológico parece
haber magnificado el sesgo hacia el conocimiento). Como resultado el empleo tendió a la tercerización y la
informalización, la demanda laboral se sesgó hacia el trabajo calificado y se ampliaron las brechas de remuneración
entre los trabajadores.
Acerca del mercado de trabajo de en EEUU con la flexibilidad laboral se dio la creación de nuevos puestos de trabajo
con pocas calificaciones. Se acentúo en los trabajadores menos calificados que perdieron más del 30 % de su poder
adquisitivo, esto permitió crear muchos empleos en el sector de servicios con trabajadores de menor calificación y
menos paga, ese fue considerado un éxito con respecto a la lucha contra el desempleo. Esto hacía que las personas
desocupadas ahora tuvieran trabajo, pero se generó a la par un desempleo oculto debido al desánimo de trabajar en
dichas condiciones. Pero sin embargo aumento el número de trabajadores pobres, cuyos ingresos eran muy bajo. Otro
factor que lo llevo al fracaso fue debido a un factor fundamental: el sistema educativo. Europa tomo medidas
neutralizantes que lo que buscaba era calmar la situación existente. Podemos decir que disminuyo el desempleo, pero
esto no era lo primordial que ello buscaban, buscaban aumentar los salarios individuales en un 90% y en un 10%
generar nuevos puestos. Implemento políticas de empleo de subvención, jubilaciones anticipadas, empleos
temporarios, se generaron nuevos puestos pero los mismos no eran de tiempo completo, se desarrollaron trabajos de
medio tiempo part- time, por ejemplo: Holanda tiene record de empleos a tiempo parcial. Debido a esto, disminuyo la
población económicamente activa, sobre todo de los mayores de 55 años, mientras que los jóvenes permanecieron
más tiempo en los sistemas educativos, lo que dio lugar a un descenso de la tasa de actividad.

El ALCA es un proyecto globalizador para la región mientras que el MERCOSUR sería un proyecto
regionalizado. Verdadero
Cabe desatacar que ambos son regionales con orientación a absorber los beneficios de la globalización, lo que la
diferencia es el tamaño que poseen. Como se explico antes el ALCA es un proyecto globalizador para la región. Es
atractivo para países con bajo nivel de industrialización y de volumen de mano de obra y para el nuevo establishment
argentino. Es un modelo de inversiones muy duro para los países en desarrollo.
El MERCOSUR es un proyecto regionalizador. Apunta a la integración de las distintas economías. El acuerdo tenía
como objetivo la generación de un esquema de especialización intrasectorial en un marco de comercio equilibrado,
dejando de lado no sólo cualquier iniciativa sectorial que tuviera como fin obtener un superávit de divisas sino
también cualquier tipo de especialización interindustrial entre los países. Es un esquema de integración. El esquema
enfatizaba la necesidad de equilibrar el campo de juego a través de la eliminación y/o armonización de las asimetrías
artificiales, con la idea de ir tendiendo hacia políticas de alcance regional. Fortaleza geográfica, los procesos de
integración se beneficiaron de una expansión económica.

El modelo agroexportador consistió en exportar productos agropecuarios para obtener divisas que eran
invertidas en el desarrollo de la industria. Falso
Si bien el modelo agroexportador consistía en exportar productor productos agropecuarios (materia prima y
alimentos), a cambio de esos productos se obtenían divisas pero no eran invertidas en su totalidad en el desarrollo de
la industria. Los ingresos se gastaban en importar bienes del exterior y el resto en adquirir bienes de consumo e
inversión en el mercado interno.
Existe un gran conceso acerca que el mercado de trabajo en América Latina se comportó
satisfactoriamente, de acuerdo a las líneas del Concesos de Washington. Falso
La reforma de la flexibilidad género aumento del desempleo y disminución de ingresos, genero efectos contrarios a lo
que se quería lograr. La demanda laboral de America Latina registro cuatro cambios: la tercerización
(desindustrialización del trabajo, acompañada de una mayor informalización), informalización (puede resultar
agradable por razones de organización, flexibilidad en los horarios y en los sistemas de remuneración y como medio
para aprovechar experiencias o capacidades individuales específicas), privatización y preferencia por mayor
calificación (la incorporación de nuevas tecnologías a través de la inversión en maquinaria y equipos es el factor que
más ha influido en la última década en desplazar la demanda laboral hacia trabajadores con mayores niveles de
calificación, el cambio tecnológico parece haber magnificado el sesgo hacia el conocimiento).

El comportamiento del mercado de trabajo Argentino en los años 80 y en los años 90 fue muy similar ya
que aumentó fuertemente el empleo. Verdadero
En los 80 había una elevada la tasa de desocupación, había lento crecimiento de la oferta de trabajo y el deterioro de
la productividad. Por un lado, el crecimiento de la informalidad, por el otro, la acentuación de la tercerización. A lo
largo de todo el periodo disminuyo la proporción de empleo asalariado. Otra característica de la evolución del empleo
durante el periodo es el crecimiento de la proporción de asalariados no registrados o clandestinos, se inicia con una
fuerte reducción de los sueldos y salarios, también se produce una secuencia de fuertes devaluaciones que ocasiona
una significativa elevación de la inflación y profundiza la caída del nivel de actividad
Durante los años 90 en argentina se aplicó una política de flexibilización de mercado laboral, el objetivo era reducir el
costo laboral, aumentar el empleo y de esa manera incentivar la oferta de bienes y servicios. Sin embargo, los efectos
no fueron los deseados ya que las empresas aprovecharon la flexibilización para realizar despidos con menores costos,
aumentando fuertemente el desempleo y/o la precarización laboral (trabajo informal sin cobertura social ni legal). Se
trataba de:
 Reducir el costo laboral a través de la reducción de las contribuciones patronales a la seguridad social,
la reducción de los costos asociados a eventos como el despido o el accidente.
 Aumentar la previsibilidad del costo laboral
 Flexibilizar la distribución del tiempo de trabajo
 Descentralizar la negociación.
Con la implementación del plan de convertibilidad por privatizaciones, desregulación de lo laboral, liberalización
comercial y flexibilización, estos cambios generaron que millones de personas queden desempleadas.

Para krugman una de los problemas de los países en vía de desarrollo es el financiamiento inflacionario
del déficit fiscal. Qué relación existe con la ausencia de un mercado de capitales desarrollado.
La relación en una economía con un fuerte déficit fiscal, es decir, tiene más gastos que superan los ingresos fiscales,
mas el gasto público y junto con el mercado de capitales poco desarrollados es que crean un problema de
financiamiento. Esto provoca un poca captación de ahorro (no ahorran ni en su propia moneda en muchos casos), hay
poco financiamiento para el gobierno, este no puede financiar y si lo consigue termina derivando el financiamiento en
el exterior. Esto genera la inestabilidad económica y dependencia del ahorro externo para financiar el gobierno. Dado
el bajo desarrollo de los mercados capitales el gobierno termina emitiendo moneda para su financiamiento y esto
puede llegar a niveles altos de inflación.

Explique el funcionamiento económico de argentina durante la economía agroexportadora. Explique q


sectores productivos impulsaron el crecimiento de la economía en la etapa y q factores generaban crisis
en dicho modelo. En su explicación es fundamental usar los siguiente: PBI, CUENTA CAPITAL, CUENTA
CORRIENTE, BALANZA DE PAGOS y RESERVAS INTERNACIONALES.
La exportación de bienes primarios (sector agropecuario) es lo que impulso el crecimiento económico, el aumento de
la activad de dichos sectores da por resultado un incremento del PBI. El PBI crece durante la economía
agroexportadora; sin embargo y como consecuencia de la concentración de los productos de exportación en la pampa
húmeda, el ingreso equivalente al aumento del PBI queda concentrado en la renta de la tierra. Al aumentar las
exportaciones hay un saldo positivo de la cuenta corriente y también un saldo positivo en la cuenta capital por las
inversiones extranjeras en infraestructura productiva (frigoríficos y ferrocarriles) del periodo. Ambos aumentos dan
por resultado un superávit en el balance de pagos y un aumento en las reservas internacionales. Sin embargo bajo el
régimen de cambio fijo (patrón oro), argentina se ve sometida a las crisis internacionales derivadas del llamado ajuste
automático del patrón oro.

Analice como impactaban la crisis q se manifestaron en algunos momentos en la balanza comercial y de


pagos en los modelos de la economía agroexportador y el ISI.
Las crisis internacionales tienen un impacto más negativo sobre el balance comercial y el saldo de la balanza de pagos
en el modelo agroexportador que en el modelo ISI debido a que el modelo agroexportador las exportaciones
representan una mayor proporción del nivel de actividad económica. De esta manera, en el modelo agroexportador las
crisis de balanza de pagos provocan una fuerte contracción económica y una presión a la devaluación de la moneda.
Describa el efecto sobre las economías nacionales de la dinámica mundial q planteaban las fuerzas de la
globalización y la regionalización. Además describa en qué sentido estas se oponen y bajo q condiciones
pueden ser complementarias.
Los fenómenos de la globalización y regionalización hacen que las economías nacionales sean más dependientes de
los vaivenes de la economía mundial y regional respectivamente.
Estos fenómenos se contraponen si pensamos que en el caso de la globalización cada economía nacional mira hacia
los mercados mundiales, mientras q en la regionalización se prioriza las relaciones con los países de la región y la
conformación de un mercado regional, que no necesariamente tiene q estar en consonancia con la economía global.
Pero también pueden complementar si la región hacer q los países q la integran formen un bloque común para
aprontar en mejores condiciones el intercambio con el resto del mundo. Un proyecto regionalizador de facto impulsa
fuerzas macroeconómicas que impulsan a la globalización, si estas se complementan.

Explicar la problemática de empleo en Europa y EE.UU después de los años 70 cuando fueron las políticas
implementadas para enfrentarlas y cuáles fueron los resultados. Explique las principales diferencias.
La crisis del petróleo de los años 70 hizo q el precio de los combustibles aumentara significativamente en los países
importadores de hidrocarburos (EE.UU y Europa) y con ello apareció una fuerte inflación de costos y controlacion del
nivel de actividad económica. Algunas economías como la de EE.UU y reino unido reaccionaron aplicando las recetas
recomendadas por los economistas de la oferta, reduciendo impuestos y otorgando subsidios a las empresas,
esperando q con esto se estimulara la oferta agregada y se recuperaran las economías, lo cual terminaría mejorando
las cuentas fiscales a pesar de las medidas adoptadas. El resultado no fue el esperado puesto q se incrementó mucho
el déficit fiscal y el endeudamiento.
En Europa se favoreció a los que ya tenían empleo, mientras que en EEUU se arbitro a favor de los desocupados. En
EEUU con la flexibilidad laboral se dio la creación de nuevos puestos de trabajo con pocas calificaciones. Se acentúo
en los trabajadores menos calificados que perdieron más del 30 % de su poder adquisitivo, esto permitió crear
muchos empleos en el sector de servicios con trabajadores de menor calificación y menos paga, ese fue considerado
un éxito con respecto a la lucha contra el desempleo. Esto hacía que las personas desocupadas ahora tuvieran
trabajo, pero se generó a la par un desempleo oculto debido al desánimo de trabajar en dichas condiciones. Pero sin
embargo aumento el número de trabajadores pobres, cuyos ingresos eran muy bajo. Otro factor que lo llevo al
fracaso fue debido a un factor fundamental: el sistema educativo. Europa tomo medidas neutralizantes que lo que
buscaba era calmar la situación existente. Podemos decir que disminuyo el desempleo, pero esto no era lo primordial
que ello buscaban, buscaban aumentar los salarios individuales en un 90% y en un 10% generar nuevos puestos.
Implemento políticas de empleo de subvención, jubilaciones anticipadas, empleos temporarios, se generaron nuevos
puestos pero los mismos no eran de tiempo completo, se desarrollaron trabajos de medio tiempo part- time, por
ejemplo: Holanda tiene record de empleos a tiempo parcial. Debido a esto, disminuyo la población económicamente
activa, sobre todo de los mayores de 55 años, mientras que los jóvenes permanecieron más tiempo en los sistemas
educativos, lo que dio lugar a un descenso de la tasa de actividad.

Cuáles fueron las modificaciones que se produjeron en el mercado de trabajo a partir de los 90 definiendo
entre los conceptos de trabajo, empleo precariedad
Durante los años 90 en argentina se aplicó una política de flexibilización de mercado laboral, el objetivo era reducir el
costo laboral, aumentar el empleo y de esa manera incentivar la oferta de bienes y servicios. Sin embargo, los efectos
no fueron los deseados ya que las empresas aprovecharon la flexibilización para realizar despidos con menores costos,
aumentando fuertemente el desempleo y/o la precarización laboral (trabajo informal sin cobertura social ni legal). El
mercado de trabajo argentino se trataba de:
 Reducir el costo laboral a través de la reducción de las contribuciones patronales a la seguridad social,
la reducción de los costos asociados a eventos como el despido o el accidente.
 Aumentar la previsibilidad del costo laboral
 Flexibilizar la distribución del tiempo de trabajo
 Descentralizar la negociación.
Con la implementación del plan de convertibilidad por privatizaciones, desregulación de lo laboral, liberalización
comercial y flexibilización, estos cambios generaron que millones de personas queden desempleadas.

Explique el contexto en el cual surgen los organismos multilaterales de crédito y como cambio el enfoque
del rol del FMI y del banco mundial.
Los organismos multilaterales de crédito surgieron luego de la 2da guerra mundial y como consecuencia de las
decisiones acordadas en el tratado de Bretton Woods. El contexto era el de un EEUU fortalecido como una nueva
potencia mundial q quería imponer un nuevo orden económico internacional basado en el librecambio y en un sistema
monetario basado en el patrón dólar. El FMI se creó con la idea de compensar los desequilibrios q pudieran aparecer
en las balanzas de pagos a corto plazo y en el banco mundial para financiar inversiones.

El tipo de cambio fijo y el sistema de jubilación privada aplicado en los 90 se encuadraban en las
recomendaciones del consenso de Washington. Fals
Dentro de los puntos destacados del Consenso de Washington era volcar recursos públicos hacia sectores sociales y la
libertad cambiaria. Sin embargo Argentina debió mantener el tipo de cambio fijo con el dólar necesario para combatir
la inflación hacia comienzos de los 90. El consenso sugiere tipo de cambio flexible y la Argentina implementó fijo.
Argentina no cumplió en: contener el aumento de consumo, en transparenta la función pública. en imponer impuestos
progresivos. En materia fiscal no cumplió con los impuestos progresivos. Si cumplió en privatizar, abrir los mercados,
reforma educativa y flexibilización del mercado laboral. Consenso de Washington imponía: restricciones al consumo,
rígido control del gasto público para evitar déficit presupuestario con inflación, volcar recursos públicos hacia sectores
sociales, aumentar supervisión sistema bancarios, apertura comercial, libertad cambiaria, aumento competitividad,
respeto a la propiedad intelectual y dar confiabilidad a las instituciones. Objetivo trazar un diagnóstico y lanzar pautas
de reformas económicas para la región.

Comente similitudes y diferencias en el mercado de trabajo argentino, entre 1975-1990, en la década del
90 y la primera década del siglo XXI
En los 80 había una elevada la tasa de desocupación, había lento crecimiento de la oferta de trabajo y el deterioro de
la productividad. Por un lado, el crecimiento de la informalidad, por el otro, la acentuación de la tercerización. A lo
largo de todo el periodo disminuyo la proporción de empleo asalariado. Otra característica de la evolución del empleo
durante el periodo es el crecimiento de la proporción de asalariados no registrados o clandestinos, se inicia con una
fuerte reducción de los sueldos y salarios.

Durante los años 90 en argentina se aplicó una política de flexibilización de mercado laboral, el objetivo era reducir el
costo laboral, aumentar el empleo y de esa manera incentivar la oferta de bienes y servicios. Sin embargo, los efectos
no fueron los deseados ya que las empresas aprovecharon la flexibilización para realizar despidos con menores costos,
aumentando fuertemente el desempleo y/o la precarización laboral (trabajo informal sin cobertura social ni legal).

A partir de mediados de 2003 comenzó la implementación de un nuevo modelo de desarrollo, la economía inicio una
fase de crecimiento que obtuvo un cambio positivo en cuanto trabajo, se generó una disminución del desempleo y una
generación de empleo. Con él los puestos de trabajo creados por la economía aumentaron en todos los sectores,
liderando los sectores dedicados a servicios, comercio e industria.
Durante el periodo de vigencia del Plan de Convertibilidad de cada 100 puestos de trabajo que se creaban, tan solo 6
de ellos cumplían con las condiciones legales de registración de los asalariados con sus respectivos descuentos
jubilatorios; por el contrario, con el nuevo modo de desarrollo de cada 100 nuevos puestos de trabajo, a 85 se les
realizaba el correspondiente descuento jubilatorio.

Explique las principales fuerzas de la globalización. ¿La regionalización es compatible con la


globalización?
La globalización puede definirse como el crecimiento acelerado de la actividad económica que atraviesa las fronteras
regionales y nacionales definidas políticamente. Se expresa en el incremento del movimiento de productos tangibles e
intangibles. Es motivada por las acciones de actores económicos individuales. Puede caracterizarse como un proceso
centrífugo que incide en lo económico y como un fenómeno microeconómico.
La regionalización es compatible con la globalizacion porque se pueden complementar, la región hace que los países
que la integran formen un bloque común para aprontar en mejores condiciones el intercambio con el resto del mundo.
Un proyecto regionalizador de facto impulsa fuerzas macroeconómicas que impulsan a la globalización, así éstas se
complementan.

El Mercosur es una regionalización de jure. Verdadero


Es una regionalización de jure, impulsada por fuerzas políticas, basadas en consideraciones de seguridad económica.
Apunta a la integración de las distintas economías. El acuerdo tenía como objetivo la generación de un esquema de
especialización intrasectorial en un marco de comercio equilibrado, dejando de lado no sólo cualquier iniciativa
sectorial que tuviera como fin obtener un superávit de divisas sino también cualquier tipo de especialización
interindustrial entre los países. Es un esquema de integración. El esquema enfatizaba la necesidad de equilibrar el
campo de juego a través de la eliminación y/o armonización de las asimetrías artificiales, con la idea de ir tendiendo
hacia políticas de alcance regional. Fortaleza geográfica, los procesos de integración se beneficiaron de una expansión
económica.

Compare el modelo agroexportador con la industrialización Sustitutiva de importaciones en los siguientes


conceptos: PBI- CTA CORRIENTE-CTA CAPITAL- BALANZA DE PAGOS
El modelo agroexportador estaba orientado principalmente a las exportaciones. La exportación de bienes primarios
(sector agropecuario) es lo que impulso el crecimiento económico, el aumento de la activad de dichos sectores da por
resultado un incremento del PBI. El país creció exportando al extranjero, por lo cual aumenta la el saldo en su cuenta
corriente ya que se adquirían divisas de las exportaciones y eran más que lo que se importaba, como así también el
PBI. Inglaterra empieza a invertir en el país porque lo ve rentable, invirtiendo en infraestructura (ferrocarriles,
carreteras, etc.). Esto cuenta como inversión extranjera directa, por lo cual también aumenta la cuenta capital. Por lo
tanto en la balanza de pagos positiva, aumentando asi las reservas internacionales. En la ISI, el país tiene que salir a
comprar las piezas al extranjero para terminar el producto, y eso hace q la cuenta corriente comience a dar negativo.

Influencia de la soja en nuestra economía:


1) Las transformaciones del agro permitieron una ganancia de competitividad, dejo de ser un limitante de la provisión
de divisas, entre 2002 y 2009 las exportaciones crecieron un 128%. La economía creció y mantuvo el superávit
comercial. Esto permitió financiar el aumento de reservas internacionales y la reducción de la deuda pública. El sector
externo ha pasado de ser un componente de mayor importancia relativa de la demanda agregada y no ha dado
señales de ser un limitante del crecimiento. 2) Impacto integrador y multiplicador: La soja (y especialmente el aceite
de soja) son productos que incorporan mucho valor proveniente de la complejidad de insumos que intervienen en su
proceso de producción y comercialización, movilizan amplios sectores de la actividad industrial doméstica. Tiene
capacidad exportadora y de generación de divisas. 3) Nula incidencia en la canasta familiar.

Cuál es el trilema de la globalización


Se denomina trilema a los casos en que tres rasgos inicialmente deseables resultan imposibles simultáneamente, por
lo que al menos uno de ellos debe ser abandonado o relajado. El trilema de la globalización tiene tres rasgos:
 Por una parte el propio proceso de globalización. Es el mecanismo a través del cual aumentan las
interconexiones e interdependencias entre las diversas economías nacionales. La internacionalización se
fundamenta en las presuntas ganancias de eficiencia asociadas al comercio internacional a los efectos
dinámicos sobre la inversión y el crecimiento.
 Por otra parte tenemos la soberanía de los estados nación. Se refiere a la pretensión de que la base política
tradicional de la soberanía política de los estados tradicionales radica en otorgar a las autoridades nacionales –
elegidas democráticamente – la facultad de adoptar las decisiones relevantes para conformar la vida política y
económica.
 El tercer vértice lo denominaremos estado de bienestar, para recoger los compromisos que los poderes
públicos tienen asumidos con sus ciudadanías en materia de protección social y estabilización económica.

Mercosur es un proyecto regionalizador o globalizador.


El MERCOSUR es un proyecto regionalizador. Apunta a la integración de las distintas economías. El acuerdo tenía
como objetivo la generación de un esquema de especialización intrasectorial en un marco de comercio equilibrado,
dejando de lado no sólo cualquier iniciativa sectorial que tuviera como fin obtener un superávit de divisas sino
también cualquier tipo de especialización interindustrial entre los países. Es un esquema de integración. El esquema
enfatizaba la necesidad de equilibrar el campo de juego a través de la eliminación y/o armonización de las asimetrías
artificiales, con la idea de ir tendiendo hacia políticas de alcance regional. Fortaleza geográfica, los procesos de
integración se beneficiaron de una expansión económica.

Explique el funcionamiento economico de argentina durante la economia agroexportadora y la del modelo


ISI utilizando exclusivamente la balanza de pagos y las distintas subbalanzas. Para cada una de las
etapas explique que sectores productivos impulsaron el crecimiento de la economia.
El modelo agroexportador estaba orientado principalmente a las exportaciones. La exportación de bienes primarios
(sector agropecuario) es lo que impulso el crecimiento económico, el aumento de la activad de dichos sectores da por
resultado un incremento del PBI. El país creció exportando al extranjero, por lo cual aumenta la el saldo en su cuenta
corriente ya que se adquirían divisas de las exportaciones y eran más que lo que se importaba, como así también el
PBI. Inglaterra empieza a invertir en el país porque lo ve rentable, invirtiendo en infraestructura (ferrocarriles,
carreteras, etc.). Esto cuenta como inversión extranjera directa, por lo cual también aumenta la cuenta capital. Por lo
tanto en la balanza de pagos positiva, aumentando asi las reservas internacionales.
En el ISI se desarrollo la industria manufacturera, debido a que al sustituir las importaciones se debía producir en el
país. El objetivo del ISI era satisfacer la producción interna de bienes y servicios que antes se importaban.
La sustitución de importaciones a través del proceso de industrialización reduce el grado de la apertura
externa de la economía. En la ISI, el país tiene que salir a comprar las piezas al extranjero para terminar el
producto, y eso hace q la cuenta corriente comience a dar negativo.

FMI, funciones, modificación de sus funciones y porqué y que rol asumió el Fmi en el consenso de
Washington.

Cuáles son los problemas derivados de la “maldita soja”


- Cualquier factor que afecte la demanda china e india puede vulnerar la virtuosidad del nuevo paradigma
agroexportador. La vocación industrial china debería advertirnos, por ejemplo, sobre un rápido y fuerte desarrollo de
la industria aceitera en dicho país.
- Las retenciones a la exportación que, al menos en sus actuales niveles, se hacen insostenibles en el tiempo, tanto
por razones económicas como tecnológicas. En términos tecnológicos, su actual estructura conforma un conjunto de
precios relativos, que induce a una matriz productiva propendiente al desplazamiento de cultivos más caros, aunque
más adecuados para la conservación de los suelos. Y en términos económicos porque, como ya se analizará, la
inflación y el deterioro consecuente del tipo de cambio real efectivo provocan crecientes desincentivos al ritmo de
incorporación de tecnología y de expansión de la producción.
- Las insuficiencias en la estructura de transporte (caminos y ferrocarriles insuficientes y deficientes), que tienden a
encarecer el costo final de la producción agroexportable. Efectivamente, a pesar de que la inversión pública ha
crecido, ha sido poco lo que se ha avanzado en materia de mejoramiento de la red caminera rural y en la red
ferroviaria de cargas, ambas claves estratégicas para reducir los costos de transporte.
El modelo agroexportador fue un modelo que tuvo como objetivo la inversión de la renta excedente en la
ampliación del capital productivo.
El modelo agroexportador consistió en exportar productos agropecuarios para obtener divisas que se gastaban en:
importar bienes del exterior, a adquirir bienes de consumo y a inversión en el mercado interno.

Durante los 90 en Latinoamérica el crecimiento del PBI fue acompañado por una importante reducción del
desempleo Falso
No se detecta ningún cambio significativo en la elasticidad del empleo al mayor o menor crecimiento del PBI a partir
del momento en que se adoptaron las políticas de apertura u otros cambios en las políticas económicas.

El endeudamiento de fines de los 70 tuvo características diferentes que la de los 90 (Ver Basualdo).
Durante la dictadura militar, se produce un cambio en el régimen social de acumulación, originado a partir de la
redistribución del ingreso comenzada con la reforma financiera basado en la valorización financiera. Se produce una
decisiva deuda estatal y privada. El capital dominante contrae deuda externa para luego realizar con esos recursos
colocaciones en activos financieros en el mercado interno (títulos, bonos) y posteriormente fugarlos al exterior. El
endeudamiento externo pasa a ser un instrumento para obtener renta financiera. Trae dos restricciones al crecimiento
económico: salida de divisas al exterior por el pago de intereses a los acreedores, fuga de capitales locales al exterior.

En los 90 se agravó, y hubo desindustrialización y privatización de empresas estatales. Creciente liquidez


internacional, endeudamiento estatal (necesidad de divisas) y privado (mucha inversión en maquinaria). Hay
privatización de empresas estatales: nueva forma de propiedad (asociaciones) que expresaba una comunidad de
negocios entre capitales locales-extranjeros. Los capitales locales eran vendedores y las firmas extranjeras
compraban. Nueva fase de extranjerización de la economía local. Venta de empresas líderes o de servicios públicos.
Esto trajo conflictos en el bloque de poder y surgieron 2 proyectos alternativos al de la Convertibilidad: devaluación
por parte de los que habían vendido activos, dolarización por parte de acreedores o compradores de empresas.

Cuáles fueron las causas q alteraron la estructura agropecuaria del país ́90, como afectaron a la
restricción externa y como se relacionó esta con la suba de los precios de muchas commodities como es el
caso de la soja. Q consecuencias cree usted q tuvieron sobre el comportamiento de la eco a comienzos del
s. XXI?
En los ́90 la estructura agropecuaria cambio ya q la producción de semilla es más eficiente y tecnológica. La
commodities es la materia prima con valor agregado, eso hace q los precios aumenten por la demanda internacional y
aumentes nuestros ingresos por las importaciones. Hubo restricción externa por que dejaron de ingresar divisas al
país a causa del agotamiento del modelo agropecuario.

Krugman afirma q los mercados de capitales de los países emergentes y del ahora MERCOSUR son poco
desarrollados. Explique cómo esto limita el crecimiento de este tipo de países, en q se diferencia el
endeudamiento ́60- ́70 con el posterior y explique cuáles fueron los elementos q influyeron en la crisis de
deuda américa latina en ́80 y relacionado con el surgimiento del consenso de Washington

Describa brevemente las grandes etapas históricas que el autor Alfo Ferrer describe para la economía
argentina. Explique que problemas y limitaciones plantea la restricción externa para el crecimiento de la
economía, como buscan ser superadas en cada etapa y en qué cambios se observan a partir de inicios del
siglo XXI, y en particular como índice el avance de la soja en el sector externo.

Explique brevemente como surgieron los principales organismos multilaterales de crédito (contexto y
objetivo en su fundación) y como cambio su rol a lo largo de la historia. Relacione el papel que cumplen
esos organismos multilaterales de crédito con la restricción externa que enfrentan los países.
Los organismos multilaterales de crédito surgieron luego de la 2da guerra mundial y como consecuencia de las
decisiones acordadas en el tratado de Bretton Woods. El contexto era el de un EEUU fortalecido como una nueva
potencia mundial que quería imponer un nuevo orden económico internacional basado en el librecambio y en un
sistema monetario basado en el patrón dólar.

La crisis de la deuda de fines de los 70 tuvo algunas diferencias con la crisis de comienzos del siglo XXI

Recientemente Argentina solicito que el MERCOSUR elevase el arancel externo común mientras que Brasil
se opuso a esta intención. Como se insertarían las posiciones de estos países desde una visión
globalizadora del comercio exterior.
La idea es limitar el ingreso de bienes de terceros países para no competir deslealmente. Argentina va a negociar con
Brasil un arancel común q les permita mantener las negociaciones comerciales q beneficien y protejan a ambos.

Cuáles son los sistemas jubilatorios que conoce


Comente las etapas por las que transita la economia argentina entre 1880-1930 y 1930-1975, y como se
las denomina. Explique como funciono la balanza de pagos y cual fue el motor de crecimiento en cada
etapa. (no se exceda de los 15 renglones)

También podría gustarte