Está en la página 1de 15

Método de la Investigación Científica

Universidad de las Fuerzas Armadas

Departamento de Ciencias de la Computación


Tema:
HISTORIA DE LA CIENCIA Y/O IMPORTANCIA

Nombre:
Dayanara Jacqueline Salcedo Quiroz

Docente:
Doc. Bravo Bastidas Manuel Francisco

NRC:
10241

Curso:
A - 408

Fecha:
09/08/2023
TIPO DE INFORMES

EL ENSAYO ACADÉMICO

Es un texto en el cual el autor presenta un punto de vista u opinión personal sobre algún
tema, y lo analiza y defiende a través de argumentos, basados en diversas fuentes.

Los ensayos académicos están compuestos por diferentes elementos:

Tema central. Se establece a partir del análisis de una problemática, cuyo enfoque y
exploración varía de acuerdo al área de estudio.

Argumentos. Se construyen en función de ejes temáticos específicos y por medio de la


confrontación o complementación de fuentes bibliográficas.

Lugar del autor. Se construye según el punto de vista del propio autor sobre el tema que
aborda, que se evidencia en la forma en que organiza la información, el vocabulario que
utiliza, entre otros. De ese modo, expone su postura respecto del tema elegido y a la
mirada de los autores que incluye en su trabajo.

Diferentes grados de explicitación de la postura personal. Se manifiestan a través de


la perspectiva del autor, de manera más evidente cuanto más conocimiento tiene sobre el
tema. Los alumnos que elaboran un ensayo en el contexto de una materia no requieren
explicitar de un modo tan manifiesto la postura personal frente a los temas desarrollados.

EJEMPLO:

Una historia breve de la educación y la misión de la enseñanza

La educación siempre ha ocupado un rol fundamental en la transmisión y preservación


del conocimiento de generación en generación. La posibilidad de enseñar, esto es, de
educar o formar, va mucho más allá de simplemente ofrecer a los jóvenes técnicas y
saberes objetivos que memorizar y ejercitar para permitirles adquirir un oficio. Educar es
también transmitir valores fundamentales, enseñar una visión de mundo y afianzar
conductas, modos de pensar. Es perpetuar un sistema y a la vez sembrar las semillas del
cambio venidero.

¿Desde cuándo se educa?

Una breve historia de la educación se remonta, naturalmente, a la Antigüedad, cuando


surgieron los primeros modelos de enseñanza que funcionaban de la mano de la religión.
Los mandamientos judeocristianos, por ejemplo, no fueron sino una forma de educar al
pueblo de Israel: convencerlo de seguir ciertas normas, de respetar ciertos valores, incluso
de realizar ritos. Hay muchos otros ejemplos, como las milenarias tradiciones de China,
India y Egipto, en las que se enseñaba al plebeyo no solo a desempeñar sus tareas
campesinas, cosa que aprendía imitando a sus padres, sino también a rendir culto al sol y
a su representante en la Tierra, el faraón.

La enseñanza en aquellas épocas consistía en la transmisión de un oficio una forma de


trabajar por parte de la familia o de los oficiantes locales (el herrero del pueblo enseñaba
a sus jóvenes aprendices, por ejemplo y en una formación religiosa, que contenía valores
morales, consideraciones políticas, hábitos alimenticios y mecanismos rituales como
rezar o dar gracias antes de comer.

Estas enseñanzas eran impartidas de manera oral y por repetición, lo cual limitaba el
aprendizaje a la memorización y de paso permitía la distorsión del mensaje: cada quien
podía memorizar las cosas de un modo ligeramente distinto.

Para el surgimiento de la escuela, o de un espacio remotamente parecido a lo que hoy


entendemos por ella, se haría necesaria la invención de la escritura, esto es, de una
tecnología capaz de hacer perdurar las ideas más allá de la generación de quien las
concibió. Así, los textos sagrados podían enseñarse y difundirse, las obras artísticas
preservarse y la educación masificarse y hacerse más compleja.

Además, la escritura es en sí misma un saber que debe aprenderse, por lo que los primeros
sistemas educativos en India, China y Egipto consistían, justamente, en alfabetizar y en
leer los textos religiosos, a la par que el ejercicio de actividades físicas como la gimnasia,
la natación, o la práctica del dibujo y la geometría.

Aún así, el primer sistema educativo propiamente dicho surgió en la antigua Grecia.
Inicialmente era destinado a los hijos de la nobleza, pero acabó siendo administrado por
el Estado y, por lo tanto, destinado a todo joven griego libre y varón. La enseñanza estaba
en manos inicialmente de un maestro o rhetor, que a través del castigo físico impartía la
disciplina, el deporte y la mnemotecnia para formar individuos que pudiesen ser luego
educados por los filósofos, estudiosos de diversos temas naturales, sociales, matemáticos
y literarios.
Sin embargo, la educación en la antigua Grecia respondía a modelos distintos,
dependiendo de la ciudad-Estado en que se desarrollara: el modelo ateniense, centrado en
la lectura de Homero y en la kalokagathía, la “educación del cuerpo y el alma” o la
educación espartana, dedicada casi por completo a la preparación para la guerra y la
participación civil y política.

Fueron los romanos, de hecho, quienes sistematizaron la enseñanza griega y la


convirtieron propiamente en un proceso, una dinámica masiva y engranada, a través de
las primeras escuelas, liceos (nombre tomado del gimnasio en Grecia donde Aristóteles
impartía sus enseñanzas) y academias.

La enseñanza medieval

Tradicionalmente, se considera al medioevo, la etapa iniciada tras la caída del Imperio


Romano de Occidente como una era de oscurantismo e ignorancia, ya que la religión
cristiana se impuso fanáticamente en Occidente, renegando de la rica tradición clásica
grecorromana. Hoy sabemos que no fue tan así, si bien esta época representó una ruptura
innegable respecto de los modelos educativos y sobre todo a los contenidos enseñados en
la antigüedad.

La educación medieval tenía lugar exclusivamente en el ámbito religioso, es decir, en los


conventos y monasterios, ya que la letra escrita estaba casi estrictamente reservada para
el clero. Incluso la nobleza medieval era analfabeta y los desarrollos científicos y
filosóficos se daban siempre bajo una estricta tutela religiosa, no fuera a ser que
incurrieran en herejías o desacatos y debieran ser castigados ejemplarmente. El latín era
la lengua de los textos sacros, como la Biblia, con los que se enseñaba a través de la
repetición y la memorización, cuando no de la copia manual repetitiva.

Sin embargo, luego de la renovación educativa de Carlomagno en el siglo IX, se crearon


escuelas abiertas a los no religiosos, aunque en completo control de estos últimos. Así, se
diseñó un modelo educativo que contemplaba dos instancias nada más: la escuela
monástica, dedicada a los estudios primarios o la enseñanza básica, de tipo
fundamentalmente oral y gratuita, destinada a la plebe; y la escuela episcopal o
catedralicia, encargada de los estudios secundarios, que tenían lugar en los monasterios y
a donde iban exclusivamente los jóvenes aristócratas, los que se formaban para el clero y
aquellos que fueran excepcionalmente dotados.
La educación moderna

Para llegar a la educación moderna, preludio a la contemporánea, tendrían que pasar los
1500 años de Medioevo y darse en Europa el Renacimiento. Este movimiento estético y
filosófico nacido en Italia retomó las enseñanzas clásicas y la herencia grecolatina, y
rompió con los esquemas rígidos de la escolástica medieval. El humanismo, la nueva
tendencia cultural y de pensamiento, permitió nuevas libertades de decisión individual al
colocar al ser humano en el centro de la creación, un lugar que tradicionalmente ocupaba
Dios.

Uno de los grandes pedagogos que construyó la educación moderna fue Juan Amos
Comenio (1592-1670), quien propuso un modelo escolar desde la infancia temprana ya
que no consideraba que la familia fuese una institución capaz de transmitir valores al
niño. Su texto Didáctica Magna fue clave en la organización de las ideas pedagógicas del
momento, entre las que estaba la necesaria gradualidad del aprendizaje, es decir, de que
los jóvenes aprendieran de manera paulatina conforme su crecimiento físico y personal.

En ello influyeron, lógicamente, el auge de las ciencias y el desarrollo tecnológico, que


demostró para bien y para mal el inmenso poder que existe en el conocimiento
acumulado: al pararnos sobre hombros de gigantes, tal como lo formuló Isaac Newton,
podemos llegar a vislumbrar las verdades universales más complejas y, por consiguiente,
a dominar las fuerzas naturales a nuestro beneficio. Y la educación, por si fuera poco,
servirá para enseñarnos a esgrimir ese poder en beneficio de la especie y no en su perjuicio
egoísta, siempre y cuando sepamos aprender de los errores del pasado. Recordarlos,
transmitirlos e interpretarlos: he allí una de las tareas fundamentales de la educación
contemporánea.

PONENCIA

Es una propuesta o comunicación sobre un tema específico, que es analizada y examinada


en una asamblea. La ponencia puede generar una resolución por parte de la asamblea en
cuestión.

Se suele utilizar el concepto de ponencia para hacer referencia a cualquier discurso o


presentación que una persona realiza frente a un auditorio. El lanzamiento de productos
en el marco de un evento, las exposiciones científicas y la argumentación académica son,
en este sentido, distintos tipos de ponencias.

Características de una ponencia

Por lo general, una ponencia consiste en la presentación de un proyecto o una propuesta


de trabajo

La importancia del entorno

Uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta a la hora de preparar una ponencia
es el entorno en el cual tendrá lugar.

La ponencia y el público objetivo

Una vez escogido el sitio idóneo para la ponencia, es clave que la promoción del mismo
apunte al público adecuado.

EJEMPLO

Tipos de sociedades

Según la antropología

Esta clasificación se realiza en torno al proceso conocido como la Revolución Industrial,


que tuvo lugar hacia el siglo XVIII y transformó de manera drástica la vida económica y
social de toda la humanidad. Desde la antropología, se distinguen tres grandes tipos de
sociedades:

Sociedades preindustriales. Son aquellas en las que las labores de producción de


alimentos y demás aspectos materiales del grupo social eran realizadas por el trabajo
humano en cada una de sus fases. No existen en este tipo de sociedades avances
tecnológicos de gran envergadura que ayuden a sistematizar procesos.

Sociedades industriales. Son aquella que comienzan a nacer en los siglos XV y XVI, y
se caracterizan por iniciar procesos capitalistas en cuanto al comercio y la producción de
bienes, así como el implemento de máquinas que funcionan con combustible y que hacen
más eficiente la explotación de recursos. Estos procesos industriales en el marco de estas
sociedades se pueden evidenciar en ámbitos como el agrícola, el minero y el
manufacturero. También se puede dar cuenta de que comienzan a agrandarse los centros
urbanos, lo que provoca nuevos oficios y organizaciones dentro de los grupos
comunitarios.

Sociedades postindustriales. Son aquellas que tienen como característica principal la


presencia de alta tecnología, el flujo de información y en general, se centran en la
prestación de servicios antes que en la producción de bienes materiales. Es un tipo de
sociedad que se comenzó a forjar con la evolución de los medios de comunicación y la
ebullición de la informática.

Según los momentos de la historia de la humanidad

Se pueden distinguir diversos tipos de sociedades a lo largo de la historia de la humanidad


que, si bien responden a especificaciones y subtipos en los que se pueden dividir las eras
preindustriales, industriales y posindustriales, siguieron existiendo, pero con un alcance
menor. Un ejemplo de ello es que se pueden encontrar en muchas partes del mundo
organizaciones societarias que no cuentan con tecnología o que eligen un modo de vida
nómada. Estas formas de existencias hacen que se puedan clasificar como sociedades con
formas de vida que se consideran primitivas con una existencia en el presente.

Sociedades recolectoras y cazadoras. Son aquellas cuya actividad principal para poder
subsistir era la recolección de frutos y de alimentos que se encontraban en la naturaleza o
la caza de animales. Son las sociedades consideradas primitivas, pues sus grupos se
movían por el territorio buscando comida y se asocian con las primeras formas de vida de
grupos humanos. En general, eran sociedades nómadas, es decir, que no tenían un
establecimiento geográfico físico.

Sociedades pastorales. Son aquellas que se organizaban en torno a la cría y cuidado de


animales domésticos que usaban tanto para su propia alimentación como para el
intercambio por otros productos de los que carecían. El tipo de sociedad pastoril también
subsistía movilizándose, pues llevaban a los animales de un lugar a otro persiguiendo el
pasto o las condiciones eficientes para su buen desarrollo.

Sociedades horticultoras. Son aquellas que cultivaban alimentos en un lugar fijo, sin
embargo, una particularidad que las caracterizaba era que se movilizaban de un lugar a
otro cuando se recogía la siembra, pues los cultivos eran de reducido tamaño y sus
miembros empleaban pequeños instrumentos y hacían todo el proceso del trabajo de la
tierra de manera artesanal y con un alcance reducido, es decir, la mano de obra era vital
y era la encargada de todas las fases productivas.

Sociedades agrarias. Son aquellas que se dedicaban en especial al cultivo de la tierra,


pero en una gran escala. Estas sociedades utilizaban avances tecnológicos y artefactos
refinados para que sus sembradíos ocupen grandes extensiones de tierra, lo que permitía
que se generen mejores resultados. La producción a escala de las sociedades agrarias
permitió que más personas pudieran establecerse en un solo lugar, lo que generó
sociedades con una gran cantidad de individuos que realizaban diversas tareas en torno al
trabajo del campo, pero también en otras tareas como la preparación de alimentos, el
almacenamiento y seguridad de la tierra o el transporte de la mercancía.

Sociedades feudales. Son aquellas basadas en el trabajo de la tierra en grandes


extensiones con la particularidad de que esta era propiedad de un señor feudal que
explotaba tanto a la tierra como a las personas que la trabajaban. En las sociedades
feudales de la antigüedad era común que la mano de obra fuera también parte de la
propiedad privada del dueño de los campos. Este tipo de sociedades se caracterizó por la
jerarquía social y política. Es por ello por lo que una de las diferencias con los anteriores
tipos de sociedades es que en esta se puede ver una clase obrera que trabajaba de manera
ardua mientras que los señores feudales conformaban una élite o clase alta aristocrática
que acumulaba riqueza únicamente por la administración de sus propiedades.

Sociedades mercantiles

Son las empresas u organizaciones que tienen un estatus jurídico, se rigen bajo la
normativa legal y funcionan como personas jurídicas sobre las que recaen
responsabilidades, deberes y derechos. Estas sociedades están compuestas por individuos
que aportan capital o trabajo para ejercer una actividad legal, sea este lucrativo o no.

Según las leyes de cada país existen diversos tipos de sociedades. Algunas de las más
comunes y fáciles de constituir por su amplia regulación son:

Sociedades anónimas. Son aquellas en las que la sociedad está dividida en acciones o en
participaciones que son de propiedad de individuos y que pueden ser transferidas de
manera sencilla sin la autorización del resto de socios. La responsabilidad de cada uno de
los propietarios se mide de acuerdo con el porcentaje de participación establecido por su
aporte. En general, son sociedades abiertas, lo que quiere decir que cualquier persona
puede participar en ellas.

Sociedades limitadas. Son aquellas en las que participa una o más personas, y la
responsabilidad se limita al aporte que cada socio haya hecho a la sociedad. En general,
en este tipo de sociedades la transferencia de acciones o participación debe ser aprobada
por los administradores o el resto de los socios.

Sociedades colectivas. Son aquellas cuya responsabilidad es compartida por todos los
miembros que la conforman de manera ilimitada, extendiéndose incluso a los patrimonios
personales de los que la componen si llegase el caso en que tuvieran que responder por
los actos de la sociedad y faltara liquidez.

Sociedades civiles. Por lo general, son organizaciones sin ánimo de lucro que tienen
como propósitos causas sociales, la defensa de derechos o la gestión y promoción de
actividades, sociales y culturales, que benefician a todas o a una porción de la población.

Sociedades cooperativas. Son aquellas que, por lo general, se conforman por


trabajadores de un mismo rubro y oficio, y que tienen como propósito la representación
de todos los individuos que se suscriben a ellas. Algunas de sus funciones pueden ser la
negociación o asesoría a los trabajadores en aspectos como el derecho laboral o las
modalidades de contratación.

Otros tipos de sociedades

Partiendo de la idea de que una sociedad es la organización de individuos con fines


similares, se pueden identificar sociedades más pequeñas que responden a objetivos
culturales definidos y de muy diversa naturaleza. Algunas de esas sociedades mantienen
hábitos, formas de vida y de pensamiento similares que las diferencian de otros grupos
sociales o del común de la humanidad. Incluso, con los avances en la comunicación y en
la informática, una sociedad se puede conformar sin que sus integrantes estén en un
mismo espacio físico. Algunas son:

Sociedades artesanales. Son aquellas que se organizan en torno a la producción de


artículos tanto funcionales como artísticos, que se realizan a mano y por personas
consideradas artesanas por oficio. Se han organizado pequeñas aldeas en algunas partes
del mundo que se dedican exclusivamente a la artesanía y al comercio de sus
elaboraciones, siguiendo conductas y una vida en comunidad muy particular, en general
con fuertes principios comunitarios.

Sociedades ancestrales. Son aquellas que tienen tradiciones y formas de vida milenarias
que en muchos aspectos difieren de las organizaciones masivas contemporáneas como las
naciones. Muchas de estas sociedades reclaman independencia en ámbitos como el
territorial o el jurídico, así como la autonomía para decidir su futuro y sus formas de
existencia.

Sociedades religiosas. Son aquellas cuyos individuos consagran su vida y adoptan las
formas de una tradición religiosa específica. Muchas de estas sociedades tienen como
principal diferencia en relación al resto de la comunidad global aspectos como el voto de
castidad o de pobreza. Algunas sociedades religiosas incluso conviven de manera
separada a los centros urbanos modernos y muestran rechazo por los avances tecnológicos
y otras formas de vivir, como las llamadas comunidades Amish en Canadá y los Estados
Unidos.

Sociedades secretas. Son aquellas cuyos miembros, por el propósito de la sociedad,


deciden mantener su funcionamiento lejos de la mirada pública sin ningún tipo de
promoción o exposición pública. La masonería es un ejemplo de una sociedad que por
mucho tiempo se mantuvo en secreto en los diferentes países donde hizo presen

Ejemplos de tipos de sociedades

La Compañía de Jesús es una sociedad religiosa.

El Club Atlético de Madrid es una sociedad anónima.

Amnistía Internacional es una sociedad civil.

Amazon es una sociedad anónima.

Los Pitagóricos es un tipo de sociedad ancestral.

La Antigua Grecia era un tipo de sociedad preindustrial.


ARTÍCULO CIENTÍFICO

Es un informe escrito, así como publicado que recoge información que describe los
resultados de una investigación que se ha llevado a cabo. El objetivo de su publicación es
la defensa o la réplica de una teoría, así como el avance del conocimiento

Al mismo tiempo, estos escritos tienen otro objetivo, que consiste en difundir de forma
precisa y clara los resultados de la investigación realizada sobre una determinada área del
conocimiento.

Por lo tanto, podemos considerar como artículos científicos desde los manuales que se
utilizan en las escuelas, hasta las escrituras complejas de grandes autores como Darwin.
Todos ellos se pueden definir como artículos científicos, incluso si el estilo y el propósito
son muy diferentes

EJEMPLO

Artículo de ciencias duras (Física)

Incidencia de las teorías de Fournier sobre la constante gravitacional universal en cálculos


cuánticos de laboratorio

Abstracto

En el presente artículo, se exhibirán los resultados experimentales obtenidos al someter


las partículas de un campo gravitatorio determinado y generado en circunstancias
controladas a fuentes lumínicas acordes a las teorías del Dr. Nicolás Fournier (1945-
2011), expuestas en su Composición gravitacional de la materia compleja (2007). Los
experimentos fueron infructuosos en demostrar lo teorizado por el profesor Fournier, pero
arrojaron a su vez resultados estimulantes en cuanto a la interacción de los taquiones
acelerados, que podrían resultar fundamentales en la construcción de un nuevo modelo
teórico.

Palabras clave: Fournier, Taquiones, Gravedad, Física cuántica.

Introducción

La física cuántica se ha beneficiado abundantemente de los estudios del profesor Nicolás


Fournier (1945-2011), pionero en las investigaciones de la materia compleja de cara al
efecto bitensor de la gravedad que el paso de taquiones acelerados genera en un campo
determinado. Estas teorías revolucionarias contravinieron la formulación clásica
einsteniana según la cual estos efectos tendrían que generar un impulso energético
perceptible

El efecto fournier en taquiones gamma acelerados

Tal y como evidencian los resultados iniciales las teorías de Fournier respecto a la
incidencia eléctrica en el campo gravitatorio parecieran confirmarse de cara a los casos
1, 2 y 3 de la tabla experimental. Los seis casos restantes, en cambio, contradicen
claramente la hipótesis fourneriana y son, sin embargo, en los que se evidencia una mayor
interacción taquión-gravitón, aunque en un sentido contrario.

Conclusiones

Tal y como se pudo observar, la dinámica cuántica de los taquiones experimentales se


resiste a la hipótesis fourneriana por un margen nada despreciable de datos, si bien arrojan
al hacerlo datos que, paradójicamente, servirían para reformular estas hipótesis en una
versión más cercana a lo que parece ser la realidad cuántica experimental. Si ello, como
hemos insinuado, podría llevarse a cabo aplicando las leyes de Hanson y el Principio de
la Incertidumbre, quedará para ser comprobado en futuras investigaciones.

INFORME DE LABORATORIO

Es una exposición en la que se especifica qué se hizo, para qué, cómo, con qué resultados
y qué se aprendió de la experiencia” .Esta información se puede organizar como
encabezado en la primera página o puede ser la portada del informe.

En los cursos de laboratorio de docencia, el informe de laboratorio representa el


documento que el estudiante entrega al profesor o instructor como prueba de que llevó a
cabo el experimento asignado de forma correcta y de que los resultados fueron los
esperados. En caso contrario, el informe también sirve de instrumento para analizar y
justificar cualquier diferencia entre los resultados esperados y los obtenidos en la práctica,
ayudando así a desarrollar el pensamiento crítico y analítico necesario para llevar a cabo
la investigación científica.
EJEMPLO

COMPORTAMIENTO DEL AGUA

-Laboratorio # 00

-Estudiantes: María Dávila y Mario Blandón

-Profesor: María González

-Experimento realizado: Julio X de 2000

-Entrega del Informe: Julio XX de 2000

Analizar el comportamiento del agua según la presión ejercida en el recipiente.

-Observar el cambio del fluido con el recipiente tapado o destapado.

-Comprender y analizar la respuesta en baja frecuencia de un amplificador basado en


transistores de efecto de campo, en el cual la ganancia disminuye dependiente de la
frecuencia de la señal que estamos intentando amplificar.

-Comprender y analizar la respuesta en alta frecuencia de un amplificador multietapa


basado en transistores Mosfets y Fets, en el cual la ganancia disminuye dependiendo de
la frecuencia de la señal que estamos intentando amplificar

Fragmento: La retroalimentación positiva es uno de los mecanismos de retroalimentación


por el cual los efectos o salidas de un sistema, causa efectos acumulativos a la entrada, en
contraste con la retroalimentación negativa, en la cual, la salida causa efectos sustractivos
a la entrada. Contrario a lo que se puede creer, la retroalimentación positiva no siempre
es deseable, ya que el adjetivo positivo, se refiere al mecanismo de funcionamiento, no al
resultado.

Analizando los resultados obtenidos, se realiza una revisión de las maneras en las cuales
esta hortaliza pudo contaminarse con este tipo de coliformes:
Este tipo de contaminantes muchas veces viene desde el beneficio, es decir en el eslabón
primario, resultado de las malas prácticas agrícolas (BPA). Muchos de estos cultivos son
regados con aguas contaminadas, tomada de los ríos, los cuales tienen desembocadura de
desechos fecales tanto de animales, como de humanos. Estas aguas no son sometidas a
ningún tipo de tratamiento para ser utilizadas para tal fin
IMPORTAN
La ciencia nos ayuda a CIA HISTORIA DE LA Su principal
encontrar buenos resultados y DE LA CIEN
descubrir una amplia La ciencia
CIA CIENCIA representante es
variedades de distintas ramas es el Aristóteles, que
conocimiento La ciencia antigua consideraba que una
de la ciencia tanto : científico, que
tiene el ser
humano creía en el poder piedra grande cae
literario, cultura genera ,etc. la cual supremo de la razón más deprisa que una

va
adquiriendo
sea de para resolver todos pequeña
manera cie
ntífica o los problemas
empírica.

Es un pilar fundamental Experimentar


NCIA El supuesto esplendor

INTRODUCCIÓN A
porque contribuye a la R TA no
IMP O estaba en el e
spíritu de los tiempos antiguos
IENCIA
calidad de vida y bienestar de esa época
A C solo era aplicable a
de las personas DE L que

LA INVESTIGACIÓN
ignoraba clases privilegiadas,
LA la
PARA verdadera relación pero no a las
E ST IG ACIÓN entre la vida h
umana condiciones de vida del
INV
CIENTÍFICA
y la naturaleza hombre ordinario.

Tanto la ciencia como la


tecnología justifican
existencia en la búsqueda y
su

el desarrollo de productos,
servicios, medios,
herramientas y otras
entidades
Hasta desembocar en la
cional Revolución Industrial del
La import a r r a
anc spert ica siglo XIX que liberó al
investigació ia de la El de ciencia clás s hombre, al menos en
n radica e ne
La química, la medicina, la que esta n de la l a s relacio as parte, de la miseria.
ha sido u ó l
biología o la física. Estas instrument n clarific osotros y
disciplinas están relacionadas el progre
o clave pa
r a entre
n
u n d o visible
so de del m
intrínsecamente y utilizan de humanidad la cosas
forma constante el .
conocimiento que adquieren Tiene como  finalidad  general
otras ciencias naturales. ayudar a mejorar las condiciones de
la existencia mediante la
profundización en el conocimiento
de los fenómenos y las causas que
los generan.

También podría gustarte