Está en la página 1de 36

Introducción a

la pedagogía

Prof. Julissa Janet Medina Rosas

1

DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN:
¿Qué es la educación?
Qué es Educación: En su sentido más amplio, por educación se entiende el medio en el que el
conocimiento, los hábitos, las costumbres y los valores de una comunidad son transferidos de una
generación a la siguiente generación.
Educación viene del latín Educere que significa 'sacar', 'extraer', y educare que significa 'formar',
'instruir'.
La educación es la institución social que permite y promueve la adquisición de habilidades,
conocimientos y la ampliación de horizontes personales y que puede tener lugar en muchos entornos.
Es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, así como habilidades, valores,
creencias y hábitos.

• HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Como sabemos la educación va de la mano con la evolución del ser humano, ya que todas las sociedades
por más primitivas que sean se apoyan en la enseñanza. Podríamos asegurar que la educación asume
su origen en las comunidades primitivas y el punto de referencia lo encontramos cuando el ser humano
pasa de vivir un estilo de vida nómada a establecerse y ser sedentario; donde ya se beneficia de sus
primeras labores, como la caza y la pesca, la agricultura y la recolección de sus alimentos y sobre todo
de su supervivencia.

En los países occidentales, los sistemas de educación tienen su raíz en la tradición religiosa de los judíos
y del cristianismo. Una secundaria tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia, en donde
Sócrates, Platón y Aristóteles, fueron los pensadores de mayor influencia en su concepción educativa.
El objetivo griego era preparar intelectualmente a los jóvenes para asumir posiciones de liderazgo en las
tareas del Estado y en la sociedad. En siglos posteriores, los conceptos griegos, servirían para el
desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las áreas de la filosofía, el cultivo del ideal y la promoción
de la instrucción atlética (Las Olimpiadas).

Los romanos consideraban el uso de la retórica y la oratoria como aspecto fundamental. Los exponentes
mas relevantes son: Quintiliano, educador del siglo I y Cicerón quién propone un ideal “Humanitas”,
inspirada en la paidea griega, además impulsa la oratoria. La educación romana transmitió al mundo
occidental el estudio de la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración
y la organización del gobierno.

Durante los primeros siglos de influencia cristiana, fueron fundadas muchas escuelas monásticas, así
como municipales. La base de conocimientos se centralizaba en las siete artes liberales que se dividían
en el "Trivium", formado por la gramática, la retórica y la lógica, y el "Quadrivium", que era compuesto
por la aritmética, la geometría, la astronomía y la música. Exponente de esta época: San Isidoro de
Sevilla.

Durante el siglo IX, los hechos importantes que se suceden en el Occidente europeo, es la aportación que
lleva a cabo Carlomagno, que, reconociendo el valor de la educación, trajo de Inglaterra, al clérigo y
educador Alcuino, para crear una escuela en el palacio de Aquisgram.

Durante la Alta Edad Media (s. XII), las ideas del escolasticismo se impusieron en el ambiente educativo
de Europa Occidental. La Escolástica, que utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con los
conceptos filosóficos de Aristóteles. Los Maestros escolásticos fueron el teólogo francés Abelardo, y el
filósofo y teólogo italiano Santo Tomás de Aquino. La influencia de estos profesores atrajo a muchos

2
estudiantes y tuvo una enorme incidencia en el surgimiento de las universidades del norte de Europa
desde el siglo XII. La Primera fue la Universidad de Paris.

A lo largo de este período los principales lugares para aprender eran los monasterios, que mantenían en
sus bibliotecas muchos manuscritos de la cultura clásica. La educación medieval también desarrolló la
forma de aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. A pesar de eso, la educación era un privilegio
de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma.

El renacimiento fue un período en que el estudio de las matemáticas y de los clásicos llegó a extenderse,
como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el
descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. El espíritu de la educación durante el
renacimiento está muy bien ejemplificado en las escuelas establecidas por los educadores italianos,
entre ellos destaca, Vittorino de Feltre. En las escuelas se introdujeron temas como las ciencias, la
historia, la geografía, la música y la formación física. El suceso de estas iniciativas influyó en el trabajo
de otros educadores y sirvió como modelo para los educadores durante más de cuatrocientos años.
Entre otras personalidades del renacimiento que contribuyeron a la teoría educativa sobresalió el
humanista alemán Erasmo de Rótterdam, el ensayista francés Michel de la Montaigne y el humanista y
filósofo español Luis Vives.

En los inicios del siglo XVI, las iglesias protestantes surgidas a partir de la reforma propuesta por Martín
Lutero, establecieron escuelas en las cuales se enseñaba a leer, escribir, nociones básicas de aritmética,
el catecismo en un nivel elemental, y cultura clásica, hebreo, matemáticas, y ciencias, en lo que se podría
denominar enseñanza secundaria. En Suiza, otra rama del protestantismo fue creada por el teólogo y
reformador francés Calvino, cuya academia en Ginebra, fue un importante centro educativo. La
moderna práctica del control de la educación por parte del gobierno fue diseñada por Lutero, Calvino y
otros líderes religiosos y educadores de la Reforma.

Los católicos también siguieron las ideas educativas del renacimiento, en las escuelas que dirigían, o que
promovieron, como forma de respuesta a la creciente influencia del protestantismo, dentro del espíritu
de la Contrarreforma. Esa síntesis se realizaba en los centros de la Compañía de Jesús, fundada por el
religioso español San Ignacio de Loyola en 1540, con la aprobación del papa Pablo III. Los jesuitas, como
son conocidos los miembros de esta congregación, promovieron un sistema de escuelas que han tenido
un papel preponderante en el desarrollo de la educación católica en muchos países desde el siglo XVI: la
llamada "Ratio Studioron", que después se transformarían en las "Escuelas Pías", de San José de
Calasanz.

El siglo XVII fue un período de rápido progreso de muchas ciencias y de la creación de instituciones que
apoyaban el desenvolvimiento del conocimiento científico. Muchos educadores ejercieron una amplia
influencia. El educador alemán Wolfang Ratke inició el uso de nuevos métodos para enseñar más
rápidamente la lengua vernácula, las lenguas clásicas, y el hebreo. René Descartes, filósofo francés,
remarcó el papel de la lógica como el principio fundamental del pensamiento racional, postulado que se
ha mantenido hasta la actualidad como base de la educación en Francia. La importancia de la ciencia se
manifestó en los escritos del filósofo inglés Francis Bacon, que fundamentó los procesos de aprendizaje
en el método inductivo que anima a los estudiantes a observar y examinar de forma empírica objetos y
situaciones antes de llegar a conclusiones sobre lo observado. El filósofo inglés John Locke
recomendaba un currículo y una metodología de educación (que contemplaba la educación física)
basada en el examen empírico de los hechos demostrables antes de llegar a conclusiones. El educador
francés san Juan Bautista de La Salle, fundador del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas
en 1684, estableció un seminario para profesores y fue pionero en su educación sistemática.

El educador más destacado del siglo XVII fue Jan Komensky, obispo protestante de Moravia, más
conocido con el nombre latino de Comenio. En su obra "Didáctica Magna", escrita entre 1628 y 1632,
remarcó el valor de estimular el interés del alumno en los procesos educativos y enseñar múltiples
referencias sobre las cosas concretas, más que en sus descripciones verbales. Su objetivo educativo
podría resumirse a una frase de la página inicial de "Didáctica Magna": "…Enseñar a través de todas las

3
cosas a todos los hombres…", postura que se conoce como pansofía. Los esfuerzos de Comenio para el
desarrollo de la educación universal le valieron el título de "Maestro de las Naciones".

El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jacques Rousseau, nacido en Ginebra. Su
influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. En "Emilio", escrito en 1762,
insistió en que los alumnos deberían ser tratados como niños más que adultos en miniatura, y que se
debía atender a la personalidad individual. Entre las propuestas concretas estaba la de enseñar a leer en
una edad posterior y el estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación directa. Sus propuestas
radicales sólo eran aplicables a los niños del sexo masculino: las niñas debían recibir educación
convencional. El más influyente de los seguidores de Rousseau fue el educador suizo Johann Pestalozzi,
cuyas ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el continente. El principal
objetivo de Pestalozzi fue adaptar el método de enseñanza al desenvolvimiento natural del niño. Para
alcanzar este objetivo, consideraba el desenvolvimiento armonioso de todas las facultades del educando
(cabeza, corazón y manos).

Otros educadores influyentes del siglo XIX fueron el alemán Friedrich Froebel, que introdujo la educación
preescolar la cual se conoce como el “Kindergarten”, el filósofo inglés Herbert Spencer, que defendía el
conocimiento científico como siendo el tema más importante a ser enseñado en la escuela. El filósofo y
matemático francés August Comte, teorizador del positivismo social.

En inicios del siglo XX la actividad educativa se vio muy influenciada por los escritos de la feminista y
educadora sueca Ellen Key. Su libro "El Siglo de los Niños", escrito en 1900, fue traducido a carios idiomas
e inspiró a los educadores progresistas en muchos países. Entre los educadores de mayor influencia
cabe destacar al alemán Georg Kerschensteiner (Escuela del trabajo), el francés, Ovide Decroly (centros
de interés) y a la italiana María Montessori. En los Estados Unidos tuvo una enorme influencia, luego
extendida a todo el mundo, el filósofo y educador John Dewey. El programa de actividades que se
derivaba de las teorías de Dewey fortalecía el desenvolvimiento educativo del alumno en términos de
animación de las necesidades e intereses del mismo. Llegó a ser el método principal de instrucción
durante muchos años en las escuelas de los Estados Unidos y de otros países. Todos ellos ejercieron
amplia influencia en los sistemas educativos de los países de América latina. Contribuyeron al interés
internacional por la educación soviética las teorías y prácticas pedagógicas que procedían de la
ideología marxista-leninista, tan bien expresada en el trabajo de Antón Makarenko, un claro exponente
de la rehabilitación de los delincuentes juveniles y de la educación colectiva durante los primeros años
de la Revolución.

El siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas educacionales de las naciones
industrializadas, así como por la aparición de sistemas escolares entre las naciones más recientemente
industrializadas de Asia y África.

ACOTACIÓN FINAL:
Este resume a modo de conclusión, trata de llevar a cabo
un ejercicio de autorreflexión, para poder comprender el
contexto histórico de una manera mas accesible, que
ayude a visualizar en poco espacio los acontecimientos del
pasado y que analizándolos, puedan auxiliar a concebir
una panorama concreto que sirva para comprender los
momentos actuales por lo que pasa el proceso educativo
en nuestro tiempo.

Para poder profundizar en cada una de las corrientes


educativas que han surgido a través de la Historia y de sus
exponentes, utilizando una de las herramientas mas
significativas de nuestra época se ha creado un espacio en
Internet, que ayudará a quienes estén ávidos de adentrarse
en el fascinante mundo de la Historia de la Educación.

4
• Tipos de educación

Podrás encontrar los distintos tipos de educación. Sin embargo, es necesario destacar que, aunque la
educación es un concepto universal, la educación reglada puede variar de un país a otro. Además, cada
contexto cultural aporta diferencias en el modo de educar, por lo que en cada una de estas categorías
pueden existir muchos matices.

1. Educación formal (reglada)


La educación formal es la educación reglada. Se imparte en centros educativos y presenta tres
características: está regulada, es intencional y está planificada. ¿Qué quiere decir esto? La educación
formal está regulada por ley, hay una intención detrás del acto educativo, que es formar
profesionalmente a las personas, y está planificada porque sigue un orden que veremos más adelante.
Tras superar las distintas etapas se entregan certificados o diplomas.

2. Educación no formal
Es un tipo de educación que es intencional y organizada, pero que está fuera del ámbito formal, por lo
que no existe ley alguna y no está regulada por la esfera gubernamental. Puede reconocerse por
medio de certificados, pero no tienen valor profesional.

3. Educación informal
La educación informal se da sin ninguna intención, y ocurre a lo largo de la vida. Sucede en el ámbito
social, por ejemplo, cuando los padres educan a su hijo en valores. Es la que ha tenido una mayor
importancia en términos históricos, ya que la formal hace relativamente poco que existe.

Así pues, este es uno de los tipos de educación que se dan de manera constante a lo largo de la vida,
incluso en situaciones en las que no se tiene consciencia de ello.

Según la edad y el nivel educativo (educación formal)


La educación formal sigue una serie de etapas que hay que ir superando progresivamente. La educación
en España está regulada por la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) y es
obligatoria hasta los 16 años. La Educación Primaria (EP) y la Educación Secundaria Obligatoria (ESO)
constituyen la educación básica española.

4. Educación Inicial
• Pre escolar no es obligatoria 0 a 2 GUARDERIA y PRONOI .
• Escolar 3 -6 años. Tiene una gran importancia, ya que supone la toma de contacto de muchos
pequeños con el sistema educativo.
5. Educación primaria
La siguiente etapa es la educación primaria, que va desde los 6 hasta los 12 años. Es de carácter
obligatorio y, por tanto, es gratuita, los libros y el material escolar el estado les entrega a cada niño sin
su nivel y grado .

6. Educación secundaria
Esta etapa va desde los 12 hasta los 16 años y es de carácter obligatorio. Se compone de 4 cursos, y en
ella se avanza en aprendizajes de matemáticas, lenguas y en cultura general. A su vez, permite acceder
a tipos de aprendizaje más desarrollados.

7. Educación media superior


También se conoce como educación secundaria post-obligatoria e incluye el bachillerato y la formación
profesional de grado medio. Tiene un enfoque más orientado a oficios y a conocimientos prácticos y
específicos.

8. Educación superior
Esta etapa representa la formación profesional de grado superior y los estudios universitarios.

5
9. Educación post-universitaria

Esta etapa comprende la formación que se lleva a cabo después de la universidad, e incluye postgrados,
másters y doctorados. Se considera que en ella se realizan aprendizajes de especialización.

10. Educación online (a distancia)


La educación online o en línea ha ganado terreno en los últimos años porque es una alternativa cómoda
para aquellas personas que no disponen de mucho tiempo o viven lejos del lugar donde se imparten las
clases.

Este tipo de educación resulta de utilidad gracias a sus múltiples ventajas, aunque también presenta
inconvenientes. Conoce los pros y contras de este tipo de educación en nuestro artículo: "Formación
online: 7 ventajas y 7 inconvenientes de aprender en línea"

11. Educación presencial


La educación presencial se imparte en aulas y suele ser obligatoria la asistencia. Este es el formato
clásico de educación.

12. Educación semipresencial


La educación semipresencial combina los dos tipos de educación anterior. Por tanto, además de las
clases presenciales, también es necesario realizar actividades en línea.

13. Educación física


La educación física es un tipo de educación que se centra en educar a las personas en cómo, cuándo y
por qué es necesario realizar actividad física. Suele combinar tanto aspectos teóricos (anatomía,
periodización deportiva, etc.) con la práctica física y deportiva.

14. Educación emocional


Este tipo de educación se relaciona con la inteligencia emocional. El aprendizaje emocional está
íntimamente relacionado la salud laboral y la mejora en la productividad. Algunos aspectos de la
educación emocional incluyen: autoconocimiento emocional, regulación y control emocional y saber
reconocer las emociones de los demás.

15. Educación en valores


La educación en valores no solamente es necesaria para la convivencia con otras personas, sino que los
valores influyen decisivamente en cómo interpretamos los eventos y, en consecuencia, con nuestra
salud emocional. La educación en valores incluye la educación moral.

16. Educación intelectual


La educación intelectual pretende que los estudiantes mejoren sus habilidades cognitivas, memoria, el
razonamiento y o la opinión crítica. La educación reglada se basa en este tipo de educación.

17. Educación social


Además de ser una profesión cada vez más reconocida, la educación social es un tipo de educación que
fomenta el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social y la promoción cultural y social.

18. Educación especial


La educación especial es aquella destinada a personas con necesidades educativas especiales, por
ejemplo, por superdotación intelectual o por discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales.

• ELEMENTOS DEL PROCESO EDUCATIVO.


La educación es el principal medio de transmisión de la cultura de los seres humanos y la podemos
clasificar en educación formal e informal, siendo la educación formal la educación institucionalizada
por medio del Estado que organiza, planifica, coordina y norma todos los procesos educativos, ya sea
en la educación pública o privada.

6
La educación es el principal medio de transmisión de la cultura de los seres humanos y la podemos
clasificar en educación formal e informal, siendo la educación formal la educación institucionalizada
por medio del Estado que organiza, planifica, coordina y norma todos los procesos educativos, ya sea
en la educación pública o privada.
Sin embargo, la educación informal, que fue la primera forma de transmisión de los saberes, jugó y juega
un papel importante en mantener las costumbres, tradiciones y muchos aspectos laborales de una
generación a otra.
En este sentido, se puede definir educación, según la página web de definición: “La educación consiste
en la socialización de las personas a través de la enseñanza. Mediante la educación se busca que el
individuo adquiera ciertos conocimientos que son esenciales para la interacción social y para su
desarrollo en el marco de una comunidad”.

Se puede observar en la última parte de la definición, que la educación busca que el individuo adquiera
ciertos conocimientos, y para que este hecho sea posible, se necesita de algunos elementos que hagan
realidad esa adquisición de los conocimientos que requiere el ser humano para ser un individuo activo y
que aporte esos conocimientos en bienestar de la sociedad.
Es aquí donde debemos hablar de los procesos educativos que de una manera simple podemos
mencionar y que en este proceso se dan por medio de una persona (que puede ser un docente, una
autoridad, un padre de familia, etc.) que se encarga de transmitir dichos conocimientos a otra u otras
personas. Hay, por lo tanto, un sujeto que enseña y otros que aprenden.
Como se menciona arriba, que de manera simple existen una persona que enseña y otra que aprende, en
la realidad el proceso educativo no es tan simple, ya que la realidad es más compleja. El proceso
educativo no suele ser unidireccional, sino que es interactivo: quienes están aprendiendo, también
pueden enseñar. Así el conocimiento se construye de forma social. Por otro lado, se requieren otros
elementos para que el proceso educativo cumpla su función dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Dicho lo anterior, podemos mencionar que el proceso de enseñanza educativo está compuesto por
cuatro elementos: el profesor, el estudiante, el contenido y las variables ambientales (características de
la escuela/aula). Cada uno de estos elementos influye en mayor o menor grado, dependiendo de la forma
que se relacionan en un determinado contexto.
Siguiendo con los elementos, el docente también tiene algunas variables a observar dentro del proceso
educativo que son importantes para que se dé de manera eficaz y efectiva.
Iniciamos con la relación docente-estudiante, un aspecto que puede contribuir en el aprendizaje del
alumno de manera significativa. Esta relación debe estar basada en respeto e igualmente confianza, ya
que el docente es un facilitador y orientador en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El aspecto intelectual y técnico-docente, dos elementos que son sumamente importantes; el docente
debe ser un profesional con las capacidades intelectuales adecuadas, con los conocimientos de su
especialidad y tener un buen, por no decir excelente, manejo de las metodologías y estrategias para la
enseñanza.
Finalmente, el docente debe ser creativo y debe tener capacidad innovadora como un compromiso con
el proceso de enseñanza.
Como dice Vigueras (2021);
La planificación es un componente imprescindible en el proceso educativo. El mundo cambiante y
globalizado hace necesario que se vincule la transformación innovadora a las prácticas docentes que
buscan convertir a sus estudiantes en individuos reflexivos, analíticos y con criterio propio, capaces
de tomar decisiones responsables para sí mismos y para los miembros de su comunidad y la
sociedad en general.
PARA FINALIZAR, debemos considerar el ambiente educativo; básicamente debemos enfocarnos en la
escuela y el aula. Las instituciones educativas deben ser estructuras que faciliten la accesibilidad a todos
los estudiantes con o sin discapacidad; con los espacios adecuados para la realización de las diferentes
actividades, como las recreativas, laboratorios, áreas de estudio individual y grupal, acceso a bibliotecas,
a internet y áreas deportivas. Las aulas deben tener un mobiliario que permita la interacción docente-
alumno, alumno-docente y alumno-alumno como el trabajo grupal, además con los medios tecnológicos
para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Ámbitos educativos

¿Cuáles son los 4 ámbitos de la educación?

Entre los ámbitos que se analizan están: el ámbito familiar, el escolar y el


que Georges Gurvítch denominó como sociedad global. También se
profundiza sobre la formación psíquica del niño, de su personalidad, lo
que se denomina personalización, y la relación de este proceso con los
tres ámbitos de la educación.

7
No obstante, ¿qué es el ámbito de una persona?

La RAE lo describe como la «capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos»,
algo que se puede desarrollar en más o menos medida y que es completamente necesaria para vivir en
sociedad.

Cuatro serían los más importantes: educación social especializada, educación de las personas adultas,
animación y tiempo libre, y formación laboral u ocupacional.

De la siguiente manera, ¿qué es el ámbito de la educación?

Los ámbitos educativos son los espacios socio-culturales más apropiados para el proceso de enseñanza.
Entre los ámbitos que se analizan están: el ámbito familiar, el escolar y el que Georges Gurvítch
denominó como sociedad global.

• EL EDUCANDO
Es aquel que está en proceso de educarse, entendiendo por educar, “conducir”. Educando es el gerundio
del verbo educar, y es quien gracias a una guía dada por quien tiene mayor saber y experiencia, el
educador, logra que su potencialidad creativa y sus condiciones físicas, intelectuales y artísticas se
desarrollen en la máxima expresión posible, de acuerdo a las capacidades individuales.

La relación entre educando y educador es asimétrica (el alumno debe obedecer la autoridad del
educador y realizar las tareas asignadas) pero se retroalimenta (el educador o docente debe respetar al
alumno en su dignidad y derechos, escucharlo, motivarlo, explicarle sus dudas) siendo el primero en la
actual concepción de la educación escolar, el protagonista del proceso educativo que necesita de estos
dos sujetos, y de un contenido teórico o práctico que constituye el objeto a aprehender.

En la enseñanza tradicional el rol del educando era receptivo y pasivo, siendo la figura central la del
educador. El rol del actual educando es activo y crítico, y el educador es el agente exterior que le sirve de
guía, modelo y consejo, para que el educando pueda integrarse a la sociedad en que vive apropiándose
de los conocimientos que forman el legado cultural de la misma, en cuanto a su historia, su lengua, su
ciencia, su arte, sus valores; y cuidando su cuerpo mediante la práctica de la educación física.

Si bien es en los centros formales de enseñanza en cualquiera de sus niveles (inicial primario, secundario,
terciario y universitario) donde se usa preferentemente el término educando, como sinónimo de alumno
o estudiante, no estaría mal empleado para nombrar a otros tipos de educación no formal, pues el niño
que es educado por sus padres, el creyente que es educado por su confesor, etcétera, también pueden
en sentido amplio, llamarse educandos.

• DIVISIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

En Perú existen instituciones públicas (en manos del Estado) y privadas. En ambos casos,
la educación se divide en 3 niveles: Inicial: nursery (3 años), pre kínder (4 años) y kínder (5 años).
Primaria: abarca desde primero (6 años) hasta sexto grado (11 años).
La educación en el Perú se encuentra bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación, el cual está a
cargo de formular, implementar y supervisar la política nacional de educación. De acuerdo a la
Constitución: la educación inicial, primaria y secundaria es obligatoria. En las instituciones del Estado
Peruano es gratuita

PEDAGOGÍA
✓ 1. Definición de pedagogía
La pedagogía es la ciencia que se encarga del estudio de métodos y técnicas aplicadas a la educación y
a la enseñanza. Analiza los fenómenos educativos a fin de aportar soluciones de manera sistemática,
con el objeto de brindar apoyo y orientación a la educación en todos sus aspectos. Los estudios analíticos
llevados a cabo por la pedagogía sirven para reforzar o mejorar las estrategias educativas que permitirán
al niño absorber la máxima cantidad de conocimiento posible.

8
✓ Relación de la Pedagogía con otras ciencias.
La pedagogía no puede definirse solamente como la ciencia de la conducción de los niños y de los
adolescentes, porque aún entendida como conducción, la educación afecta a la totalidad de la vida
humana, nace con el hombre y muere con él. A la pedagogía no solo le interesa las técnicas para la
enseñanza, sino también las necesarias para la formación de la personalidad; por ello las técnicas son
integradoras y cubren tres grandes propósitos formativos:
a) El dominio de los conocimientos
b) El desarrollo de las funciones psicológicas; y
c) El enriquecimiento axiológico de la personalidad

La Pedagogía y la Filosofía
El ser humano es el único que actúa con raciocinio y el único que puede ser educable. El único que vive
en un mundo con una actitud espiritual. Cómo podríamos educar sin antes no trazar una imagen del
hombre que se desea. Pues la filosofía es una concepción del mundo y de la vida que va a repercutir
sobre la conducta de éste.
La Filosofía se ocupa de los fines de la vida humana o sea el destino del hombre, lo que a su vez constituye
el aspecto teleológico de la educación el cual está íntimamente ligado al aspecto axiológico o de los
valores, de aquí se derivan los ideales de la educación lo que permite dar dirección y rumbo a la
educación.

La Pedagogía y la Antropología
La antropología y la pedagogía tienen por objeto la perfección y enseñanza del hombre; esta se verifica
por medio de la educación y la instrucción. La relación entre antropología y pedagogía es obvia. Una y
otra se benefician de sus contenidos; los conocimientos de ambas se integran armónicamente. El
proceso de ser hombre puede ser propiciado por la educación y, así una antropología del ser humano,
orientar la acción

La Pedagogía y la Epistemología

Ambas son una parte del conocimiento. Mientras la primera estudia el conocimiento científico, la
segunda estudia los criterios y modos de producir conocimiento, ya sea científico o doctrinal, pero
ninguna de éstas se propone la investigación de conocimiento en sentido general.
La pedagogía y la epistemología poseen una estrecha relación, ya que el tema que une a ambas es el
conocimiento. Por otro lado, las dos elaboran discursos de segundo orden, donde analizan y reflexionan
acerca de las teorías dadas sobre un fenómeno específicamente humano.

Importancia de la pedagogía
La importancia de la pedagogía radica en el desarrollo de los niños en el
aprendizaje y habilidades como la mental, social, intelectual entre otras.
También ayuda a los docentes a su formación pedagógica y didáctica como
profesional de la educación, y en consecuencia se elevaría la calidad educativa
y la metodología enseñanza-aprendizaje del docente al estudiante. Otra
característica de la importancia de la pedagogía seria la mejora y manera de
enseñar, como enseñar y cuando hacerlo en parte del docente como pedagogo
y en construir un posicionamiento ético, político y social dentro del contexto
social de la comunidad educativa.

✓ LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL Y MODERNA

¿Qué es la pedagogía tradicional?


A partir del siglo XVIII comienza a originarse la pedagogía tradicional, sin embargo tomo mayor fuerza
cuando comenzó a considerarse como ciencia en el siglo XIX. Este tipo de pedagogía se enfoca en

9
trasmitir los conocimientos del maestro hacia los alumnos, estos saberes son tomados como verdades
absolutas por los pupilos.
¿Qué es la pedagogía moderna?
La pedagogía moderna es la destinada a romper con los rígidos esquemas de la pedagogía tradicional,
aplicada especialmente por los jesuitas, surgiendo esta nueva concepción, junto a los cambios de
mentalidad de la época, a mediados del siglo XX, aunque su relevancia se adquirió recién en el siglo xx,
sin que la anterior desaparezca

✓ MODELOS PEDAGÓGICOS

La dinámica de una clase de escuela puede variar mucho dependiendo del modelo pedagógico.

Existen numerosas maneras de conceptualizar el aprendizaje, teniendo cada una de ellas diferentes
repercusiones en función de qué efectos prácticos tenga dicha concepción. Muchas de las ideas
respecto a cómo funciona o cómo debe realizarse el proceso educativo se han elaborado y se han
constituido como un modelo pedagógico más o menos sólido.

Estos modelos son la representación del conjunto de relaciones que permiten explicar un fenómeno
concreto, en este caso el aprendizaje. Tener un modelo pedagógico nos permite no solo tener una
explicación al respecto, sino también elaborar una serie de pautas que nos lleven a educar y potenciar
determinados aspectos en función del tipo de modelo elegido. Existen gran cantidad de modelos
pedagógicos, entre los cuales destacan los que os mostramos a continuación.

1. Modelo tradicional
El modelo pedagógico tradicional, el más empleado a lo largo de la historia, propone que el papel de la
educación es la de transmitir un conjunto de conocimientos. En esta relación entre alumno, educador y
contenido el alumno es únicamente un recipiente pasivo, absorbiendo los contenidos que el educador
vierte sobre él. El rol protagonista recae sobre el educador, que será el agente activo.

Este tipo de modelo propone una metodología basada en la retención memorística de la información, a
partir de la repetición continuada de tareas y sin precisar de un ajuste que permita la otorgación de un
sentido al material aprendido.

Asimismo, se evaluará el nivel de logro de los aprendizajes a través del producto del proceso educativo,
calificando al alumno en función de que sea capaz de replicar la información transmitida. Se le da una
elevada importancia al concepto de disciplina, siendo el docente una figura de autoridad, y el
conocimiento se transmite sin espíritu crítico y aceptando lo transmitido como verdadero. Se basa en la
imitación y el desarrollo ético y moral.

2. Modelo conductista
El modelo pedagógico conductista considera también que el papel de la educación es la de transmisión
de saberes, viéndola como una manera de generar la acumulación de aprendizajes. Se basa en el
paradigma conductista en su vertiente operante, proponiendo que a todo estímulo le sigue su respuesta
y la repetición de esta se ve determinada por las posibles consecuencias de dicha respuesta. A nivel
educativo se pretende el aprendizaje por modelamiento de la conducta, fijando la información a través
del refuerzo.

El rol del alumno bajo este paradigma es también pasivo, si bien pasa a ser el foco principal de atención.
El maestro sigue estando por encima del alumno, en un rol activo en el que emite las situaciones e
informaciones que sirven de estímulo. Abunda el uso de metodología memorística y imamitivo-
observacional. Los procedimientos técnicos y las destrezas suelen ser bien aprendidos bajo esta
metodología a un nivel procedimental, considerándose el aprendizaje como cambio de conducta.

Se trabaja a través de una evaluación sumativa en que se tienen en cuenta los niveles de conducta

10
esperada y el análisis de los productos elaborados a lo largo de la evaluación (como los exámenes).

3. Modelo romántico/naturalista/experiencial
El modelo romántico parte de una ideología humanista que pretende tener en cuenta al educando como
parte protagonista y activa del aprendizaje y centralizado en el mundo interior del menor. Se basa en la
premisa de no directividad y máxima autenticidad y libertad, suponiendo la existencia de suficientes
capacidades internas por parte del aprendiz para ser funcional en su vida y buscando una metodología
de aprendizaje natural y espontánea.

Bajo este modelo se promueve que el desarrollo de los menores debe ser natural, espontáneo y libre,
centrando el aprendizaje en la experiencia libre y en los intereses del menor, siendo únicamente el
educador un posible auxilio para este en caso de necesidad. Lo importante es que el menor desarrolle
sus facultades internas de manera flexible. No es teórico sino experiencial: se aprende haciendo.

En este modelo, se propone que el sujeto no debe ser evaluado, comparado ni clasificado, señalando la
importancia de que se pueda aprender libremente sin interferencias. Como mucho se propone una
evaluación cualitativa, dejando de lado la cuantificación para observar como se ha ido desarrollando el
sujeto.

4. Modelo cognoscitivista/desarrollista
Basado en la concepción piagetiana del desarrollo, este modelo se diferencia de los anteriores en que su
principal objetivo no es el de cumplir con el currículo, sino contribuir y formar al sujeto de tal manera
que adquiera habilidades cognitivas suficientes para ser autónomo, independiente y capaz de aprender
por sí mismo. La educación se vive como un proceso progresivo en el que se van modificando las
estructuras cognitivas humanas, modificaciones que pueden alterar la conducta indirectamente.

El papel del docente pasa a evaluar el nivel de desarrollo cognitivo y orientar a los alumnos de cara
adquirir la capacidad de otorgar sentido a lo aprendido. Se trata de un facilitador en la estimulación del
desarrollo del aprendiz, siendo la interacción maestro alumno bidireccional. Se trata de generar
experiencias y ámbitos donde poder desarrollarse, evaluando cualitativamente al sujeto aprendiz.

5. Modelo educacional-constructivista
El modelo educacional constructivista es uno de los que mayor utilización y aceptación tiene en la
actualidad. Basado como el anterior en autores como Piaget pero también junto con las aportaciones de
otros autores destacados como Vigotsky, este modelo centra su atención en el alumno como principal
protagonista del proceso educativo, siendo un elemento activo imprescindible en el aprendizaje.

En este modelo la tríada profesor-alumno-contenido es vista como un conjunto de elementos que


interactúan de manera bidireccional los unos con otros. Se busca que el alumno pueda construir de
manera progresiva una serie de significados, compartidos con el profesor y con el resto de la sociedad,
en base a los contenidos y orientación del docente.

Un elemento fundamental para esta perspectiva es que el aprendiz pueda atribuir sentido al material
aprendido y también al propio proceso de aprendizaje, actuando el docente como guía del aprendizaje
y teniendo este último en cuenta la necesidad de proporcionar una ayuda ajustada a las necesidades del
aprendiz.

Se trata de optimizar al máximo posible las capacidades de éste, de tal manera que se acerque al máximo
nivel potencial en vez de limitarse a su nivel actual real (es decir, que alcance el nivel al que puede
alcanzar con ayuda). El control se va cediendo progresivamente al alumno según va dominando el
aprendizaje, de tal manera que se va logrando una mayor autonomía y capacidad de autogestión.

✓ Pedagogía y didáctica.
¿Cuál es la relación entre la pedagogía y la didáctica?
La finalidad de la pedagogía es la perfección humana y la de la didáctica es la instrucción. La didáctica
es un concepto subordinado al de pedagogía; la didáctica como técnica o tecnología está subordinado a
los fines de la educación.

11
✓ Pedagogía y educación
Educación y pedagogía: ¿cómo se relacionan?
Aunque los conceptos de educación y pedagogía van de la mano y tienen que ver con ayudar al ser
humano a desarrollarse, no significan lo mismo. En este texto podrás observar la definición de cada uno
y cuál es la relación que existe entre ambos.

La Educación es un proceso bastante antiguo, se trata de afectar a una persona buscando estimular el
desarrollo de sus capacidades tanto físicas como cognitivas para poder integrarse de una forma normal
en su entorno.

La cultura es un concepto que tiene gran influencia en la educación. El hombre también viene de la
naturaleza, pero es distinto a los demás seres del medio natural. Pese a compartir características
psicológicas, químicas y biológicas con los animales, se diferencia de ellos principalmente porque es
imposible determinar y predecir la conducta del humano.

El comportamiento general de un ser humano es imposible de predecir, el hombre debe aprender usando
los andamiajes de la cultura para adaptarse y transformar su medio y su propia historia como individuo.

El hombre requiere aprender lo que no ha adquirido por nacimiento y potenciar lo que se le ha dado por
herencia genética. Por estos motivos, necesita de otros y de la cultura para garantizar su andar por el
mundo. A esto se le conoce como el proceso educativo.

En otro sentido, la pedagogía es la ciencia perteneciente a la rama de las ciencias sociales y humanas
que se encarga del estudio de la educación.

✓ Padres de la pedagógica :

JUAN AMÓS COMENIUS


• METODOS Y PEDAGOGOS INFANTILES
Definición de método pedagógico
los métodos pedagógicos se engloban dentro de un modelo pedagógico.
El método pedagógico no es ni más ni menos que la manera de llevar a la práctica el modelo educativo.
Un método de enseñanza es el conjunto de acciones y técnicas, que coordinadas entre sí tienen el fin de
dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos.
A la hora de elegir un método didáctico o de enseñanza, va a depender de la información o habilidad
que se está enseñando, (no es lo mismo enseñar matemáticas que la asignatura de inglés de secundaria)
y también se puede ver afectado por el contenido de aprendizaje y el nivel de los estudiantes.

➢ JUAN AMOS COMENIO:


Fue un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa. Fue un hombre cosmopolita y
universal, convencido del importante papel de la educación en el desarrollo del hombre. La obra que le
dio fama por toda Europa y que es considerada como la más importante es la Didáctica Magna y su
primera edición apareció en el año de 1630. Le dio importancia al estudio de las lenguas y creó una obra
llamada Puerta abierta a las lenguas.
Se le conoce como el padre de la Didáctica. En su obra Las nuevas realidades, Peter Drucker realza la
posición de Comenio como el inventor del libro de texto, en un intento (exitoso, por cierto) de incentivar
la autonomía del proceso formativo para evitar que el gobierno católico eliminara del todo
al protestantismo en Chequia. «Si la gente lee la Biblia en casa, no podrá confundirse» fue el
pensamiento de Comenio.

12
Los grandes aportes realizados a la Pedagogía, sus viajes por diferentes países de Europa (en muchos de
ellos, invitado por reyes y gobernadores), y la alta preparación y constancia en su labor de educar le
valieron el título de "Maestro de Naciones".
Juan Amos Comenio fue el primero en hablar de la "primera escuela" o "escuela materna". No la
consideraba una institución fuera de la familia, pero sí la primera en transmitir una serie de valores al
niño. La familia también educará y aportará otras enseñanzas, pero según Comenio será la madre la
primera en hacerlo.
Para él, la educación debía tener como meta el "ideal pansófico", es decir, enseñar todo a todos. Al ser
todos hijos de Dios, todos tenemos la posibilidad de aprender, la "educabilidad" está en nuestra
naturaleza. Mientras más sabios, más nos acercamos a Dios. Si el alumno no lograba aprender o era
indisciplinado, era por error del maestro.1
La educación debía ser universal, tener orden y método, ser amena. El alumno debería ser el centro de
atención. Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método.
Aportó ideas educativas basándose en tres métodos: comprender, retener y practicar. La finalidad de
ello era mejorar la enseñanza para el alumno. Se inclinó a la capacidad de sensibilidad del profesor hacia
el alumno, así como a la interacción y con ello garantizar el éxito del aprendizaje.

APORTES:

o Comenius propuso un programa para hacer amena y no tediosa la educación, y lo llamó


pampaedia o pansofía, que significa “educación universal” (se debe enseñar todo a todos).
o Decía que a los niños se les debía enseñar gradualmente, enlazando de manera natural los
conceptos elementales con los conceptos más complejos.
o Comenius escribió que el estudio tenía que ser “completamente práctico, completamente grato,
de tal manera que hiciera de la escuela una auténtica diversión, es decir, un agradable preludio
de nuestra vida”.
o También opinaba que la escuela debía centrarse no solo en la formación de la mente, sino de la
persona como un todo, lo que incluiría la instrucción moral y espiritual.

➢ MARIA MONTESSORI

Pedagoga italiana que renovó la enseñanza desarrollando un particular método, conocido como método
Montessori, que se aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y más tarde en todo el mundo.
Dirigido especialmente a niños en la etapa preescolar, se basaba en el fomento de la iniciativa y
capacidad de respuesta del niño a través del uso de un material didáctico especialmente diseñado. El
método proponía una gran diversificación del trabajo y la máxima libertad posible, de modo que el niño
aprendiera en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos.

Maria Montessori se vio impulsada por su instinto al estudio de los niños con alteraciones del desarrollo
cognitivo, y advirtió inmediatamente que su problema, más que médico, era pedagógico. Expuso sus
ideas sobre esta materia en el congreso pedagógico de 1898 de Turín. El ministro Guido Baccelli le
encargó que diera un curso a las maestras de Roma sobre la educación de este tipo de alumnos, curso
que se transformó después en una Escuela Magistral Ortofrénica, dirigida por Montessori durante dos
años.

PROPUESTA EDUCATIVA
Entre otros puntos, Montessori dice que la educación se basa en un triángulo:

AMBIENTE PREPARADO: los alumnos eligen libremente dentro de un número de actividades apropiadas
para su desarrollo. Montessori afirmó que " La libertad es actividad y la actividad es la base de la
vida..."20 El ambiente preparado no solo se refiere al espacio físico, sino también a las personas con las
que el niño se relaciona y las actividades y directrices que se plantean en ese espacio. Se plantea según
las necesidades concretas de cada etapa y cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo. De
acuerdo con el International Montessori Institute de Barcelona, algunos de los beneficios que posee la
concepción de ambiente preparado y que se vinculan directamente con la relación niño-ambiente son
los siguientes:
- INDEPENDENCIA
Como la habilidad para hacer algo por nosotros mismos. En el ambiente Montessori se ofrecen
actividades constructivas que responden a las necesidades de desarrollo del niño y, a través de estas, el
niño puede alcanzar distintos grados de independencia. Cuando se desarrolla la autonomía, se

13
satisfacen los intereses y las necesidades.

- ADAPTACIÓN
Durante su desarrollo, el niño se adapta y reconoce las condiciones del ambiente en el que le ha tocado
vivir. El niño vive una relación distinta con el ambiente que le circunda, lo vuelve parte de él mismo.

- LIBRE ELECCIÓN
Los niños escogen el material que tienen a su disposición, de acuerdo con sus necesidades interiores,
eso facilita la observación de tendencias y sus necesidades psíquicas.

- CONCENTRACIÓN
La concentración es el punto de inicio en el proceso de aprendizaje, toda su energía se enfoca en un
trabajo en el que mente y acciones se encaminan hacia el desarrollo. El niño se sentirá atraído hacia
materiales que apelen al interés sensorial como, por ejemplo, el color. Sin embargo, a medida que
adquiera más experiencia, pasará de lo conocido a un trabajo cada vez más intelectual.

- CONTROL Y COORDINACIÓN DE MOVIMIENTOS


El movimiento es indispensable para el desarrollo del niño, no solo se beneficia el aspecto físico, sino que
también se desarrolla la mente.

- MATERIALES MONTESSORI
Los materiales son necesarios para que el niño logre la concentración. Los objetos representan una
necesidad para el niño, él es quien los escoge y es a través de ellos que se construye a sí mismo. El hecho
de que los objetos puedan ser transportados, usados y vueltos a colocar en su sitio, da al ambiente un
carácter atractivo e irresistible.

- CONFIANZA / SEGURIDAD
Uno de los beneficios es el sentimiento de confianza y seguridad . Al sentir este espacio ordenado,
predecible, con rutinas establecidas; su espíritu crece y su energía avanza hacia su propio desarrollo. En
el ambiente preparado existe una calma que permite la manifestación de la verdadera naturaleza de cada
niño.

- DESARROLLO DE LA VOLUNTAD
La habilidad de escoger algo con intención se desarrolla gradualmente durante la primera fase de la vida
y se fortalece mediante la práctica. Esto desarrolla la libre elección, componente indispensable de la
voluntad.

- CONCIENCIA SOCIAL
El ambiente preparado favorece la socialización del niño al permitir el desarrollo de dos cualidades
sociales de gran importancia: el respeto y la espera. Ambas entran en la vida del niño como una
experiencia que va madurando con el tiempo.

- CONCIENCIA ECOLÓGICA
El niño debe estar en contacto con la Naturaleza; esto le permite experimentar con ella de forma
inmediata.22

➢ MÉTODO MONTESSORI
El Método Montessori de educación, ha sido aplicado exitosamente con todo tipo de niños y es muy
popular en muchas partes del mundo, a pesar de las críticas en los inicios de la década de los treinta y
cuarenta del siglo xx.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÉTODO
La mente absorbente de los niños: la mente del niño posee una capacidad maravillosa y única, tiene la
capacidad de absorber conocimientos. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del
inconsciente a la consciencia. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene

14
una capacidad de absorción limitada, mientras que la mente del niño es infinita.
Los períodos sensibles: se refiere a los períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad
con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades que permiten a los niños ponerse en relación con el
mundo externo de un modo excepcional. Estos momentos son pasajeros y se limitan a la adquisición de
un determinado conocimiento. María Montessori los describe así:
El período sensible del lenguaje, que sitúa aproximadamente entre los 2 meses y los 6 años,
El período sensible de la coordinación de movimientos (± desde los 18 meses hasta los 4 años),
El período sensible del orden (± desde el nacimiento hasta los 6 años),
El período sensible del aguzamiento de los sentidos (± desde los 18 meses hasta los 5 años),
El período sensible del comportamiento social (± desde los 2 años y medio hasta los 6 años),
El período sensible de los pequeños objetos (un período muy corto en el transcurso del segundo año).
La autonomía de los niños: un modo de motivar a los niños y despertar sus ganas de aprender se resume
en la fórmula de María Montessori: «Ayúdame a hacerlo solo». El material se coloca a la altura del niño
para que pueda tomarlo y guardarlo él solo. El adulto únicamente interviene cuando el niño le pide ayuda.
De este modo, se favorece la autonomía desde los primeros años.30
El ambiente preparado: se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño,
diseñado para fomentar un mejor aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales,
emocionales e intelectuales y responden a la necesidades de orden y seguridad. El diseño de estos
ambientes se basa en los principios de belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen
lenguaje, plantas, arte, música y libros. El material didáctico específico de vida práctica, vida sensorial,
lenguaje y matemáticas constituye un elemento esencial del ambiente preparado.
El papel del adulto: el papel del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño, darle a conocer un
ambiente bueno y cómodo. Ser un observador, estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal. El
verdadero educador está al servicio del niño educando y debe cultivar en él la humildad, la
responsabilidad y el amor.
La autoeducación: se consigue creando un ambiente libre, unos materiales auto corregibles que los niños
puedan identificar sus errores y aprender de ellos, teniendo en cuenta los sentidos, ya que estos
atraviesan diferentes periodos sensitivos.31
La ayuda de pares: Montessori promueve que cuando el niño tiene una duda consulte primero a sus
pares, luego a un compañero de mayor edad, luego un libro y si no entonces acuda al adulto. De esta
manera el niño gana independencia y muchas veces logra resolver su problema sin acudir al adulto,
ganando así independencia.

➢ JULIO MINJARES
El maestro Julio Minjares Hernández, egresado de la Escuela Normal de Hermosillo, Sonoraen 1927, creó
un método para la enseñanza de la lecto- escritura con la finalidad de integrar a la personalidad del niño
la lectura eficaz, así como la habilidad para escribir composiciones, palabras y oraciones dictadas. El
método se fue perfeccionando año con año y en 1965 se aplicó en la escuela vespertina anexa Normal
Oral y se difundió entre los maestros rurales. También en el Distrito Federal, un equipo de maestras
asesora a quienes por primera vez deciden utilizarlo. El método trata de integrar el aprendizaje de la
lecto-escritura al conjunto de actividades del niño, en la escuela y en la vida. Es considerado como
método global ya que utiliza todas las experiencias que el niño obtiene. También trata de integrar
elementos de otros métodos siempre que cumplan con los principios básicos del método.

• EL MÉTODO MINJARES
Es considerado como un método visual, porque tien- de a dar mucha importancia a ejercicios que
estimula las sensopercepciones visuales. Es un método que parte de enunciados para que el niño los
analice en las palabras que los integran y una vez comprendidos, el niño discrimina, valiéndose de
múltiples ejercicios, primero las sílabas y después las letras. Con este proceso trata de evitar que los
niños utilicen el fonetismo y el silabeo como forma de lectura y que esta sea fluida. El método está
integrado por siete unidades; cada una de ellas cuenta con objetivos específicos y están
correlacionadas entre s í , es decir que una unidad introduce a otra. Cuenta además con material
didáctico compuesto por láminas, textos, tarjetas con palabras y con sílabas, así como letras, loterías y
una “imprenta infantil”, formadas por palabras y sílabas impresas en cartón delgado y separado por
perforaciones, fáciles de arrancar. El maestro cuenta con material propio así como con un tablero y
una corredera. El tiempo destinado a la adquisición de la lecto-escritura es todo el año escolar, pero se
fijan metas a alcanzar en cada uno de los semestres.

• METODO SUZUKI
El método Suzuki es un método para aprender a tocar un instrumento musical. Está recogido
actualmente en libros y grabaciones para piano, violín, viola, flauta traversa, flauta dulce, violonchelo,
arpa, guitarra, contrabajo, canto, charango, Tarka, mandolina y ocarina. Es un método más orientado a
niños pero muy bueno también para adultos que quieren empezar a aprender a tocar uno de estos
instrumentos.

15
DESARROLLO DEL MÉTODO
El trabajo de Suzuki quedó interrumpido a causa de la Segunda Guerra Mundial. Cuando ésta finalizó,
Suzuki resolvió con determinación traer la belleza de la música a las vidas de los niños de su nación.
Comenzó a enseñar en una escuela pequeña en Matsumoto, trabajando además en el desarrollo de un
repertorio secuencial cuyos contenidos musicales y técnicos quedaran presentados de una manera
lógica. Tras unos pocos años, los estudiantes de Suzuki asombraban por su destreza a quienes les oían
tocar.
El movimiento de la educación del talento creció a medida que otros profesores estudiaron con Suzuki y
comenzaron a enseñar por todo Japón. El programa se amplió al interesarse profesores de diversos
instrumentos en el enfoque de Suzuki, desarrollándose materiales para el chelo, el piano y la flauta. Con
el transcurso de los años, millones de niños japoneses han recibido entrenamiento en el Instituto Suzuki
de Educación del Talento en Matsumoto, o en alguna de sus sucursales en otras ciudades.
Suzuki no desarrolló su método para entrenar a músicos profesionales, sino para ayudar a los niños a
desarrollar sus capacidades como seres humanos. Él dijo: "La enseñanza de música no es mi propósito
principal. Deseo formar a buenos ciudadanos, seres humanos nobles. Si un niño oye buena música desde
el día de su nacimiento, y aprende a tocarla él mismo, desarrolla su sensibilidad, y disciplina y paciencia.
Adquiere un corazón hermoso".

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DEL MÉTODO DE SUZUKI


Hace más de cincuenta años, Suzuki comprendió las implicaciones del hecho de que los niños de todo el
mundo aprendan a hablar su lengua materna con facilidad, y comenzó a aplicar los principios básicos
de la adquisición del lenguaje al aprendizaje de música. Las ideas sobre la responsabilidad de los padres,
el dar aliento cariñosamente, el escuchar, la repetición constante, Etc., son algunas de las características
especiales del método Suzuki.
Importancia del papel de los padres. Cuando un niño aprende a hablar, los padres actúan eficazmente
como profesores. Los padres también tienen un papel importante como "profesores en el hogar" cuando
el niño aprende a tocar un instrumento. A menudo, el padre o la madre aprende inicialmente a tocar
antes que el niño, con objeto de que él o ella entienda lo que se espera que el niño haga. El padre o la
madre asiste a las lecciones del niño y ambos practican diariamente en casa.
Comienzo temprano. Los primeros años son cruciales en el desarrollo de los procesos mentales y de
coordinación muscular en el niño pequeño. Las capacidades auditivas de los niños están también en su
apogeo durante los años de adquisición del lenguaje, por lo cual es el momento ideal para desarrollar la
sensibilidad musical. El escuchar música debe comenzar en el nacimiento y el entrenamiento formal
puede comenzar a la edad de tres o cuatro años, si bien nunca es demasiado tarde para comenzar.
La escucha. Los niños aprenden a hablar en un ambiente lleno de estímulos de lenguaje. Los padres
pueden también hacer que la música forme parte del ambiente del niño, asistiendo a conciertos y
poniendo las grabaciones del repertorio de Suzuki y otra música. Esto permite a los niños absorber el
lenguaje de la música al mismo tiempo que absorben los sonidos de su lengua materna. Al escuchar
repetidamente las piezas que van a aprender, los niños se familiarizan con ellas y las aprenden
fácilmente.
Repetición. Cuando los niños han aprendido una palabra no la dejan, sino que continúan utilizándola a
la vez que agregan nuevas palabras a su vocabulario. De igual modo, los estudiantes Suzuki repiten las
piezas que aprenden, aplicando gradualmente las habilidades que han ganado de nuevas y más
sofisticadas maneras conforme aumentan su repertorio. La introducción de nuevas habilidades técnicas
y de conceptos musicales en el contexto de piezas conocidas hace su adquisición mucho más fácil.
Aunque debido a esto puede dificultarse el aprendizaje de piezas más complejas debido a que se está
aprendiendo primariamente a imitar en vez de interpretar.
Alentar. Al igual que con el lenguaje, los esfuerzos del niño para aprender a tocar un instrumento se han
de elogiar con sinceras palabras de aliento. Cada niño aprende a su propio paso, avanzando a pequeños
pasos para poder dominar cada uno de ellos. Esto crea un ambiente placentero para el niño, el padre y
el profesor. Se establece también una atmósfera general de generosidad y cooperación al animar a los
niños a apoyar los esfuerzos de otros estudiantes.
Aprender con otros niños. La música promueve interacciones sociales sanas, y la participación en
lecciones de grupos y pequeños conciertos, además de sus propias lecciones individuales, motiva a los
niños en gran medida. Disfrutan al observar otros niños en diversos niveles, aspirando llegar al nivel de
los estudiantes más avanzados, compartiendo sus desafíos con sus compañeros, y apreciando los
esfuerzos de los estudiantes menos avanzados que siguen sus pasos.
Repertorio gradual. Los niños no practican ejercicios para aprender a hablar, sino que aprenden usando
el lenguaje para comunicarse y expresarse. Con el método Suzuki, los estudiantes aprenden conceptos
y habilidades musicales en el contexto de la música, en vez de practicar ejercicios técnicos. El repertorio
Suzuki para cada instrumento presenta, en una secuencia cuidadosamente ordenada, los componentes
necesarios para el desarrollo técnico y musical. Este repertorio estándar proporciona una fuerte
motivación, ya que los estudiantes más jóvenes desean tocar la música que oyen tocar a los estudiantes
más avanzados.
Posponer la lectura. A los niños no se les enseña a leer sino hasta que su capacidad para hablar ha

16
quedado bien consolidada. De la misma manera, los estudiantes Suzuki han de alcanzar un nivel de
destreza básico tocando su instrumento antes de que se les enseñe a leer música. Esta secuencia de
instrucción permite al profesor y al estudiante centrarse en desarrollar una buena postura, un sonido
hermoso, una correcta afinación y fraseo musical
Debemos puntualizar como el punto más original y sobresaliente del método Suzuki el trabajo con los
padres. Los otros puntos se encontraban ya en otros pedagogos occidentales en épocas anteriores.
Suzuki desarrolla en la práctica una clase en la que aprenden padres e hijos, de forma que a la hora de
estudiar en casa los hijos son apoyados por los padres, del mismo modo que se realizan las tareas de la
escuela.

Analogía con el aprendizaje del hablar


• Método de lengua materna.
• El bebé sólo escucha los sonidos.
• Comienza a producir sus primeros sonidos.
• Empieza a imitar.
• Su entorno familiar le presta atención y lo alienta continuamente.
• Perfecciona su imitación.
• Su familia lo corrige repitiendo las palabras.
• Forma palabras, luego oraciones.
• Cuando posee un amplio vocabulario se inicia en la lectoescritura.

➢ DAVID AUSUBEL
Fue un psicólogo y pedagogo estadounidense de gran importancia para el constructivismo. Nació en
Brooklyn, Nueva York, el 25 de octubre de 1918, hijo de una familia judía emigrante de Galitzia, Imperio
Austro-Húngaro. Es nieto del historiador Nathan Ausubel, especializado en historia del pueblo judío.
Estudió psicología en la Universidad de Pensilvania y medicina en la Universidad de Middlesex. Fue
cirujano asistente y psiquiatra residente del Servicio Público de Salud de los Estados Unidos e
inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, trabajó con las Naciones Unidas en Alemania
en el tratamiento médico de personas desplazadas.
Después de terminar su formación en psiquiatría, estudió en la Universidad de Columbia y obtuvo su
doctorado en psicología del desarrollo. Entre 1950 y 1966 trabajó en proyectos de investigación en la
Universidad de Illinois, donde publicó extensivamente sobre psicología cognitiva. Aceptó posiciones
como profesor visitante en el Ontario Institute of Studies in Education y en universidades europeas como
Berne, la Universidad Salesiana de Roma y en Múnich.
En la década de 1970, las propuestas de Jerome Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban
tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños y niñas construyeran su
conocimiento a través del descubrimiento de contenidos.
Una de sus frases más conocidas es: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo
principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya
sabe. Averígüese esto y enséñele consecuentemente".

Teoría psicológica en el contexto educativo


Ausubel diferencia dos tipos de aprendizajes que pueden ocurrir en el salón de clases:
El que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento.
El relativo a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado en la estructura de
conocimientos o estructura cognitiva del educando.
Defensor del método deductivo, Ausubel rechaza el supuesto piagetiano de que sólo se entiende lo que
se descubre, ya que también puede entenderse lo que se recibe. “Un aprendizaje es significativo cuando
puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya
sabe”. Para que el aprendizaje sea significativo son necesarias al menos dos condiciones. En primer
lugar, el material de aprendizaje debe poseer un significado en sí mismo, es decir, sus diversas partes
deben estar relacionadas con cierta lógica; en segundo lugar que el material resulte potencialmente
significativo para el alumno, es decir, que este posea en su estructura de conocimiento ideas inclusoras
con las que pueda relacionarse el material. Para lograr el aprendizaje de un nuevo concepto, según
Ausubel, es necesario tender un puente cognitivo entre ese nuevo concepto y alguna idea de carácter

17
más general ya presente en la mente del alumno. Este puente cognitivo recibe el nombre de organizador
previo y consistiría en una o varias ideas generales que se presentan antes que los materiales de
aprendizaje propiamente dichos con el fin de facilitar su asimilación.

Aprendizaje significativo por recepción


Las características pedagógicas que el profesor debe mostrar en el proceso de enseñanza son:
a) Presentar la información al alumno como debe ser aprendida, en su forma final (recepción).
b) Presentar temas usando y aprovechando los esquemas previos del estudiante.
c) Dar cierta información al estudiante provocando que este por sí mismo descubra un conocimiento
nuevo (descubrimiento).
d) Proveer información, contenidos y temas importantes y útiles que den como resultado ideas nuevas
en el alumno.
e) Mostrar materiales pedagógicos de forma coloquial y organizada que no distraigan la concentración
del estudiante.
f) Hacer que haya una participación activa por parte del alumno.
Esta teoría de aprendizaje significativo, junto con los postulados de Vygotski, Brunner y Siemens, han
aportado grandes conceptos a las tecnologías de información y comunicación (TIC), así por consiguiente
son grandes contribuyentes de la tecnología educativa moderna.

Papel del educando


a) Recibir un tema, información del docente en su forma final, acabada (recepción).
b) Relacionar la información o los contenidos con su estructura cognitiva (asimilación cognitiva).
c) Descubrir un nuevo conocimiento con los contenidos que el profesor le brinda (descubrimiento).
d) Crear nuevas ideas con los contenidos que el docente presenta.
e) Organizar y ordenar el material que le proporcionó el profesor.
Las características que el alumno debe poseer son:
a) Tener la habilidad de procesar activamente la información.
b) Tener la habilidad de asimilación y retención.
c) Tener la habilidad de relacionar las nuevas estructuras con las previas.
d) Tener una buena disposición para que se logre el aprendizaje.
e) Tener memoria a largo plazo.

Características de los materiales de apoyo


a) Poseer un significado en sí mismos, o sea, las partes del material de enseñanza tienen que estar
lógicamente relacionadas.
b) Proveer resultados significativos para el alumno, es decir, que los materiales puedan relacionarse con
los conocimientos previos del alumno.
c) Proveer un puente de conocimiento entre la nueva y la previa información. Ausubel le llama
‘organizador previo´.
d) Estar ordenados y organizados para que el estudiante tome y aproveche los materiales que va
emplear.

Tipos de organizadores previos


Ausubel creó el concepto de organizador previo para referirse a una especie de índice. Su función es la
de avisar al alumno de lo que va a tratar el tema. Según su teoría, los organizadores previos son de dos
tipos: comparativos y expositivos.
1. Organizadores comparativos:

18
Su objetivo principal es la activación de esquemas existentes, y actuar como "evocadores" que colocan
en la memoria activa lo que el sujeto no reconoce como "relevante",1 apuntando a "ideas ancladas ya
existentes, sean o no específicamente relevantes al material de aprendizaje".2 De la misma manera, un
organizador comparativo puede servir tanto para integrar como para discriminar conocimientos
previos.
2. Organizadores expositivos:
Para Woolfolk,1 "los organizadores expositivos proveen nuevos conocimientos que los estudiantes
necesitaran para comprender la información subsecuente". Los organizadores expositivos se utilizan
frecuentemente cuando un nuevo material de estudio es desconocido para el educando.
Frecuentemente relacionan lo que el educando ya sabe con el material nuevo y extraño, con el objetivo
de hacer este nuevo material más "plausible" para el educando.
En resumen, los organizadores expositivos colocan un anclaje en temas que ya son conocidos por el
educando.

Organización del proceso en el tiempo


El momento dentro del proceso enseñanza-aprendizaje en que deben emplearse los materiales y
técnicas anteriormente descritos son: a) Los organizadores avanzados expositivos, cuando el alumno
tiene poco o ningún conocimiento sobre el tema (al principio de la clase). b) Los comparativos, cuando
el estudiante ya posee conocimientos previos del tema; (también al principio de la clase).
Algunas de las funciones que tienen los materiales didácticos entre el estudiante, los contenidos y el
profesor son:
a) Determinar que el aprendizaje del alumno sea significativo.
b) Promover una actitud positiva y una buena disposición por parte del alumno.
c) Hacer que los contenidos sean más fácilmente asimilados.
d) Ayudar al docente a que su enseñanza sea organizada y mejor aprovechada.
Los elementos esenciales del currículo son: -Las unidades y temas (contenido). -Los materiales que se
van emplear. -Las actividades, técnicas y estrategias del profesor.

Características del currículum


a) Sus temas están apropiadamente organizados y secuenciados.
b) No son relacionados de manera arbitraria con la estructura cognoscitiva del estudiante.
c) Las clases se orientan hacia el aprendizaje por recepción.
La interrelación del currículo con el profesor y el alumno es que el currículo es la base para que el proceso
de enseñanza-aprendizaje pueda darse de manera organizada y secuencial siempre y cuando el
profesor y el estudiante sepan seguirlo y aprovecharlo.

El papel de la evaluación en el proceso


Las modalidades y tipos de evaluación son la evaluación diagnóstica, formativa y final.
Sus usos en el proceso de enseñanza-aprendizaje son:
a) La evaluación diagnóstica se usa al principio de un curso o unidad y se realiza para conocer cuáles
son los conocimientos que el alumno posee de cierto curso, período o unidad.
b) La Evaluación formativa es la que se lleva a cabo en el transcurso del curso o período.
c) La evaluación final es la que se realiza para saber cuáles son los resultados de aprendizaje finales del
estudiante.
Algunos de los instrumentos que se emplean son:
1. Para el diagnóstico se usa comúnmente un examen escrito y raramente un examen oral. Depende de
lo que se quiere conocer.
2. Para la formativa se emplean exámenes escritos, trabajos, prácticas, investigaciones, proyectos,
ensayos, etc.
3. Para la final, examen escrito u oral, proyecto, ensayo, etc.
4. Evaluación
5. Justificación.

Aspectos motivacionales
Algunos factores externos son el clima del salón de clase, medio ambiente, niveles de desarrollo, factores
motivacionales (extrínsecos), objetos, etc.
La manera como benefician estos factores en el proceso de enseñanza-aprendizaje es:
a) Son cruciales para estimular al alumno a participar, trabajar en clase, discutir, analizar, reflexionar y
criticar la información proporcionada por el docente.
b) Son esenciales para motivar al profesor y provocar que su desempeño sea más eficaz, eficiente y

19
efectiva.
c) Los dos, alumno y docente, se sienten cómodos, seguros y listos para que se lleve a cabo el aprendizaje
significativo.
La forma como afectan de manera negativa estos factores es:
a) Pueden distraer, confundir y desmotivar al alumno ya que el ambiente y otros factores no son los
apropiados.
b) Pueden hacer aburrida y no significativa los contenidos y la clase, en general.
c) Pueden provocar que el docente se sienta desmotivado, incómodo, impaciente, desesperado e
inseguro en su enseñanza.

➢ HOWARD GARDNER
Psicólogo y pedagogo estadounidense que formuló y desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples.
Hijo de una familia alemana que emigró a Estados Unidos para escapar de las persecuciones del nazismo,
estudió en la Universidad de Harvard, por la que se doctoró en psicología social en 1971, iniciando luego
una carrera docente que lo llevaría a formar parte del plantel de dicha institución como titular de la
cátedra de cognición y educación y profesor adjunto de psicología.
En 1970, un año antes de doctorarse, se convirtió en codirector del Proyecto Zero, un grupo de
investigación creado en 1967 por la Escuela Superior de Educación de Harvard cuyo objeto de estudio
eran los procesos de aprendizaje de niños y adultos. Los trabajos de investigación de Howard Gardner,
que acabarían propiciando cambios significativos en los modelos educativos, lo llevaron a la conclusión
de que la inteligencia no se reduce sólo a la capacidad de solucionar las cuestiones abstractas, como
habitualmente tiende a creerse, sino que se compone de varias facetas que interactúan entre sí, aunque
cada una de ellas se adapte específicamente a las diversas situaciones que el individuo aborda a lo largo
de su vida.
En una primera etapa, Gardner y su equipo de Harvard distinguieron siete tipos de inteligencia,
desarrolladas en distintas áreas del cerebro. Así, la primera de ellas, la inteligencia lingüística-verbal, es
la capacidad de usar correctamente el lenguaje; se aprecia en los niños a los que les gusta leer y contar
cuentos, y que aprenden con facilidad otros idiomas. La segunda, llamada inteligencia lógico-
matemática, corresponde a la capacidad de manejar números y establecer relaciones lógicas; la poseen
de modo innato los niños que resuelven con fluidez cálculos aritméticos y se aprecia en los adultos que
manejan fácilmente conceptos abstractos.
Le siguen la inteligencia corporal-cinética, que atañe a la facultad de expresar sentimientos e ideas con
el propio cuerpo y facilita el uso de herramientas; se aprecia en las personas hábiles con sus manos y en
aquellas que tienen aptitudes para el deporte o la danza. La inteligencia espacial supone la capacidad de
orientarse en el espacio, de interpretar planos y croquis o de visualizar volúmenes representados en dos
dimensiones. La inteligencia musical la tienen los individuos capaces de percibir y expresar el ritmo, el
timbre y el tono de los sonidos musicales.
La inteligencia interpersonal la desarrollan las personas que se comunican fácilmente con los demás y
manifiestan empatía hacia ellos, mientras que la inteligencia intrapersonal, por último, facilita la
introspección y la capacidad de aprovechar el autoconocimiento, y permite expresar los sentimientos.
A este listado se añadió más adelante una octava faceta, la naturalista, que consiste en la capacidad para
conectar con la naturaleza. Según Gardner, esta potencialidad ya fue característica de los primeros
seres humanos, cuya supervivencia dependía de la observación del clima y el uso de plantas aptas para
el consumo. En fechas más recientes, Gardner y su equipo barajaron la posibilidad de añadir nuevas
vertientes a la nómina anterior, como la espiritual o la digital.

LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


Fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una
inteligencia única.
Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues,
Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de
solucionar problemas o elaborar bienes valiosos.
Howard Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de Harvard advirtieron que la
inteligencia académica (la obtención de titulaciones y méritos educativos; el expediente académico) no
es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona.
Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener excelentes calificaciones
académicas, presentan problemas importantes para relacionarse con otras personas o para manejar

20
otras facetas de su vida. Gardner y sus colaboradores podrían afirmar que Stephen Hawking no posee
una mayor inteligencia que Leo Messi, sino que cada uno de ellos ha desarrollado un tipo de inteligencia
diferente.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: 8 tipos de inteligencia
La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho tipos de inteligencia
distintas. Vamos a conocer de manera más detallada cada una de las inteligencias propuestas por la
Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner a continuación.

► Inteligencia lingüística
La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a todas las
culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma materno para podernos comunicar de manera
eficaz.
La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras
formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc.
Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una inteligencia lingüística superior.
Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia podrían ser políticos, escritores, poetas,
periodistas, actores…

► Inteligencia lógico-matemática
Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la inteligencia en bruto. Suponía el
axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba como baremo para detectar cuán inteligente
era una persona. Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para
el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez para solucionar este tipo
de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene.
Los célebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de inteligencia y, en menor
medida, en la inteligencia lingüística. Los científicos, economistas, académicos, ingenieros y
matemáticos suelen destacar en esta clase de inteligencia. Asimismo, los ajedrecistas también requieren
de capacidad lógica para desarrollar estrategias de juego mejores a las de su oponente, y a su vez
anticipar sus movimientos.

► Inteligencia espacial
También conocida como inteligencia visual-espacial, es la habilidad que nos permite observar el mundo
y los objetos desde diferentes perspectivas. En esta inteligencia destacan los ajedrecistas y los
profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores…), así como los taxistas, que deben
poseer un exquisito mapa mental de las ciudades por las que transitan.
Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que les permiten idear
imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido personal por la estética. En esta
inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos…

► Inteligencia musical
La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos elaborada,
lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender que existe una inteligencia musical latente en
todas las personas.
Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de
música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse.
No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son aquellos capaces de tocar
instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad.

► Inteligencia corporal y cinestésica


Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar
ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia.
La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal cinestésica. Por otra parte, hay
un seguido de capacidades más intuitivas como el uso de la inteligencia corporal para expresar
sentimientos mediante el cuerpo.
Son especialmente brillantes en este tipo de inteligencia bailarines, actores, deportistas, y hasta
cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que emplear de manera racional sus habilidades
físicas.

► Inteligencia intrapersonal
La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar
el ámbito interno de uno mismo en lo que se refiere a la regulación de las emociones y del foco
atencional.

21
Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus sentimientos y
emociones y reflexionar sobre estos elementos. Según Gardner, esta inteligencia también permite
ahondar en su introspección y entender las razones por las cuales uno es de la manera que es.
Por otro lado, tanto saber distanciarse de la situación para desdramatizar eventos con un impacto
emocional negativo como saber identificar los propios sesgos de pensamiento son herramientas muy
útiles tanto para mantener un buen nivel de bienestar como para rendir mejor en diferentes aspectos de
la vida.

➢ Inteligencia interpersonal
La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo
que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o
gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Más allá de el contínuum Introversión-Extraversión, la
inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas.
Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos numerosos. Su habilidad para
detectar y entender las circunstancias y problemas de los demás resulta más sencillo si se posee (y se
desarrolla) la inteligencia interpersonal. Profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos son
perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de inteligencia descrita en la Teoría de las Inteligencias
Múltiples.

➢ Inteligencia naturalista
Según Gardner, la inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos
vinculados al entorno, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados
con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.
Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las Inteligencias Múltiples
de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner consideró necesario incluir esta categoría por
tratarse de una de las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra
especie) y que ha redundado en la evolución.
Hay que señalar que aunque para Gardner este tipo de inteligencia se desarrolló para facilitar el uso
creativo de los recursos que nos brinda la naturaleza, actualmente su uso no solo se limita a los entornos
en los que no hay construcciones humanas, sino que estos últimos también podrían ser "explorados" de
la misma forma.

➢ LEV VYGOTSKY
Psicólogo soviético. Fue jefe de la orientación sociocultural de la psicología soviética, junto a A. R. Luria
y A. N. Leontiev. Con sus investigaciones sobre el proceso de conceptualización en los esquizofrénicos
(El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Pensamiento y lenguaje), y su posterior
seguimiento en la obra de sus discípulos, ejerció una gran influencia en la psicología pedagógica
occidental.
Vigotsky se planteó como objetivo la superación de esa división. La forma de hacerlo era intentar
explicar científicamente todos los procesos psicológicos, desde los más elementales a los más
complejos. Vigotsky, con una formación dialéctica y una concepción marxista aunque no dogmática del
mundo, pensaba que una psicología científica debía dar cuenta de las creaciones de la cultura; era
necesario introducir una dimensión "histórica" en el núcleo mismo de la psicología y entender la
conciencia desde su naturaleza y su estructura. Su teoría defendió siempre el papel de la cultura en el
desarrollo de los procesos mentales superiores, considerándolos de naturaleza social.
El eminente psicólogo investigó también acerca del papel del lenguaje en la conducta humana y sobre el
desarrollo del mismo a lo largo de la vida de la persona. Interesado por los aspectos semánticos del
lenguaje, sostuvo la idea de que las palabras comienzan siendo emocionales; pasan luego a designar
objetos concretos, y asumen por último su significado abstracto.
El planteamiento del origen social de los procesos psicológicos llevó a Vigotsky a un nuevo enfoque en
la valoración del desarrollo mental del niño. No se debe contar sólo con la capacidad actual que el niño
presenta, sino que es preciso cuestionarse hasta dónde puede llegar si el contexto social y cultural lo
hace avanzar. Esto le llevó a formular el concepto de "zona de desarrollo potencial", entendido como "la
distancia entre el nivel actual de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz".
Este concepto implica la concepción del desarrollo como interiorización de instrumentos
proporcionados por agentes culturales en interacción. Tales principios han sido de gran importancia
para el desarrollo de la práctica educativa y clínica, continuando hoy su vigencia y aplicación.

22
TEORIA DEL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO
Para Vygotski, el desarrollo sigue al aprendizaje y no viceversa. Es decir, para que haya desarrollo, las
personas tenemos que aprender primero. Y el aprendizaje se produce en situaciones sociales
significativas en las que se producen procesos de mediación. Desde este punto de vista, todo avance en
el desarrollo de una persona se produce primero fuera, en un entorno de interacción social, para
después internalizarse y convertirse en pensamiento “individual”. Esto es a lo que Vygotski llama ley de
la doble formación de los procesos psicológicos superiores, según la cuál “en el desarrollo cultural del
niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y mas tarde, a nivel individual; primero
entre personas (interpsicológica), y después en el interior del propio niño (intrapsicologica).” (Vigotski,
1979, p. 94 de la ed. cast., citado por Coll, 1985).
Se entiende por procesos psicológicos superiores, por tanto, a aquellos procesos de pensamiento que
tienen su origen en la interacción de los procesos naturales con la cultura en el marco de actividades
histórica y socialmente situadas. Fijaos que, en este sentido, la mente, de acuerdo con la teoría
vygotskiana, tiene un origen cultural, histórico y social, además del origen biológico que le corresponde
por derecho propio. El ser humano nace dotado de unos procesos de pensamiento básicos, que se van a
desarrollar en contacto con su grupo social de referencia y en respuesta a las necesidades específicas
de aprendizaje y desarrollo de ese grupo en concreto.
Por ejemplo, en las sociedades occidentales y letradas, es de gran importancia el aprendizaje de la lengua
escrita. Hemos desarrollado instituciones sociales, como la escuela, para asegurar la transmisión de
conocimientos que consideramos básicos para cualquier ciudadano/a y hemos desarrollado todo un
ideario social sobre la importancia de la estimulación temprana a niños y niñas pre-escolares. El
aprendizaje y el desarrollo en estas sociedades está absolutamente normativizado, e incluso existen
etiquetas de dificultades de aprendizaje, como la dislexia, la discalculia o el TDHA, que serían
absolutamente irrelevantes en una sociedad oral y que careciese de una institución escolar. Sin
embargo, no existe una etiqueta que refleje, por ejemplo, las dificultades en la adquisición de la notación
musical (aunque hay evidencias de que estas existen), ya que en nuestra sociedad (al menos en nuestro
país), no hay una educación musical universal y sistematizada: muy pocas personas aprenden lenguaje
musical y a usarlo para interpretar música. Desarrollamos el proceso psicológico superior de la escritura
de manera generalizada, pero solo unos pocos desarrollan los procesos psicológicos superiores
vinculados a la música, que suponen ser capaces de leer música, interpretar música y crear música. Esto
es diferente en ciertos países, como en Polonia, en los que la educación musical es crucial desde la
enseñanza básica.
Por tanto, la mente, desde la teoría vytotskiana, no es una mente universal, como se plantea desde otros
paradigmas teóricos, sino una mente situada y que se construye en un entorno histórico, cultural y social
concreto para desempeñar funciones relevantes en este entorno. De esta manera, es este entorno el que
define cuáles son las metas de aprendizaje y desarrollo y cuáles las dificultades y discapacidades de las
personas que nacen y se desarrollan en estos grupos.
Desde esta perspectiva, cobra gran importancia la teorización sobre las estrategias educativas que
desarrollan los grupos humanos y sus individuos para facilitar y propiciar el aprendizaje adecuado
dentro de estos grupos. Vygotski habla de mediación refiriéndose a las herramientas de las que la cultura
dota a sus miembros para actuar en su entorno (lenguaje tanto oral como escrito y otras herramientas
simbólicas o materiales que inciden en nuestros procesos de pensamiento y en nuestras formas de
actuar en el mundo, como la notación matemática, los ordenadores, los móviles o una simple agenda)
así como la acción educativa que los miembros del grupo más capaces ejercen sobre los aprendices o
menos capaces.
Nótese que en una teoría en la que el aprendizaje es el motor del desarrollo, las formas de influencia
educativa deben ser tenidas en cuenta como un elemento crucial dentro de la misma. En una teoría en
la que el desarrollo se produce en primer lugar en las situaciones sociales en las que participan las
personas, se debe definir claramente qué ocurre en estas situaciones sociales para que se produzca el
aprendizaje.
Vygotsky acuña, para este fin, uno de sus conceptos más importantes: el de Zona de Desarrollo Próximo,
entendiendo esta como la zona que comprende aquellos comportamientos, conductas o competencias
que la persona es capaz de realizar con ayuda de otra persona más capaz. Es en esta zona en la que se
produce el aprendizaje y en la que hay que evaluar e intervenir para propiciarlo. Desde este punto de
vista, lo que la persona ya sabe hacer sola, lo que forma parte de su Zona de Desarrollo Actual, son las
competencias adquiridas y todo aquello que la persona ya ha interiorizado.

➢ JEAN PÍAGET
Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y
cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía
moderna.
Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. Publicó varios

23
estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos,
elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una
inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el
niño de los objetos permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa.
Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a
través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio. Piaget estableció una
serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia:
1. Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y de las
primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta
la edad de un año y medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento
propiamente dicho.
2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las
relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los siete años. En ella nace el
pensamiento preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del
juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro años, del pensamiento intuitivo.
3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de
cooperación y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los once-doce años.
4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la
inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia). Aunque Piaget estableció,
para cada una de estas etapas, las edades correspondientes, no hay que tomar tales delimitaciones de
forma rígida; el ritmo varía de un niño a otro y ciertos rasgos de estos estadios pueden solaparse en un
determinado momento.

¿Qué nos dice la teoría de Piaget?


La Teoría de Piaget nos explica y ayuda a entender el desarrollo cognitivo de los niños. Podemos ir viendo
a través de los periodos, que el niño va alcanzando varias capacidades de razonamiento lógico así como
herramientas para combinarlas y para entender aspectos abstractos.

EXPLICACION DE LA TEORIA DE APRENDIZAJE


Piaget niega la existencia de conocimientos innatos. El organismo construye el conocimiento a partir de
la interacción con el medio. El organismo que intenta conocer la realidad no la copia, sino que selecciona
información, la interpreta, la organiza… en base a su esquematismo cognitivo.
La construcción del conocimiento y los esquemas
Para la construcción del conocimiento es indispensable la acción del organismo. Pero no cualquier tipo
de acción conduce a la construcción del conocimiento. Las acciones que se relacionan con el
conocimiento son acciones que tienen una regularidad y una organización interna. A estas acciones
Piaget las denomina «esquemas».
En el momento del nacimiento el bebé dispone de los esquemas reflejos, que son las primeras unidades
asimiladoras de la realidad. Son esquemas de acción refleja o involuntaria. El ejercicio de los esquemas
reflejos (succionar, coger objetos que toman contacto con la mano…) conduce a los esquemas de acción
(voluntaria o intencional). Son ejemplos de esquemas de acción «coger objetos», «chupar objetos”…
Cuando aparece la función simbólica los esquemas de acción dan lugar a los esquemas representativos,
que son también esquemas de acción, pero mental o interna. Si un niño piensa en las consecuencias de
dejar caer un objeto en el suelo, sin tirarlo, está aplicando un esquema de acción representativo. En
determinados momentos del desarrollo los esquemas representativos organizan para dar lugar a
operaciones (p. Ej. La clasificación, la seriación…). Las operaciones se organizan en una estructura de
conjunto o estructura operatoria. Puedes leer más sobre las etapas del desarrollo cognitivo infantil de
Piaget.

La construcción de estructuras cognitivas


La teoría del aprendizaje de Piaget entiende el desarrollo como un proceso de construcción gradual de
estructuras que permiten mantener niveles superiores de equilibrio con el medio. Las estructuras
(conjunto organizado de operaciones y, en definitiva, organizaciones de esquemas de acción interna)
son estructuras cognitivas generales, es decir, aplicables a cualquier ámbito del conocimiento.
Para Piaget lo que cambia a lo largo del desarrollo es la estructura cognitiva, es decir las características
generales de las posibilidades de acción interna o mental del individuo. Por ejemplo, un niño
sensoriomotor no es capaz de llevar a cabo acciones internas, sino que interactúa con el medio a partir
de la acción física o directa.
El niño que ha construido la estructura operatoria concreta ya es capaz de realizar operaciones referidas
a la realidad que tienen la propiedad de la reversibilidad por inversión (p. Ej. El niño puede pensar que el
líquido que ha pasado de un vaso a (más alto y estrecho) en un vaso B (más bajo y ancho) puede volver a
pasar de B a a) y de la reversibilidad por compensación (p. ej. el niño puede pensar que la altura del vaso

24
a compensa su menor anchura).
Estas «posibilidades de acción interna» no son específicas de un ámbito del conocimiento, sino que son
aplicables a cualquier contenido.
Según Piaget los cambios cognitivos estructurales finalizan en la adolescencia, cuando se consolida de
estructura operatoria formal. Posteriormente se continuarán adquiriendo conocimientos, pero ya no se
modificarán las propiedades generales de la cognición.

FACTORES DE DESARROLLO SEGÚN LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE PIAGET


Piaget propone cuatro factores para explicar el desarrollo:
La maduración (evolución orgánica).
La interacción con el medio físico.
La interacción con el medio social.
La equilibración (capacidad de autorregulación del organismo que tiende a mantener un equilibrio con
el medio).
Hay que notar que no están organizados por orden de importancia. En principio Piaget considera que
los cuatro factores interactúan y son igualmente importantes, pero en sus trabajos otorga una especial
atención y un lugar predominante en la interacción con el medio físico y la equilibración.
En cuanto a las relaciones entre pensamiento y lenguaje, teoría del aprendizaje de Piaget entiende que
el lenguaje está subordinado al pensamiento. Las características cognitivas generales de cada estadio
también se aplican al lenguaje y, por tanto, determinan el tipo de lenguaje propio de cada estadio. Por
ejemplo, el niño preoperatorio tendrá un lenguaje que reflejará el egocentrismo de su pensamiento; el
adolescente que haya alcanzado el pensamiento formal podrá usar expresiones que tengan que ver con
probabilidades, combinaciones, hipótesis, etc.

RELACIÓN ENTRE DESARROLLO Y APRENDIZAJE SEGÚN PIAGET


Para Piaget, el desarrollo (el proceso de construcción de las estructuras operatorias) es un proceso
interno del organismo, que sigue un curso universal y que se fundamenta en los mecanismos de
equilibración, asimilación y acomodación. El aprendizaje, en cambio, la entiende como un proceso
externo, de adquisición de lo que está fuera del organismo.
El desarrollo es un proceso independiente del aprendizaje y, a la vez, prerequerimiento del aprendizaje.
El nivel evolutivo del niño determina qué puede aprender y que no puede aprender. Los aprendizajes de
contenidos específicos (matemáticas, biología, historia…) no alteran el curso del desarrollo (de la
estructuración cognitiva).
Los conceptos de asimilación y acomodación según la teoría del aprendizaje de Piaget
La asimilación y la acomodación son los dos procesos complementarios de adaptación descritos por
Piaget, a través de los cuales se interioriza el conocimiento del mundo exterior. Aunque uno de los dos
puede predominar en un momento dado, que son inseparables y existen en una dialéctica relación.
La asimilación
En esta fase lo que se percibe en el mundo exterior se incorpora en el mundo interno, sin cambiar la
estructura de ese mundo interno. Esto se logra a costa de incorporar dichas percepciones externas
dentro en los estereotipos infantiles, para lograr de alguna forma que encajen en su mentalidad.
La acomodación
En esta fase de la teoría del aprendizaje de Piaget, el mundo interno tiene que acomodarse a la evidencia
externa con la que se enfrenta y, por lo tanto, adaptarse a ella, lo cual puede resultar un proceso más
difícil y doloroso.
En realidad, ambos procesos van al mismo tiempo, y aunque la mayor parte del tiempo estamos
asimilando lo que percibimos del mundo que nos rodea, nuestras mentes también están trabajando para
ajustarlo y acomodarlo a nuestros esquemas.
Piaget se centró fundamentalmente en el desarrollo de la comprensión del mundo en los niños, así que
para él (y para los niños) la acomodación no es más problemática que la asimilación. Pero eso no ocurre
necesariamente a medida que envejecemos. Tenemos formas de entender nuestro mundo, que trabajan
para nosotros con más o menos éxito durante la edad adulta. Y no tenemos ningún problema en asimilar
nueva información e ideas siempre y cuando estas encajen con esta visión del mundo, pero nos resulta
cada vez más difícil dar cabida a concepciones nuevas.

➢ JHON DEWEY
Dewey nació en Burlington (Vermont) el 20 de octubre de 1859, hijo de un comerciante. Se graduó en la
Universidad de Vermont en 1879 y después de un breve período como maestro de escuela en Pensilvania

25
y en Vermont continuó sus estudios en el departamento de filosofía de la Universidad Johns Hopkins,
primera institución que organizó los estudios universitarios basándose en el modelo alemán. Allí recibió
la influencia de George S. Morris, un idealista neohegeliano. Al obtener el doctorado en 1884 con una
tesis sobre la psicología de Kant, Dewey acompañó a Morris a la Universidad de Míchigan, donde lo
sucedió en la dirección del departamento de filosofía.
Fue un hombre de acción, que aspiraba a la unificación de pensamiento y acción, de teoría y práctica.
Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho al voto. Fue cofundador, en 1929, de la Liga para
una acción política independiente, fomentó el sindicalismo docente, alentó la ayuda a los intelectuales
exiliados de los regímenes totalitarios. Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo del progresismo
pedagógico, desempeñando un papel protagonista que abarca desde finales del XIX hasta la Primera
Guerra Mundial. Fue el pedagogo más original, renombrado e influyente de los Estados Unidos y uno de
los educadores más perspicaces y geniales de la época contemporánea, influyendo en el curso de tres
generaciones. El padre de la psicología progresista murió el 1 de junio de 1952 con 92 años de edad.

La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:

1. Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.


2. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
3. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.
4. Formulación de la hipótesis de solución.
5. Comprobación de la hipótesis por la acción.
Dewey mostró un sentido práctico para planificar y desarrollar un currículum integrado de las
ocupaciones (actividades funciones ligadas al medio del niño), incluyendo previsiones de desarrollo del
programa en ciclos temporales cortos.
«Una inspección cuidadosa de los métodos que han sido permanentemente exitosos en la educación
formal revelará que su eficiencia depende del hecho que ellos vuelven a la situación que causa la
reflexión fuera del colegio en la vida ordinaria. Le dan a los alumnos algo que hacer, no algo que
aprender; y si el hacer es de tal naturaleza que demanda el pensar o la toma de conciencia de las
conexiones; el aprendizaje es un resultado natural.”
Para llegar a la finalidad formativa del conocimiento, John Dewey enuncia tres etapas fundamentales:
Las ideas y razonamientos.
La aplicación de los resultados a nuevos hechos específicos.
Para aplicar estos principios en la escuela, dice Dewey que «las etapas formales indican cuáles son los
puntos que deben tener en cuenta los maestros cuando se preparan para dar una lección, no las que
deban seguirse para enseñar». (Dewey, «Comment nous pensons»)
Según el psicopedagogo estadounidense, recién cuando se han recorrido estas tres etapas, se ha
completado la enseñanza de una lección.
La nueva intuición de la vida está en la base de la escuela activa.
Sus ideas pedagógicas están íntimamente ligadas a su pragmatismo y su instrumentalismo. Se debe
aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y personales, y no escuchando.
Dice Dewey: «Toda educación deriva de la participación del individuo en la conciencia social de la
especie.»
Estas son las ideas que mejor sintetizan el pensamiento de Dewey una educación libre e individual, la
que su tiempo fue llamado “Progresismo Pedagógico” estas ideas la verdad suenan bastante
interesantes de aplicarlas en nuestro sistema educacional ya que tiene bastantes cosas positivas y
rescatables como respetar la individualidad y libertad de los alumnos para así poder ayudar a cada uno
de ellos según sus necesidades y capacidades, pero este mismo punto también tiene una gran desventaja
que es, hasta qué punto se puede considerar “libertad” para ejercer esta práctica, en este sentido
creemos que sería necesario educar a los niños en la libertad desde pequeños para que así ellos se
sientan los protagonistas de su propia educación.
Otro punto rescatable es de ver la educación como una unión entre la teoría y la acción y no solo como
teoría, ya que de esta manera los alumnos pueden llegar a conclusiones sobre los distintos temas en
discusión según sus propias creencias y no por lo que autoritariamente se les diga que tienen que hacer.
Aunque se le conoce mejor por sus escritos sobre educación, Dewey también escribió influyentes
tratados sobre arte, la lógica, ética y la democracia, en donde su postura se basaba en que sólo se podría
alcanzar la plena democracia a través de la educación y la sociedad civil. En este sentido, abogaba por
una opinión pública plenamente informada mediante la comunicación efectiva entre ciudadanos,
expertos y políticos, con éstos últimos siendo plenamente responsables ante la ciudadanía por las
políticas adoptadas.

26
Los trabajos pedagógicos más importantes de Dewey son:
– Psicología (1887).
– Democracia y Educación (1916).
– My Pedagogic Creed, (1897).
– La escuela y la sociedad, (1899),
– La escuela y el niño.
– Las escuelas de mañana, (1916.
– Democracy and Education (1916).
– La reconstrucción en la filosofía (1920).
– Naturaleza humana y conducta (1922).
– La búsqueda de la certeza (1929).
– El arte como experiencia (1934).
– Lógica: la teoría de la pregunta (1938).
– Problemas del hombre (1946).

➢ JHON LOCKE
Fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo
inglés y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico».123 Fue uno de los primeros empiristas
británicos. Influido por las ideas de Francis Bacon, realizó una importante contribución a la teoría del
contrato social. Su trabajo afectó en gran medida el desarrollo de la epistemología y la filosofía política.
Sus escritos influyeron en Voltaire y Rousseau, pensadores de la Ilustración francesa, así como los
revolucionarios estadounidenses. Sus contribuciones al republicanismo clásico y la teoría liberal se
reflejan en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Declaración de Derechos de
1689.4
La teoría de la mente de Locke es frecuentemente citada como el origen de las concepciones modernas
de la identidad y del yo, que figuran prominentemente en las obras de filósofos posteriores como Hume,
Rousseau y Kant. Locke fue el primero en definir el yo como una continuidad de la conciencia. Postuló
que, al nacer, la mente era una pizarra en blanco o tabula rasa. Al contrario que la filosofía cartesiana —
basada en conceptos preexistentes—, sostuvo que nacemos sin ideas innatas, y que, en cambio, el
conocimiento solamente lo determina la experiencia derivada de la percepción sensorial.
De este modo, cuando John Locke y los empiristas en general hablan de ideas, no se refieren a ideas en
el sentido platónico, ni tampoco a conceptos del entendimiento, sino a contenidos de la conciencia, es
decir, a la impronta que han dejado en la misma una sensación o una reflexión. Hay ideas simples que se
adquieren tanto en la sensación (alto, dulce, rojo) como en la reflexión (placer, duda, deseo); e ideas
complejas que se forman a partir de las simples, merced a la actividad del sujeto. Hay una gran variedad
de ideas complejas, pero pueden reducirse a las de sustancia, modo y relación, que son paralelas a los
elementos del juicio: sujeto, predicado y cópula; no en vano es el juicio la actividad sintética por
excelencia del entendimiento.

La cualidades secundarias, tales como el color, el sonido o el sabor, son percibidas por un solo sentido.
Las cualidades primarias, tienen valor objetivo y real, es decir, existen tal como las percibimos, pero las
cualidades secundarias, aunque sean causadas por las cosas exteriores, son subjetivas por el modo en
que las percibimos: más que cualidades de las cosas, son reacciones del sujeto a estímulos recibidos de
ellas. Para Locke, la sustancia no es cognoscible, aunque es posible admitir su existencia como sustrato
o sostén de las cualidades primarias y como causa de las secundarias.

➢ JUAN BAUTISTA DE LA SALLE


Juan Bautista de La Salle nació en Reims en una familia adinerada de juristas, era el hijo primogénito de
11 hermanos. Desde pequeño se mostró como una persona espiritual e interesada por las cosas de Dios
y, aunque su padre quería que fuera jurista como él, la familia le apoyó en su deseo de recibir la tonsura
a la edad de 11 años en preparación al camino sacerdotal. A los 15 años de edad fue nombrado canónigo
de la Catedral de Reims, ocupando el sitial que 21 siglos atrás hubiera ocupado San Bruno.
Comenzó estudios de Teología en 1669 pero cuando murieron sus padres (su madre el 19 de julio de 1671
y su padre, el 9 de abril de 1672) tuvo que abandonarlos y encargarse de la administración de los bienes
de la familia y de sus hermanos pequeños durante 4 años.
Terminados sus estudios de teología, fue ordenado sacerdote el 9 de abril de 1678. Sin embargo, en la
vivencia de su vocación sacerdotal descubrió una nueva vocación específica a la que Dios le llamaba
profundamente; "impresionado por la realidad de abandono de los hijos de los artesanos y de los

27
pobres", fue asumiendo compromisos progresivos para responder a esa realidad por medio de la
educación.
Sufrió persecución por grupos de maestros (como los Maestros Calígrafos y los Maestros de Escuelas
Menores) que veían sus intereses económicos afectados por la apertura de las escuelas de De La Salle a
todo tipo de alumnos, educando gratuitamente independientemente de la capacidad de la familia del
alumno de pagar cuotas; además tuvo que acudir a varios juicios por acusaciones falsas y en numerosas
ocasiones debió declarar la falsedad de documentos y declaraciones que pretendían relacionarlo con el
movimiento Jansenista. Algunas de sus escuelas fueron cerradas temporalmente.

Entre las aportaciones de De La Salle a la Pedagogía encontramos:

1. Ordenamiento de los alumnos por grupos de nivel.


2. Horario definido para las clases.
3. Enseñanza en lengua vernácula (la lengua de los alumnos en lugar del latín).
4. Apertura del primer Correccional en Francia.
5. Apertura de la primera Escuela de formación para maestros que se conoce.
6. Su obra "Conduite des Ècoles" que funcionó como manual pedagógico básico para los
educadores católicos y muchos otros desde el siglo xviii y hasta principios del XX.
7. Interpretación de la cortesía y amabilidad como formas de caridad. Lo desarrolla en su obra.
8. Desarrollo de una Teología de la Educación.
9. Es precursor de la actual escuela Secundaria.

➢ PAULO FREIRE

Pedagogo brasileño. Estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco e inició su labor como profesor
en la Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofía de la educación.

En 1947 inició sus esfuerzos para la alfabetización de adultos, que durante los años sesenta trataría de
llevar a la práctica en el nordeste de Brasil, donde existía un elevado índice de analfabetismo. Con la
ayuda del obispo Helder Cámara, promovió en 1961 el denominado «movimiento de educación de base»,
a la vez que desarrollaba su metodología educativa. Con la llegada al poder en 1964 del general Humberto
Castelo Branco, fue detenido y hubo de abandonar el país. En el exilio ejerció como asesor educativo de
diversas instituciones, entre ellas la UNESCO. Regresó a Brasil en 1980.

Desde unas creencias profundamente cristianas, Paulo Freire concibió su pensamiento pedagógico, que
es a la vez un pensamiento político. Promovió una educación humanista, que buscase la integración del
individuo en su realidad nacional. Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura
y de transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos sectores sociales. Definió
la educación como un proceso destinado no a la domesticación sino a la liberación del individuo, a través
del desarrollo de su conciencia crítica.

Las ideas educativas de Paulo Freire quedaron recogidas en los diversos ensayos que publicó. Entre otros
títulos, destacan La educación como práctica de la libertad (1967), Pedagogía del oprimido (1969) y
Educación y cambio (1976).

¿CUÁL ES LA TEORIA DE PAULO FREIRE?


La concepción educativa de Freire es una educación que busca el pleno y autentico desarrollo del otro,
porque se constituye en la justa medida en que el otro se constituye, es un acto biofílico que busca el
pleno desarrollo de la libertad, del diálogo, de la comunicación, del desarrollo con y por el otro.

➢ SHINICHI SUZUKI
Pedagogo brasileño. Estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco e inició su labor como profesor
en la Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofía de la educación.
Su padre era lutier y aunque su vocación musical no fue precoz, el hecho de una infancia rodeada de
instrumentos musicales fue decisivo. En 1915 inicia sus estudios de violín en el Conservatorio de Tokio,
cuando la música occidental era considerada algo exótico. Amplió sus conocimientos en Europa y en

28
1924 se marcha a Berlín, donde es nombrado discípulo de Karl Klinger.
Durante su estancia en París conoció al violoncelista español Pau Casals, cuya técnica asumió
rápidamente. Regresó a su país de origen en 1932 y comenzó con su carrera como pedagogo en su
primer lugar de enseñanza. En 1945 se funda el Instituto de Investigación, entidad destinada a descubrir
jóvenes talentos en los diversos campos de la cultura y allí pudo desarrollar unos métodos pedagógicos
que llegarían a ser incluso adoptados por conservatorios occidentales, apuntando a la enseñanza de
piano, violín y violonchelo.
Suzuki empleó las siguientes ideas de Educación de Talentos para sus escuelas pedagógicas:

− El ser humano es un producto de su medio ambiente.


− Cuanto más temprano, mejor. No sólo en la música, sino en todas las ramas del aprendizaje.
− La repetición de las experiencias es importante para el aprendizaje.
− Los maestros y padres (el ambiente adulto humano) debe estar al nivel más alto y continuar su
crecimiento para proveer una mejor enseñanza para el niño.
− El sistema o método debe incluir ilustraciones para el niño, basadas en el entendimiento del maestro
del cuándo, qué y cómo. (Kendall, 1966)1
− Suzuki apoyó —junto con el premio Nobel de la Paz Linus Pauling (1901-1994) y la actriz Liza Minnelli
(1946–)— al controvertido Instituto para el Logro del Potencial Humano, una organización sin ánimo
de lucro que pretende mejorar el desarrollo neurológico de niños que han sufrido una lesión cerebral.
Su etapa como concertista fue entre 1930 y 1948. Publicó varios libros, entre ellos "Hacia la música con
amor" , en 1969. Invento el método Susuki, el cual se utiliza en millones de escuelas de todo el mundo, en
como la Universidad Nacional De Colombia.

➢ MÉTODO SUZUKI
Cada niño puede aprender
Hace más de 40 años, Suzuki se dio cuenta de las implicaciones del hecho de que los niños en todas
partes del mundo aprenden a hablar su lengua materna con facilidad. Comenzó a aplicar los principios
de adquisición de lengua al aprendizaje de la música, y llamó su método el enfoque de la lengua materna.
Las ideas de la responsabilidad de los padres, el aliento cariñoso, la repetición constante, etc. son algunas
características especiales del método Suzuki.
La participación de los padres
Como cuando los niños aprenden a hablar, los padres participan en el aprendizaje musical de su hijo.
Asisten a las clases con el niño y sirven como “profesores de casa” durante la semana. Un padre suele
aprender a tocar antes del niño, para que pueda entender lo que su hijo tiene que hacer. Los padres
trabajan con el profesor para crear un agradable ambiente de estudio.
Comienzo temprano
Los años tempranos son decisivos para el desarrollo de los procesos mentales y la coordinación
muscular. Debe comenzar a escuchar la música al nacer; la capacitación formal puede comenzar a los
tres o cuatro años, pero nunca es demasiado tarde para comenzar.
Escuchar
Los niños aprenden palabras después de haberlas escuchado cientos de veces. Escuchar la música todos
los días es importante, particularmente las piezas del repertorio Suzuki para que el niño las conozca
inmediatamente.
La repetición
La repetición constante es imprescindible para aprender a tocar el instrumento. Los niños no aprenden
una palabra o una pieza de música y después se deshacen de ella. La añaden a su vocabulario o repertorio
y poco a poco la usan en maneras nuevas y aun más sofisticadas.
El aliento
Igual que el lenguaje, los esfuerzos de los niños para aprender a tocar un instrumento deben encontrarse
con elogios y aliento sincero. Cada niño aprende a su propia velocidad, agregando los pasos pequeños
para poder dominar cada paso. También se anima a los niños a apoyar los esfuerzos de sus compañeros
para fomentar una actitud de generosidad y cooperación.
El aprendizaje con otros niños
Además de las clases privadas, los niños participan en clases de grupo regularmente y en
interpretaciones donde aprenden uno del otro y se motivan.
El repertorio graduado
Los niños no hacen ejercicios para aprender a hablar sino que usan el lenguaje para su propósito natural

29
de comunicación y expresión. Hay partes del repertorio Suzuki que están pensadas para presentar
problemas técnicos para aprender en el contexto de la música en vez de a través de aburridos ejercicios
técnicos.
La lectura postergada
Los niños aprenden a leer después de establecer la habilidad de hablar. De la misma manera, los niños
deben desarrollar la básica competencia técnica en sus instrumentos antes de aprender a leer música.

¿LOS NIÑOS SUZUKI SON PRODIGIOS?


¿Los estudiantes Suzuki son genios musicales? ¿Son niños dotados de un talento para la música? ¿Sus
padres son músicos profesionales?
Afortunadamente, los estudiantes Suzuki son niños comunes cuyos padres tienen poca o ninguna
experiencia musical. Sus padres simplemente decidieron introducir sus hijos al método Suzuki, una
filosofía única de educación musical desarrollada hace más de 40 años por el violinista japonés, Shinichi
Suzuki.

EL PATRIMONIO SUZUKI
Shinichi Suzuki era violinista, educador, filósofo y filántropo. Nació en 1898, estudió el violín en Japón
antes de ir a Alemania en los años veinte para estudiar más. Después del fin de la Segunda Guerra
mundial, el Dr. Suzuki dedicó la vida al desarrollo del método que llamaba Educación del Talento.
Basó su método en la creencia que “La habilidad musical no es un talento innato sino una habilidad que
se puede desarrollar. Todo niño a quien se enseñe correctamente puede desarrollar habilidades
musicales, como todos los niños aprenden a hablar su lengua materna. El potencial de cada niño no tiene
límite.”
La meta del Dr. Suzuki no era solamente crear músicos profesionales, sino también criar amables seres
humanos y ayudar a desarrollar el carácter de cada niño a través del estudio de la música.
La perspectiva de los padres
Los padres cuyos hijos participan en los programas Suzuki son entusiastas sobre los beneficios para sus
hijos y para toda la familia.
En Cleveland, Ohio, Jan McNair participa en el estudio Suzuki del violín con su hijo de 4 años, Ben. Señala
que Ben está descubriendo “la alegría de hacer algo porque ha trabajado mucho para cumplirlo. Lo que
está haciendo ahora será arraigado. Esta es la manera de aprender.”
Además de impartir el amor a la música, el método Suzuki pone énfasis en el desarrollo del carácter del
niño. Ben comienza y termina cada clase por hacerle un saludo a su profesora y agradecerla. Su
profesora, por su parte, lo agradece: “Aprendo algo cada vez que te enseño,” le dice.
Charlotte Johnson de Papillon, Nebraska, participa en un programa Suzuki con su hijo Christopher, de
10 años. “Aprende música muy bien inmediatamente y desarrolla buena memoria,” dice. El desarrollo
del amor propio es otra ventaja, ella agrega. “Puede estar en frente de un grupo de gente y no tener
miedo.”
Nancy y Mike Wu de Hudson, Ohio, tienen dos hijos que han estudiado por varios años. Creen que el
programa Suzuki ha enriquecido sus propias vidas tanto como las de sus hijos. Mike Wu dice que su gusto
ha cambiado a la música clásica. Da reconocimiento a la disciplina del programa, que ha ayudado a los
niños a sobresalir tanto en los deportes como los estudios, y dice que la experiencia de estar en una
cultura de música ha ampliado su perspectiva. Cuando Eric hizo una interpretación para los pacientes
en el hospital, por ejemplo, la experiencia puso su propia vida en perspectiva, dice su padre.
“No es sólo la educación musical. Los efectos de largo plazo en la familia son positivos y de gran alcance,”
dice Pam Brasch, Directora ejecutiva de la Asociación Suzuki de las Américas. Le enseña al niño la
cooperación, el amor propio…tantas cualidades importantes que los niños no aprenderían de otra
manera.”

➢ GLENN DOMAN
EL METODO DOMAN
¿Cuántas veces has escuchado “este niño es como una esponja”? Es asombrosa la disposición
espontánea y natural que tienen los niños para aprender. El método Glenn Doman se basa precisamente
en esa capacidad infantil, ofreciendo a los pequeños estimulación sensorial temprana a través de bits de

30
inteligencia para crear conexiones neuronales y desarrollar así sus capacidades al máximo.
El Dr. Glenn Doman fue un médico estadounidense (1919-2013) que empezó su recorrido con niños con
lesiones cerebrales, centrándose en el trabajo de los reflejos para potenciar su aprendizaje.
Posteriormente, trasladó su método al resto de niños, el cual se aplica desde hace más de 50 años en
diferentes países con excelentes resultados.

¿En qué consiste el método Glenn Doman?


El método Glenn Doman consiste en aumentar las posibilidades intelectuales de los pequeños a través
de su curiosidad, haciendo uso de “bits” de inteligencia (estímulos) agrupados en categorías. Al
presentar unidades básicas de información por medio de los bits de inteligencia, que el niño procesa con
los sentidos, se consigue, además de captar su atención, que se formen conexiones neuronales. Con la
repetición de diversas actividades varias veces al día, se induce el desarrollo de la inteligencia. Pongamos
un ejemplo: las láminas de los planetas son enseñadas a los niños junto con los nombres de los mismos
varias veces al día durante un periodo de tiempo; ellos al final acabarán reconociendo cada planeta sin
ninguna dificultad.
Los “bits” de inteligencia han de ser simples, novedosos, concretos y adecuados a cada edad y nivel de
desarrollo. Se presentan en sesiones muy breves, de manera que el niño no se cansa ni se aburre. Al
seguir un sistema de repetición, el método Doman exige varias horas de intervención y dedicación, por
lo que es fundamental que el niño se divierta y se lo pase bien, pues así pedirá que se le enseñe más.
Como dijo textualmente Glenn Doman de este método de aprendizaje, “si tú o tu hijo no os divertís,
déjalo”.
Las categorías en que se clasifican los bits de inteligencia se organizan según el área de conocimiento al
que corresponden:
• Lectura
• Conocimientos enciclopédicos
• Lengua extranjera
• Habilidades musicales
• Matemáticas
• Escritura
• Desarrollo físico
Los programas del método Doman, asimismo, se basan en unidades informativas (inputs) y en unidades
de salida (outputs): se le da información al niño para que la retenga, la conecte con otra información y
finalmente demuestre que ha conseguido procesarla.

¿Cuál es la finalidad del método?


El objetivo del método Doman no es enseñar información, sino estimular el cerebro del niño,
aprovechando su plasticidad neuronal, para que elabore conexiones neuronales claves en el desarrollo
de habilidades y procesos complejos, potenciando la capacidad de aprendizaje. Se busca que el niño
logre un desarrollo completo, tanto intelectual como físico y emocional.
Con métodos educativos alternativos como este, al igual que los conocidos Montessori o Pikler, podemos
ayudar a los más pequeños a aprender de una forma mucho más efectiva y eficiente.

AUXILIARES DE EDUCACIÓN
• Definición
¿Qué hace un auxiliar de Educación?
El auxiliar de educación presta apoyo al docente en sus actividades formativas y disciplinarias
incluyendo actividades extracurriculares complementarias, como el trabajo con las familias y la
comunidad, y el apoyo al desarrollo de la institución educativa, coadyuvando con la formación
integral de los estudiantes
• Perfil del auxiliar

1. Conoce y actúa con respeto a las principales características de niños y niñas menores de seis
años y los criterios básicos para su atención referidos al acompañamiento de su desarrollo,
recreación, higiene, salud y nutrición.
2. Propone, aplica y evalúa acciones orientadas al desarrollo de niñas y niños menores de seis años,
como ejercicios, juegos, canciones y actividades recreativas.
3. Emplea los principios básicos de la nutrición infantil, cuidado de la salud e integridad en su
desempeño laboral.
4. Maneja nociones de gestión y conducción de programas y centros de cuidado y atención infantil

31
que le permitan generar un ambiente estimulante para el aprendizaje y propone sus propias
alternativas de empleo.
5. Domina estrategias de diseño, elaboración y empleo de materiales educativos acordes a la edad
del niño y los aplica en el trabajo con los menores.
6. Maneja técnicas y estrategias de trabajo con padres de familia, y demuestra actitudes de respeto
mutuo y empatía en la relación del día a día

• DERECHOS Y DEBERES DEL AUXILIAR DE EDUCACIÓN


¿Qué derechos tiene un auxiliar de Educación?
Por tanto, el Auxiliar de educación tanto nombrado como contratado (con vínculo laboral con el Estado)
tiene derecho a formar parte de un Sindicato como afiliado e incluso a ocupar cargos directivos como
sindicalistas
como lo establecido en el Art. 224° del Reglamento, relacionado a las Vacaciones; el cual prescribe que
los Auxiliares de educación están obligados a concluir y entregar la documentación inherente a sus
funciones a la Dirección de la Institución Educativa, antes del inicio del período vacacional; siendo otro
de los deberes a cumplir .

• Funciones del Auxiliar de Educación Infantil


Entre sus principales funciones podemos destacar:

- Conocer, cuidar y atender las necesidades de los estudiantes.

- Colaborar con el equipo pedagógico y participar en las acciones educativas.

- Llevar a cabo un seguimiento de las actividades y de la participación de los niños en las


mismas.

- Intervenir para que los niños se integren y se adapten socialmente, procurando un buen
ambiente que favorezca el desarrollo de los mismos.

- Asesorar a los padres sobre las tareas y educación de los niños.

- Contribuir en el desarrollo físico, mental del alumno.

- Prevenir posibles accidentes e intervenir en situaciones de emergencia.

- Tiene la responsabilidad de cuidar, enseñar y orientar a los infantes. Por tanto, un buen
profesional de este sector, deberá combinar numerosas cualidades: Pasión por la enseñanza
a los niños, el grado de implicación debe ser constante. Capacidad de comunicación y de
empatía en la elaboración de material didáctico y formativo de los estudiantes.

• Ley y reglamento del auxiliar de educación inicial

• Portafolio del auxiliar.

El auxiliar de educación debe contar con un portafolio, el cual contendrá la siguiente documentación:

a. Plan anual de trabajo.

b. Copia de las nóminas de matrícula de los estudiantes a su cargo

c. Reglamento interno de la I.E

d. Documento con indicación de sus deberes y funciones

e. Cuaderno de ficha de consejería y seguimiento a los estudiantes con problemas de

32
convivencia escolar.

f. Registro de asistencia diaria de los estudiantes

g. Registro o acervo documentario de informes emitidos y recibidos de atención a los padres


de familia en asuntos de asistencia y actividades de sus hijos.

h. Horario de clases de los estudiantes y profesores.

i. Cronograma de charlas para estudiantes y/o padres de familia.

j. Registro de la labor diaria que realiza en atención a los estudiantes y padres de familia.

PROYECTO DE PORTAFOLIO DEL AUXILIAR DE EDUCACION INICIAL

AUXILIARES DE EDUCACIÓN

I. DATOS GENERALES:

1. UGEL :
2. I.E. :
3. CASERÍO :
4. DISTRITO :
5. NIVEL :
6. DIRECTOR :
7. AUXILIAR :

II. JUSTIFICACIÓN:

Que, la Resolución Viceministerial N° 097 y 098-2020-MINEDU “Disposiciones para el trabajo remoto de los
profesores que asegure el desarrollo del servicio educativo no presencial de las instituciones y programas
educativos públicos, frente al brote del COVID-19”. Y la RVM Nª 052-2016-MINEDU “Normas que Regulan las
Situaciones Administrativas y otros aspectos laborales del Auxiliar de Educación”. En este marco normativo se
establece el siguiente Plan Pedagógico, para atender la estrategia “Aprendo en Casa”

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
Actividades ACCIONES
El trabajo colegiado es un proceso participativo de toma de decisiones y definición de acciones, entre
los docentes, auxiliares y directivos, en la búsqueda de la mejora de los aprendizajes y la gestión
escolar.

Participar de trabajo
colegiado y coordinación
con el director o equipo
directivo
Generar formas de comunicación con las familias, estas pueden ser comunicados escritos o
Comunicación con las
familias reuniones, para orientarlos sobre las facilidades que deben brindar a sus hijos durante las sesiones
de Aprendo en casa y el aprovechamiento de las rutinas diarias de sus hijas e hijos, de manera que
favorezcan el logro de aprendizajes.
CONTACTAR A ESTUDIANTES Identificar a los estudiantes, que hasta el momento no sido contactado al proceso educativo remoto,
Usando diversas estrategias, para su ubicación y establecer comunicación con sus docentes de áreas
y empezar su proceso de aprendizaje.

33
- Mantener al día: el registro de asistencia y control diario de estudiantes, registro de traslados y retiro
SEGUIMIENTO A
ESTUDIANTES de estudiantes.

- Hacer seguimiento a estudiantes que están mostrando alejamiento de las clases remotas, para
identificar cuáles son las causas de su distanciamiento y comunicar el caso al director (a)de la I.E.

III. OBJETIVO GENERAL:

Contribuir con el trabajo cooperativo, mediante la e s t r a t e g i a “ A p r e n d o e n c a s a ” , e n el marco de la


implementación del CNEB, desde un trabajo remoto.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

4.1 Participar del trabajo colegiado y coordinación con el director o equipo directivo, para fortalecer sus capacidades de
atención.

4.2 Orientar a las familias sobre el aprovechamiento de las rutinas diarias de sus hijas e hijos, de manera que favorezcan
el logro de aprendizajes

4.3 Ubicar a los estudiantes que hasta el momento no han sido contactados e incorporarlo al proceso educativo remoto.

4.4 Hacer seguimiento a estudiantes que están mostrando alejamiento de las clases remotas, para identificar cuáles son las causas y
brindarles las orientaciones oportunas.

4.5 Brindar el soporte socioemocional a las familias y estudiantes.

4.6 Ofrecer el soporte logístico a los docentes de la IIEE, para aprovechar los recursos de la plataforma “Aprendo en Casa”

4.7 Evaluar e Informar de las acciones realizadas durante la intervención pedagógica, tomando las decisiones oportunas
para mejorar la atención a los estudiantes.

V. ACTIVIDADES
Obj. Actividad Meta Evidencia Cronograma

L M K J V
1 Participar del trabajo colegiado y 1 reunión Registro- asistencia x
coordinación con el director
Acta de compromiso
2 Contactar a estudiantes Nª… estudiantes Registro-directorio x x x x x
3 N° de familias Registro de familias x x x x x
Comunicación con las familias.
4 Nª ….estudiantes Registro de asistencia x x x x x
Seguimiento a estudiantes

Registro de incidencias
5 Evaluar e Informar 1 semanal informe x

34
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

✓ Participar en colegiado y coordinación con el director o equipo directivo

Acción Colegiados y coordinación


Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Colegiado Tema: __________
Coordina Tema:___________
ción

✓ Comunicación con las familias


Orientación a las familias
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Familia Familia Familia Familia Familia

1.- 1.- 1.- 1.- 1.-


__________ _____________ ___________ ____________ ____________
_______ ____ ______ _____ _____

2.- 2.- 2.- 2.- 2.-


__________ _____________ ___________ ____________ ____________
_______ ____ ______ _____ _____

3.- 3.- 3.- 3.- 3.-


__________ _____________ ___________ ____________ ____________
_______ ____ ______ _____ _____

4.- 4.- 4.- 4.- 4.-


__________ _____________ ___________ ____________ ____________
_______ ____ ______ _____ _____

5.- 5.- 5.- 5.- 5.-


__________ _____________ ___________ ____________ ____________
_______ ____ ______ _____ _____
Tema: Tema: Tema: Tema: Tema:

✓ Contactar a estudiantes
Establecimiento de comunicación con estudiantes
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Estudiantes: Estudiantes: Estudiantes: Estudiantes: Estudiantes:

1.-- 1.-- 1.-- 1.-- 1.--


____________ ______________ ___________ __________ ___________
__________ ________ __________ ________ __________

2.- 2.- 2.- 2.- 2.-


____________ ______________ ___________ __________ ___________
__________ ________ __________ ________ __________

35
✓ Seguimiento a estudiantes
Seguimiento a estudiantes.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Estudiantes Estudiantes Estudiantes Estudiantes Estudiantes
faltantes y faltantes y faltantes y faltantes y faltantes y
asistentes asistentes asistentes asistentes asistentes

1.-_usar el 1.-_usar el 1.-_usar el 1.-_usar el 1.-_usar el


registro de registro de registro de registro de registro de
asistencia. asistencia. asistencia. asistencia. asistencia.

2.-usar el registro 2.-usar el registro 2.-usar el registro 2.-usar el registro 2.-usar el


de incidencias en de incidencias en de incidencias en de incidencias en registro de
caso de caso de caso de caso de incidencias en
estudiantes estudiantes estudiantes estudiantes caso de
faltantes faltantes faltantes faltantes estudiantes
especificando las especificando las especificando las especificando las faltantes
causas. causas. causas. causas. especificando
las causas.

EVALUACION:
La evaluación se realizará mediante un informe sobre las acciones realizadas por el docente al
director de la Institución Educativa concluyendo la semana.
Ica, 04 de Febrero del 2023

______________________________
AUXILIAR

36

También podría gustarte