Está en la página 1de 22

Tema 3

Conocimiento Musical

Iniciación a la
teoría musical
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
3.1. Introducción y objetivos 4
3.2. Los parámetros del sonido 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3.3. La notación de los parámetros del sonido 8


3.4. Los elementos básicos del lenguaje musical 12
3.5. Las categorías formales de la música 17
3.6. Referencias bibliográficas 17

A fondo 19

Test 20
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tema 3. Esquema
Esquema

Conocimiento Musical
3
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

Este tema trata del sonido y sus propiedades. Es una aproximación a los materiales
con los que se trabaja para hacer, utilizar y transmitir música con valor pedagógico.
Esta visión educativa de la materia prima de la música fue crucial en el nacimiento
de la notación musical, que ha ido transformándose con el paso del tiempo por la
propia evolución de las culturas.

Existen muchas palabras que pueden aplicarse a los sonidos para definirlos (Forney y
Machlis, 2011). En ese proceso, se pone en funcionamiento la percepción auditiva
para poder seleccionar el término. Esto no quiere decir que todo fenómeno sonoro
pueda fijarse con palabras, sino que lo que pretende parte de la teoría musical es
ajustar el sonido al concepto de la forma más precisa posible para enriquecer la
escucha, el lenguaje y la cultura musical.

Los objetivos de este tema son los siguientes:

 Definir los parámetros del sonido y su notación musical.


 Puntualizar los elementos básicos del lenguaje musical.
 Reconocer los elementos del lenguaje musical con perspectiva pedagógica.

3.2. Los parámetros del sonido


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La música juega con el sonido, al igual que la pintura lo hace con los colores, la
escultura con los volúmenes o la arquitectura con los edificios. Desde el punto de
vista de la acústica (rama de la física que estudia las propiedades del sonido y sus

Conocimiento Musical
4
Tema 3. Ideas clave
efectos), el sonido se produce por la vibración de un cuerpo —oscilaciones de
partículas— que se transmiten en un medio —sólido, líquido o gaseoso—. Se
propaga en forma de ondas y, dependiendo del medio, la velocidad del sonido es
distinta. Por ejemplo, en el agua el sonido se propaga más rápido que por el aire. Sin
embargo, el sonido no es solo un fenómeno físico, sino también perceptivo. Es decir,
necesita un medio y también un oído que lo capte y sea capaz de darle significado.
En ese sentido, el sonido puede describirse y evaluarse en función de cuatro
parámetros: la altura, el timbre, la intensidad y la duración.

La altura

La altura es la cualidad por la cual se diferencian sonidos entre graves, medios y


agudos. Estas franjas sonoras se definen por la percepción de la frecuencia de la
vibración de un cuerpo —número de oscilaciones completas por segundo—. La
frecuencia se mide y se expresa en hercios (Hz). Por ejemplo, cuando se dice que la
frecuencia de sonido es de 440 Hz por segundo, se indica que se producen
cuatrocientas cuarenta oscilaciones completas de vibración por segundo.

Cuanto mayor es la frecuencia, más agudo es el sonido, mientras que las


frecuencias bajas corresponden a sonidos graves

Continuando con el ejemplo anterior, el sonido a 440 Hz es una altura absoluta de


tono. Esta altura, en concreto, es el tono de referencia del sistema musical
occidental, también llamado tono de cámara (Michels, 2013). De ahí que la
fabricación de un diapasón que vibra a 440 Hz:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento Musical
5
Tema 3. Ideas clave
Figura 1. Diapasón normal en la 440 Hz. Fuente: elaboración propia.

Un sonido se compone de la suma de otros tonos, llamados parciales armónicos. El


tono parcial más grave se denomina tono fundamental y determina la frecuencia del
sonido (altura del tono). Simultáneamente, la superposición sobre el tono
fundamental de otros parciales de menor intensidad da lugar a la calidad del tono.
Esto es el timbre.

El timbre

El timbre es la propiedad del sonido que permite identificar y reconocer la fuente


sonora. Desde la acústica, el timbre se percibe como el resultado de muchas
frecuencias con distintas amplitudes —un tono fundamental y otros de menor
intensidad—. La unión de los armónicos determina la calidad del tono y forma un
espectro sonoro diferente en cada instrumento musical. Visualmente, da lugar a
distintas formas de onda:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento Musical
6
Tema 3. Ideas clave
Figura 2. Oscilogramas de instrumentos musicales. Fuente: Ruiz, 2021.

El timbre suele relacionarse con el concepto de color del sonido, implícito en el


instrumento que lo produce. Asimismo, es una conjunción de elementos físicos —
altura e intensidad—, cuya presencia determina la personalidad de un sonido. Por
tanto, puede asociarse con marcas de instrumentos e incluso con rasgos definitorios
de la interpretación de un músico. En consecuencia, el timbre es una noción compleja
que sostiene el hecho de que todos los sonidos son distintos.

La intensidad
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La intensidad del sonido es la cantidad de energía de la vibración de un cuerpo


cuando se transmite. Esta energía es determinada por la amplitud de la onda y
permite distinguir la fuerza sonora. Un incremento de la intensidad se percibe como
un aumento de la sonoridad —intensidad subjetiva—. La intensidad del sonido se
mide en decibelios (dB). Por ejemplo, la diferencia entre la intensidad mínima

Conocimiento Musical
7
Tema 3. Ideas clave
detectable por el oído humano —umbral auditivo de 0 dB— y el tráfico rodado de
una ciudad es de 85 dB. El umbral del dolor se sitúa entre los 120 dB y los 130 dB. El
oído del ser humano es sensible a los cambios de intensidad. De hecho, estas
variaciones son determinantes para evaluar, tradicionalmente, niveles de
contaminación sonora.

La duración

Desde el punto de vista de la acústica, la duración del sonido es la cualidad que


concreta el tiempo de vibración de un cuerpo. De otro modo, la duración es el
período de la onda —segundos de una oscilación completa—. La duración define el
espacio temporal de los sonidos —largos y cortos—. Su combinación da como
resultado las estructuras de duración entre sonidos. Esto es el ritmo.

3.3. La notación de los parámetros del sonido

La notación musical es un medio para representar música gráficamente al servicio de


una realidad sonora. Es decir, la historia de la notación musical pone de manifiesto
que la forma de representar de manera gráfica las cualidades del sonido ha ido
evolucionando en función de las necesidades de los músicos y de las características
de cada estética artístico-musical. En este sentido, en la Edad Media, el teórico y
pedagogo musical italiano Guido d’Arezzo (ca. 922-1050) creó un sistema de notación
en el que plasmaba la altura del sonido a través de un conjunto de líneas y espacios.

Desde esa perspectiva, la notación musical surgió por una necesidad pedagógica,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

para poder transmitirla no solo de forma oral, sino también de forma escrita y así
enseñar y aprender música de un modo más eficaz.

Desde su origen, la escritura musical está estrechamente relacionada con la


didáctica de la música.

Conocimiento Musical
8
Tema 3. Ideas clave
El estudio de la escritura de la música es complejo, ya que, a lo largo del tiempo, las
transformaciones han sido continuas. Por ejemplo, en la escritura de la música del
siglo XIX, aumentaron los signos en torno a la intensidad del sonido, dado que los
cambios de intensidad se utilizaron como recurso compositivo para la expresión de
los sentimientos a través de la obra. De esta manera, pese a que la notación musical
forma un conjunto de signos que se entienden visualmente, el contexto y la escucha
son necesarios para comprenderlos mejor. Por tanto, hoy en día siguen surgiendo
nuevas manifestaciones de notación, propiciadas por la propia interpretación de la
música. No obstante, en una iniciación teórica a la música, los signos elementales
que deben conocerse son los que se explican a continuación.

La notación de la altura

La notación de la altura del sonido se fija a través de las notas musicales. Existen
siete, denominadas do, re, mi, fa, sol, la y si —en nomenclatura latina— y A (la), B
(si), C (do), D (re), E (mi), F (fa), y G (sol) —en nomenclatura anglosajona—. Estos
sonidos se escriben con una cabeza de nota que se sitúan en un conjunto de cinco
líneas y cuatro espacios llamado pentagrama. Para precisar la altura del sonido en el
pentagrama se emplean claves. La usual en la música escolar es la clave de sol —una
G adornada—, que determina que la nota colocada en la segunda línea es sol:

Figura 3. Notas en el pentagrama en clave de sol. Fuente: elaboración propia.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La notación de la duración

La duración del sonido se escribe mediante las figuras musicales. Excepto la redonda,
todas se trazan con plicas ascendentes y descendentes según corresponda respecto
a la cabeza de nota. Las corcheas, las semicorcheas, las fusas y las semifusas además

Conocimiento Musical
9
Tema 3. Ideas clave
tienen uno, dos, tres y cuatro corchetes, respectivamente. Los signos de silencio se
vinculan a cada figura musical. En la Tabla 1 pueden observarse estas grafías:

Figura 4. Las figuras musicales y sus silencios. Fuente: elaboración propia.

Para establecer el valor relativo de tiempo de cada figura, se parte de la unidad, que
viene representada por la redonda (1/1). El resto de los valores se hallan por
subdivisión de la redonda. De manera que la blanca es 1/2 de la redonda, la negra es
1/4 de la redonda —figura de referencia en el sistema musical occidental—, la
corchea es 1/8, la semicorchea es 1/16, la fusa 1/32 y la semifusa 1/64 de la redonda.
Se establece así una relación de equivalencia:

Figura 5. Equivalencia de las figuras musicales. Fuente: elaboración propia.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La notación de la intensidad

La intensidad del sonido en una obra musical se escribe con los signos de dinámica.
Habitualmente, se expresan con abreviaturas de términos italianos, que en su
conjunto se denominan matices. Pueden ser de dos tipos: dinámicas contantes o

Conocimiento Musical
10
Tema 3. Ideas clave
dinámicas graduales. Las dinámicas constantes, de menor a mayor intensidad, son
las siguientes:

Tabla 1. Dinámicas musicales constantes. Fuente: elaboración propia.

Las dinámicas graduales suponen un cambio progresivo. Un aumento de intensidad


se escribe cresc —diminutivo de crescendo— y una disminución se escribe decresc. o
dim. —diminutivo de diminuendo—. Además, estos efectos sonoros pueden
representarse mediante signos que se denominan reguladores.

La notación del timbre

Una partitura es el registro gráfico de una composición musical. En una obra para
orquesta, la música notada se organiza en función de las familias instrumentales.
Estos se escriben de forma simultánea, ya que el objetivo es leer todas las voces al
mismo tiempo. En la partitura de dirección, en la parte inferior se colocan los
instrumentos de cuerda; por encima de estos, los instrumentos de percusión;
seguidamente, los instrumentos de viento metal, y en la parte superior, los
instrumentos de viento madera:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento Musical
11
Tema 3. Ideas clave
Figura 6. Ordenamiento de los instrumentos musicales en una partitura de dirección. Fuente: Petrucci Music
Library, s. f.

Esta es la manera tradicional de organizar los timbres de los instrumentos musicales


en una partitura. No obstante, existen orquestaciones más complejas y músicas con
una gran mezcla de instrumentos y objetos sonoros. Por esa razón, es frecuente
encontrar adjetivos, como limpio, redondo, brillante o ácido, para anotar y describir
ejecuciones tímbricas.

Para conocer más vocabulario musical, visita el recurso Ampliando el vocabulario


musical, disponible en la sección A fondo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3.4. Los elementos básicos del lenguaje musical

Conocimiento Musical
12
Tema 3. Ideas clave
Los sonidos de una obra musical requieren de organización y elaboración para poder
transmitir un mensaje. Este nace de presupuestos culturales, sociales y estéticos
contextualizados en momentos históricos concretos (Jiménez, 2020).
Fundamentalmente, la evolución y el desarrollo de un discurso sonoro es un trabajo
con tres elementos: ritmo, melodía y armonía.

El ritmo

En un sentido amplio, el ritmo es un movimiento de cosas en el tiempo. Se relaciona


con fenómenos del mundo físico, con cambios de la vida en general y con la esencia
de la naturaleza humana. En el campo de lo musical, el Diccionario Harvard de música
(Randel, 2009) lo define como el modelo del movimiento en el tiempo. Se considera
el primer elemento musical, ya que sin ritmo este arte no sería posible. Los aspectos
que lo producen y se utilizan para medirlo son:

El pulso

Surge de las pulsaciones, que son empujes sonoros que se dan el tiempo. Se suele
utilizar el término «latido de la música» por analogía con el latido del corazón. Una
sucesión regular de pulsaciones da lugar al pulso. Este no se percibe siempre con la
misma intensidad, sino que unos se perciben con mayor apoyo que otros. Esto genera
acento —lugares donde el pulso tiene mayor fuerza—.

El tempo

Es la velocidad del pulso y el estudio de sus modificaciones se denomina agógica. Se


expresa por medio de las llamadas indicaciones de tempo, que definen la velocidad
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

con la que debe ejecutarse un pasaje u obra musical. El tempo se mide en pulsos por
minuto —ppm—. En la Tabla 2 pueden visualizarse las indicaciones más comunes.

Conocimiento Musical
13
Tema 3. Ideas clave
Tabla 2. Indicaciones de tempo. Fuente: elaboración propia.

El tempo tiene una función expresiva. Originalmente, se empleaban los latidos del
corazón en distintos estados de ánimo para interpretar, así como el movimiento del
cuerpo que inspira una obra o pasaje musical. De ahí no solo el empleo de los
términos italianos para definirlo, sino también la relación con teorías pedagógico-
musicales centradas en el movimiento corporal, como la de Jaques-Dalcroze.

La necesidad de los músicos por la correcta ejecución del tempo dio lugar a la
invención del metrónomo. Se trata de un dispositivo (mecánico, digital o virtual) que
sirve para interpretar música a la velocidad establecida por el compositor o a la
deseada por el intérprete.

El compás

Es la métrica de la música, una forma de medición. El número de pulsos entre un


acento y el siguiente da lugar al compás. Básicamente, en la música occidental son
de dos tipos, binarios o ternarios, según si la unidad básica en torno al acento
aparece en grupos de dos o de tres pulsos. Cada uno de los segmentos de duración,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

delimitados por las barras de compás que resultan de aplicar esta métrica, también
se denomina compás.

La percepción auditiva del compás consiste en reconocer el primer pulso (la parte
fuerte) después de un número de pulsos. Esta percepción también puede conseguirse

Conocimiento Musical
14
Tema 3. Ideas clave
a través del movimiento corporal (Willems, 2011). De esta forma, las estructuras
rítmicas son determinantes en los distintos tipos de danza como, por ejemplo, el vals:

Figura 7: Ritmo de vals. Fuente: Michels, 2013.

La melodía

La melodía es una sucesión de alturas ordenadas rítmicamente, creando relaciones


entre sí y con sentido musical. Es decir, se trata de un conjunto de sonidos que
expresa una idea musical. Los elementos que la componen son:

 Los motivos: son el material constitutivo de la melodía (Aguilar, 2006). El


compositor los utiliza para crear partes de la obra o incluso obras completas. Son
el elemento generador de la composición musical, reconocible y con entidad
independiente. En la Figura 8 puede verse un ejemplo de motivo.

Figura 8. Motivo rítmico-melódico del primer movimiento de la Sinfonía No. 5 de L. V. Beethoven. Fuente:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Petrucci Music Library, s. f.

 El tema: suele ser un fragmento breve, de sentido completo y fácil de recordar e


interiorizar. Básicamente, es una frase musical, normalmente de ocho compases.
El tema se forma a partir de uno o varios motivos.

Conocimiento Musical
15
Tema 3. Ideas clave
 El diseño melódico: es el contorno de las alturas que traza la melodía al moverse
a lo largo de la pieza. Se suele establecer una tipología de contornos en función de
los sentidos melódicos ascendentes y descendentes.

La armonía

El término puede utilizarse para indicar que algo es equilibrado en un sentido


metafísico. No obstante, en la composición musical, la armonía es un conjunto de
normas para hacer música. Puede considerarse equivalente a la gramática en
lingüística, con su propia evolución de cambios en el tiempo y en las distintas culturas.
Estas normas se aplican al ritmo y a la melodía, pero es la armonía la que forja la
música siguiendo unas reglas compositivas determinadas. Básicamente, puede
considerarse armonía cualquier simultaneidad sonora aceptada por un sistema de
normas. Cuando una superposición de sonidos cobra importancia armónica, suena
un acorde:

Figura 9. Ejemplo de acorde. Fuente: elaboración propia.

Por tanto, la armonía musical occidental está basada en la formación, el enlace y las
leyes del movimiento de los acordes en una obra musical.

En el siguiente vídeo, titulado Lenguaje musical para maestros: ritmo, melodía,


armonía y su escritura, la profesora De las Heras realiza un pormenorizado recorrido
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

sobre estos tres elementos básicos del lenguaje musical.

Conocimiento Musical
16
Tema 3. Ideas clave
3.5. Las categorías formales de la música

El concepto de forma musical está asociado al esquema que el músico utiliza para
configurar su obra. Se trata dar unidad a los elementos del lenguaje musical con el
objetivo de estructurar ideas. Existe una serie de principios que rigen la forma
musical. Estos funcionan como motores de arranque de la creación artístico-musical.
Por esta razón, la música en general y la escolar en particular se nutren de estos
procedimientos compositivos (Ibáñez Barrachina, 2020), que son los siguientes:

 La repetición: supone reiterar ideas y partes de una pieza musical sin


modificaciones, siendo iguales. En la música escolar se concreta en forma de eco,
que puede ser rítmico o melódico.
 La imitación: consiste en reproducir de forma estricta una obra o parte de esta. En
la música escolar este principio generador se trabaja con el canon.
 La variación: se trata de modificar ideas y partes similares de una obra musical. En
la música de los colegios suele trabajarse con cambios de tempo, de intensidad y
de tímbrica.
 El contraste: aparece cuando las ideas son mutuamente opuestas, enfrentándose
entre sí. Una estrategia didáctica para desarrollarlo en la música escolar es la
pregunta-respuesta.
 La improvisación: se trata de inventar explorando con el sonido. Por tanto, se trata
de una forma de componer música. En la música escolar se trabajan
improvisaciones musicales rítmicas, melódicas y armónicas.

En relación con este último principio generador de música, se recomienda la lectura


del trabajo titulado La pedagogía de creación musical: aulas y talleres creativos,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

disponible en la sección A fondo.

3.6. Referencias bibliográficas

Conocimiento Musical
17
Tema 3. Ideas clave
Aguilar, M. C. (2006). Aprender a escuchar música (2ª ed.). A. Machado Libros.

Forney, K. y Machlis, J. (2011). Disfrutar de la música. Akal Música.

Ibáñez Barrachina, J. (2020). Música y educación musical. Procompal.

Jiménez, P. (2020). Introducción práctica a la historia de la música. Editorial Pedro


Jiménez Ponce.

Michels, U. (2013). Atlas de música. Alianza música.

Petrucci Music Library. (s. f.). Beethoven - Symphony No.1, Mvt.I (ed. Unger).
File:Beethoven - Symphony No.1, Mvt.I (ed. Unger).pdf - IMSLP

Petrucci Music Library. (s. f.). Symphony No.5, Op.67 (Beethoven, Ludwig van).
Symphony No.5, Op.67 (Beethoven, Ludwig van) - IMSLP

Randel, D. M. (Ed.). (2009). Diccionario Harvard de música. Alianza Editorial.

Ruiz, J. M. (2021, agosto 7). El sonido. Cómo funciona el mecanismo de emisión.


Juanmariruiz. El sonido. Cómo funciona el mecanismo de emisión – Juan Mari Ruiz

Willems, E. (2011). Las bases psicopedagógicas de la educación musical. Paidós.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento Musical
18
Tema 3. Ideas clave
A fondo
La pedagogía de creación musical: aulas y talleres creativos

Blanco, Y. (2018). La Pedagogía de creación musical: aulas y talleres creativos. Tabanque:


Revista Pedagógica, (31), 42-58. https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.42-58

En relación con la improvisación musical, este trabajo permite el conocimiento de


experiencias musicales centradas en la creatividad y la curiosidad por el sonido.

Ampliando el vocabulario musical

Anais. (2023, julio 26). Glosario musical: 50 términos musicales poco conocidos. Landr.
https://blog.landr.com/es/glosario-musical/

Este recurso ofrece una selección de términos musicales como herramienta de


consulta para aclarar conceptos y procedimientos que a menudo se utilizan en la
creación musical.

Conocimiento Musical
19
Tema 3. A fondo
Test
1. Los parámetros del sonido son:
_ A. Altura, timbre, intensidad y duración.
B. Ritmo, melodía y armonía.
C. Pulso, tempo y compás.
D. Motivo, tema y diseño melódico.
Ritmo, melodía y armonía son los elementos básicos del lenguaje musical Pulso,
tempo y compás son aspectos que producen ritmo. El sonido puede describirse y
evaluarse en función de los parámetros de altura, timbre, intensidad y duración.

2. El timbre nos permite:


A. Cantar una melodía.
B. Escribir matices en una partitura.
C. Ordenar figuras musicales.
_ D. Diferenciar un instrumento de otro.
Los matices son signos de dinámica que reflejan la intensidad del sonido. Una figura
musical es una representación gráfica de la duración del sonido. El timbre determina
la calidad del tono, que es diferente en cada instrumento musical.

3. La expresión «color del sonido» se relaciona con:


A. La altura.
_ B. El timbre.
C. La intensidad.
D. La duración.
La altura es la cualidad por la cual se diferencian sonidos graves, medios y agudos. La
intensidad del sonido es la cantidad de energía de la vibración de un cuerpo cuando
se transmite. La duración define el espacio temporal de los sonidos. El timbre suele
relacionarse la expresión «color del sonido», en tanto que es un parámetro que
determina la calidad y calidez del sonido.

Conocimiento Musical
20
Tema 3. Test
4. La amplitud del sonido se mide en:
A. Hercios.
_ B. Decibelios.
C. Metros.
D. Semitonos.
La frecuencia de sonido se mide en hercios. El metro es una unidad de longitud. El
semitono es una unidad para medir intervalos musicales. La amplitud del sonido se
mide en decibelios (dB).

5. Los términos y las abreviaturas que indican la intensidad del sonido se


complementan con indicadores de dinámicas graduales llamados:
_ A. Reguladores.
B. Texturas.
C. Figuras musicales.
D. Notas musicales.
La textura musical es el resultado de la combinatoria de elementos melódicos,
rítmicos y armónicos por parte de un compositor. Una figura musical es la
representación gráfica de la duración del sonido. Las dinámicas graduales suponen
un cambio progresivo y pueden representarse mediante reguladores.

6. Una partitura es…


A. La representación gráfica de figuras musicales.
B. Una representación gráfica de compases.
C. Una representación gráfica de diseños melódicos.
_ D. El registro gráfico de una composición musical.
Una partitura no solo contiene figuras musicales, compases o diseños melódicos. En
una obra para orquesta, la música notada se organiza en función de las familias
instrumentales.

7. Relaciona…

Conocimiento Musical
21
Tema 3. Test
Solución: 1-B; 2-A; 3-D; 4-C

8. Los elementos básicos del lenguaje musical son:


A. Compases binarios y ternarios.
B. Melodías y acordes.
_ C. Ritmo, melodía y armonía.
D. Pulso, tempo y compás.
Los compases binarios y ternarios son tipos de compases. Pulso, tempo y compás son
los elementos del ritmo. En la evolución y desarrollo de un discurso sonoro, se trabaja
principalmente con los elementos de ritmo, melodía y armonía.

9. La melodía es…
A. Una sucesión de figuras musicales.
B. Una sucesión de compases.
C. Una sucesión de matices.
_ D. Una sucesión de alturas.
La melodía es una sucesión de alturas ordenadas rítmicamente, creando relaciones
entre sí y con sentido musical.

10. ¿Qué es la improvisación?


A. Son ideas musicales opuestas enfrentándose entre sí.
_ B. Es inventar explorando con el sonido.
C. Es reiterar ideas y partes de una pieza musical sin modificaciones.
D. Es reproducir de forma estricta una obra o parte de esta.
Las ideas musicales opuestas enfrentándose entre sí es son el contraste. Reproducir
de forma estricta una obra o parte de esta es imitación. La improvisación es inventar
explorando con el sonido.

Conocimiento Musical
22
Tema 3. Test

También podría gustarte