Está en la página 1de 5

Guías de lectura Unidad I

 UNIDAD I: GUÍA DE ESTUDIO


SOCIEDAD Y POLÍTICA EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XX: UNA APROXIMACIÓN PANORÁMICA.
Juan Carlos Torre, “Transformaciones de la sociedad argentina”, en Roberto Russell (editorial)
Argentina 1910-2010, Buenos Aires, Taurus, 2010, pp 339-380.
Juan Carlos Torre nació en 1940 (tiene 79 años) y se doctoró en Sociología en París, en 1983.
Publicó Perón y la vieja guardia sindical. Los orígenes del peronismo, en 1990, entre otros
libros. Premio Konex de Platino en Sociología, en 1996, es profesor en el Departamento de
Ciencia Política y Gobierno de la Universidad Di Tella.
Preguntas de comprensión y síntesis del texto Primera Parte
Elaborar las respuestas a partir de un lenguaje propio y que respondan específicamente a la
pregunta.
1.-  ¿Cuáles   son   los  cuatro   actores   sociales  que   identifica   el   autor   como   actores
emergentes que fueron o deben ser integrados al Estado y a la sociedad argentina?
 2.- ¿Cuáles son las características más sobresalientes de los procesos de integración de estos
grupos sociales? ¿En qué contexto económico, político y social se dan los mismos? Cuáles eran
sus demandas, necesidades, expectativas? En qué medida se contraponían o coincidían con la
del Estado?
3.-¿ Cuáles son los principales conflictos que caracteriza a su proceso de integración?
Identificar   y  distinguir   el   rol  del  Estado   y   el   de  la  sociedad    (los   grupos  sociales,
instituciones civiles, corporativas, otras)?
4.- ¿Cuál es el balance que realiza el autor respecto del resultado de la integración de cada uno
de los actores sociales que analiza?
Preguntas de interpretación del texto
5.-   Qué   significa   esta   afirmación:   “Argentina   procesó   exitosamente   la   absorción
migratoria de fines del S XIX y principios del XX”.
6.- Dice Torre que luego de EEUU, Argentina es el 1ª país que recibió más inmigrantes en
términos absolutos. Pero,  la diferencia de EEUU es el 1ª en términos relativos. Qué quiere
decir en el texto lo de “absoluto” y “relativo”¿ Cómo fundamenta esta afirmación y qué
pretende explicar con ella?

Preguntas de comprensión y síntesis del texto Segunda Parte


1.-¿Qué relación plantea el autor entre las migraciones internas y el proceso de
industrialización y estructuración del empleo en la Argentina hacia 1930?
2.-¿Cuáles son las características del movimiento obrero desde principios del siglo XX y que
cambios se producen a partir del ejercicio de la  mediación de los poderes públicos?
3.- ¿Qué relación observa entre el escenario físico y la trayectoria seguida por la sociedad
argentina?
4.- Caracterice la situación del mundo del trabajo a partir de las políticas aplicadas por Perón.
5.- Explique la frase de Torre “La prosperidad de los años peronistas –solo quebrada en los
momentos difíciles de mitad del período- sentó las bases de un Estado benefactor de
proyecciones hasta entonces  inéditas”p.202.  Tome en cuenta: la cuestión educativa,
sanitaria, previsional, la niñez, el voto femenino, la cultura entre otras cuestiones.
6.- Qué entiende el autor como empate social en el período comprendido entre 1956 y 1975
en la Argentina.

Preguntas de comprensión y síntesis del texto Tercera Parte


1.- En qué momento Torre ubica a la Argentina en el neoliberalismo.
2.-¿Cuáles son los elementos que destaca de este sistema,  que se impone a nivel regional?

--------
Ezequiel Adamovsky (2012) Historia de las clases populares en la Argentina. Desde 1880 hasta
2003, Buenos  Aires, Editorial Sudamericana.
Ezequiel Adamovsky (48 años) es Doctor en Historia por University College London (UCL) y
Licenciado en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Ha sido Investigador Invitado en el
Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) en Francia y  actualmente se desempeña
como Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET) y como profesor de la Universidad Nacional de San Martín y de la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Sus investigaciones han girado en torno
de la historia intelectual europea y la historia de las clases medias y populares en Argentina.
Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas. Es autor de los libros Euro-
Orientalism: Liberal Ideology and the Image of Russia in France, c. 1740–1880 (Oxford, Peter
Lang, 2006) e Historia de la clase media argentina: Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-
2003 (Buenos Aires, Planeta, 2009), entre otros. Ha obtenido el James Alexander Robertson
Memorial Prize (2009), el Premio Nacional (Primer premio categoría historia, 2013) y el Premio
Bernardo Houssay (2016).
Preguntas
1.            ¿Cómo evalúa la gestión alfonsinista el autor? Enumere los aspectos fundamentales
de su gobierno.
2.            Explique las principales características del modelo neoliberal a partir de los datos que
ofrece el autor. Seleccionar tres de ellos y explicarlos.
3.            ¿Cuál es la hipótesis general del autor luego de analizar la transformación de la
estructura social argentina entre 1974 y 2004?
4.            ¿Cómo cambió el papel del Estado en el neoliberalismo? Elaborar un cuadro
comparativo que explique esta transformación.
5.            ¿De qué manera se “privatiza” el Estado y la política en el neoliberalismo?
6.            ¿Qué consecuencias sociales tuvo la privatización del Estado y la exclusión social en la
vida cotidiana de los sectores populares?
7.            ¿Por qué fue necesario, según el autor, transformar al peronismo luego de la derrota
electoral de 1983 y cómo se hizo?
 
Guías de lectura Unidad II
Unidad II: La sociedad argentina y sus transformaciones recientes
Carla del Cueto y Mariana Luzzi, Rompecabezas. Transformaciones en la estructura social
argentina (1983-2008)
Carla del Cueto es socióloga recibida en la UBA, Magíster en Sociología de la Cultura por el
IDAES (UNSAM), Doctora en Ciencias Sociales por UNGS-IDES. Investigadora docente de la
UNGS a cargo de la asignatura Sociología de la Cultura, docente de posgrado en la misma
institución y docente en la carrera de Sociología de la UBA.
 Mariana Luzzi se recibió como socióloga en la Universidad de Buenos Aires y realizó su
doctorado en Sociología en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, Paris).  Es
profesora Adjunta regular en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS, Argentina).
Estructura social: definiciones populares
1.- ¿Qué es la estructura social a partir del análisis de las autoras?
2.- ¿De qué manera definen las autoras las clases sociales?
3.- ¿Cómo se “miden” las diferencias entre las clases?
4.- ¿Cuáles son los factores que explican el paso de una sociedad integrada a una sociedad
fragmentada? Compare estos conceptos presentes en el texto con la perspectiva de Torre y
Adamovsky ya estudiados.
De la transición al presente
1.- Diferencie los distintos momentos históricos (3) que explican la transición de uno a otro
tipo de sociedad y los principales factores que inciden en el cambio en cada momento
histórico.
Clases populares:
1.- ¿Cuál es la principal transformación que se da a partir de los años 80 con respecto de las
clases populares, según las autoras?
2.- ¿Qué relación establecen las autoras entre clases populares y pobreza?
3.- ¿Qué es la pobreza y cómo se mide?
4.- Qué factores explican la pobreza estructural
5.- ¿Qué consecuencias trae la pobreza estructural en lo relativo a la construcción de
identidades sociales y culturales?
6.- Cuáles son las nuevas formas de organización y movilización de los sectores populares?
Clases medias:
1.       ¿Cuál es el principal fenómeno que afecta a esta clase en los últimos 25 años?
2.       ¿Cómo quedan definidos y qué características presentan los dos polos de este sector?
3.       ¿Cuáles son los dos fenómenos que explican la polarización de los sectores medios?
4.       ¿Cómo y cuándo se producen los procesos de “caída” dentro de este sector?
5.       ¿A partir de qué fenómeno las autoras muestran el proceso de ascenso social
(ganadores)?
6.       Explique la siguiente frase de las autoras: “El panorama resultante es entonces el de unas
clases medias que presentan una dispersión interna mayor que la que conocieron en el
pasado. Para buena parte de ellas, la expectativa de movilidad social ascendente,
tradicionalmente constitutiva de su identidad como grupo social, ha dejado de marcar el
horizonte: el desafío principal ya no es progresar, sino evitar la caída”p.80
Clases altas:
1.- ¿Qué procesos fortalecen la posición de las clases altas argentinas?
¿En qué fenómenos socioculturales se manifiesta la fragmentación  entre y dentro de las clases
populares, medias y altas? Además de los ejemplos citados por las autoras, proponer algún
otro posible.
Capítulo 8: “Salir a comprar. El consumo y la estructura social en la Argentina
reciente” (autoras: Carla del Cueto y Mariana Luzzi).
 
1.       ¿Por qué para las autoras es importante estudiar el Consumo desde el punto de vista
sociológico?
2.       ¿Cuáles son las preguntas de investigación que guían los argumentos de este artículo?
3.       ¿Cuáles son los indicadores que utilizan las autoras para demostrar que luego de la
crisis del 2001 se inicia un proceso de recuperación económica?
4.       ¿Qué lugar ocupa el consumo en la observación y medición de las “fronteras entre las
clases sociales” en las ciencias sociales?
5.       Explique los efectos del aumento del consumo en los diferentes canales de
comercialización
6.       En relación con el tema de financiación señale
a)      ¿Cuándo y cómo surgen la bancarización y el crédito masivo en la argentina?
b)      Luego del 2003/4, ¿qué factores aumentan la bancarización?
c)       ¿Cuáles fueron los sectores sociales que se beneficiaron primero de las líneas de
financiación?
d)      ¿Cómo se comporta el sector bancario con respecto a los sectores que se benefician de
los créditos? ¿Se puede hablar de “segmentación” en el acceso al crédito? Justifique.
7.       ¿Según las conclusiones a la que arriban las autoras, responda a las preguntas de la
consigna N°2?
 
Gabriela Benza, “La estructura de clases argentina durante la década 2003-2013” en Gabriel
Kessler (editor), La sociedad argentina hoy, Buenos Aires, Siglo XXI y Fundación Osde, 2016,
pp 111-139
Gabriela Benza es Doctora en Ciencias Sociales (El Colegio de México), Magíster en Sociología
Económica (IDAES-UNSAM) y Licenciada en Sociología (UBA). Investigadora del Centro de
Investigación en Políticas Sociales Urbanas de la UNTREF. Docente de grado y posgrado en la
UNTREF y la UNSAM. Áreas de investigación: desigualdad, estructura de clases y movilidad
social en Argentina y América Latina.
Guía de estudio
1.       Explique a qué se refiere la autora cuando habla de “identificación empírica de las
clases”.
2.       Cuáles son los principales contrastes en la estructura de clases a lo largo del siglo XX.
3.       Qué cambios advierte la autora hacia la segunda década del siglo XXI.
4.       A qué cuestiones hace referencia la autora cuando plantea la persistencia de
heterogeneidades a lo largo del territorio nacional.

También podría gustarte