Está en la página 1de 1

En el primer link 

se hace mención a la historia de la siguiente manera:


“Historia es el estudio de los cambios en el tiempo. Y ¿qué es cambio? Son
opuestos, son dos cosas que se empujan en direcciones diferentes (…) esa
minoría presiona y pelea y empuja hasta convertirse en mayoría (…) Ejemplos
de algunos opuestos: día y noche, profesor y alumno, derecha e izquierda, etc.
(…)”. Podemos observar, entonces, la similitud que existe con el concepto de
historia planteado por Marx y Engels, quienes afirmaban que la historia de
todas las sociedades era la historia de lucha de clases,
donde opresores y oprimidos habían estado y continuarían estando (por lo
menos hasta la fecha en que se escribió Manifiesto Comunista) enfrentados
entre sí; dicha lucha -en todos los casos- habría terminado con una
transformación revolucionaria de toda la sociedad, o bien con el hundimiento
conjunto de las clases en lucha. Por ejemplo, la moderna sociedad
burguesa (la burguesía sería la clase social dueña de los medios de
producción y distribución) habría surgido del hundimiento de la sociedad
feudal y, no aboliendo las contradicciones de clase (sólo limitándose a sustituir
las viejas condiciones de opresión, las viejas formas de lucha por otras
nuevas), la fuerza opuesta que debería enfrentarla y vencerla, entonces, sería
el proletariado o la llamada clase obrera (clase social trabajadora, que no es
dueña de ningún medio productivo ni puede controlar la producción), para que
surgiera así un nuevo orden social o sistema de producción
llamado Socialismo, en donde la producción estaría orientada al valor de uso
en lugar de producir exclusivamente para generar un beneficio.

En el segundo link se puede apreciar la figura de un trabajador manifestando lo


siguiente: “Ahora es cuando las máquinas se vuelven odiosas, te enferman del
corazón. No puedes evitar ser parte de ellas, y pones tu cuerpo entre engranes
y entre ruedas, entre palancas y herramientas. Tenemos que detenerlo. Deben
mostrarle al mundo quién manda, quién es el dueño. Cuando sean libres las
máquinas ya no mandarán”. Luego, el profesor le pregunta a sus alumnos a
qué máquina se podría estar refiriendo si se pensaba como una metáfora,
llegando a la conclusión de que todos formaban parte de una maquinaria que
los aprisionaba (el sistema, el gobierno, la escuela, la policía, etc.; una
maquinaria integrada por opuestos). Podemos aquí encontrar una referencia (si
se piensa desde el punto de vista del obrero que realiza el discurso) con el
concepto de alienación, que para Marx sería la separación del trabajador del
objeto que está produciendo, siendo tratados ambos como entes diferenciados
(en este caso el obrero se estaría sintiendo como parte de la maquinaria, y no
como su producto). En otras palabras, la alienación sería el proceso por el cual
el empleado se convierte en algo distinto al producto de su labor, el cual se
transforma en mercancía. También se puede pensar la escena desde el punto
de vista de la superestructura que encubre la explotación que se da en
la estructura económica.

Saludos.

También podría gustarte