Está en la página 1de 14

GRANDES BATALLAS MEDIEVALES

Diciembre 2021
INDICE
1.- Introducción……………………………….………….página 2

2.- Batalla del Guadalete ……………………………….página 3

3.- Batalla de Covadonga ..…………………………….página 4

4.- Batalla de Simancas ………………………………..página 5

5.- Batalla de Calatañazor……………………………..página 6

6.- Batalla de Sagrajas .……………………………….página 7

7.- Batalla de Alarcos ….……………………………....página 8

8.- Batalla de la Navas de Tolosa ……………………página 9

9.- La Toma de Granada …………..…………………..página 11

10.- Conclusiones ……………………………………..página 12

11.- Bibliografía ……………..…………………………página 13

-1-
INTRODUCCIÓN
La Reconquista duró, exactamente, 779 años, desde el año 711 – cuando comienza la invasión musulmana -
hasta el 2 de enero de 1492, día en que los Reyes Católicos recuperan Granada. Durante ese largo período
histórico, los distintos reinos cristianos que se formaron en el norte peninsular tras la invasión tuvieron que luchar
duramente contra los ejércitos musulmanes.

Voy a hablar de las batallas más importantes que ocurrieron a lo largo de la Reconquista. Voy a empezar por la
batalla de Covadonga, pero antes debo hablar de una batalla anterior, muy importante porque supuso la caída del
reino visigodo, la llegada de los musulmanes y la huida de los cristianos hacia las montañas del norte, donde
posteriormente empezarían a formar los reinos reconquistadores. Esa batalla es la del Guadalete, y voy a explicar
la razón por la que se produjo:
-2-
BATALLA DEL GUADALETE
La época visigoda fue convulsa y tuvo muchos problemas, sobre todo políticos y religiosos. Uno de los más graves ocurrió como consecuencia del
carácter electivo – y no hereditario – de la monarquía; pues cuando un rey godo fallecía no lo sucedía en el trono de forma inmediata uno sus hijos, sino
quien resultase elegido en Concilio de Toledo por el resto de nobles, príncipes, guerreros, obispos y sabios.

Tras la muerte de un rey llamado Witiza, resultó elegido don Rodrigo, conde de la Marca Bética; o sea, el conde y noble de más poder en el sur del
reino. Pero los hijos y amigos de Witiza no estuvieron de acuerdo con la votación y lo acusaron de manipular el resultado. Eso provocó unas luchas
intestinas y guerras entre nobles que debilitaron el reino visigodo. Debido a esa rivalidad, los hijos de Witiza pactaron en secreto que los árabes
cruzaran el Estrecho y los ayudaran en su lucha contra Rodrigo. Y así llegamos al año 711. Los ejércitos musulmanes llegaron a la península ibérica
saltando desde el norte de África a Gibraltar (llamado así, Gib-al-Tarik, en recuerdo de Tarik, uno de los comandantes islámicos). Rodrigo y su ejército
godo le hicieron frente en la zona de Las Jandas, junto al río Guadalete; en la actual provincia de Cádiz.

Junto al ejército real, protegiendo los flancos, formaba la caballería ligera mandada por los hijos de Witiza, que habían jurado ayudar a su nuevo rey.
Pero, cuando la batalla comenzó, los partidarios del anterior rey mostraron su traición y se marcharon del frente, huyendo y dejando desprotegido al rey
y a todo el ejército. Los árabes atacaron por esos flancos y acorralaron a los godos contra el río, sin opción de retirada. Rodrigo vio cómo sus hombres
eran masacrados cruelmente y cayó muerto en la batalla. Uno de los pocos comandantes que escapó y consiguió refugiarse en las montañas de
Asturias se llamaba Pelayo. ¡Don Pelayo!

Y ahora sí debemos hablar de la siguiente batalla.

-3-
BATALLA DE COVADONGA
Fue un enfrentamiento armado entre tropas astures y el ejército omeya, enviado desde el emirato de Córdoba.
Tuvo lugar en las cuevas y sierras de Covadonga, en Asturias, en el año 722. El ejército asturiano
lo mandaba Pelayo, que había reunido a todos los nobles que se habían rebelado contra el poder
musulmán. Para aplastar esa rebelión, el emir cordobés envió un ejército mandado por su mejor
general: Al-Qama.

Gracias al emplazamiento elegido por Pelayo, el reducido ejército astur venció, pues el enorme ejército
islámico no pudo maniobrar y fue aplastado. Esta batalla es considerada como el inicio de la Reconquista
cristiana de la península ibérica.

Las consecuencias de la batalla de Covadonga fueron importantísimas para los cristianos.


En primer lugar, el general Al-Qama murió y los derrotados musulmanes que huían fueron sepultados
por un alud de rocas y tierra, probablemente provocado por los astures.

En segundo lugar, los musulmanes, tras conocer la derrota de sus tropas, decidieron abandonar Asturias
y todo el valle del Duero para refugiarse en Toledo.

En tercer lugar, gracias al prestigio conseguido con esta victoria, Pelayo pudo obtener la sumisión de
todos los nobles locales, fundar el reino independiente de Asturias y establecer su corte en Cangas
de Onís. A su muerte, en el 737, fue sucedido por su hijo Favila.

El reino de Asturias fue el germen de la Reconquista cristiana y luego se reconvirtió en el Reino de León.

-4-
BATALLA DE SIMANCAS
En el año 939, el rey de León, Ramiro II se alió con el gobernador musulmán desleal de Zaragoza y consiguió dominar dicha ciudad, la más importante
del valle del Ebro. Esto encolerizó al califa Abderramán III, que decidió formar un ejército de cerca de 100.000 hombres para derrotar de una vez por
todas al pequeño reino leonés.

Tras recuperar todos los castillos que había tomado el rey Ramiro II en la zona del río Ebro, se dirigió hacia León. Pero una alianza entre
el rey Ramiro con el reino de Pamplona y el pequeño condado de Castilla se enfrentó a Abderramán III bajo las murallas de la ciudadela de Simancas,
en la actual provincia de Valladolid. La batalla se libró en la margen derecha del río Pisuerga. Fue muy violenta y se prolongó durante varios días. Los
musulmanes sufrieron unas tres mil bajas, si bien también fueron muchos los cristianos muertos.​ Abderramán III tuvo que huir apresuradamente para
salvarse del descalabro y debió abandonar a la carrera su campamento, dejando oro y riquezas a merced de los vencedores.

La batalla de Simancas fue importantísima porque consolidó el poder del reino de León. De hecho, la línea de reconquista de los leoneses
rebasó por primera vez el límite del río Duero, llegando hasta Salamanca. Además de la ganancia en territorio, esta batalla es recordada por ser la
primera gran victoria que se obtiene contra el califato de Al-Ándalus. Tan es así que, tras regresar a Córdoba, el derrotado Abderraman III ordenó
ejecutar a numerosos oficiales de su ejército por incompetencia y, sobre todo, nunca más volvió a encabezar una expedición de guerra.

-5-
BATALLA DE CALATAÑAZOR
Aunque no existan datos históricos fiables sobre la misma, debemos hablar de la batalla de
Calatañazor por la importante derrota que supuso para los ejércitos califales de Almanzor
Según crónicas y trovadores, en las sierras próximas a Soria, en julio del año 1002, las fuerzas
del general Almanzor se habrían visto obligadas a huir ante el enfrentamiento con los ejércitos
cristianos de Castilla, de León y de Navarra, que se habían aliado.

Almanzor y sus huestes califales regresaban de la campaña de Galicia tras quemar y desvalijar
todas esas tierras y una parte del reino de León. Cuando se retiraba hacia Córdoba con el botín,
se adentró en tierras de Castilla. Allí, en Calatañazor, los sorprendió la alianza cristiana y se
entabló el combate. Almanzor fue herido y, posteriormente, falleció en el pueblo de Medinaceli,
también en Soria.

La batalla tuvo un impacto enorme y elevó el ánimo de los cristianos, que veían en Almanzor la

personificación del diablo, pues había arrasado muchas veces los reinos del norte. De hecho, quedó
un refrán que refleja la alegría por esa victoria: “En Calatañazor, Almanzor perdió el tambor”.

-6-
BATALLA DE SAGRAJAS
Tras varias derrotas militares, la pérdida de ciudades y tierras y el enorme avance cristiano por sus territorios, algunos reyes taifas llamaron a una tribu
muy poderosa del norte de África - los almorávides – para que lucharan por el islam y restablecieran el poder musulmán. Estaban muy asustados, sobre
todo, por la toma de Toledo en 1085 por parte de Alfonso VI.

Los ejércitos almorávides desembarcaron el Algeciras, comandados por el califa Yusuf. Eso obligó a Alfonso, el poderoso rey de Castilla y León, a pedir
ayuda a Navarra y a los condes franceses para frenar esta nueva invasión.

El enfrentamiento tuvo lugar el 26 de octubre de 1086, en Sagrajas, a las afueras de Badajoz. Aunque al principio los ejércitos cristianos parecían
vencer, tras sus pesadas cargas de caballería, los almorávides resistieron y, gracias a su superioridad numérica, el califa Yusuf mantuvo sus posiciones
y, luego, realizar un movimiento envolvente que destrozó al ejército de Castilla. Esa maniobra obligó a Alfonso VI a emprender la retirada, herido y
seguido solamente de quinientos jinetes.

La batalla de Sagrajas fue importantísima porque significó la primera victoria almorávide en la península y la primera derrota del conquistador de Toledo,
Alfonso VI. Esto supuso que los almorávides dominaron Al-Ándalus por completo. Para el mundo cristiano conllevó un golpe tremendo, ya que fue un
frenazo a la Reconquista, que parecía haberse acelerado tras la toma de Toledo y el valle del Tajo. Además, tras la batalla, se produjo la reconciliación
de Alfonso VI con Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, al que perdonó su destierro y lo llamó de nuevo a Castilla para que luchase en su ejército.

-7-
BATALLA DE ALARCOS
También conocido como el desastre de Alarcos, fue una batalla librada junto al castillo del mismo nombre, muy cerca de Ciudad Real, el 19 de julio de
1195, entre las tropas cristianas de Alfonso VIII de Castilla y las tropas almohades de Yusuf II, saldándose con la derrota para las tropas cristianas, la
cual desestabilizó por completo al Reino de Castilla y frenó todo intento de reconquista del valle del Guadalquivir hasta la batalla de las Navas de
Tolosa.

Tras el período almorávide, una nueva tribu había conquistado el norte de África y los reinos taifas peninsulares. Se trataba de los almohades, cuyo
califa era Yusuf II y tenía un poderoso ejército de más de 200.000 hombres.

Aprovechando que el califa no estaba en la península, el nuevo rey de Castilla, el gran guerrero Alfonso VIII, conquistó Cuenca, sobrepasó el Tajo e
incluso llegó hasta Algeciras, donde retó a Yusuf a enfrentarse a él.

El jefe almohade cruzó el Estrecho con su ejército y ambos monarcas se enfrentaron en Alarcos. Dado que los cristianos eran muy inferiores en número,
los mariscales castellanos aconsejaron a Alfonso no presentar batalla hasta que llegaran los refuerzos de Aragón y Navarra. Pero el fogoso rey desoyó
las advertencias y lanzó su caballería desde las lomas de Alarcos. Hubo tres cargas. Pero los almohades resistieron y, tras recomponerse, lanzaron a
sus numerosas reservas contra los flancos de la ya cansada caballería. Eso destrozó al ejército cristiano, que perdieron 10.000 caballeros y casi toda la
infantería de las órdenes religiosas. Incluso el rey Alfonso VIII debió huir y refugiarse en Toledo.

La derrota frenó de nuevo la Reconquista. Pero sólo unos años, porque ese mismo rey – ahora derrotado – reconstruyó su ejército y cruzó
Despeñaperros para volver a luchar contra los almohades. Será en la siguiente batalla. La más importante y decisiva de toda la Reconquista: la batalla
de las Navas de Tolosa.

-8-
BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA
Fue un enfrentamiento armado que tuvo lugar el 16 de julio de 1212, cerca de La Carolina (Jaén). Tras la dolorosa derrota de Alarcos, el rey de León y
Castilla, Alfonso VIII convocó una alianza de reinos cristianos junto a Aragón, Navarra y Portugal para frenar el avance de los almohades. Además,
escribió al Papa para que esta batalla fuese una “Cruzada”, con los cual acudieron los caballeros Templarios, la Orden de Calatrava, los Caballeros
Hospitalarios de san Juan, caballeros franceses, borgoñones y portugueses. Eran 4.000 caballeros y 8.000 infantes.

Frente a ellos, el poderoso ejército almohade de Muhamad-Nasir, conocido como Miramamolín, formado por 24.000 soldados de distintos
orígenes: árabes, bereberes, kurdos…

Todos sabían que la batalla sería crucial para los siguientes años. Si ganaban los cristianos, Andalucía podría ser reconquistada
rápidamente. Si vencían los musulmanes, consolidarían su poder en todo el sur de la península durante siglos. El choque fue un gran enfrentamiento a
campo abierto que finalizó con un triunfo decisivo de los soldados de la cruz Los historiadores consideran este año 1212 como un punto de inflexión de
la Reconquista, ya que a partir de entonces se inició la decadencia de la ocupación musulmana de la península ibérica.
Por ello, por su importancia, voy a hablar de cómo fue la batalla.

Desarrollo de la batalla de las Navas de Tolosa

Se inició durante la mañana del 16 de julio de 1212 con una carga de la primera línea de las tropas cristianas, que puso en fuga a la
vanguardia musulmana. Pero cometieron el error de confiarse y fueron en persecución de los que huían. Alertados por su rey, y ante el peligro de
quedar rodeados por los flancos del ejército enemigo, detuvieron la persecución. El califa Miramamolín ordenó al cuerpo central de su ejército que
avanzara sobre la vanguardia cristiana, mientras la caballería ligera musulmana, ubicada a ambos flancos, comenzó a realizar un movimiento
envolvente. Pero el rey Alfonso VIII advirtió el movimiento y ordenó el avance de la caballería pesada, la aragonesa por el flanco izquierdo y la navarra
por el derecho. Este ataque fue exitoso ya que los cristianos consiguieron detener a los musulmanes y estabilizar el frente de batalla.

-9-
BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA
Ya por la tarde, Alfonso VIII ordenó el avance de toda la retaguardia cristiana, que estaba integrada por sus mejores hombres. Este
avance hizo ceder a las líneas musulmanas hasta obligarlas a retirarse. Los cristianos avanzaron hasta llegar al campamento de Miramamolín. El califa
opuso a su fortísima guardia africana, soldados que estaban atados unos a otros con cadenas para que no huyeran. El combate fue feroz, pues los
cristianos sabían que podrían apresar al califa. Los caballeros navarros rompieron bravamente las cadenas – por eso el símbolo del reino de Navarra
son unas cadenas rotas -, y el califa huyó hacia la ciudad de Jaén, derrotado para siempre y dejando tras de sí un gran botín que cayó en manos de sus
enemigos.

La consecuencia principal de la batalla fue la rapidísima aceleración de la Reconquista. En pocos años de este siglo XIII, los cristianos
recuperaron el rico y fértil valle del Guadalquivir, pues tanto Alfonso VIII como Fernando III el santo o Fernando IV el Emplazado ganaron muchas
batallas y ciudades.

-10-
TOMA DE GRANADA
Aunque no es una batalla sino un sitio, un asedio, quiero hablar un poco sobre esta decisiva acción que supone el final de la Reconquista.

Tras varios meses rodeando la única ciudad-fortaleza que el islam tenía ya en la Península, con escaramuzar y ataques constantes, los Reyes Católicos
– Isabel de Castilla y Fernando de Aragón – conquistaron la ciudad de la Alhambra el 2 de enero de 1492, fecha que marca el fin de la Edad Media y el
inicio de la Edad Moderna.

-11-
CONCLUSIONES
Este trabajo me ha servido de mucho. He aprendido muchas cosas sobre batallas que fueron fundamentales en la Reconquista y sobre los
protagonistas de esas batallas, algunos de ellos muy conocidos, y otros, no tanto.

Me ha ayudado, también, a hacerme una idea más exacta de lo que fueron los años; bueno, mejor dicho los siglos, que duró la Reconquista.

En cuanto a las materias con las que este trabajo tiene relación, yo diría que son:

Sociales, por lo que supone de aprendizaje de la Historia de España, y porque también me ha servido para aprender más geografía, al situar cada
batalle en el lugar en el que tuvo lugar.

Lengua, porque me he encontrado con palabras cuyo significado desconocía, y también porque me ha servido para redactar textos.

Matemáticas: porque me he encontrado con muchos números romanos en los que he tenido que poner en práctica lo aprendido para saber a qué año
se referían.

Y para lo que también me ha servido mucho es para saber manejarme mejor con el ordenador y con algunos programas que desconocía.

-12-
bibliografia
• Wikipedia.org

• Lugaresconhistoria.com

• Auladehistoria.org

• Enciclopediadehistoria.com

• Abc.es

• Artehistoria.com

• Laguia2000.com

-13-

También podría gustarte