Está en la página 1de 4

DIPLOMADO INTERNACIONAL EN MEDICINA CUERPO MENTE ALMA.

Respuestas del parcial Nº 4

1. ¿Qué es un cristal?

El estado cristalino es definido no como algo que comporta la posesión de una forma o
volumen propios, sino como la posesión de una disposición regular de átomos que se
suceden de manera idéntica hasta unos 100 millones de veces en la distancia de 1 cm.

2. ¿Cuál es su similitud estructural con la superficie de la membrana celular?

La superficie de la membrana celular es considerada un cristal líquido ya que es una


sucesión de moléculas fosfolipídicas dispuestas en el mismo orden a través de toda su
superficie. Esta similitud estructural entre los cristales utilizados en gemoterapia y las
células del organismo es una de las razones por la que entran en resonancia y pueden
ser utilizados para fines terapéuticos.

3. Nombra 3 usos (no terapéuticos) del cuarzo en la vida cotidiana.

(Cualquiera de los siguientes están bien como respuesta)

Amplifica: el cuarzo es el componente principal que permite la amplificación del


sonido en micrófonos, parlantes y otras formas de audio y video.

Transmite: es capaz de transmitir todo el espectro de la luz en lentes ópticos y prismas.


Diagnóstica: se utiliza como componente esencial en microscopios y equipo de
ultrasonido.

Enfoca: es capaz de enfocar y dirigir la energía en la tecnología del rayo láser utilizado
para medir la distancia de los planetas, quemar a través de un muro de acero, para
efectuar micro cirugías delicadas.
Comunica: se utiliza en el proceso de envío y recepción de las ondas de frecuencia en
todos los rayos y estaciones transmisoras de T.V.

Sincroniza: es capaz de guardar como “memoria” un patrón de impulsos constante en


el tiempo siendo así utilizado para mantener con precisión el impulso del tiempo en los
relojes a través de sus patrones vibratorios.

4. Explica brevemente el modo en que funciona la gemoterapia y por qué mecanismo


hace su influencia sobre su entorno/paciente.

Por el principio de resonancia.

5. ¿En qué nos basaremos para elegir la piedra o gema a utilizar?

Podemos basarnos en la correspondencia entre su color y el chakra a tratar o por


intuición.

6. Para la preparación de elixires de gemas, ¿Cuántos días deberemos dejar la bolsa


cerrada con los elementos adentro? ¿Se puede abrir la bolsa en el transcurso de ese
tiempo?

49 días. No se debe abrir la bolsa durante el transcurso. La bolsa es un equivalente


simbólico al útero y mientras el elixir se esté gestando, no debe romperse ese
“microclima” energético.

7. La gema ¿va adentro o afuera del frasco de agua en el momento de preparación de


los elixires?

Afuera del frasco, adentro de la bolsa.


8. ¿Cómo se prepara la solución (gotas) que deberá tomar el paciente una vez que
tengo el elixir madre ya listo?

De nuestro elixir “madre”, pondremos 6ml (120 gotas) en un frasco gotero de 30ml.
Este frasco contendrá ya 20ml de agua mineral y luego de haber mezclado el agua y el
elixir madre, se le adicionarán 3ml de alcohol de cereal, brandy o coñac. NO agregar el
alcohol antes de diluir el elixir en el agua.

9. ¿Cómo deberá tomar el paciente estas gotas? ¿Cuántas veces al día?

Se tomarán de esta solución final, 7 gotas SOBRE la lengua, 2 veces al día por 21 días.
De necesitar continuar con el tratamiento, se descansan 7 días y se vuelve a repetir el
ciclo de 21 días.

10. ¿Hay algún tipo de descanso en la toma de elixires luego de un tiempo? De ser así,
¿cada cuánto y cómo se sigue pasado ese tiempo?

Cada 21 días se descansa una semana y luego se reevalúa si es necesario continuar.

11. Nombra los 3 tipos de células que podremos encontrar en la sangre y menciona la
función general de cada una de ellas.

Glóbulos rojos: transporte de oxígeno. Glóbulos blancos: defensa y reparación.

Plaquetas: coagulación de la sangre.

12. Menciona los conflictos principales que desencadenan la anemia.

Desvalorización en el linaje de sangre. Debo morir. Quiero morir. No merezco vivir.


13. Hay 3 factores que debemos tener en cuenta al abordar las causas emocionales de
las enfermedades autoinmunes. ¿Cuáles son estos?

-Conflictos codificantes de enfermedades auto-inmunes.


-Simbólica del órgano adonde se manifiesta la enfermedad en nuestro paciente.
-Beneficio secundario de tener esos síntomas (en nuestro paciente en particular).

14. Menciona el conflicto principal codificante de la diabetes.

GRAN RESISTENCIA. Me siento amenazado, me siento en peligro, debo defenderme.

15. Menciona el conflicto principal codificante de la hipercolesterolemia (colesterol


alto).

Soy el pilar de mi familia, todo depende de mí.

16. Menciona el conflicto principal codificante del hipotiroidismo.

Deseo de detener el tiempo, de hacerlo más lento.

17. ¿En qué flor de Bach pensarías en primera instancia ante alguien que se presenta con
miedo a rendir sus exámenes?

Mimulus.

18. ¿Y si esta persona siente que no podrá aprobar, que no estará a la altura y por eso
siempre evita presentarse a rendir?

Larch.

También podría gustarte