Está en la página 1de 7

1.

INTRODUCCIÓN
Microscopía

Una de las herramientas más importantes que usan los biólogos para estudiar las
estructuras celulares es el microscopio. El microscopio óptico ( MO ) es el más utilizado por la
mayoría de los estudiantes. Debido a que contiene varias lentes; el microscopio óptico moderno
se denomina copio óptico compuesto. En este microscopio la luz visible pasa a través de la
muestra que se está observando por medio de las lentes. Estas refractan (desvían) la luz,
ampliando la imagen.

La claridad con la que se puede ver un objeto pequeño, la determinan dos


características: el aumento y el poder de resolución. El aumento es la diferencia entre el tamaño

z
de la imagen vista con el microscopio y el tamaño real del objeto. Los mejores microscopios

c
ópticos normalmente amplían un objeto más de 1000 veces. La resolución o poder de
am
resolución, es la capacidad para distinguir detalles finos en una imagen; se define como la
distancia mínima entre dos puntos a la cual ambos se pueden ver separados y no como un único
_c
punto borroso. El poder de resolución depende de la calidad de las lentes y de la longitud de
onda de la luz de iluminación. Mientras más pequeña es la longitud de onda, la resolución
aumenta.[1].
e
ssi
ca

Partes de un microscopio óptico compuesto.


Organización celular

● Todos los organismos vivos están compuestos por células (una o billones de
ellas).
● Una célula se divide continuamente, dando lugar a los tejidos complejos y a los
órganos y sistemas de un organismo desarrollado.
● La célula es la unidad más pequeña de materia viva, capaz de llevar a cabo todas
las actividades necesarias para el mantenimiento de la vida.
● Tiene todos los componentes físicos y químicos necesarios para su propio
mantenimiento, crecimiento y división. Cuando cuentan con los nutrientes
necesarios y un medio adecuado, algunas células son capaces de seguir vivas en
un recipiente de laboratorio por años y años.

z
● Ningún componente celular es capaz de sobrevivir fuera de la célula.

c
am
La teoría celular de nuestra época incluye las ideas expuestas por los mencionados
investigadores:

1. Todos los seres vivos están compuestos de células.


_c
2. La célula es la unidad anatómica, fisiológica y patológica de los seres vivos.
e

3. Todas las células actuales son descendientes de células ancestrales.


ssi

4. El material hereditario que contiene las características genéticas de cada célula, pasa
de las células madres a las hijas. [2].
ca
c z
am
Esquema de una célula con amplificación de sus organelos.
_c
Estudio de un extendido de sangre periférica
e

Las células sanguíneas constituyen un excelente sistema para estudiar algunas


ssi

características morfológicas celulares. Además, su estudio es de esencial importancia desde el


punto de vista biológico. Vale la pena entonces que nos familiaricemos con los tipos más
importantes que se encuentran en la circulación periférica y con uno de los métodos que más
ca

comúnmente se usa para estudiarlos: el extendido de sangre periférica o frotis.[3].


1.1. OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar las principales características y partes de la célula.

Objetivos específicos

● Reconocer las células y sus partes en el tejido sanguíneo.


● Realizar un frotis sanguíneo. Apreciar y comprender cada uno de los procesos
implicados en la preparación de placas (obtención de la muestra, montaje, fijación,
tinción, lavado, secado, observación a microscopio óptico).
● Relacionar la coloración del preparado sanguíneo con la composición molecular de la
célula.

2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Materiales y reactivos:

● Lanceta.
● 2 Algodones.
● Alcohol 70%.
● 2 Vidrios portaobjetos.
● Toallas absorbentes.

z
● Aceite de inmersión.

c
● Guantes. am
● Kit de tinciones: Fijador de metileno, eosina y hematoxilina.
● Microscopio.
_c
2.2. Procedimiento:

1. Frotar el dedo para llevar la sangre hacia la yema del dedo.


e

2. Desinfectar el dedo con algodón y alcohol.


ssi

3. Esperar a que el vapor se evapore del dedo para no alterar la muestra.


4. Pinchar el dedo con la lanceta (pinchazo superficial )y luego descartarla.
ca

5. Acercar el dedo al portaobjetos para que caiga una gota de sangre la cual analizaremos.

Recomendaciones: No apretar el dedo contra el portaobjetos, dejar que la gota de sangre


toque ligeramente el portaobjetos y esta se pasará por capilaridad.

6. Con otro portaobjetos extender la muestra con un ángulo de 45° con presión uniforme y
dejarla secar.
7. Sumergir el portaobjetos 20 segundos en la solución fijadora de metileno. Escurrir sobre
papel absorbente.
8. Sumergir el portaobjetos 20 segundos en la tinción roja de eosina. Escurrir sobre papel
absorbente.
9. Sumergir el portaobjetos 20 segundos en la solución hematoxilina. Escurrir sobre papel
absorbente.
10. Sobre el esmerilado dejar escurrir agua y lavar los excedentes de la preparación con un
chorro de agua que debe caer perpendicularmente sobre la lámina. Deja secar la lámina
en posición vertical y limpia, si es necesario, la parte inferior con una gasa y dejar secar.
11. Observar a microscopio óptico con los objetivos 4x, 10x, 40x. 10.
12. Añadir una gota de aceite de inmersión. Coloca el objetivo de inmersión con la punta
sumergida en el aceite. Aclara la imagen con el tornillo micrométrico.

Nota: Recuerda bajar lentamente pues puede partirse la placa montada.

13. Examinar los tipos de células sanguíneas que estén presentes.

z
3. RESULTADOS Y DISCUSIONES

c
am
e _c
ssi
ca

Imágenes de referencia para identificar las células sanguíneas

Durante la experiencia logramos observar la presencia de:

● Eritrocitos
● Leucocitos: Neutrófilos y linfocitos.
c z
am
Imagen 1. Imagen vista a través del microscopio. Tomada en laboratorio.
e _c
ssi
ca

Imagen 2. Imagen vista a través del microscopio. Tomada en laboratorio.


En la imagen 1 se pueden observar la presencia de eritrocitos los que no se
tiñeron de morado por la ausencia de ácido nucleico y también observamos un
neutrófilo ya que posee la características de la imagen de referencia.

En la imagen 2 observamos la presencia de eritrocitos, un neutrófilo y un


linfocito.

4. CONCLUSIONES
Fuimos capaces de reconocer diferentes células sanguíneas y sus partes relacionando la
coloración de los indicadores.

5. REFERENCIAS

z
1) Yeimy López camacho Irán Ubaldo Sepúlveda León. (2012). Biología Celular.

c
Universidad Autónoma de Sinaloa dirección General de Escuelas Preparatorias
am
Academia Estatal de Biología.

http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://uaprepasemi.uas.ed
_c
u.mx/libros/6to_SEMESTRE/59_Biologia_Celular.pdf
e

2) La célula. (n.d.). Retrieved August 23, 2022, from


ssi

http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.uv.mx/perso

nal/lbotello/files/2018/03/celula.pdf
ca

3) Biotecnología, I. en. (n.d.). Guía N°3 Célula.

También podría gustarte