Está en la página 1de 14

TEMA 1: Biología Celular

1.1 Introducción a las células


La teoría celular: Los organismos vivos están compuestos de otras células

● S. XVIII se utilizan por primera vez los microscopios para observar tejido vegetal y células

● Se desarrolla para explicar las subdivisiones presentes en la mayoría de los tejidos


Organismos Unicelulares: pequeños
Postula: Todos los organismos vivos están compuestos por células Organismos multicelulares: + grandes
Todas las células poseen membrana (límite entre LEC y LIC),
material genético (ADN) y además fabrican su energía.

Excepciones a la teoría celular: búsqueda de tendencias y discrepancias

Tendencias: se dan en general y pueden generar una teoría (forma de ver el mundo)
Discrepancias: excepciones a la teoría general y si son muy comunes la teoría se desecha
Hooke es el primero en observar las células, observa en otros tejidos se da cuenta de que es algo
en común y descubre tendencia.
Se han descubierto tejidos con otros tipos de células, pero teoría no se anula porque son más
tejidos los que se adaptan a la regla.

Uso del microscopio óptico: Investigación de la célula y tejidos

¿Qué saber antes de usarlo?


Partes, enfoque, cuidarlo y solución de problemas. Dibujo de
células y su clasificación según sus características.

Cálculo del número de aumentos y tamaño real:

tamaño de la imagen
Aumento=
tamaño real de la muestra

Ejemplo: La longitud de una imagen es de 30 mm y representa una estructura cuyo tamaño real es
30.000
3µm. Calcular el aumento de la imagen: 30 mm = 30.000 µm. Aumento = =10.000 x
3
Pruebas de la teoría celular: cuestionamiento mediante ejemplos atípicos

● Musculo estriado: cambia la posición del cuerpo, compuesto por fibras musculares, cuyas
células son extremadamente largas (30mm)
● Hifas: estrechas estructuras filiformes de los hongos blancos, que poseen varios núcleos

● Hongos “aceptados”: no hay septos, por lo tanto no hay divisiones entre células

● Algas gigantescas (acetabularia): poseen un solo núcleo, ya que poseen solo una célula,
siendo unicelular cuando esto no se espera. Ya que puede llegar a medir 100mm
Los organismos unicelulares: una célula que realiza las 7 funciones vitales

● Nutrición: obtención de alimentos para proporcionar energía y crecimiento

● Metabolismo: reacciones químicas al interior de la célula para producir energía

● Crecimiento: aumento irreversible de tamaño

● Respuesta: capacidad de reaccionar al entorno

● Excreción: eliminación de desechos metabólicos

● Homeostasis: mantención de las condiciones interiores de la célula

● Reproducción: producción de descendencia


Pueden moverse o mantenerse inmóviles.

Limitaciones en el tamaño de la célula: relación superficie/volumen

● Tasa metabólica celular es proporcional al tamaño

● Constante ingreso y eliminación de sustancias

● Si relación es pequeña, el intercambio de sustancias influirá en la tasa metabólica de la


célula, y esta se puede calentar por poca disipación del calor producido

Funciones vitales en los organismos unicelulares:

● Paramecium: organismo unicelular, asexual, membrana semipermeable, vacuolas


contráctiles para regular contenido acuoso. Se moviliza con cilios en dirección deseada
como respuesta al entorno
● Chlamydomonas: alga unicelular, realiza fotosíntesis en cloroplastos del citoplasma, no
contiene celulosa, por lo que no es considerada planta, reproducción sexual y asexual,
vacuolas contráctiles, pared y membrana celular semipermeable. Se desplaza en el agua
moviendo dos flagelos hacia donde la luz se encuentre más brillante

Los organismos multicelulares: Resultados de la acción entre sus componentes celulares

● Alga Volvox aureus: unicelular que vive en conjunto con otras (colonias), sus células son
cooperativas entre sí, por lo que actúan como un organismo multicelular, pero no se
fusionan así que continúan siendo unicelulares.
● Gusano Caenorhabditis elegans: 959 células fusionadas (mucho menor al de un humano
que contiene millones), vive en materia organica descompuesta, hermafrodita, posee
numerosas partes formadas por la unión de células, su cerebro controla respuestas al
entorno, pero el desarrollo celular es controlado por ellas mismas.

Propiedades emergentes: son las características del organismo, incluido el estar vivo y surgen de
la interacción de partes de una estructura compleja.

Diferenciación celular en los organismos multicelulares: tejidos especializados se desarrollan


por diferenciación

Diferentes células realizan diferentes funciones específicas en un organismo. Al especializarse


desempeñan su función con mayor eficacia, puede desarrollar la estructura ideal, con enzimas
necesarias para desempeñar su función apropiadamente. En los seres humanos hay
aproximadamente 220 tipos de células diferentes y especializadas, desarrolladas por diferenciación

La expresión de los genes y la diferenciación celular: Expresión de algunos genes del genoma

En un organismo multicelular, todas las células tienen el mismo genoma, pero cada una se
especializa de forma diferente, por lo que expresa un selecto grupo de genes. Comparten el mismo
genoma, ya que pertenecen al mismo organismo multicelular. Menos de la mitad de los 25.000
genes que tenemos en el genoma de cada célula, se especializa. Si un gen está siendo utilizado,
se dice que este se “expresa” y su información se usa para la creación de productos génicos. La
clave del desarrollo es el control de la especialización celular.

Teoría del Conocimiento: ¿Cuándo podemos decidir si un modelo es mejor que otro?

Una propiedad emergente no es de solo uno de sus componentes es del sistema en general y se
refiere a la formación de sistemas y patrones complejos a partir de interacciones pequeñas y
simples.
Para estudiar el comportamiento animal, como la ecología, se ha utilizado el programa “juego de la
vida” creado por John Conway, que consiste en los patrones determinados de la vida.

Las células madre: Tienen la capacidad de dividirse y diferenciarse para formar cualquier célula
del cuerpo humano durante el desarrollo embrionario, por lo mismo son aptas para usos
terapéuticos

En las primeras etapas del embrión desde las 2 células, la división celular es típica, por lo que las
células presentes aquí son versátiles y capaces de especializarse en cualquier tipo de tejido
corporal animal. Estas células se conocen como células madre, ya que son las precursoras de
cualquier tipo de tejido. Tienen 2 características fundamentales: pueden dividirse y regenerar tejido
dañado de manera indefinida y de cualquier tipo, ya que estas no se encuentran diferenciadas. Sus
características las llevan a tener un uso terapéutico en la regeneración de tejidos, órganos,
diabetes I, etc., también tienen un uso no terapéutico el cual consiste en producir fibras musculares
(carne), para en un futuro no sacrificar animales. Se van diferenciando gradualmente en una serie
que posee puntos en los cuales la célula decide en que se especializa, una vez definida la célula,
se dividirá y se crearán más células del mismo tipo. Cuando uno es adulto aún posee células
madres en la médula ósea, piel e hígado, por lo que estas estructuras tienen grandes poderes de
regeneración a diferencia del corazón o riñón.

Usos terapéuticos de las células madre: Enfermedad de Stargardt y otra afección concreta
● Enfermedad de Stargardt (distrofia muscular): se necesitan células madre embrionarias.
La enfermedad genética, se desarrolla entre los 6-12 años, mayormente se debe a una
mutación del Gen ABCA4, causando el mal funcionamiento de una proteína de membrana
trans. Activo de membrana en células de la retina (células que captan luz), la visión
empeora de manera progresiva y puede quedar ciego. Se han desarrollado métodos para
que las células madre se conviertan en cél. De la retina mediante diferenciación,
probándolo en ojos de ratones, células no son rechazadas, no causan problemas y
mejoran visión de ratones.
● Leucemia (cáncer): se produce por un aumento anormal de glóbulos blancos en la sangre,
rango normal 4.000-11.000mm3 y superior a 30.000mm3 indica que la persona tiene
leucemia. Para curar la enfermedad primero el paciente se somete a quimioterapia, en este
proceso se le matan a los glóbulos blancos cancerígenos, pero también se eliminan las
células madre de la médula ósea (productoras de g. blancos (defensa del cuerpo)), por lo
que antes de ser sometido a quimioterapia se le extraen células de la médula ósea, las
cuales se almacenan y al terminar las quimioterapias se vuelven a introducir para que
produzcan glóbulos rojos y blancos.

La ética de la investigación con células madre: investigaciones están creciendo en importancia

Los científicos DEBEN considerar las implicaciones éticas de una investigación antes de llevarla a
cabo.

Fuentes de células madre y la ética de su utilización: usos terapéuticos

Se pueden crear embriones mediante fertilización artificial y conseguir de 4-16 células madre. Se
puede extraer sangre de un recién nacido y congelarla y por último se puede conseguir de la
médula ósea en adultos.

● Células madre embrionarias: potencial de crecimiento y diferenciación casi ilimitado,


mayor riesgo de tumores, menor daño genético, genéticamente pueden ser distintas a las
del adulto que recibe, la extracción mata al embrión, a menos que se extraigan una o dos.
● Células madre del cordón umbilical: fáciles de obtener y almacenar, existen servicios
comerciales para eso, no hay problemas de rechazo, diferenciación es limitada, por lo
general se convierten en cél. Sanguíneas, pueden obtenerse cantidades ilimitadas.
● Células madre adultas: difíciles de obtener, pocas, potencial de crecimiento menor que
embrionarias, menor riesgo de tumores que con embrionarias, diferenciación limitada,
compatibilidad con tejidos adultos es total, no mata al adulto del que se extrae.

Las implicancias éticas son mayormente por la extracción embrionaria de células madre por la
muerte del embrión. Es inmoral crear vidas con la finalidad de obtener células madre (Fecundación
in Vitro)

1.2 Ultraestructura de las células

La invención del microscopio electrónico: avances en la investigación científica


Gracias a los avances en los microscopios se ha logrado realizar una serie de importantes avances
en la biología, sin embargo hay un límite y ciertas estructuras no son posibles de visualizar con
microscopios ópticos, por lo que se inventó el microscopio electrónico, se visualizaron imágenes
200 veces más pequeñas, detalles nuevos revelados e hipótesis rechazadas, se descubrió la
Ultraestructura de las células. Se sigue mejorando en este campo.

La resolución de los microscopios electrónicos: mayor resolución que microscopios ópticos


Ojo humano: 0.1 mm. Microscopio óptico: 0.2 µm (200 nm).

Resolución: capacidad de distinguir visualmente cada parte de un objeto.

La resolución del microscopio óptico (200 nm) está limitada por la longitud de onda de la luz (400-
700 nm). La resolución máxima es x400. Los microscopios electrónicos usan las ondas de
electrones, de longitud más corta, por lo que la resolución es mayor (0.001 µm o 1 nm). Todo lo
que era de este tamaño fue descubierto con el microscopio electrónico.

Estructura celular procariótica: simple, sin compartimentación

No tienen núcleo con cromosomas, primeros organismos en evolucionar, presentes en muchas


partes, presentan pared celular que protege la célula, previene su explosión y mantiene su forma,
posee peptidoglucano, su interior es un compartimiento sin membranas celulares entre medio, su
contenido es complejo en enzimas, solo posee ribosomas 70 de Svedberg, inferiores a los
eucariotas, el ADN se encuentra en una región denominada nucleoide, este no está asociado a
proteínas

La división celular en procariotas: Fisión binaria

Reproducción asexual, que consiste en que se replica el único cromosoma circular y las dos copias
se van a extremos opuestos, luego se divide el citoplasma y cada célula hija es genéticamente
idéntica a la célula madre.

Dibujar células procarióticas: Escherichia coli

Pared celular (2), membrana


plasmática (3), ribosomas (1),
citoplasma (4) y nucleoide (5).
Externamente presenta pili y
flagelos.

1 2 3 4 5

Estructura de la célula eucariota: estructura compartimentada

Más compleja que las procariotas, están compartimentadas por tabiques de membrana simple o
doble, que se conocen como orgánulos. Núcleo es el más importante ya que contiene el ADN,
poseen varios beneficios como, enzimas y sustratos de un proceso determinado están más
concentrados, sustancias dañinas se encuentran contenidas en un orgánulo (lisosoma), pH se
mantiene a nivel ideal dentro de la célula, orgánulos pueden moverse dentro de la célula.

Dibujar células eucarióticas: basadas en micrografías

Núcleo: Membrana nuclear doble, poros nucleares, ADN no condensado (cromatina). ADN asociado a proteínas (histonas). En el núcleo se replica y
transcribe el ADN para formar ARNm.
RER: Ribosomas 80S y cisternas. Sintetiza proteínas que son movilizadas por vesículas al aparato de Golgi.
Aparato de Golgi: Cisternas y vesículas. Transporta las vesículas del RER hacia el exterior de la célula, procesando antes sus proteínas.
Lisosoma: Enzimas digestivas y membranas lisosomales. Se forman a partir del Aparato de Golgi. Contienen enzimas para digerir los alimentos y
eliminar desechos.
Mitocondria: Membrana interna, membrana externa, crestas y matriz. Producen ATP por respiración celular aeróbica. De usar grasas como método
para obtener energía, son digeridas aquí.
Ribosomas libres: Se forman en el nucléolo y sintetizan proteínas que son usadas como enzimas u otros.
Cloroplasto: Gránulo de almidón, estroma, membrana doble y tilacoides. Producen glucosa y compuestos orgánicos por fotosíntesis
Vacuolas y vesículas: Una sola membrana con líquido en su interior. Tienen diferentes funciones acordes a la célula en la que se encuentren. Las
vesículas son para transportar materiales dentro de la célula.
Microtúbulos y centriolos: Pequeñas fibras cilíndricas con diferentes funciones (mover cromosomas durante división celular). Los centriolos son grupo
de 9 microtúbulos triples. Sirven de punto de anclaje para la división celular para los Microtúbulos y además brindan soporte a flagelos y cilios.
Cilios y flagelos: Membrana plasmática y Microtúbulos dobles. Estructuras como látigos proyectados hacia el exterior de la célula. Flagelo hay uno
normalmente (espermatozoide ej.) y los cilios son más. Pueden ser usados para crear corriente en el LEC. Ambos sirven para movilidad celular.
Células de glándulas exocrinas del páncreas: estructura y función

Células glandulares, son secretoras de sustancias, en el páncreas hay dos tipos, endocrinas, que
liberan hormonas a la sangre y exocrinas, las cuales secretan enzimas digestivas que llegan al
intestino delgado. Enzimas-proteínas, por lo que las células del páncreas tienen los orgánulos
necesarios para sintetizar proteínas en grandes cantidades, prepararlas y transportarlas a la
membrana, para luego secretarlas

Células del mesófilo en empalizada: estructura y función de las células de sus hojas

Función de la hoja, fotosíntesis (uso de energía lumínica para producir compuestos orgánicos a
partir de CO2 y compuestos inorgánicos simples), esto ocurre en el mesófilo en empalizada, las
cuales estan rodeadas de pared celular.

Interpretación de la estructura de las células eucarióticas: identificar orgánulos y deducir


función

Conociendo los orgánulos que posee una célula y la función de estos se puede determinar la
función, su especialización o las características de dicha célula.

1.3 Estructura de las membranas

Bicapas de fosfolípidos: forman bicapas en agua debido a propiedades anfipáticas

Hidrofílicas: sustancias que son atraídas por el agua Hidrofóbicas: sustancias no atraídas por el
agua. Los fosfolípidos son anfipáticos, esto quiere decir que poseen ambas cualidades, El fosfato
(cabeza) es hidrofilico, mientras que los hidrocarburos (colas) son hidrofóbicas. Estas bicapas son
estables y forman el principal componente de las membranas celulares, su organización se debe a
las propiedades anfipáticas.

Modelos de estructura de las membranas: modelos

En 1920 se deduce que las membranas poseen bicapas, debido al grosor. En 1930 se propone el
modelo de bicapas con proteinas a los lados y en 1950 se observa con mayor detalle, así
respaldando la teoría de 1930. En 1966 Singer y Nicolson propusieron el modelo del mosaico fluido
con proteínas en diferentes lugares de la membrana

Problemas con el modelo de Davson Danielli: refutación de teorías


Después de la teoría propuesta en 1930, se comenzaron a encontrar inconsistencias, un ejemplo
es que las proteínas tienen diferentes formas, que se movilizaban por la membrana en vez de
quedarse fijas, por lo que en 1960 se propone el modelo del mosaico fluido, el cual es aceptado
actualmente.

Pruebas a favor y en contra del modelo de estructura de la membrana de Davson-Danielli:

Describía el aspecto de la membrana, sugiere que tenía región central con proteínas a los lados,
sugiere el aspecto del citoplasma oscuro del glóbulo rojo, calcula el aumento suponiéndose que el
espesor de la membrana es de 10 nanómetros, por esto hacia tanto sentido.

Proteínas de membrana: estructura, función, ubicación

La función principal de las membranas es formar una barrera que no puedan traspasar fácilmente
iones ni moléculas hidrofílicas. Algunas de las funciones de las proteínas son: receptores
hormonales, enzimas inmovilizadas, adherencia celular, comunicación de célula a célula, canales
de transporte pasivo (partículas hidrofilicas), bombas de transporte activo.

● Proteínas integrales: hidrofóbicas en una parte de su superficie, incrustadas en la cadena


de hidrocarburos, son transmembranales.
● Proteínas periféricas: hidrofílicas en la superficie, no están incrustadas en la membrana,
pegadas a la superficie de prot. Integrales, algunas tienen una cadena de hidrocarburos,
que sirve de anclaje de la proteína en la membrana.

Dibujo de la estructura de las membranas: dibujo mosaico fluido

Los dibujos en la ciencia, representan el entendimiento de la misma y son a menudo utilizados


como prueba del funcionamiento de algo.

El colesterol en las membranas: componente de las membranas de células animales.

Principal componente membranas: fosfolípidos y proteínas, cél. Animales poseen colesterol


Colesterol: tipo de lípido, esteroide, es hidrofóbica, es atraída por las colas hidrofóbicas de los
fosfolípidos, un extremo tiene OH (hidroxilo), el cual es hidrofílico, es atraído por las cabezas, por lo
que las moléculas de colesterol se ubican entre los fosfolípidos de membrana.
La función del colesterol en las membranas: reduce fluidez y su permeabilidad a algunos
solutos.

Membranas no corresponden a ninguno de los estados de la materia, colas se comportan como


líquido, cabezas se comportan más como un sólido, es fluida, ya que componentes pueden
moverse libremente; Fluidez tiene que ser controlada, si fuera muy fluida no podría controlar
sustancias que entran, poco fluida sería limitante la cantidad de sustancias que entraría y mov.
Celular se vería limitado; colesterol regula la distribución de las moléculas de fosfolípidos,
impidiendo que se cristalicen o se comporten como sólido, también restringe mov. Molecular y
fluidez, reduce permeabilidad a partículas hidrofílicas (iones de Na o de H), ayuda a membranas a
curvarse de manera cóncava, facilitando la formación de vesículas durante la endocitosis.

1.4 Transporte de membrana


Endocitosis: entrada de materiales en las células

Vesícula: pequeño saco de membrana con fluidos dentro, esféricas, presentes en cél. Eucarióticas,
elemento dinámico (construido, desplazado, destruido), cambian de forma debido a fluidez de la
membrana.
Se forman mediante invaginación de la membrana que termina por desprenderse de esta,
proteínas se encargan de este proceso usando ATP; se pueden formar separando un trozo de la
membrana plasmática, se forma en el interior de esta y contiene material del exterior, método de
introducción de materiales (endocitosis), contiene moléculas necesarias para esta, feto absorbe
proteínas de la placenta por endocitosis, Amoeba y Paramecium introducen alimentos no digeridos,
glóbulos blancos atrapan virus y bacterias.

Movimiento de las vesículas en las células: facilitan el desplazamiento de los materiales

Pueden utilizarse para mover materiales dentro de la célula, a veces el contenido necesita ser
trasladado, otras veces son las proteínas de su membrana que causan movimiento; células
secretoras, ejemplo del movimiento del contenido: proteína se sintetiza en los ribosomas, se
acumula en el RER, vesículas que las contienen se separan del RER, las transportan al aparato de
Golgi y se desplazan a la membrana, donde es secretada; en células en crecimiento, membrana
necesita aumentar, fosfolípidos se sintetizan junto al RER y se insertan en la membrana de este, lo
mismo con las proteínas, vesículas se separan del RER y se desplazan hacia la membrana,
fusionándose con esta, haciendo que aumente de tamaño, este método se utiliza para aumentar
tamaño de orgánulos, como lisosomas y mitocondrias.

Exocitosis: expulsión de sustancias

Utilización de vesículas para la liberación de materiales, cuando la vesícula se fusiona con la


membrana su contenido queda fuera de esta y por ende fuera de la célula;enzimas digestivas de
cél. Glandulares se liberan por exocitosis, polipéptidos se sintetizan en RER, se procesan en
aparato de Golgi y se transportan hasta la membrana por vesículas para su liberación (secreción),
debido a que se secretan sustancias; también es utilizada para eliminar desechos o materiales
indeseados, eliminación de agua en organismos unicelulares, vesícula denominada baciola
contráctil, se llena de agua y la elimina por exocitosis, proceso que ocurre en organismos como
Paramecium.

Difusión simple: desplazamiento de partículas a través de las membranas plasmáticas


Propagación de partículas en líquidos y gases, que sucede debido al constante movimiento de las
partículas, se mueven de donde hay mayor concentración a donde hay menor, movimiento a favor
del gradiente de concentración. Solo pueden pasar partículas polares pequeñas, ya que el interior
es hidrofóbico.

Difusión facilitada: desplazamiento de partículas a través de las membranas plasmáticas

Iones y otras partículas no pueden difundirse entre los fosfolípidos, debido a que poseen cargas,
por lo que en las membranas hay canales, los cuales son orificios con un diámetro estrecho
formado por proteínas, propiedades químicas y diámetro aseguran que solo un tipo pueda pasar a
través de él, las células controlan que tipo de canales se sintetizan, de esta forma controlan que
entra y sale de la membrana.

Ósmosis: desplazamiento de partículas a través de las membranas plasmáticas

Solo participa el agua, y esta se mueve libremente hacia fuera o dentro de la célula, dependiendo
de la concentración de soluto, no necesita ATP. Normalmente atraviesa por la membrana, pero
dependiendo de la necesidad de la célula existen acuaporinas (proteínas de membrana, que hacen
de canales de agua), las cuales están cargadas y son estrechas para que no paseen moléculas
grandes o iones.

Transporte activo: desplazamiento de partículas a través de las membranas plasmáticas

Necesita ATP, ya que es en contra del gradiente de concentración, se lleva a cabo en proteínas
globulares, las cuales se encuentran en las membranas, se conocen como bombas, estas actúan
cambiando de forma, dependiendo si la sustancia ingresa o sale.

Transporte activo de sodio y potasio en los axones: estructura y función bombas sodio/potasio

Los axones son estrechos y su función


es transmitir mensajes de una parte del
cuerpo a otra de forma eléctrica,
mediante impulsos nerviosos, estos
implican movimientos rápidos de iones
sodio y potasio, para la despolarización
de la membrana.

El sodio y el potasio son esenciales


para que se propague el impulso
nervioso, estos se transportan en los
axones por difusión facilitada a favor
del gradiente, pero este gradiente es CREADO por una bomba sodio potasio, cuya única función es
+¿¿ −¿ ¿
esa, se bombean 3 Na fuera y 2 K al interior, cada bombeo consume 1 ATP.

Difusión facilitada de potasio en los axones: estructura y función de bombas sodio/potasio

Los canales de sodio/potasio, son los encargados de que el impulso se transmita a través del axón,
el agujero del canal de potasio es mínimamente mayor al tamaño de este, debido a que el potasio
está unido a moléculas de agua, al entrar se separa de estas, para unirse a aminoácidos y cuando
lo hace puede volver a asociarse con agua, otras moléculas no pasan, ya que son muy pequeñas o
muy grandes, como para establecer enlaces con aminoácidos, por esto se dice que los canales son
específicos; los canales de potasio en los axones son controlados por las cargas del interior y
exterior de este, esto se conoce como potencial de membrana, dependiendo de las cargas, se
abren o se cierran, gracias a una estructura de proteína que tapa el agujero.

Estimación de la osmolaridad:

Osmosis se debe a que solutos forman enlaces con el agua (solutos osmóticamente activos) y la
osmolaridad es la concentración total de solutos osmóticamente activos, se mide en mOsm, en el
tejido humano esta es de 300 mOsm. Solución isotónica: igual osmolaridad que el tejido,
Hipotónica: menor que el tejido, Hipertónica: mayor, esta se puede observar al sumergir un tejido
en una solución y ver si este se hincha, permanece igual o se recoge.

Diseño experimental: esencial efectuar una medición cuantitativa precisa en experimentos de


osmosis

Experimento ideal: da un resultado que tiene solo una interpretación razonable, y sus conclusiones
son sin dudas ni incertidumbres, así los experimentos proporcionan pruebas sólidas a favor o en
contra de una hipótesis.

Prevención de la osmosis en órganos y tejidos empleados en procedimientos médicos:

Soluciones hipertónicas e hipotónicas, dañan el tejido celular humano, por lo que los tejidos u
órganos humanos deben ser sumergidos en medios isotónicos para evitar el flujo de agua
perjudicial.

1.5 El origen de las células


La división celular y el origen de las células: células solo pueden formarse por división de otras

1880: teoría de que células solo pueden formarse de preexistente; Todas nuestras células
provienen de una célula inicial, el cigoto, que se forma por la fusión de un espermatozoide y un
óvulo, los cuales son producidos por división celular, podemos rastrear los orígenes de todas las
células, hasta llegar al cigoto del que se formaron y continuar hasta llegar a nuestros antepasados
humanos, existe una continuidad desde los orígenes de la vida en la Tierra hasta nuestras células.
En 2010 se trató de crear una nueva célula, pero se tomaron componentes de otra, por lo que
hasta hoy no es posible.

La generación espontánea y el origen de las células: debe verificarse que células proceden de
preexistentes

Filósofos, matemáticos y botánicos han declarado posible la creación de materia viva a partir de
agua, aire, tierra, fuego, rocío, heces, entre otros, se realizan experimentos en la época que no
prueban nada, pero gracias a los experimentos de Pasteur, se probó que esta teoría estaba
herrada, ya que, no se ha encontrado un mecanismo natural para crear células de subunidades
más pequeñas, no hay crecimiento de tejido sin división celular, virus se forman de subunidades
más pequeñas, pero NO son células y solo aumentan en la célula que han infectado.

La generación espontánea y los experimentos de Pasteur:

Vertió un caldo hervido, para eliminar organismos/bacterias, en varios recipientes, unos los dejó en
contacto con aire y otros los cerró herméticamente, los cerrados no presentaron vida de
organismos hasta unas semanas más tarde, mientras que los que se encontraban abiertos si
presentaron vida de organismos, por lo que se concluye que la generación espontánea no existe.

Origen de las primeras células: deben haber surgido de materia no viva

Las primeras células fueron los primeros organismos vivos, se dice de que al no tener origen
extraterrestre, debieron haber sido sintetizadas de forma natural a partir de materia no viva (es un
desafío para los biólogos entender esto). Debieron haber evolucionado años para llegar a ser una
célula, de este proceso hay varias hipótesis:

1) Producción de compuestos de carbono tales como azúcares y aminoácidos: Miller y Urey,


pasaron vapor a través de una mezcla de metano, hidrógeno y amoníaco, (representación
de la atmosfera primitiva), utilizan descargas eléctricas para simular rayos y observan que
se producen aminoácidos y compuestos de carbono necesarios para la vida.
2) Ensamblaje de compuestos de carbono en polímeros: Lugar de origen de los primeros
compuestos de carbono son los respiraderos en el fondo oceánico, estos son grietas en la
superficie terrestre, que se caracterizan por emanar agua caliente y compuestos químicos
inorgánicos, como sulfuro de hierro, estos representan una fuente de energía accesible
para el ensamblaje de compuestos de carbono en polímeros.
3) Formación de membranas: Los fosfolípidos al ser compuestos de carbono, pueden existir
en abundancia, formándose naturalmente bicapas, pudiendo dar origen a una célula con
química interna diferente al exterior.
4) Desarrollo de un mecanismo de herencia: El ARN pudo haber actuado como material
genético anteriormente para formar enzimas y posteriormente ADN.

La endosimbiosis y las células eucariotas: explicación del origen


de las células eucarióticas.

La teoría establece que las mitocondrias fueron procariotas, que


respiraban aeróbicamente, otros organismos más grandes los
absorbieron por endocitosis y los dejaron coexistir en su citoplasma
y estos organismos pequeños fueron evolucionando hasta formar la
célula con mitocondrias, presentaban una relación simbiótica, en la
cual ambos salían beneficiados, pequeña recibía alimento y grande
recibía energía, también pudo haber ocurrido esto con los
cloroplastos, ya que se sugiere que estos provienen de
procariontes debido a que: ambos poseen ADN propio circular,
poseen ribosomas 70s, sintetizan sus propias proteínas a través de la transcripción de su propio
ADN, solo se producen por la división de preexistentes, tamaño similar a procariotas.
1.6 División celular

El papel de la mitosis: división del núcleo en dos núcleos hijos genéticamente iguales

Se obtienen dos células hijas idénticas, para que esto ocurra el ADN del núcleo debe replicarse, en
la interfase, los cromosomas de 1 molécula de ADN se transforman en dos cromátidas con dos
moléculas de ADN, cada una de ellas se va a cada célula, ocurre durante el desarrollo embrionario,
el crecimiento, la reparación de tejido y la reproducción asexual, posee 4 fases.

Interfase: fase activa del ciclo celular

El ciclo celular tiene 2 fases, interfase y división celular, durante la interfase se replica el ADN y se
sintetizan proteínas, procesos necesarios para que ocurra la división celular, también aumenta el
número de mitocondrias, cloroplastos, entre otros, la interfase tiene 3 fases, G1, S y G2, en la fase
S se duplica el material genético y las células que no necesitan dividirse aún quedan en G0
permanente o temporalmente.

Superenrollamiento de los cromosomas: compactación durante la mitosis

En la primera fase de la mitosis, las moléculas de ADN se tienen que condensar para que una vez
formado el cromosomas, cada una de las cromátidas de cada uno pueda irse a polos opuestos,
asegurando el mismo material genético en ambas células hijas. En este proceso, denominado
condensación, participan las histonas (proteínas globulares que ayudan en el enrollamiento del
ADN), además de enzimas lipídicas, para lograr formar los cromosomas

Fases de la mitosis:

Profase: los cromosomas se enrollan y se compactan, desaparece el nucléolo, crecen


Microtúbulos (COMT) y se desintegra la carioteca.

Metafase: los Microtúbulos se conectan al centrómero, alineando los cromosomas en el ecuador


de la célula.

Anafase: los centrómeros se rompen y el huso mitótico de cada lado atrae a las cromátidas a los
polos opuestos.

Telofase: los cromosomas de cada polo atraídos por el huso mitótico forman una membrana
nuclear y se desenrollan, se divide la célula, formando 2 células hijas, genéticamente idénticas, que
se encuentran en interfase.

El índice mitótico: cantidad de mitosis que ocurren en un tejido o imagen


número de células en mitosis
índice mitótico=
número total de células

Citoquinesis: diferente en animales y vegetales

Es el proceso de división del citoplasma, en las células animales, la membrana se estrecha en el


ecuador, formando un surco de escisión (anillo de proteínas contráctiles, actina y miosina), hasta
que se separan las dos células. En células vegetales, vesículas se alinean en el ecuador, formando
bicapas, que posteriormente se unirán a la membrana, separando ambas células, posteriormente
las pectinas se depositan por exocitosis entre membranas, formándose una lámina que unirá las
paredes de la célula, con la posterior exocitosis de celulosa, la pared quedará formada y las 2
células hijas credas.

Las ciclinas y el control del ciclo celular:

Son proteínas que aseguran que las etapas del ciclo celular se lleven bien a cabo y que no haya
errores, las ciclinas se acoplan a quinasas dependientes de ciclinas, las cuales mediante liberación
de fosfato, desencadenan procesos necesarios en cada una de las fases, hay 4 tipos de ciclinas
principales, dependiendo de la concentración de cada una de ellas, es que se pasa a la siguiente
etapa del ciclo, controlándolo de esta manera

Descubrimiento de las ciclinas: un accidente

Serendipia: un hallazgo inesperado y afortunado que ocurre por accidente

El cáncer y la formación de tumores: mutágenos, oncógenes y metástasis.

Los tumores secundarios o malignos, ocurren cuando las células infectadas no se mantienen en un
solo lugar, afectando a otros tejidos (carcinomas), los agentes que los causan, se llaman, agentes
carcinógenos, los mutágenos son mutaciones genéticas y estas pueden causar cáncer, los
oncogenes que, de mutar, causan cáncer, estos participan en el control del ciclo celular, por lo
mismo ocurre una división descontrolada, la cual termina formando un tumor, la probabilidad de
formar un tumor es alta, ya que en el cuerpo hay una gran cantidad de células, la metástasis es el
esparcimiento de fragmentos de tumores primarias que forman en algún otro lugar del cuerpo
tumores secundarios.

Tabaquismo y cáncer: correlación

Existe una correlación positiva entre fumar y la incidencia de cáncer, mientras más se fuma,
mayores son las probabilidades de desarrollar cáncer.

También podría gustarte