Está en la página 1de 32

|Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

TEMA 23
OBLIGACIONES CONTABLES Y
OBLIGACIONES EN MATERIA DE
INFORMACIÓN ESTADÍSTICO-
CONTABLE
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

TEMA 23. OBLIGACIONES CONTABLES Y OBLIGACIONES EN


MATERIA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICO-CONTABLE

23.1. Los Libros Contables ______________________________________ 2


23.1.1. Conceptos básicos _____________________________________ 4
23.2. La Documentación Estadístico-Contable de los mediadores de seguros
(DEC)____________________________________________________ 4
23.2.1. Antecedentes _________________________________________ 4
23.2.2. Normativa. ____________________________________________ 4
23.4. Contabilidad de los corredores de seguros: conceptos básicos _ 14
23.4.1. Introducción _________________________________________ 14
23.5. Contabilidad: marco general. ______________________________ 16
23.6. Las Cuentas Anuales o Estados Contables ___________________ 17
23.7. El Plan General de Contabilidad y los mediadores de seguros: __ 18
23.8. Particularidades de la contabilidad de los corredores de seguros 24
23.8.1. El principio de devengo en el ámbito de la mediación de seguros
_____________________________________________________ 24
23.8.2. El principio de devengo y su vinculación a los mecanismos de
gestión de cobro de la prima del seguro __________________ 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 1


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

TEMA 23. OBLIGACIONES CONTABLES Y OBLIGACIONES EN


MATERIA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICO-CONTABLE

23.1. LOS LIBROS CONTABLES

Una importante característica es el valor probatorio de la Contabilidad de los


Libros. El Código de Comercio establece en su artículo 25: Los Libros
Obligatorios o “Libros Oficiales” que todo empresario debe llevar:

1. LIBRO DE INVENTARIOS Y CUENTAS ANUALES:

• Se abrirá con el balance inicial detallado de la empresa.

• Al menos trimestralmente se transcribirán con sumas y saldos los


balances de comprobación.

• Se transcribirán también el inventario de cierre de ejercicio y las


cuentas anuales.

2. LIBRO DE ACTAS.

• Se transcribirán y recogerán las Actas de las Juntas de accionistas y


las Actas emanadas de las reuniones del Consejo de Administración.

3. LIBRO DIARIO.

• Registrará día a día todas las operaciones relativas al ejercicio de la


empresa.

• Será válida, sin embargo, la anotación conjunta de los totales de las


operaciones por períodos no superiores al mes, a condición de que
su detalle aparezca en otros libros o registros concordantes de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 2


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

acuerdo con la naturaleza de la actividad de que se trate.

• El Libro Diario recoge por orden cronológico todas las operaciones


que se van produciendo en una empresa mediante unas anotaciones
denominadas asientos contables

• Cada operación contable origina un apunte que denominamos


asiento y que se caracteriza porque tiene una doble entrada: en la
parte de la izquierda (Debe) se recoge el destino que se le da a los
recursos, y en la parte de la derecha (Haber) el origen de esos
recursos.

4. LIBRO MAYOR:

• El Libro Mayor, aunque en la práctica es insustituible, NO ES


OBLIGATORIO.

• El Libro Mayor se divide en hojas, y cada hoja está dedicada a una


cuenta contable, donde se recoge todos los apuntes que afectan a
esa cuenta concreta: por ejemplo, una hoja estará dedicada a la
cuenta de "caja", otra a "bancos", otra a "capital", etc.

• El Libro Mayor recoge en estas hojas todos los movimientos que se


registran en el Libro Diario.

• Cada página del Libro Mayor tiene dos columnas, la de la izquierda


que se denomina "Debe" y la de la derecha "Haber", que coinciden
con las del Libro Diario; es decir, un apunte en el "Debe" en el Libro
Diario se recoge también en el "Debe" de la cuenta correspondiente
del Libro Mayor.

• Cuando necesitemos elaborar el Balance de la empresa,


calcularemos el saldo de cada cuenta del Libro Mayor y ese saldo es

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 3


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

el que aparecerá asignado a cada cuenta en el Balance.

23.1.1. Conceptos básicos

Legalización de los Libros:

Se deben presentar al Reg. Mercantil antes de ser usados para estampar el sello
del registro al inicio y en cada hoja.

Llevanza:

Con claridad, por orden de fechas, sin espacios en blanco, interpolaciones,


tachaduras ni raspaduras. Expresados en Euros.

Deber de Conservación:

Conservarán los libros, correspondencia, documentación y justificantes durante


seis años.

23.2. LA DOCUMENTACIÓN ESTADÍSTICO-CONTABLE DE LOS


MEDIADORES DE SEGUROS (DEC)

23.2.1. Antecedentes

La promulgación del Real Decreto-ley 3/2020, de 4 de febrero transpuso a la


legislación española diversas directivas europeas, entre ellas, la Directiva (UE)
2016/97 sobre la Distribución de Seguros (LDS).

23.2.2. Normativa.

En su artículo 187, el Real Decreto-ley establece que:

1. Los corredores de seguros y de reaseguros deberán llevar los libros-


registro contables que reglamentariamente se determinen, sin perjuicio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 4


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

de la llevanza de los libros de contabilidad a que estuvieran obligados


por las normas mercantiles o fiscales.

2. Una vez iniciada la actividad de distribución de seguros y reaseguros, los


agentes de seguros vinculados, los operadores de banca-seguros, los
corredores de seguros y los corredores de reaseguros, deberán remitir a
la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones la información
estadístico-contable con el contenido y la periodicidad que
reglamentariamente se determine.

3. La persona titular del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación


Digital fijará los supuestos y condiciones en que los agentes de seguros
vinculados, operadores de banca-seguros, los corredores de seguros y
los corredores de reaseguros a que se refiere el apartado anterior habrán
de presentar por medios electrónicos ante la Dirección General de
Seguros y Fondos de Pensiones la documentación e información que
están obligados a suministrar conforme a su normativa específica.

El artículo 188 establece el deber de secreto profesional de las personas


encargadas de la supervisión de la actividad desarrollada por los distribuidores
de seguros y reaseguros:

1. Salvo los datos inscribibles en el registro administrativo al que se refiere


el artículo 133, los datos, documentos e informaciones que obren en
poder de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones en
virtud de cuantas funciones le encomienda el título I tendrán carácter
reservado.

2. Todas las personas que ejerzan o hayan ejercido una actividad de


supervisión sobre la actividad desarrollada por distribuidores de seguros
y de reaseguros, así como aquellas personas a quienes se les hayan
encomendado funciones respecto de aquellos, tendrán obligación de
guardar secreto profesional sobre las informaciones confidenciales que

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 5


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

reciban a título profesional en el ejercicio de tal función.

3. Será exigible el deber de secreto profesional en los términos regulados


en el artículo 127 de la Ley 20/2015, de 14 de julio, y deberán
entenderse hechas a los mediadores de seguros y de reaseguros las
referencias que en dicho precepto se contienen a las entidades
aseguradoras.

En cuanto a las infracciones derivadas de incumplimientos relacionados con los


libros-registro contables y la información estadístico-contable, el artículo 192
establece las siguientes infracciones:

Tienen la consideración de Infracciones muy graves:

• El incumplimiento de la obligación de someter las cuentas anuales a


una auditoría de cuentas, de acuerdo a la legislación vigente.

• Carecer de la contabilidad y de los libros y registros exigidos en la


legislación mercantil aplicable y en las normas sobre distribución de
seguros y de reaseguros, o la llevanza de estos con irregularidades
esenciales que impidan conocer el alcance y naturaleza de las
operaciones realizadas, así como no disponer de cuentas de clientes
completamente separadas del resto de recursos económicos en los
términos del artículo 136.4.

• La falta de remisión a la Dirección General de Seguros y Fondos de


Pensiones de cuantos datos o documentos deban remitirse,
mediante su presentación permanente o periódica, o mediante la
atención de requerimientos individualizados, así como su falta de
veracidad cuando con ello se dificulte la apreciación del alcance y
naturaleza de las operaciones realizadas. Se entenderá que hay falta
de remisión cuando no se produzca dentro del plazo concedido al
efecto por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 6


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

al recordar por escrito la obligación o reiterar el requerimiento


individualizado.

Tendrán la consideración de infracciones graves:

• La falta de remisión a la Dirección General de Seguros y Fondos de


Pensiones de cuantos datos o documentos deban remitírsele, ya
mediante su presentación permanente o periódica, ya mediante la
atención de requerimientos individualizados, o su falta de veracidad
salvo que ello suponga la comisión de una infracción muy grave. Se
entenderá que hay falta de remisión cuando no se produzca dentro
del plazo concedido al efecto por la Dirección General de Seguros y
Fondos de Pensiones al recordar por escrito la obligación o reiterar
el requerimiento individualizado.

• La llevanza irregular de los libros y registros exigidos en la


legislación mercantil aplicable y en las normas sobre distribución de
seguros y de reaseguros.

Tendrán la consideración de infracciones leves:

• los incumplimientos de normas reglamentarias sobre distribución de


seguros y reaseguros o con incumplimiento de los requisitos
establecidos en ellas, cuando dichos incumplimientos no deban ser
calificados como muy graves o graves.

Las infracciones muy graves prescribirán a los cinco años, las graves, a los cuatro
y las leves, a los dos años.

El Real Decreto 287/2021, de 20 de abril, sobre formación y remisión de la


información estadístico-contable de los distribuidores de seguros y reaseguros
ha regulado el deber de la llevanza de los libros-registro contables a fin de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 7


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

facilitar el control administrativo que la actividad de mediación en seguros


requiere.

El capítulo IV del Real Decreto fija las exigencias sobre los libros-registro de los
corredores de seguro y reaseguros:

Artículo 14. Obligaciones generales.

1. Los corredores de seguros y los corredores de reaseguros llevarán y


conservarán los libros-registro, correspondencia y justificantes
concernientes a su negocio debidamente ordenados, en los términos
establecidos en la legislación mercantil.

2. Los libros-registro a que se refiere este capítulo se sujetarán a las


siguientes reglas:

• Se conservarán preferentemente en soportes informáticos.

• Deberán estar a disposición de la Dirección General de Seguros y


Fondos de Pensiones.

• No podrán llevarse con un retraso superior a tres meses.

3. Mediante orden de la persona titular del Ministerio de Asuntos


Económicos y Transformación Digital se establecerán las normas sobre la
llevanza y las especificaciones técnicas de los libros-registro a que se
refiere este capítulo.

Artículo 15. Libros-registro contables de los corredores de seguros.

Los corredores de seguros deberán llevar y conservar, en particular, los


siguientes libros-registro:

a) De pólizas y suplementos intermediados, en el que se anotarán todas las

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 8


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

pólizas y suplementos que se formalicen por su mediación. Se hará


constar como mínimo el ramo de que se trata, fecha de efecto, número
de póliza o suplemento, tomador, domicilio del tomador (tipo de vía,
nombre y número de la vía, municipio y provincia), capital asegurado,
primas, y si la póliza es allegada por la red del corredor de seguros a
través de sus colaboradores externos o por medio de otro corredor de
seguros.

b) De primas cobradas, en el que se hará constar el ramo de que se trata,


número de la póliza, tomador, vencimiento a que corresponde, importe y
fecha de cobro.

c) De siniestros tramitados, en el que se registrarán los siniestros tan pronto


sean conocidos por el corredor de seguros, y se les deberá atribuir una
numeración correlativa, dentro de cada una de las series que se
establezcan, conforme a los criterios de clasificación de siniestros que se
utilicen. La información que debe contener este libro-registro se referirá
a la póliza de la que procede cada siniestro, fechas de ocurrencia,
declaración y liquidación. También se indicará si existe reclamación
judicial, administrativa, ante el defensor del asegurado de la entidad o de
cualquier otra índole.

d) De colaboradores externos, en el que deberán anotarse los datos


personales identificativos, ya sean personas físicas o jurídicas, indicando
la fecha de alta y de baja, y la formación recibida.

e) De otros corredores de seguros. Deberán anotarse los datos personales


identificativos, ya sean personas físicas o jurídicas, de aquellos corredores
de seguros utilizados como red de distribución distinta a la propia,
indicando la fecha de alta y de baja.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 9


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Se entenderá cumplida la obligación de llevanza de los libros-registro a que se


refieren los párrafos a), b) y c) aun cuando la información señalada en los
anteriores párrafos esté contenida en diferentes ficheros informáticos, siempre
que sea posible establecer una correlación e integración ágil y sencilla entre su
contenido.

Artículo 16. Libros-registro contables de los corredores de reaseguros.

Los corredores de reaseguros deberán llevar y conservar, en particular, los


siguientes libros-registro:

a) De contratos y riesgos facultativos que se formalicen por su mediación.


Se hará constar como mínimo el ramo de que se trata, fecha de efecto,
número o referencia de contrato, cedente, reasegurador, capacidad total
del contrato o facultativo, participación intermediada, primas por la
participación intermediada, y si son allegados por la propia red del
corredor de reaseguros o a través de alguno de sus colaboradores
externos u otro corredor.

b) De colaboradores externos. Deberán anotarse los datos personales


identificativos, ya sean personas físicas o jurídicas, indicando la fecha de
alta y de baja, y la formación recibida.

c) De otros corredores de seguros y de reaseguros. Deberán anotarse los


datos personales identificativos, ya sean personas físicas o jurídicas, de
aquellos corredores de seguros y de reaseguros utilizados como red de
distribución distinta a la propia, indicando la fecha de alta y de baja.

El capítulo V del real Decreto define las obligaciones contables y el deber de


información tanto para los corredores de seguros y reaseguros, los agentes de
seguros vinculados y los operadores de banca-seguros, en los siguientes
términos:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 10


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Sección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 17. Obligaciones comunes a los corredores de seguros, los corredores


de reaseguros, los agentes de seguros vinculados y los operadores de banca-
seguros.

1. El ejercicio económico a considerar para la información estadístico-


contable a remitir coincidirá con el año natural.

2. La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones podrá solicitar


aclaraciones sobre la documentación recibida al objeto de obtener la
información prevista en este capítulo.

3. La obligación de información regulada en este capítulo será exigida a


todos los corredores de seguros, corredores de reaseguros, agentes de
seguros vinculados y operadores de banca-seguros respecto de aquellos
periodos en los que se haya ejercido la actividad de mediación,
independientemente de cuándo se haya producido la cancelación de su
inscripción en el Registro administrativo de distribuidores de seguros y
reaseguros.

Artículo 18. Remisión de la información a través de medios electrónicos.

1. Los corredores de seguros, los corredores de reaseguros, los agentes de


seguros vinculados y los operadores de banca-seguros presentarán la
información a que están obligados de acuerdo con lo dispuesto en este
capítulo por medios electrónicos y a través de la sede electrónica de la
Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

2. Los requisitos técnicos para el acceso y utilización del registro se regirán


por lo dispuesto en la normativa que regula la sede electrónica de la
Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 11


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

3. Los formularios para la presentación electrónica de la documentación


serán aprobados y modificados mediante orden de la persona titular del
Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Sección 2.ª Disposiciones particulares

Artículo 19. Obligaciones contables y deber de información de los corredores


de seguros y de los corredores de reaseguros.

1. Los corredores de seguros y los corredores de reaseguros deberán


remitir a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, de
forma separada y por cada clave de inscripción, la información
estadístico-contable anual que incluirá datos referentes a la declaración
de datos generales y requisitos para el ejercicio de la actividad, estructura
de la organización, programa de formación que se imparte a los
empleados y colaboradores externos, contratos de seguros o de
reaseguros intermediados, cuenta de pérdidas y ganancias y balance, de
acuerdo con las disposiciones aplicables.

2. Con periodicidad anual, las comunidades autónomas remitirán la


información estadístico-contable anual relativa a los corredores de
seguros y a los corredores de reaseguros cuya supervisión sea de su
competencia, manteniéndose la necesaria colaboración entre la
Administración General del Estado y la de la correspondiente comunidad
autónoma. La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones
establecerá, mediante Resolución, la información o datos mínimos que
deberán transmitir las comunidades autónomas.

Artículo 20. Modelos de información de los corredores de seguros y de los


corredores de reaseguros.

La remisión de la información anual a que se refiere el artículo 19.1 se ajustará


a los modelos que se aprueben mediante orden de la persona titular del

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 12


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y se remitirá antes


del 30 de abril del año siguiente a aquel a que se refiera.

Artículo 21. Obligaciones contables y deber de información de los agentes de


seguros vinculados y de los operadores de banca-seguros.

1. Los agentes de seguros vinculados y los operadores de banca-seguros


deberán remitir a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones
la información contable y del negocio anual que incluirá datos referentes
a la declaración de datos generales y requisitos para el ejercicio de la
actividad, estructura de la organización, programa de formación que se
imparte a los empleados, a las personas que participan directamente en
la actividad de distribución y a los colaboradores externos, contratos de
seguros intermediados y cuenta de pérdidas y ganancias.

2. Con periodicidad anual las comunidades autónomas remitirán la


información contable y del negocio anual, relativa a los agentes de
seguros vinculados y a los operadores de banca-seguros cuya supervisión
sea de su competencia, manteniéndose la necesaria colaboración entre la
Administración del Estado y la de la correspondiente comunidad
autónoma. La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones
establecerá, mediante resolución, la información o datos mínimos que
deberán transmitir las comunidades autónomas.

Artículo 22. Modelos de información de los agentes de seguros vinculados y de


los operadores de banca-seguros.

La remisión de la información anual a que se refiere el artículo 21.1 se ajustará


a los modelos que se aprueben mediante orden de la persona titular del
Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y se remitirá antes
del 30 de abril del año siguiente a aquel a que se refiera.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 13


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Artículo 23. Falta de remisión de información.

De conformidad con lo establecido en los artículos 192.2.r) y 192.3.h) del Real


Decreto-ley 3/2020, de 4 de febrero, la falta de remisión de la información a
que se refieren los artículos 17.3, 19.1 y 21.1 será constitutiva de infracción
administrativa.

23.4. CONTABILIDAD DE LOS CORREDORES DE SEGUROS: CONCEPTOS


BÁSICOS

23.4.1. Introducción

El sector de la mediación de seguros en España ha sido objeto en los últimos


tiempos de importantes modificaciones normativas que han afectado e incidido,
de manera directa e indirecta, en las diferentes esferas de actuación de
mediador de seguros entendido como empresario.

Junto a las modificaciones de índole jurídica, las empresas del sector se han
visto afectadas por la entrada en vigor en el año 2007 de una nueva normativa
contable, plasmada en los siguientes textos normativos:

• Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se


aprueba el Plan General de Contabilidad (PGC).

• Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se


aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas
Empresas y los criterios contables específicos para microempresas
(PGCPYMES).

Según el artículo 2 del R.D. 1515/2007, el ámbito de aplicación del PGCPYMES


es el siguiente:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 14


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

1. Sujetos:

Podrán aplicar el PGCPYMES todas las empresas, cualquiera que sea su forma
jurídica, individual o societaria, que durante dos ejercicios consecutivos reúnan,
a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las circunstancias
siguientes:

a) Que el total de las partidas del activo no supere los cuatro millones de
euros.

b) Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los ocho


millones de euros.

c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no


sea superior a cincuenta.

Las empresas perderán la facultad de aplicar el Plan General de Contabilidad de


Pymes si dejan de reunir, durante dos ejercicios consecutivos, a la fecha de
cierre de cada uno de ellos, dos de las circunstancias a que se refiere el párrafo
anterior.

En el ejercicio social de su constitución, las empresas podrán aplicar este Plan


General de Contabilidad de Pymes si reúnen, al cierre de dicho ejercicio, al
menos dos de las tres circunstancias expresadas.

2. Exclusiones:

En ningún caso podrán aplicar este Plan General de Contabilidad de Pymes, la


empresa que se encuentre en alguna de las siguientes circunstancias:

a) Que cumpla la definición de entidad de interés público regulada en el


artículo 3.5 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 15


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

b) Que forme parte de un grupo de sociedades que formule o debiera haber


formulado cuentas anuales consolidadas.

c) Que su moneda funcional sea distinta del euro.

d) Que se trate de entidades financieras que capten fondos del público


asumiendo obligaciones respecto a los mismos y las entidades que
asuman la gestión de las anteriores.

3. Régimen opcional:

La opción que una empresa, incluida en el ámbito de aplicación del Plan General
de Contabilidad de Pymes, ejerza de seguir este Plan o el Plan General de
Contabilidad, deberá mantenerse de forma continuada, como mínimo, durante
tres ejercicios, a no ser que, con anterioridad al transcurso de dicho plazo, la
empresa pierda la facultad de aplicar el PGCPYMES.

23.5. CONTABILIDAD: MARCO GENERAL.

El mediador de seguros persona jurídica está sujeto a la obligación de llevar


una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa. En definitiva,
vendrá obligado a formular Cuentas Anuales (en euros), que deberán ser
elaboradas de conformidad con la normativa recogida en el Plan General de
Contabilidad para pequeñas y medianas empresas y demás normativa aplicable.

Los principales textos normativos que un mediador de seguros debe tener en


cuenta a la hora de elaborar las cuentas anuales son los siguientes:

• Código de Comercio (y restante legislación mercantil que le pueda


ser aplicable, como la Ley de Sociedades Anónimas o la Ley de
Sociedades de Responsabilidad Limitada).

• El Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 16


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

• El Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales.

• Resoluciones del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas


(ICAC)

• Legislación española que sea específicamente aplicable (por


ejemplo, legislación fiscal).

23.6. LAS CUENTAS ANUALES O ESTADOS CONTABLES

Las cuentas anuales se componen de los siguientes documentos:

a) Balance

b) Cuenta de Pérdidas y Ganancias (cuenta de P y G): recogerá el resultado


del ejercicio, separando debidamente los ingresos y los gastos
imputables al mismo, y distinguiendo los resultados de explotación, de
los que no lo sean.

c) Estado de cambios en el patrimonio neto

d) Memoria: completará, ampliará y comentará la información contenida en


los otros documentos que integran las cuentas anuales.

Junto a los documentos anteriores, de carácter obligatorio, las PYMES podrán


incorporar en sus cuentas anuales un estado de flujos de efectivo, que pondrá
de manifiesto, debidamente ordenados y agrupados por categorías o tipos de
actividades, los cobros y los pagos realizados por la empresa, con el fin de
informar acerca de los movimientos de efectivo producidos en el ejercicio.

En relación asimismo con la citada obligación, el empresario deberá llevar dos


libros:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 17


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

• Libro de Inventarios y Cuentas Anuales: se abrirá con el balance


inicial detallado de la empresa. Al menos trimestralmente se
transcribirán con sumas y saldos los balances de comprobación. Se
transcribirán también el inventario de cierre de ejercicio y las cuentas
anuales.

• Libro de Diario: registrará día a día todas las operaciones relativas


a la actividad de la empresa. Con carácter general, a salvo de lo
dispuesto en disposiciones generales o especiales, el empresario
deberá conservar los libros, correspondencia, documentación y
justificantes concernientes a su negocio, debidamente ordenados,
durante seis años, a partir del último asiento realizado en los libros.

23.7. EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Y LOS MEDIADORES DE


SEGUROS:

La actividad del mediador de seguros persona jurídica está sujeta, en materia


contable, al texto del Plan General Contable (PGC).

A continuación, vamos a desarrollar aquellos aspectos generales del PGC que


consideramos de mayor relevancia a la hora de formular las cuentas anuales de
una sociedad de mediación de seguros. Para ello, vamos a utilizar el esquema
que sigue el propio PGC, si bien limitándonos a señalar aquellas ideas que, de
los diferentes apartados del citado esquema, consideramos más significativas.

El esquema del PGC es el que sigue:

1. Marco Conceptual

2. Normas de registro y valoración

3. Cuentas anuales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 18


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

4. Cuadro de cuentas

5. Definiciones y relaciones contables

A. Marco Conceptual

Su objetivo es establecer las pautas, requisitos y conceptos generales a efectos


de formular las cuentas anuales del ejercicio.

Como ideas principales a recoger, podemos resaltar las siguientes:

A.1. Las cuentas anuales de las pequeñas y medianas empresas comprenden:

• el balance

• la cuenta de pérdidas y ganancias

• el estado de cambios en el patrimonio neto

• la memoria.

Estos documentos forman una unidad. Sin perjuicio de lo anterior, estas


empresas podrán incorporar en sus cuentas anuales un estado de flujos de
efectivo, que se elaborará de acuerdo con lo establecido en el PGC.

A.2. Las cuentas anuales deberán incorporar las siguientes características:

• Relevantes

• Fiables

• Integridad

• Comparables

• Claras

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 19


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

A.3. Independientemente de las circunstancias que concurran en las diferentes


operaciones que deben ser objeto de anotación contable, en la formulación de
las cuentas anuales resultarán de obligado cumplimiento los siguientes
Principios contables:

• Empresa en funcionamiento. Se considerará que la gestión de la


empresas continuará en un futuro previsible, a efectos de los
principios y criterios contables

• Devengo. Los efectos de las transacciones o hechos económicos se


registrarán cuando ocurran.

• Uniformidad. Adoptado un criterio dentro de las alternativas que se


permitan, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera
uniforme.

• Prudencia. Se deberá ser prudente en las estimaciones y


valoraciones a realizar en condiciones de incertidumbre.

• No compensación. Salvo norma en contrario, no podrán


compensarse las partidas del activo y el pasivo o las de gastos e
ingresos.

• Importancia relativa. Se admite la no aplicación estrictas de algunos


de los principios y criterios contables cuando la variación que tal
hecho produzca se escasamente significativa.

A.4. Elementos de las cuentas anuales.

Balance:

• Activos. Bienes, derechos y otros recursos controlados


económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados,
de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 20


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

rendimientos económicos en el futuro.

• Pasivos. Obligaciones actuales surgidas como consecuencia de


sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera
desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o
rendimientos económicos en el futuro. A estos efectos, se entienden
incluidas las provisiones.

• Patrimonio neto. Constituye la parte residual de los activos de la


empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye las
aportaciones realizadas, ya sea en el momento de su constitución o
en otros posteriores, por sus socios o propietarios, que no tengan
la consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u
otras variaciones que le afecten.

Cuenta de Pérdidas y Ganancias:

• Ingresos. Incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante


el ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de
los activos, o de disminución de los pasivos, siempre que no tengan
su origen en aportaciones, monetarias o no, de los socios o
propietarios.

• Gastos. Decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante


el ejercicio, ya sea en forma de salidas o disminuciones en el valor
de los activos, o de reconocimiento o aumento del valor de los
pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones,
monetarias o no, a los socios o propietarios, en su condición de
tales.

Los ingresos y gastos del ejercicio se imputarán a la cuenta de pérdidas y


ganancias y formarán parte del resultado, excepto cuando proceda su
imputación directa al patrimonio neto, en cuyo caso se presentarán en el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 21


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

estado de cambios en el patrimonio neto, de acuerdo con lo previsto en la


segunda parte de este Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas
Empresas o en una norma que lo desarrolle.

Las cuentas anuales.

Las ideas fundamentales que se extraen de la tercera parte del PGC para PYMES
son las siguientes:

a) Documentos a formular:

Las cuentas anuales de las empresas de mediación de seguros PYMES


comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, y la memoria. Estos
documentos forman una unidad. Son voluntarios el estado de cambios en el
patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo.

Como normas comunes al balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y el estado


de cambios en el patrimonio neto, podemos destacar las siguientes:

1. En cada partida deberán figurar, además de las cifras del ejercicio que se
cierra, las correspondientes al ejercicio inmediatamente anterior.

2. No figurarán las partidas a las que no corresponda importe alguno en el


ejercicio ni en el precedente.

3. No podrá modificarse la estructura de un ejercicio a otro, salvo casos


excepcionales que se indicarán en la memoria.

4. Podrán añadirse nuevas partidas a las previstas en los modelos recogidos


en este Plan General de Contabilidad para Pequeñas y Medianas
Empresas, siempre que su contenido no esté previsto en las existentes.

5. Podrá hacerse una subdivisión más detallada de las partidas que


aparecen en los modelos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 22


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

En relación con el análisis individualizado de cada uno de los documentos que


integran las cuentas anuales, nos remitimos a la lectura de los modelos
aprobados por el PGC para PYMES.

b) Periodicidad: las cuentas anuales

Se elaborarán con una periodicidad de doce meses, salvo en los casos de


constitución, modificación de la fecha de cierre del ejercicio social o disolución.

c) Sujetos obligados: las cuentas anuales deberán ser formuladas por el


empresario o los administradores. Deberán ser firmadas por el
empresario, por todos los socios ilimitadamente responsables por las
deudas sociales, o por todos los administradores de la sociedad; si faltara
la firma de alguno de ellos, se hará expresa indicación de la causa, en
cada uno de los documentos en que falte.

d) Plazo: las cuentas anuales deberán ser formuladas en el plazo máximo de


tres meses, a contar desde el cierre del ejercicio. El balance, la cuenta de
pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y la
memoria deberán estar identificados; indicándose de forma clara y en
cada uno de dichos documentos su denominación, la empresa a que
corresponden y el ejercicio al que se refieren.

e) Moneda: se elaborarán expresando sus valores en euros.

f) Cifra anual de negocios: con carácter general el importe neto de la cifra


anual de negocios se determinará deduciendo del importe de las
prestaciones de servicios (ingresos por comisiones y honorarios), u otros
ingresos correspondientes a las actividades ordinarias de la empresa (o
en su caso, de las ventas de productos), el importe de cualquier
descuento (bonificaciones y demás reducciones), y, en su caso, el del

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 23


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

impuesto sobre el valor añadido y otros impuestos directa mente


relacionados con las mismas, que deban ser objeto de repercusión.

g) Número medio de trabajadores: para la determinación del número medio


de trabajadores (a efectos por ejemplo de determinar si la empresa queda
sujeta o no al PGC para PYMES) se considerarán todas aquellas personas
que tengan o hayan tenido alguna relación laboral con la empresa durante
el ejercicio, promediadas según el tiempo durante el cual hayan prestado
sus servicios.

h) Estados financieros intermedios: se presentarán con la forma y los


criterios establecidos para las cuentas anuales.

23.8. PARTICULARIDADES DE LA CONTABILIDAD DE LOS CORREDORES


DE SEGUROS

23.8.1. El principio de devengo en el ámbito de la mediación de seguros

Una de las principales cuestiones a las que se enfrenta el corredor de seguros


a la hora de llevar su contabilidad es la determinación del momento en el que
se debe reconocer el ingreso por comisión originado por una operación
previamente intermediada, así como, correlativamente y en su caso, el momento
en el que debe reconocer el gasto por comisión retrocedida al auxiliar externo.

En primer lugar, cabe señalar que el reconocimiento contable de la comisión y


de la posible retrocesión de ésta al auxiliar externo, en la medida en que son,
respectivamente, ingresos y gastos, debe atenerse a lo dispuesto por el PGC
para PYMES en relación con el principio de devengo:

Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando


ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 24


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

gastos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de


su pago o de su cobro.

Desarrollando el principio de devengo enunciado, podemos llegar a afirmar lo


siguiente:

a) Los ingresos y gastos se registrarán en función del momento en el que


desplieguen efectos los hechos económicos de los que aquéllos derivan.

b) Consecuencia de lo anterior es el hecho de que los ingresos deben


contabilizarse cuando nazca el derecho al cobro de los mismos
(independientemente de cuándo se efectúe el cobro); y los gastos
deberán reconocerse cuando surja o nazca la obligación de pago
(independientemente de cuándo se efectúe el pago).

c) No aplicación del principio de caja (por contraposición al principio de


devengo): los ingresos y gastos se registrarán contablemente
independientemente del momento en el que se produzca la entrada o
salida de caja a consecuencia de tales ingresos y gastos.

En segundo lugar, y al hilo del apartado anterior, surge la siguiente cuestión:


¿cuándo nace para el corredor de seguros el derecho al cobro de comisión? O
planteado de otra manera: ¿cuándo debe el corredor de seguros reconocerse
contablemente el ingreso por comisión?

En el caso del corredor de seguros, el origen del derecho a la comisión suele


pactarse en la carta de condiciones suscrita entre compañía y corredor de
seguros, por lo que deberemos acudir a la lectura de la misma. Con carácter
general, y así lo demuestra la práctica, las cartas de condiciones suelen disponer
que el nacimiento del derecho de comisión va asociado directamente al pago
del recibo de prima por parte del cliente, de manera que en un primer momento
podemos afirmar que, si el cliente paga la prima (independientemente de los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 25


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

mecanismos de gestión de cobro de prima que posteriormente analizaremos),


el corredor de seguros tiene derecho a percibir comisión. Y esta vinculación
directa entre pago de prima por el cliente y nacimiento del derecho a comisión
se aplica independientemente del modo de pago de prima. 1

De igual forma, si se producen extornos o cualquier otro tipo de devolución de


prima, el corredor de seguros deberá dejar de reconocerse el ingreso por
comisión, al perder su derecho a la misma.

23.8.2. El principio de devengo y su vinculación a los mecanismos de gestión


de cobro de la prima del seguro

En el caso del corredor de seguros, tres son las principales situaciones que se
pueden presentar en la práctica a la hora de determinar el momento en el que
procede registrar el ingreso por comisión:

1. Domiciliación bancaria:

El pago de la prima del seguro intermediado por el corredor de seguros se


efectúa por parte del cliente a través de domiciliación bancaria en cuentas de la
entidad aseguradora.

En estos casos, se presenta el problema ya indicado en la introducción relativo


a la dependencia que tiene el corredor de seguros respecto de la información
que le debe reportar la entidad aseguradora.

1
Comentario, como tendremos la oportunidad de observar a la hora de analizar la
cumplimentación de la DEC, que tiene su indudable aplicación práctica en relación con las
comisiones devengadas en el periodo de referencia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 26


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Desde un punto de vista estrictamente teórico, y atendiendo a lo que


normalmente se establece en las cartas de condiciones en relación con el
nacimiento del derecho a la comisión, el reconocimiento del ingreso por
comisión debería efectuarse en el exacto momento en el que el cliente abona la
prima. Sin embargo, el seguir estrictamente esta mecánica se alejaría de toda
razón práctica.

Por esta razón, lo habitual para el corredor de seguros será reconocer el ingreso
por comisión en el momento en el que la compañía de seguros, con la
periodicidad estipulada entre corredor de seguros y compañía (habitualmente
un mes) le realice las liquidaciones oportunas. En ese momento, se cumplirán
los dos requisitos que consideramos esenciales para poder devengarse el
ingreso por comisión:

a) Requisito técnico contable: el derecho al ingreso por comisión ha nacido


dado que el cliente ha abonado la prima del contrato, circunstancia
habitualmente exigida en las cartas de condiciones para que se origine el
derecho a comisión.

b) Requisito de carácter práctico: en virtud de la liquidación que efectúa la


compañía, el corredor de seguros tiene conocimiento del importe exacto
en el que se cuantifica su derecho a comisión por contratos intermediados
durante el periodo que ahora se liquida.

2. No domiciliación bancaria (gestión de cobro):

El mecanismo de funcionamiento, en el caso de adoptar el sistema de gestión


de recibos, se podría resumir en el siguiente esquema:

a) Solicitud de cotización por el cliente.

b) Análisis de los datos aportados por el cliente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 27


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

c) El corredor solicita cotización a la compañía en función de:

• producto demandado por el cliente

• tarifa

• situación financiera de la compañía, etc. +

d) El asegurador emite la póliza y remite el recibo al corredor de seguros


con el fin de que éste realice la gestión de cobro.

En estos casos el corredor de seguros realiza la gestión de recibos y cobro de


prima. La compañía le entrega al corredor de seguros los recibos con un
determinado periodo de antelación a su vencimiento (por ejemplo siete días
antes del inicio del mes de vencimiento de la prima). Por el presente sistema, la
prima es satisfecha por el tomador (cliente) al corredor de seguros, que percibe
su importe por cuenta de la compañía.

Dado que, como hemos señalado anteriormente, el devengo de la comisión


suele estar vinculado al pago de la prima por parte del cliente, creemos acertado
afirmar que es en este momento cuando el corredor de seguros debe
reconocerse el ingreso por comisión.

Es fácil adivinar que en, comparación con la gestión mediante domiciliación


bancaria, el ingreso por comisión se adelanta en el tiempo en esta segunda
opción, pues el corredor de seguros conoce, desde el momento en el que el
cliente le paga la prima, que tiene derecho a comisión y cuál va a ser su importe,
sin necesidad de tener que esperar a la liquidación periódica que le realice la
compañía.

A pesar de que el momento de reconocimiento del ingreso por comisión diferiría


en función del mecanismo de gestión que adopte el corredor de seguros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 28


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

(domiciliación bancaria o gestión de recibos), consideramos oportuno realizar


las siguientes puntualizaciones:

a) Dado que las liquidaciones compañía – corredor se suelen pactar por


periodos mensuales, la diferencia temporal máxima entre un sistema y
otro sería de aproximadamente un mes.

b) Considerando que el devengo de la comisión va asociado al pago de


prima por el cliente, el sistema de gestión de cobro de prima por parte
del corredor implicaría que éste debería devengarse un ingreso por
comisión por cada recibo de prima que cobre por cuenta de la compañía.

Sin embargo, como ya expusimos arriba, en el caso de domiciliación


bancaria podríamos afirmar, desde un punto de vista teórico, que el
corredor de seguros debería devengarse el ingreso en el momento en el
que se abone en cuentas de la compañía el recibo de prima, situación
que el corredor desconoce y que hace necesario que éste tenga que
esperar a que la compañía y el corredor realicen las oportunas
liquidaciones.

c) En concordancia con lo comentado hasta ahora, y situándonos ahora


desde un enfoque práctico, creemos que sería igualmente una alternativa
válida aquella en virtud de la cual el corredor de seguros,
independientemente del mecanismo de gestión seguido, asociara el
reconocimiento de los ingresos (gastos) a las liquidaciones que le
efectuara la compañía. Con ello se conseguiría homogeneizar el momento
del devengo del ingreso independientemente del mecanismo de gestión
adoptado y, volvemos a insistir, las diferencias temporales máximas entre
un sistema u otro serían de un mes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 29


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Por último recordar que, en el caso de que el corredor de seguros realice gestión
de cobro de primas, tendrá la consideración de depositario de las cantidades
que haya percibido por cuenta de la compañía, lo que le obligará, salvo que
entregue el recibo de la compañía, a presentar la capacidad financiera que le
exige el artículo 27 de la LMSRP, cuyo texto dispone que el corredor de seguros
“deberá disponer de una capacidad financiera que deberá en todo momento
alcanzar el cuatro por ciento del total de las primas anuales percibidas, en la
forma que reglamentariamente se determine, salvo que contractualmente se
haya pactado de forma expresa con las entidades aseguradoras que los
importes abonados por la clientela se realizarán directamente a través de
domiciliación bancaria en cuentas abiertas a nombre de aquéllas, o que, en su
caso, el corredor de seguros ofrezca al tomador una cobertura inmediata
entregando el recibo emitido por la entidad aseguradora, y, en uno y otro caso,
que las cantidades abonadas en concepto de indemnizaciones se entregarán
directamente por las entidades aseguradoras a los tomadores de seguros,
asegurados o beneficiarios.”

A la vista del precepto se concluye que, si el corredor de seguros percibe fondos


que no le pertenecen, será necesario que cumpla con el requisito de capacidad
financiera. La norma establece únicamente dos excepciones al requisito de
capacidad financiera:

1. Excepción:

Si concurren simultáneamente las dos circunstancias siguientes:

a) Los importes abonados por el tomador se entregan directamente a la


compañía de seguros por medio de domiciliación bancaria, y.

b) En caso ocurrencia de un siniestro, la indemnización es abonada


directamente por la compañía al cliente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 30


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

2. Excepción:

Si concurren simultáneamente las dos circunstancias siguientes:

a) El corredor de seguros garantiza una cobertura inmediata al cliente al


entregarle a éste el recibo de la compañía, y.

b) En caso de ocurrencia de un siniestro, la indemnización es abonada


directamente por la compañía al cliente.

3. Sistema mixto:

Resulta de una combinación de los dos anteriores. En estos casos el corredor


realiza la gestión de la primera prima, siendo el resto de primas abonadas
mediante domiciliación bancaria.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 31


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

También podría gustarte