Está en la página 1de 18

Historia Social

Dominicana
Practicas
Practica 1
PRACTICA 1
En este espacio abordamos de manera detallada los temas
referentes a esta unidad introductoria, para esto les solicito
trabajar lo siguiente:

DESCRIPCIÓN:
- Definición de Historia Social e Historia Social Dominicana.
-Concepto de Ciencias Sociales.
-Citar 10 ciencias sociales y explicarlas brevemente.

Investigar sobre los Taínos:


-Orígenes, características sociales, políticas y económicas.
-Manifestaciones culturales y legado.

Fuentes o recursos a utilizar: cualquier libro de historia social


dominicana o el internet.
Historia Social
La historia social es una arista de la disciplina histórica que
tiene como objeto (y por tanto define como sujeto de la historia)
la sociedad en su conjunto. Surgió como reacción frente a la
Historia política, de tipo fundamentalmente político y militar, que
destacaba las figuras individuales (reyes, héroes, etc. ...).
Practica 1
Historia social dominicana
La asignatura Historia Social Dominicana brinda al/a la estudiante conocimientos sobre el
vínculo de los procesos históricos de la República Dominicana con la sociedad actual. Permite
mediante el análisis de los procesos históricos dominicanos contextualizar el pensamiento en
clave caribeña y dominicana.

Ciencias sociales
En un intento de definición, podríamos considerar a las ciencias sociales como: el conjunto de
conocimientos que tienen por objeto el estudio de los sistemas organizativos, sus
características, contexto y evolución, en los que interviene el ser humano como ser social.

Lista de Ciencias auxiliares de las Ciencias Sociales


1. Estadística: Numerosas Ciencias Sociales se fundamentan en las herramientas
estadísticas para fundamentar su abordaje de las comunidades humanas, de las tipologías
sociales o incluso de casos clínicos (psicología).
2. Literatura: Más allá del ejemplo bastante evidente de la Historia de la Literatura o de la
Historia del Arte, la literatura ha servido a menudo de fuente de narrativas y símbolos para
disciplinas como el psicoanálisis (complejo de Edipo, por ejemplo) o la psicología, ya que
en su riqueza simbólica y semántica, las artes de la escritura son un campo útil para la
conceptualización y la creatividad, valores que no son ajenos a las Ciencias Sociales.
3. Matemática: Basta pensar el ejemplo de los gráficos de representación de tendencias o de
información proporcional o estadística para comprobar la utilidad que las matemáticas
brindan a las Ciencias Sociales.
4. Computación: Son escasas las ciencias que hoy en día escapen al auge modernizador de la
revolución tecnológica, y por ende pocas que no tengan lazos más o menos cercanos con la
computación, en tanto facilitadora de herramientas de procesamiento de palabras, de
manejo de datos e incluso de utilización de software especializado, como en el caso de la
Geografía o de la Biblioteconomía.
5. Psiquiatría: Numerosos abordajes de las sociedades humanas (sociología) o de la psique
humana (psicología) echan mano a los diagnósticos y las herramientas médicas de la
psiquiatría, así sea como fuente de un marco teórico en el que basar sus propias
elucubraciones.
Practica 1
6. Semiología: La ciencia de los significados, es una herramienta útil para no pocas
Ciencias Sociales, como la Geografía, por ejemplo, a la que brindan la oportunidad de
reflexionar sobre el modo de concebir el mundo y los sentidos asociados a ello. Muchísimas
de estas ciencias requieren de análisis de este tipo en su metodología puntual de estudio.
7. Comunicación social: El discurso de los medios es un objeto de estudio frecuente en
numerosas ciencias sociales, desde la Psicología, la Sociología, las Relaciones
Internacionales e incluso la Lingüística.
8. Filosofía: Puesto que existe una rama de la Filosofía llamada: Filosofía de las ciencias
sociales, no es difícil evidenciar la cooperación entre la ciencia del pensamiento y las
llamadas ciencias “blandas”. Dicha rama estudia los métodos y la lógica detrás del conjunto
de estas ciencias cuyo objetivo es la interacción entre el hombre y la sociedad.
9. Musicología: El estudio formal de la música pertenece al campo de las humanidades, pero
su asociación con la Historia es no sólo frecuente, sino productiva: se emplea la historia de
la música como un registro de ciertas formas del arte y de la relación del hombre con lo
divino, que son ilustrativas respecto a la mentalidad de una época pasada. Por ello existen
disciplinas mixtas como la etnomusicología.
10. Museología: La ciencia de la conducción de los museos y su lógica interna tampoco es
ajena a las Ciencias Sociales, de las que toma material de exposición y fundamentos
históricos, sociológicos y críticos con los que sostener su curaduría de las obras de arte. Al
mismo tiempo, el museo les brinda a las Ciencias Sociales como la Antropología de material
físico y un espacio discursivo en el que mostrarse al público.

Origen de los taíno:


1. Los taínos son los pueblos de habla arawak del Caribe que habían llegado desde
Sudamérica en el transcurso de 4000 años. Los españoles esperaban encontrar oro y
especias exóticas cuando llegaron al Caribe en 1492, pero el oro escaseaba y las especias
eran desconocidas.
Practica 1
Características sociales, políticas y económicas.
Muy primitivos, eran cazadores o pescadores (manatí, focas, murciélagos, roedores, lagartos,
iguanas, tortugas, ranas y aves)
Recolectaban raíces, semillas y frutas silvestres. No conocían la agricultura.
Utilizaban el arco, la flecha y la cerámica ( tallaban piedras, conchas y madera). Usaban lanzas y
dardos.
Enterraban a sus muertos acostados y adornaban sus cuerpos con collares de piedras, conchas y los
pintaban.
El segundo grupo en llegar al Caribe de Venezuela en América del Sur fueron los Igneris o Araucos,
cuya manifestación artística en el arte de la cerámica tuvo una calidad.
Practicaban la agricultura. Cultivaban la yuca para hacer el casabe.
Trabajaban en barro refinado lo que conllevó a una cerámica superior.
Eran navegantes y guerreros conquistadores. Asimilaban a los vencidos.
Vivían cerca de las costas y pescaban jueyes y cangrejos.
Crearon ídolos triangulares sin detalles y utilizaban la cojoba como alucinógeno.
En tercer lugar aparecen los Subtaínos como una nueva evolución:
Marcada por un cambio en su cerámica. Sustituyen el uso del color blanco por rojizo y negro.
Cambian formas de cabecitas de barro de monos y murciélagos.
Fueron profundamente religiosos.
Eran politeístas, es decir adoraban a varios dioses.
Creían en la vida después de la muerte.
Celebraban el areyto-baile de figuras, cantos y música sobre nacimientos, muertes, casamientos o
cultos a sus dioses, declarar guerra (guasábara) y narrar historia.
Crecimiento de la población indígena. Surgen plazas y bateyes, cemíes.

Características físicas.
Color cobrizo
Cuerpo fornido y bien proporcionado
Frente angosta
Nariz chata
Ojos rasgados
Cabello largo, negro y lacio
Cabeza cónica y frente plana
Practica 1
Manifestaciones culturales y legado
Los taínos desarrollaron una cultura basada fundamentalmente en la producción
agrícola que les permitió incrementar una apreciable actividad artesanal de objetos
utilitarios, tales como vasijas y otros recipientes de barro y de madera, hachas de
piedra bien pulimentadas, objetos de cestería de fibras vegetales y tejidos de algodón
que eran decorados con tintes extraídos de la jagua (Genipa americana) y de la bija
(Bixa orellana), con los cuales, también se pintaban sus cuerpos en ocasiones
especiales.
Además, los taínos fueron excelentes escultores que confeccionaron artefactos
ceremoniales de gran expresión artística como los duhos o asientos ceremoniales,
los ídolos o cemíes, los instrumentos para el ritual de la cohoba y los aros
monolíticos.
El cemí (también zemí o zeme), cuya figura, esculpida en diversos materiales y
tamaños, podía actuar a voluntad influyendo de manera decisiva en el normal
desarrollo de la vida humana y del medio natural: podía cohabitar con los hombres e
incluso reproducirse a través de ellos. Al momento de la llegada de los europeos, los
taínos habitaban gran parte de las islas Española y Puerto Rico, al igual que el Oriente
de Cuba y parte de Jamaica.

Existió entre ellos la costumbre de practicarles a los niños la deformación artificial


del cráneo, sujetándoles con bandas de algodón dos tablillas de palma, una en el
frontal y otra en el occipital, con lo cual lograban que la frente luciera más ancha. Se
perforaban el lóbulo inferior de las orejas con la finalidad de lucir en ellas
pasadores decorativos u orejeras, llamadas en su lengua taguaguas.
Su organización social, política y religiosa fue la más evolucionada entre los grupos
indígenas de las Antillas. Su máxima unidad territorial era el “cacicazgo” que
agrupaba determinadas aldeas o “yucayeques“, los cuales estaban dirigidos por los
“caciques“, que ascendían a estas posiciones por la vía matrilineal hereditaria o la
realización de un hecho extraordinario.
Practica 1
Manifestaciones culturales y legado
El ritual de la cohoba
Entre los taínos, la principal ceremonia religiosa fue la cohoba en la cual, mediante la inhalación de
unos polvos alucinógenos, el cacique o behique entraba en un estado de trance creyendo comunicarse
con sus dioses o espíritus a los que invocaba pidiendo ayuda y protección.
El tabaco
El tabaco ocupó un sitial muy importante en la sociedad taína, asociándolo a sus ceremonias rituales y
a sus prácticas mágico-curativas.
El juego de pelota
Los indios de la Española, Puerto Rico y las demás Antillas fueron muy aficionados al juego de la
pelota, utilizando para ello una pelota de goma posiblemente extraída del copey (Clusia rosea), la cual
sorprendió a los españoles quienes desconocían la existencia de la goma.
El areíto
Una ceremonia ritual de suma importancia para el taíno lo constituía el areito, que era una expresión
musical de cantos y danzas, complementada con recitaciones de hechos y hazañas ocurridas en
tiempos antepasados.
Prácticas funerarias
En lo relativo a la muerte, no existía una unidad ritual, por lo cual las ceremonias funerarias
respondían a diferentes formas. Lo único que unificaba los ritos y ceremonias de enterramiento era
la creencia en un mundo supraterrenal o de ultratumba, por lo que los muertos eran enterrados con
sus pertenencias esenciales para que en el más allá reconciliaran la vida personal con la vida material.
Si quien moría era un cacique se acostumbraba, en algunas regiones, a enterrar viva, junto a él, a su
esposa preferida, denominándose a la mujer que padecía tal sacrificio Athebeane Nequen.
Legado
En República Dominicana, así como en otros países de la región, como Cuba, Puerto Rico, Jamaica y
Haití, aspectos de la cultura taína, como su conocimiento sobre el mundo natural, sus creencias
religiosas, el tallado de piedras, y su gastronomía, todavía son preservadas, admiradas y dignas de
estudios.
De acuerdo con el catedrático Irving Rouse, de la Universidad de Yale, autor del libro “Los taínos:
ascenso y declive de las personas que saludaron a Colón”, esta herencia taína ha sido pasada de
generación en generación con los orígenes de gente de lengua indígena, quienes emigraron al Caribe
desde el valle del río Orinoco unos 1,500 años antes de la colonización Española.
Practica 2

PRÁCTICA
Investiga y define:
- Capitulaciones de Santa Fe
- Causas y consecuencias del Primer viaje de
Cristóbal Colón a nuestra isla (1492)
- Causas y consecuencias del Segundo viaje de
Cristóbal Colón a nuestra isla (1493)
- Inicio de La Conquista
- La Factoría Colombina
- La rebelión de Francisco Roldán
Practica 2
Capitulaciones de Santa Fe
Las Capitulaciones de Santa Fe son un documento escrito por los Reyes Católicos el 17 de abril de
1492 en la localidad de Santa Fe, a las afueras de Granada, que recoge los acuerdos alcanzados
con Cristóbal Colón relativos a su expedición planeada por el mar hacia occidente.

En el documento se le otorgan a Cristóbal Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador


general de todos los territorios que descubriera o ganase durante su vida. También se le
concedió un diezmo de todas las mercaderías que hallase, ganase y hubiese en los lugares
conquistados. El texto fue redactado por el secretario Juan de Coloma y el original, hoy perdido,
fue firmado por los dos monarcas. Las Capitulaciones de Santa Fe significaron un reparto
anticipado entre Colón y los Reyes Católicos de los beneficios que reportaría la conquista de lo
que después se llamaría América. Con esos beneficios, Colón logró un rápido ascenso social, al
pasar a formar parte de la nobleza cortesana.

Existe controversia sobre varios aspectos de las Capitulaciones. Durante los pleitos coluombinos
se discutió su naturaleza jurídica: mientras que los herederos de Colón afirmaron que
representaba un contrato vinculante, la Corona defendió que se había tratado de una mera
merced revocable; la cuestión sigue siendo debatida hoy día.

Por otra parte, el encabezamiento del documento afirma que Colón «ha descubierto» ciertas
tierras, lo cual ha dado argumentos a los partidarios de un pre-descubrimiento de América
anterior a 1492. Otros aspectos del texto que han suscitado interpretaciones encontradas son el
tratamiento de «Don» otorgado a Colón y la concesión de los títulos de manera inmediata, que
contrastan con una merced posterior, la Real Provisión del 30 de abril de 1492, que condiciona
los títulos al hallazgo efectivo de nuevas tierras y no utiliza el Don al mencionar a Colón. Esto ha
dado pie a la teoría de que el documento pudo ser modificado en 1493 tras el retorno de Colón de
su primer viaje a las Indias.
Practica 2
Causas y consecuencias del Primer viaje de Cristóbal
Colón a nuestra isla (1492)
Causas del primer viaje de Colon

El descubrimiento de América y descubrimiento de la española fue el resultado de un


conjunto de circunstancias históricas y, asimismo, fue un punto de viraje en la historia
de la humanidad. Veamos por qué.

Desarrollo de la tecnología naval, así como progresos en el ámbito cartográfico y


científico.
Caída del Imperio bizantino en manos del Imperio otomano, lo que bloqueó o
dificultó el comercio entre Occidente y Oriente.
Necesidad de nuevas rutas comerciales.
Necesidad de encontrar recursos naturales para la explotación.
Necesidad de expansión del comercio occidental hacia el lejano oriente (China y
Japón).
Consecuencias del primer viaje de Colon.

Develamiento del mapa mundial.


Conquista y colonización del continente americano por parte de los europeos.
Sometimiento de las poblaciones amerindias al orden militar, político, religioso y
cultural occidental.
Expansión comercial de Europa.
Asentamiento de la hegemonía de los reinos conquistadores: España, Portugal,
Inglaterra, Francia y Holanda.
Desarrollo de la economía transatlántica.
Inicio del proceso de globalización, es decir, integración de todo el mundo en una
narrativa histórica universal.
Practica 2
Causas y consecuencias del Segundo viaje
de Cristóbal Colón a nuestra isla (1493)
El viaje comenzó el 25 de septiembre de 1493. Partieron del puerto de Cádiz con una flota
conformada por 17 naves y 1,500 personas de diversas profesiones. Realizaron una parada en las
Islas Canarias, tal y como lo hicieron en el primer viaje, y salieron de ahí finalmente el 7 de octubre;
llegando a la Dominicana el 2 de noviembre.

Después de un recorrido por Las Antillas; llegaron a la Española el 22 de noviembre esperando


encontrar a todos los compañeros que habían dejado en el Fuerte Navidad. El 27 de noviembre,
cuando finalmente arribaron a la altura del fuerte; encontraron que éste había sido destruido y
quemado. Además, sus compañeros habían sido asesinados. Este hecho causó mucho terror y
revuelo entre los participantes de la expedición; debido a que Colón presentó a los nativos como
pacíficos y el desastre encontrado puso en duda la reputación de Colón.
Decisión de buscar otro espacio de la isla donde poder establecer la primera colonia española. El 6
de enero de 1494 nombraron a este nuevo lugar «La Isabella» en honor a la reina

El segundo viaje colombino se hizo en prosecución de tres objetivos: socorrer a los españoles del
fuerte de la Navidad; continuar los descubrimientos, tratando de alcanzar las tierras del Gran Khan; y
colonizar las islas halladas anteriormente. Se

Consecuencias:
La imposición de la religión católica, el idioma (castellano y portugués) y las costumbres.
La introducción de alimentos que no eran conocidos (los americanos desconocían el trigo, el
arroz, los cítricos, el ganado vacuno, etcétera, mientras que los europeos conocerán el cacao, el
maíz, el tomate, la papa, entre otros).
El avance en los conocimientos que se tenían acerca del mundo, su extensión y dimensiones.
La dominación y consecuente resistencia de los pueblos nativos americanos.
Practica 2
Inicio de La Conquista

Se conoce como conquista de América al proceso de invasión, dominación y expansión que


ejercieron determinadas naciones europeas en el continente americano a partir del
descubrimiento ocurrido en el año 1492.
La conquista de América comenzó en el siglo XVI de la mano de España, a la que siguió muy
de cerca Portugal. A partir del siglo XVII, se sumaron Inglaterra, Francia (aunque ya había
hecho presencia en el siglo XVI) y Holanda.

En sus inicios, conquista y colonización fueron procesos paralelos. Logrado el control


político y militar, la conquista llegó a su fin, mientras que la colonización se extendió hasta las
luchas independentistas iniciadas en el siglo XVIII y consolidadas a finales del siglo XIX.
En aquellas regiones donde hubo mayor resistencia, la conquista se extendió hasta los siglos
XVIII y XIX, y fue ejercida incluso por parte de los Estados recién independizados. Por
ejemplo, la conquista de la Patagonia contra los mapuches.

La expresión conquista de América es sumamente polémica en la actualidad, lo mismo que


sus términos asociados: descubrimiento y colonización. La razón de la polémica estriba en
que todos estos términos suponen un actor protagónico: el descubridor, el conquistador y el
colonizador, lo que teóricamente convierte a los pobladores amerindios en actores
secundarios o accidentales e invisibiliza el carácter conflictivo del proceso.

La conquista de América fue un hecho significativo que, por un lado, respondió en gran
medida a un proceso político que se venía gestando en Europa y, por el otro, cambió la
historia del mundo.
Practica 2
La Factoría Colombina
Primer periodo de la factoría colombina
En un principio los españoles ofrecían a los taínos artefactos y objetos europeos y los
intercambiaban por oro.
Esto duró mientras los indígenas estuvieron dispuestos a realizar el trueque y les divertía obtener
objetos que para ellos eran exóticos y desconocidos. Además, el oro no tenía para los aborígenes
ningún valor especial.
Enseguida comenzaron a llevar a los aborígenes a Europa engañados y se lucraban con su venta
como esclavos en Europa.
Todo esto ocurrió durante el primer año después de la llegada a las nuevas tierras, entre los años
1493 y 1494.
Sojuzgamiento de taínos
Cuando el intercambio ya no funcionó, la manera que encontraron los españoles para conseguir
oro fue sojuzgar a la población indígena.
Tuvieron que obligar a la población originaria a rendir tributo. Las existencias de oro eran
pequeñas y no les resultaban suficientes a los invasores.
Por eso, para lograr que los indígenas pagaran tributo con el metal tuvieron que organizar una
estructura militar que contribuyera al objetivo.
Creación de la estructura militar
Entre los años 1496 y 1497 Bartolomé, el hermano de Colón, quedó a cargo de la empresa
colonizadora.
Con el objetivo de conseguir más recursos, se construyeron fortalezas en el interior de la isla con
los fuertes Santo Tomás, Magdalena, Esperanza, Bonao y Concepción.
Cuando cada uno de estos fuertes se fundaba, comenzaba inmediatamente a someter a la población
taína.
Segundo periodo de la factoría colombina
Obligaban a todo indio mayor de 14 años a otorgar un cascabel lleno de oro o una arroba de algodón.
Fue la primera forma de esclavitud impuesta a los aborígenes. Fue un instrumento que destruyó la
integridad física y moral de los habitantes originarios porque nunca hubo la cantidad de oro que los
españoles creían.
Causas del fracaso
Las labores forzadas, los abusos, los maltratos y las enfermedades traídas de Europa, hicieron
que el número de taínos disminuyera de varios cientos de miles en el año 1492, a tan solo quinientas
personas para 1548.
Además, debido a los abusos ocurrieron suicidios individuales y masivos, insurrecciones, huida a
las montañas y resistencia a trabajar para alimentar a los españoles.
Por estos motivos, los colonizadores establecieron otros sistemas de recaudación de impuestos,
como el repartimiento y la encomienda.
Practica 2
La rebelión de Roldan
El detonante de la rebelión fue la solicitud de Roldán de reflotar una carabela que habí­an
sacado del mar los Colón en la Isabela, probablemente como medida de precaución para que no
fuera tomada por los rebeldes, y así­ volver a Castilla. Diego Colón denegó la petición
argumentando que el buque no tení­a cuerdas ni el equipo necesario para el viaje. Lo curioso es
que dicho barco acababa de regresar de Xaragua de recoger el tributo (algodón y cazabe) de
Behechio y de transportar estas mercancias hasta la Isabela. Esta situación de encierro y de no
poder salir de la isla les convenció definitivamente de que habí­a que hacer algo. Diego Colón se
los quiso quitar de encima enviándoles a la Vega para exigir un tributo a unos indios que se
negaban a pagarlo. Para Roldán ésta fue la excusa perfecta para perderse por la isla y buscar
apoyos.

Estos apoyos los buscó entre los indios prometiéndoles que si se aliaban con ellos les quitarí­a el
tributo que les habí­an impuesto. También recorrió los distintos fuertes construidos por los
españoles ofreciéndoles un cambio en la isla. Donde más insistió fue en la fortaleza de la
Concepción, la más fuerte y mejor situada, cuyo gobernador, Miguel Ballester, no le permitió la
entrada y no quiso escucharle. Despachó varias notas a la Isabela para que el adelantado fuese
en su ayuda a pesar de que Roldán tan sólo fue a negociar con él y no a luchar.

Al llegar Bartolomé Colón envió un mensaje a Roldán invitándole a reunirse con él en la


Concepción. La entrevista tuvo lugar desde la ventana del fuerte. En ella éste le expuso sus
razones para rebelarse contra el poder de los Colón: hambre, pobreza y maltratos. El
adelantado le convidó a entregarse a las leyes castellanas y a la fidelidad a los Reyes Católicos.
Pero Roldán le contestó que él y sus seguidores no se habí­an levantado contra la autoridad real
ni las leyes de Castilla sino contra unos malos gobernantes que les llevaban a la ruina y a la
muerte.
En vista del desacuerdo Roldán partió hacia Xaragua donde establecerí­an su residencia hasta
ver qué se podí­a hacer aunque previamente pasaron por la Isabela en donde se hicieron con
armamento, enseres, alimentos y ganado que los Colón guardaban en sus almacenes.
Marcharon y en su camino fueron obteniendo numerosos apoyos entre los caciques locales.

Pero un hecho inesperado iba a cambiar el rumbo de las cosas: la llegada a Santo Domingo de los
dos barcos comandados por Pedro Hernández Coronel que habí­an partido de Cádiz antes de que
Colón pudiese salir en su tercer viaje y que transportaban alimentos, soldados y, lo más
importante, noticias de España y del almirante.
Resumen
Edad media
Sistema político vigente, el feudalismo. Los grandes estados se fragmentaron. Tienen lugar
las grandes invasiones bárbaras. Los dos grandes poderes son el emperador y el Papa.

El comercio era inexistente debido al sistema feudal que sostuvo el principio de la autonomía y
autosuficiencia del feudo, que no daba cabida al comercio, se practica el trueque. El
medievalismo fue considerado como el tiempo del oscurantismo o la ignorancia especialmente
en los primeros siglos del período histórico.

Este era un momento de grandes cambios y transformaciones a todos los niveles

Este nuevo sistema relega a un segundo plano, la agricultura y la ganadería e inicia la


actividad de operar con capitales, es decir, con bienes que no se consumen sino que se
invierten para obtener ganancias. En las últimas décadas del siglo, en el continente europeo,
se pone en vigencia un proceso de expansión colonial hacia otras dimensiones del globo, con
la finalidad de buscar nuevos mercados, conseguir materias primas y metales preciosos.
En Italia en el siglo XIV, es origina el Renacimiento, movimiento de renovación intelectual y artístico
que es extendió por toda Europa durante los siglos XV y XVI. Anivel tecnológico- científico, desde
siglos atrás, los europeos cultivaban al tierra con arados tirados por bueyes y caballos, tenían
utensilios de hierro y armas de hierro, conocían los sistemas de abono y regadio de tierras.

-La fase de transición del feudalismo al capitalismo estuvo marcada por una vasta revolución
científica, esto no era posible en la economía feudal, solo pudo desarrollarse en el vigor de las
ciudades, del comercio y de al industria a finesde la Edad Media. El triunfo del sistema capitalista
estuvo intimamente vinculado al desarrollo científico, que a su vez operó, como un formidable
instrumento de su expansión.

¿Quién fue Cristóbal Colón?

En este contexto histórico es inserta el personaje Colón, quien presenta un proyecto que
establece nuevas rutas para llegar a las Indias orientales navegando hacia el oeste.
Resumen
El contrato concedía a Colón una serie de prerrogativas o derechos
Se le concedía a perpetuidad, los títulos de Almirante, Virrey y gobernador de las islas y tierras que
descubriera. Establecía un monopolio entre la reina y Colón para obtención de todas las mercancías
que se encontrase en los territorios descubiertos. A Colón le tocaría la decima parte.
¿QUIÉN FUE CRISTÓBAL COLÓN?
Fue un hombre del Renacimiento italiano, nacido en 1451, su fecha de nacimiento permanece en la
incertidumbre se calcula que nació entre el 25 de agosto y el 13 de octubre, se radica en Lisboa,
Portugal en 1476. Portugal era el centro donde todas las aventuras se nutrían de ciencia, imaginación
y náutica... ese país es había convertido en el primero donde el estado incursionaba en la búsqueda
de nuevas rutas marítimas para la expansión del comercio y era en tal virtud un atractivo centro de
actividad de marinos, procedentes de muchos pueblos de Europa, financistas, comerciantes y
cartógrafos compatriotas de Don Cristóbal, habían establecido una prospera colonia en Lisboa. LA
REBELIÓN O SUBLEVACIÓN DE FRANCISCO ROLDÁN GESTIÓN DE FRANCISCO BOBADILLA. El
segundo viaje expedicionario, partió del puerto de Cádiz, el 25 de septiembre de 1493, con éste se
inician, al etapa de al conquista y al colonización de nuestra isla.

Segundo Viaje
Se produce el encontronazo cultural de dos culturas, con niveles de desarrollo muy
desiguales, muy diferentes. En España surgió al expectativa de que en lastierras recién
conocidas es haría fortuna aprovechando los recursos de sus pobladores naturales. Colón
es encontró con al sorpresa de al destrucción del fuerte de al navidad. El cacique Caonabo y
su gente de Maguana habían asesinado a los españoles que Actualizado yrevisado
enseptiembre, 2016 cuidaban esta dotación.
Con la conquista, se implanta la factoría Colombina en la Isabela primera ciudad del nuevo
mundo.
La base jurídica de la factoría, fueron las Capitulaciones de santa fe
El régimen de la factoría prohibía las economías privadas por parte de los españoles que
habitaban en la isla, ya que estos estaban en calidad de empleados asalariados de al Corona
y Colón motivo por el cual al explotación de al mano de obra de los indígenas estaba
rigurosamente vedada a cualquier español. Para obligar a los tainos a pagar tributo en oro o
en algodón, Colón funda un coniunto de fuertes militares y villas a lo largo del eje Norte-Sur
del territorio de la isla.
LA REBELIÓN O SUBLEVACIÓN de ROLDÁN
Aprovechando al ausencia de Colón y su hermano Bartolomé, que estaba en el cacicazgo de
Jaragua, un grupo descontento por al situación reinante dirigido por el alcalde mayor de al
Isla Francisco Roldán, es declaró en estado de rebelión, contra el sistema de factoría.
Entre las exigencias de los sublevados se citan
Nombrar y mantener a Roldán como alcalde mayor. Eliminación del tributo y repartimiento
de indios, para los roldanistas explotarlos por cuenta propia.
Resumen
Consecuencias

La destitución deCristóbal Colón como gobernador de la isla.

EL GOBIERNO DE FRANCISCO BOBADILLA

Los españoles despreciaban a Colón, a sus hermanos Diego y Bartolomé, a quienes


consideraban extranjeros y usurpadores.

En este ambiente hostil, sus enemigos logran que los reyes nombren como
gobernador al comendador

Francisco Bobadilla. Este llega a al colonia en 1500, con orden expresa, de investigar
la conducta de los Colón. El almirante fue engrillado y enviado a España, como
prisionero, junto a los demás.

Sin embargo, éste tenía Actualizado yrevisado en septiembre, 2016 instrucciones


precisas de al reina Isabel de restablecer el tributo y eliminar los repartimientos de
indios, realizados por Colón.

BOBADILLA ES SUSTITUIDO POR NICOLÁS DEOVANDO ELGOBIERNODEL


COMENDADOR NICOLÁSDE OVANDO

Con Bobadilla termina la etapa de al conquista, para dar paso a al colonización, que se
inicia con el gobernador Nicolás de Ovando. EL PERIODO COLONIAL DE AMERICA, es
el que vivieron los pueblos americanos bajo el dominio militar, económicoy cultural de
España, Portugal, Francia, Inglaterra y Holanda.

También podría gustarte