Está en la página 1de 26

EL LENGUAJE: ORIGEN, CONCEPTO Y CARACTERISTICAS

Sobre el origen del lenguaje, transcribimos, a continuación, un escrito publicado en


Google, en los siguientes términos:

“Si hay algo que diferencia a los seres humanos del resto de especies es nuestra capacidad de
comunicarnos y transmitir información a un nivel inigualable. Sin embargo, apenas sabemos nada acerca
del origen de una de las herramientas más importantes de la humanidad. La ciencia solo cuenta con
hipótesis para intentar explicar este aspecto de la evolución humana. Sin documentos ni fuentes que
puedan evidenciar cuándo, cómo y por qué surgió el lenguaje humano, nos agarramos a algunas pistas
para intentar definir el origen de algo tan dúctil como el lenguaje, en constante cambio que, a pesar de su
presencia extendida por todo el mundo, no deja rastro alguno hasta la invención de la escritura. Pero el
ser humano habla desde mucho antes de saber escribir y, en gran medida, es nuestro lenguaje el que nos
ha aupado como la especie que domina el mundo actual…

La revolución cognitiva
Hace entre 70 000 y 30 000 años se calcula que hubo toda una revolución cognitiva que nos llevó a
nuevas maneras de pensar y comunicarnos. No tenemos muchas certezas acerca de los motivos que
propiciaron este cambio fundamental en la evolución del ser humano, pero:

“La teoría más ampliamente compartida aduce que mutaciones genéticas accidentales cambiaron las
conexiones internas del cerebro de los sapiens, lo que les permitió pensar de maneras sin precedentes y
comunicarse utilizando un tipo de lenguaje totalmente nuevo”.

Ni mucho menos somos los únicos seres vivos con la capacidad de comunicarse. Muchas especies
cuentan con algún tipo de lenguaje propio. Y no solo con gestos, sino que hay especies que tienen
lenguajes vocales que utilizan para alertar de algún peligro como la presencia de un depredador. Y, desde
luego, un loro puede reproducir vocalmente el sonido que quiera y articular cualquier frase pronunciada
por el hombre. ¿Qué necesitamos para poder emitir sonidos por nuestra boca?

Entre otros aspectos, necesitamos un control enorme de nuestra respiración. Para ello el cuerpo
humano cuenta con un diafragma que tiene muchos más nervios que el de los simios, nuestros parientes
más cercanos. Para dar cabida a esta cantidad de nervios nuestra médula espinal es un poco más gruesa a
la altura del diafragma y, por tanto, la columna vertebral también es más ancha. Hace unos 600 000 años,
los neandertales ya tenían esta columna vertebral ensanchada. Sin embargo, los fósiles de Homo
erectus no muestran esta característica.

Del sonido a las palabras


Con todo, emitir sonidos no implica poder hablar. Nuestra ventaja no está en la capacidad de
articular sonidos, sino en entender que estos sonidos contienen un mensaje concreto. Conocer cómo
se originó esta maravilla de la naturaleza por ahora sigue siendo misión imposible. No tenemos
documentos ni fuente alguna que nos indiquen alguna evidencia. Solo podemos teorizar hipótesis y
buscar algunas pistas a las que procuramos darle sentido común para ordenar cómo creemos que pudo
desarrollarse el lenguaje.
Entre las distintas teorías está la que defiende que el lenguaje del ser humano evolucionó como medio
para compartir información sobre el mundo. Esta teoría a su vez se ramifica en varias opciones. Claro,
tiene sentido que empezáramos a hablar sobre aquellos que nos rodea, pero este concepto es tan amplio
como vago. Hay especialistas que creen que, más allá de la comunicación para conseguir
necesidades básicas como protección y comida, el lenguaje evolucionó hasta formas mucho más
flexibles gracias al cotilleo. Por trivial que pueda parecer, la teoría del chismorreo propone que el
interés por contar quién hizo qué, a quién, cuándo, dónde y por qué es lo que nos llevó a articular un
lenguaje cada vez más complejo. Y de ahí pudimos dar el salto a hablar sobre cosas que ya no eran parte
del mundo que nos rodeaba. Empezamos a transmitir ideas abstractas, conceptos sobre cosas que no
existen. La ficción nos ha permitido imaginar y esta capacidad ha sido empleada para unir colectivos
cada vez más grandes. Por lo que:
“Los sapiens pueden cooperar de maneras extremadamente flexibles con un número incontable de
extraños. Esta es la razón por la que los sapiens dominan el mundo, mientras que las hormigas se comen
nuestras sobras y los chimpancés están encerrados en zoológicos y laboratorios de investigación”.
Está claro que durante la Edad de Piedra el ser humano empezó a hablar y compartir información. Según
la teoría del chismorreo, durante este largo período de la prehistoria ya tendríamos palabras como
“papa”, “mama”, “hermana” o “amigo”.

Adicionalmente a lo hasta aquí expuesto, comentamos, a continuación, la


publicación, también virtual, de NATIONAL GEOGRAPHIC, sobre el origen del lenguaje.
Según un estudio de la Universidad de Reading del Reino Unido, sobre cómo se
comunicaban los seres humanos en la Edad de Piedra, en esa Edad histórica varias especies
de simios ya fabricaban herramientas de piedra para cortar comida y defenderse y se
comunicaban por medio de señas, gruñidos y gritos. Al respecto, se señala que, incluso,
actualmente, se han registrado verbalizaciones entre babuinos, macacos y titíes.
Según ese mismo estudio, hace dos millones de años, dos especies de homínidos
(el homo habilis y el homo erectus), no hablaban y solo emitían sonidos. Y hace unos 400 mil
años, tres especies de homínidos (los desinovanos, los neandertales y los homo sapiens),
empezaban a entramar un sistema de sonidos y señas un poco más complejo y así se
empezó a gestar los orígenes de un lenguaje más cercano al que tenemos en la actualidad.
Los científicos piensan, asimismo, que había conceptos comunes y que lo más
probable es que ya hubiera palabras como “mamá”, “papá”, “hermano”, “hermana”.
Y siempre según ese mismo estudio, se estima que hace unos 200 mil años, el
homo sapiens evolucionó a lo que se conoce como “seres humanos modernos” y con este
paso, también se dio pie al inicio del lenguaje como lo conocemos en la actualidad.
ALGUNAS TEORÌAS SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE
Ante la imposibilidad de determinar, científicamente, el origen del lenguaje humano, solo
se han planteado diferentes hipótesis, generadas a partir de:

- De los estudios sobre la evolución humana.

- De las pruebas arqueológicas descubiertas.

- De la diversidad lingüística contemporánea.

- De los estudios sobre la adquisición lingüística y de las comparaciones entre el lenguaje


humano y los sistemas de comunicación existentes en otros animales.
A continuación, vamos a referirnos, brevemente, solo a algunas de dichas hipótesis,
específicamente, a las que, por la naturaleza de sus planteamientos, resultan más
accesibles. Entre estas, tenemos:

1. LA HIPÒTESIS DE LAS LENGUAS MADRE: Fue propuesta en el 2004. Según esta


hipótesis, si el lenguaje evolucionó inicialmente para la comunicación entre las
madres y su descendencia biológica, y se extendió más tarde para incluir a los
parientes adultos, los intereses de los hablantes y oyentes habrían tendido a
coincidir. Esta teoría defiende que los intereses genéticos compartidos habrían
conducido a una confianza y colaboración suficientes, porque las señales
intrínsecamente poco fiables (palabras) se aceptaran como dignas de confianza y
así comenzaron a evolucionar.

Los críticos a esta teoría sostienen que la selección de parentesco no es


única de los humanos. Las madres de los simios también comparten genes con su
descendencia, como lo hacen todo el resto de los animales; por lo tanto, por qué
somos solo los humanos los que hablamos. Además, es difícil creer que los
primeros humanos restringieron la comunicación lingüística a los parientes
genéticos.

2. EL ALTRUISMO RECÌPROCO OBLIGATORIO:

(NOTA: Según la segunda acepción consignada en el Diccionario académico de la Real


Academia Española, ALTRUISMO, es el “fenómeno por el cual algunos genes o individuos
de la misma especie benefician a otros a costa de sí mismos”).

Se puede expresar como el principio si tú me rascas la espalda, yo rascaré la tuya.


En términos lingüísticos querría decir que si tú me hablas en forma fiable, yo te
hablaré en forma fiable. El altruismo recíproco, es una relación estable entre
individuos que frecuentemente interaccionan para que una lengua prevalezca de
un extremo al otro de una comunidad entera, aún así, la reciprocidad necesaria
habría necesitado ser reforzada universalmente en lugar de su abandono a la
relación individual.
Según esta hipótesis, para que una lengua evolucionara, las primeras
sociedades como un todo habrían estado sujetas a una regulación moral.

Una crítica a esta teoría es que una lengua no trabaja sobre las bases de un
altruismo recíproco de ninguna forma. Los humanos en grupos familiares no
deniegan información a todo el mundo.

3. LA HIPÒTESIS DEL CHISMORREO Y LA LIMPIEZA: El chismorreo es para los grupos


humanos existentes, lo que la limpieza manual para los otros primates: permite
que los individuos sirvan a sus relaciones y, por lo tanto, mantengan sus alianzas
sobre la base del principio si tú me rascas la espalda, yo rascaré la tuya. A medida
que los humanos comenzaron a vivir en grupos sociales más y más grandes, la
tares de limpiar manualmente todos los amigos y conocidos era tan consumidora
de tiempo como para ser impracticable. En respuesta a este problema, los humanos
inventaron una forma barata y autosuficiente de limpiarse: la limpieza vocal. Para
mantener tus aliados contentos solo necesitas “limpiarlos” con sonidos vocales de
bajo coste, sirviendo a múltiples aliados simultáneamente mientras mantienen
ambas manos libres para otras tareas. La limpieza vocal entonces evolucionó
gradualmente en lenguaje vocal, inicialmente en forma de chismorreo.

La crítica a esta hipótesis sostiene que no dice nada para explicar la


transición crucial de la limpieza vocal (la producción de sonidos placenteros, pero
sin significado) a las complejidades cognitivas del discurso sintáctico.

4. LA TEORÌA GESTUAL.- Sostiene que la lengua humana se desarrolló a partir de los


gestos que usaban para la comunicación. Y se propone las siguientes pruebas:

- El lenguaje gestual y el lenguaje vocal dependen de sistemas neuronales


parecidos: Las regiones del córtex responsables de los movimientos de la boca
y de la mano limitan entre sí.
- Los primates humanos pueden usar gestos o símbolos para una comunicación
por lo menos primitiva y algunos de sus gestos se semejan.
Asimismo, conviene precisar que la mayoría de las civilizaciones han creado
mitos y leyendas que tratan de explicar el origen y posterior diversidad de las
lenguas. Así, la tradición judeo-cristiana nos ofrece, en la Biblia, el relato de la
confusión lingüística que siguió a la destrucción de la torre de Babel.
El Dr. Saniel Lozano Alvarado, recoge en su libro Los senderos del lenguaje
(1992) la leyenda indochina según la cual, habitando todos los hombres en una sola
ciudad y hablando todos ellos una misma lengua, pensaron (que es) poco práctico
que la luna no se hiciera siempre visible y decidieron levantar una torre que les
permitiera alcanzarla. Entonces, conforme iban construyendo la torre, los hombres
pasaban a establecerse en los diferentes pisos, al tiempo que desarrollaban
diversas lenguas. Pero cuando la torre estaba a punto de concluirse, el espíritu de
la luna se enojó y,
soplando contra ella (contra la torre), la echó por los suelos y los hombres se
dispersaron por toda la faz de la tierra, pasando a vivir, allí donde les había llevado
el viento.

CONCEPTO DE LENGUAJE

El lenguaje es el conjunto de medios que permite al hombre expresar sus pensamientos,


sentimientos y vivencias. Todos nos comunicamos mediante el lenguaje ya sea articulado
(la palabra) o por medio de otros códigos (sistemas de signos) de interacción humana.
También se define, al lenguaje, como el conjunto de sistemas de comunicación,
constituido por diversas manifestaciones: gestos, dibujos, sonidos, movimientos, etc.

Dichos sistemas (o códigos) de comunicación son los siguientes:

a) Verbal o no verbal:

- Verbal: Se materializa mediante el signo lingüístico (palabra), que, según Chaupín,


José, “es una entidad psíquica diferencial de dos fases interdependientes: un
concepto y una imagen acústica; ambos de naturaleza psíquica…” (Gramática
descriptiva y funcional, p. 37). En otros términos, el signo lingüístico está
constituido por un significante (expresión) o forma fónica (la imagen acústica) y un
significado (contenido).

NOTA: El signo gestual que utilizan las personas sordas o mudas, como signo de un
lenguaje humano, entendido como la facultad y actividad humanas de
comunicarse mediante el uso de un sistema de signos, es también una
combinación de dos planos: el significante o expresión quinésica-visual, al que se
une el significado o representación de algo distinto de él mismo.

NOTA: Kinésica o quinésica: conjunto de gestos o movimientos corporales.

- No verbal: Se expresa mediante gestos, señales, sonidos que quedan a


interpretación. La CINÉSICA es la disciplina que se encarga del estudio del lenguaje
y de la comunicación no verbal. Los mensajes no verbales pueden aparecer de
manera autónoma o para reforzar un enunciado verbal, como, por ejemplo, indicar
una cantidad numérica con los dedos, preguntar la hora, etc.

b) Presencial o no presencial:

- Presencial: Cuando el emisor y el receptor están en un mismo lugar.

- No presencial: Cuando el emisor y el receptor están en lugares distintos. Se


concreta mediante el teléfono, escritos, videollamadas, etc.

c) Directa e indirecta:

- Directa: Se caracteriza por un mensaje entendible.


- Indirecta: Se caracteriza por tener un Código específico. Este tipo de sistemas se
denominan encriptados, porque el mensaje se puede ver y leer, pero se debe
utilizar un código para conocer el verdadero contenido del mensaje.

d) Unidireccional o multidireccional:

- Unidireccional o interdireccional: Los mensajes se emiten sin esperar respuesta


alguna.
- Multidireccional o bidireccional: En este caso existen interacciones o respuestas de
algún tipo entre emisor y receptor.

CARACTERÌSTICAS DEL LENGUAJE


A continuación, mencionamos las siguientes características:

1. El lenguaje constituye un conjunto de hábitos adquiridos. Se forma a


temprana edad y después es difícil cambiarlo. Al respecto, BRICEÑO
GUERRERO, J.M., en su libro titulado El origen del lenguaje, sostiene que “El
lenguaje es el medio que hace posible la formulación de preguntas y
respuestas. La estructura del conocimiento es lingüística. La estructura de la
conciencia es lingüística. La estructura del razonamiento es lingüística. La
estructura del mundo, tal como lo concibe y utiliza el hombre, es lingüística. El
lenguaje es el lugar de lo humano, en él vivimos,nos
movemos y somos”. (file:///F:/El%20origen%20del
%20lenguaje.pdf).

Se entiende que el lenguaje es una facultad exclusivamente humana, toda vez


que consiste en la posibilidad que tiene los hombres para simbolizar y expresar
sus pensamientos y sentimientos.
2. Es arbitrario, porque el lenguaje no guarda ninguna relación de
correspondencia con la realidad que designa. Es decir, que no existe un lazo
natural que los asocie. Por ejemplo, no existe ninguna relación entre la palabra
“perro” y el animal que conocemos como tal; por tanto, bien podría emplearse
otra palabra y el animal no varía, seguirá siendo el mismo.

De igual manera, nada tienen que ver las palabras con las que escribimos casa y
lapicero, con una casa y un lapicero en la realidad.

En otros casos, lo que varía es la realidad y no la palabra, como, por ejemplo,


en el caso de la palabra “pluma” que primero fue la pluma de ave y después el
utensilio y la palabra es la misma.

A continuación, transcribimos parte del comentario que con el título de ¿ ES ARBITRARIO


EL SIGNO LINGÜÍSTICO?, publicó, virtualmente, en el 2018, el físico, escritor y científico
argentino GUSTAVO ARIEL SCHWARTZ:
(.………………………………………………………………………………………………………………………………….)

“La teoría lingüística tradicional propuesta por Saussure dice que los significantes son
completamente arbitrarios y que no guardan ninguna relación con la cosa (idea o concepto) a la
que hacen referencia. Evidentemente, podemos asignar cualquier significante a cualquier cosa,
idea o concepto. Aunque nada nos impide llamar “lpoik” al hecho de escribir un post, resulta más
verosímil denominarlo “postear”. De la misma manera, hay palabras que resultan naturalmente
más adecuadas para un dado concepto que otras. Un conocido ejemplo es el de bouba y kiki:  ¿A
cuál de estas figuras llamaríais bouba y a cuál kiki? [Responde antes de seguir leyendo]

Más del 95% de las personas (incluidos niños de menos de tres años) asignan el nombre de kiki a
la figura puntiaguda y bouba a la redondeada (otra versión de este experimento se denomina
takete-maluba ¿sabes cuál es cuál?). Este experimento sugiere que el cerebro humano de alguna
manera «conecta» información visual y auditiva y por lo tanto el nombramiento de los objetos
(el significante) no es completamente arbitrario. No es que no pueda ser arbitrario; nada nos
impide llamar kiki a la figura redondeada, pero debemos tener en cuenta que en casos muy
simples el cerebro nos propone una solución común para la mayor parte de las personas. Otra
observación interesante es el hecho de que utilizamos la parte posterior o delantera de la boca para
referirnos, respectivamente, a lo que está cerca ( aquí – here, cerca – near  ) o lejos (allá –
there, lejos, far).

Honestamente, no me imagino a los primeros Homo sapiens sentados alrededor del


fuego dentro de una cueva poniéndose de acuerdo acerca de las cosas y sus
significantes. Algo así como una gran asamblea en la que se decide: esto se va a
llamar palo, esto piedra y todo esto cueva. No puedo creer que Saussure hubiese
imaginado una escena semejante. El lenguaje tiene un origen biológico, neurológico,
evolutivo; es razonable imaginar que los primeros significantes habrán sido sonidos
simples (monosilábicos), luego sonidos compuestos por dos fonemas y así
sucesivamente. Por momentos parece que nos olvidamos de que somos animalitos y
que el lenguaje no nos fue implantado en el cerebro una cálida noche del pleistoceno.
El lenguaje (y con él las palabras, la sintaxis, etc.) tiene que tener necesariamente un
origen biológico más allá de que después, combinado con otras capacidades
cognitivas, eso se pueda desarrollar hasta crear poesía, literatura o ciencia. El
significante no es ni completamente arbitrario ni está biológicamente determinado;
como en todo problema complejo, la solución estará en algún punto intermedio que
dependerá de cada caso en particular. Es cierto que no podemos reducir Shakespeare
a la biología, pero sí tiene que estar anclado en ésta. Me consta que los buenos
escritores escuchan al cuerpo a la hora de escribir. Y eso se nota y se agradece”.
3. El lenguaje es convencional, en cuanto no depende de la voluntad
individual, sino de un pacto social, de una aceptación social previa o de un
tácito consenso social. Es decir, aunque haya arbitrariedad, las personas
“convienen” en utilizar el lenguaje de determinada manera y bajo tal o cual
sentido o significado.

La convencionalidad es la esencia del signo lingüístico, porque nace de un


tácito consenso social.

4. Es una tradición, una institución social formada a través de la vida en común


de un gran número de personas que perpetúan esa tradición. El lenguaje no se
adquiere genéticamente, sino mediante la cultura y la tradición.

5. El lenguaje constituye una facultad exclusivamente humana ,


porque, tal como se indica líneas arriba, es la capacidad, la posibilidad que
tiene el hombre para simbolizar y expresar lo que piensa y siente. Además, el
lenguaje es una herramienta, un mecanismo, un instrumento que permite al
hombre trasuntar sus pensamientos y sentimientos.

6. El lenguaje se materializa mediante la comunicación , que es un


proceso de elaboración, transmisión, circulación, recepción, decodificación e
intercambio de información.

El lenguaje está constituido por un conjunto de signos, que son naturales (los
índices) y artificiales. Entre estos últimos tenemos a los signos lingüísticos
(lenguaje articulado) y no lingüísticos (las señales: la luz verde del semáforo, la
sirena de una unidad de bomberos, el claxon de un vehículo, etc.); los íconos:
cuando existe una relación física entre el signo y lo que representa: el plano de
una ciudad, un cuadro, una escultura, etc.; y los símbolos: representan ideas
abstractas de manera metafórica. Ejemplos: La esvástica simboliza al nazismo;
la cruz, al cristianismo; la Estrella de David (símbolo protector de los judíos, que
simboliza l energía del cielo junto con la energía de la tierra); la luna creciente,
al islamismo, etc.).

TAREA
1. Desde un punto de vista crítico, consignar la opinión del grupo sobre el
origen del lenguaje.
2. A opinión del grupo, ¿cuál de las teorías consignadas líneas arriba,
resulta más coherente y de mayor validez?
3. Explique por qué el lenguaje es arbitrario y, a la vez, es convencional.
NOTA: El cumplimiento de la presente tarea se verificará
mediante intervenciones orales y grupales, en clase.

LOS PLANOS DEL LENGUAJE: LENGUA Y HABLA


LA LENGUA

1. Definición.- La lengua es una de las formas específicas del lenguaje. Se sostiene


que en la actualidad existen más de siete mil lenguas reconocidas en el mundo,
de las cuales al menos la mitad están en peligro de desaparecer. La pérdida
de lenguas o idiomas podría triplicarse en los próximos 40 años. Un estudio
mundial pionero advierte que 1500 idiomas en peligro de extinción puede que
ya no se hablen a finales de este siglo.

La lengua se desarrolla y va creciendo con nosotros como hacen los huesos, los
ojos o el sistema motor: es algo innato. Igual que empezamos a caminar sin que
nadie nos dé instrucciones precisas para hacerlo, comenzamos a hablar sin
haber asistido a ninguna clase y sin que ningún adulto nos explique cómo.

Entre las principales lenguas del mundo, el español continúa siendo la segunda lengua
materna por número de hablantes, tras el chino, y la cuarta en el cómputo global. Casi
24 millones de personas lo estudian como lengua extranjera.

El uso y conocimiento del español sigue creciendo en todo el mundo: roza los 500
millones de hablantes nativos (496,5 millones, casi cuatro más que hace un año) y
está cerca de los 600 millones, si se suman quienes tienen competencia limitada y
los estudiantes. Estos son datos contenidos en El español en el mundo, Anuario del
Instituto Cervantes 2022.

Por otra parte, el español es la lengua en la que más textos de carácter científico
se publican después del inglés. Y el 7,9% de los usuarios de Internet se comunica
en español, que es la tercera lengua más utilizada en la Red después del inglés y del
chino. Más del 70% de la población de países hispanohablantes tiene acceso a Internet.

2. Características:
- Por su naturaleza, es esencialmente oral.
- Cuando se perpetúa por medio de la escritura, se convierte en idioma.
- Permite la comunicación e interacción entre los miembros de una misma
comunidad, la que puede coincidir o no con los límites políticos o geográficos de
un Estado (Isoglosas: son líneas imaginarias que separan dos áreas geográficas
que se distinguen por un rasgo dialectal concreto).
- Toda lengua tiende a dialectizarse en el tiempo y en el espacio.
- Las lenguas no son homogéneas, toda vez que en cada comunidad lingüística
existen diversidad de usos.
EL HABLA
1. Definición.- Es el uso individual que cada persona hace de su lengua.

2. Característica:
- Está constituida, íntegramente, por signos orales (palabras).
- En su caracterización intervienen la edad, el sexo, el estado de ánimo, la
ocupación, la salud, la educación y otros factores.
- Aparentemente, son homogéneas, pero en su materialización, engloba una
pluralidad de realizaciones, geográfica y socialmente delimitadas.

DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y HABLA

La lengua es un sistema convencional de signos fónicos.


El habla es la realización, la materialización, la concreción de ese sistema.

1. La lengua es un sistema convencional de signos, es un fenómeno social, un sistema de


validez supraindividual que sirve para relacionar a todos los integrantes de una
comunidad lingüística.
El habla es la realización, la materialización de ese sistema de validez
supraindividual, es un acto personal de voluntad y de inteligencia, en el cual cada
usuario materializa la lengua de un modo sui gèneris.

2. La lengua es un código, un conjunto de posibilidades expresivas y de reglas


combinatorias para su uso. Es un fenómeno enteramente psíquico, en razón de que
solo se aloja en la memoria de cada uno de los hablantes.
El habla es material, es el uso personal de la lengua. Es básicamente físico-
fisiológica, porque es un hecho lingüístico concreto, real, tangible. El habla varía de
sujeto a sujeto y no existe en el interior de una comunidad lingüística, dos
hablantes que efectúen un uso idéntico de las convenciones d una lengua.

3. Aunque a veces es afectada, a través del tiempo, por las innovaciones, la lengua es
fija, porque como código es constante, tiene regularidad. Como institución social, el
individuo por sí no puede modificarla.

El habla es variada en los planos geográfico y social de la comunidad lingüística. El


habla es diferente de persona a persona e incluso cambia en el desarrollo del propio
individuo, conforme al grado cultural, gustos y preferencias.

4. Es perdurable, debido a que el uso que de ella hace la masa hablante, garantiza su
existencia a través de los años y de los siglos.

El acto del habla es efímero, es momentáneo, pues es una realización pasajera que
cada usuario hace de su lengua en un determinado contexto témpora-espacial-
social.
5. La lengua es producto del pasado, pues precede al individuo. En el devenir histórico
de la comunidad lingüística, la lengua se hereda de la generación anterior.

El habla es producto del presente, es producto del ahora y del aquí.

DIALECTO, SOCIOLECTO E IDIOLECTO

1. EL DIALECTO.- Es la variedad de uso de una lengua según las regiones o clases


sociales de una sociedad determinada. Toda lengua no se manifiesta de la misma
manera en todas las regiones, sino que varía de una a otra (dialectos regionales).

Se habla de variedades geográficas o dialectos. El tamaño de estos dialectos


depende de los criterios que utilicemos para identificarlos. Por ejemplo, hablamos
del español del Perú, de Chile, de Argentina, etc., pero dentro de estos países hay
muchas diferencias entre provincias, entre comarcas y entre localidades.

Pero una lengua no solo varía de una región a otra, sino, también, de una clase
social a otra. En este caso estamos ante los dialectos sociales o sociolectos. Así,
por ejemplo, en Tumbes, el habla de las personas que habitan en la periferia de la
ciudad, de alguna manera no es exactamente igual al habla de los habitantes del
resto de la ciudad.

Los dialectos presentan variaciones en diferentes aspectos, los que a


continuación desarrollamos:

- El aspecto fónico: Los habitantes de cada lugar tienen su propio dejo o


entonación especial al hablar. Así, es evidente la diferencia entre los respectivos
acentos de los chilenos, argentinos, colombianos, peruanos, venezolanos, etc.; en
el caso peruano, existen marcadas diferencias en el acento de piuranos,
cajamarquinos, tumbesinos, arequipeños, loretanos, etc.

- El aspecto lexical y semántico: Algunas cosas o realidades no se designan de la


misma manera en las regiones de una determinada comunidad lingüística. Así,
por ejemplo, en Tumbes se denomina “bolo” a una porción de hielo dulce (que se
vende embolsado) lo que en otros lugares del país se denomina “marciano”. En
Tumbes, a la bazofia (sobras o desechos de comidas) se le denomina “lavaza”,
palabra esta que no está en el diccionario académico, pero sí la palabra “lavazas”
(“agua sucia o mezclada con las impurezas de lo que se lavó con ella”). Al
respecto, precisamos que el término “lavaza”, no se utiliza en ninguna otra región
de nuestro país, para designar a las sobras o desechos de comida. Asimismo, en
Piura a las vasijas se les denomina “poto”, mientras que en otras regiones
lingüísticas del país, “poto”, significa trasero.

- En el aspecto morfológico: En el empleo de los morfemas derivativos (que


añadido a una palabra sirve para formar palabras derivadas) el venezolano, por
ejemplo, dice “ratico” y el peruano “ratito”, etc.

- En el aspecto sintáctico: Se altera la construcción típica de algunas expresiones.


Así, por ejemplo, en algunos lugares de la sierra peruana, se modifica la sintaxis
del español por influencia de la sintaxis del quechua. Ejemplos: ¿Qué diciendo,
pues, nomás te has venido? Mañana a Huancayo voy ir, etc.

NOTA: La adopción del acento, palabras, formas y significados propios de una


determinada región o país, se denomina CONVERGENCIA LINGÛÍSTICA.

2. EL SOCIOLECTO.- Consisten en la manera característica de hablar o en rasgos


compartidos entre hablantes de un grupo social, teniendo en cuenta la
profesión, edad, sexo, nivel de instrucción, ocupación, estrato socioeconómico,
etc.
Los sociolectos tienen las siguientes características:
- Es un tipo de dialecto.
- Es un dialecto hablado por un determinado grupo social.
- Presente los siguientes niveles: Culto, coloquial y vulgar. Ejemplos: ¿Tienes unos
mangos para prestarme? / ¿Tienes dinero para prestarme? Se dedica a la
crianza de chanchos. / Se dedica a la crianza de cerdos.

3. EL IDIOLECTO: “Es el conjunto de hábitos lingüísticos de una persona,


considerada en lo que tiene de irreductible a la influencia de los grupos al que
pertenece el individuo en un momento dado” (Martinet). Es el modo de hablar
que tiene cada persona en una situación concreta y específica.

NIVELES DE USO DE LA LENGUA


Se determinan en función de las diferencias en la pronunciación de sus signos, en el
repertorio del vocabulario, en la morfología y en el orden sintáctico de uso de las palabras
por parte de los individuos pertenecientes a distintas clases sociales. Así tenemos:
1. EL NIVEL CULTO.- Es el nivel que corresponde a las personas cultas, intelectuales y de
sólida formación académica.

1.1. Características:
- Goza de mayor prestigio y sirve de modelo para los hablantes de los otros
niveles.
- Tiene un carácter suprarregional; es decir, está por encima de otros niveles
de uso de la lengua.
- Es estable y uniforme en relación con otros niveles de uso de la lengua y
permite una óptima comunicación.
- Se usa en contextos académicos, en documentos oficiales, obras literarias,
tratados científicos y filosóficos, etc.
- Se ciñe a la corrección sintáctica, a la propiedad léxica, a la adecuada
pronunciación y a la originalidad expresiva.
- Exige un grado superior de cultura.
- Se enmarca en la norma culta.

A continuación, un ejemplo sobre el uso del nivel culto de la lengua:

“Su obra acotó los problemas que ocuparían a gran parte de la filosofía de los
siglos XIX y XX. El alcance y los límites de la razón, la indagación sobre el
conocimiento, la definición epistemológica del sujeto, el fundamento de la
libertad y la posibilidad de la metafísica fueron asuntos que, a partir de Kant,
adquirieron un sentido nuevo. En términos generales, Kant fue el filósofo de la
autonomía individual, entendida como la confianza en que el uso de la razón
propia le permite al individuo descubrir los principios básicos y los límites del
conocimiento y de la acción, sin la ayuda de un dogmatismo impuesto desde
afuera por la autoridad o la religión.

2. EL NIVEL COLOQUIAL O CONVERSACIONAL: Es la lengua informal, poco elaborada. Se


usa en contextos informales y distendidos. Es el lenguaje habitual que utilizan las
personas en sus comunicaciones cotidianas.

1.1 Características:
- Se caracteriza por su mayor movilidad y expresividad en relación con el habla
culta.
- Es el nivel más usado y más difundido en una comunidad.
- Es menos uniforme y más espontáneo.
- En su uso abundan las muletillas, comparaciones, hipérboles y el
acortamiento de palabras: Ejemplos: porfa, celu, pórtate bien o te voy a
chancar la cabeza, etc.Asimismo, abundan, igualmente, los aumentativos,
diminutivos y despectivos. Ejemplos: Espéreme un momentito, ¿por qué tan
sólito?, impresionaba con tremenda cabezota. A continuación, algunos
ejemplos de lenguaje coloquial:
¿Has visto la
tele? Ponte las
pilas.
Es pan comido.
Habla hasta por los codos.

Veamos el siguiente ejemplo:

En esa época eh…, nos enseñaban muchísimos cursos en inglés y además teníamos
dos horas diarias del idioma ¿no? Entonces… realmente se podía… ¿no?...
aprender el idioma porque desde que uno entraba, se lo hacían practicar y
prácticamente hablaban solo en inglés y entonces uno tenía que aprender
forzosamente.

3. EL NIVEL VULGAR: Es el uso de la lengua por personas que solo pueden manejar un
código restringido. Se caracteriza por el uso de palabras groseras y de giros bastardos
que reflejan un nulo grado cultural, una muy precaria educación y un
comportamiento marginal, decadente de las personas.

A este nivel pertenecen las denominadas lenguas cerradas, denominadas así,


porque están vedadas para quienes no pertenecen al lumpen (el sector más bajo de
la sociedad, compuesto por delincuentes, vagabundos, mafiosos, etc.).

En esta forma de lenguaje abundan las transgresiones a las normas y la utilización


de palabras incorrectas, incompletas y mal pronunciadas.

Se caracteriza, básicamente, por ser cambiante, por su constante dinamismo. A


medida que transcurre el tiempo, esta forma de lenguaje se va mezclando con el
lenguaje coloquial. Seguidamente, algunos ejemplos del nivel vulgar de esta forma
de lenguaje:
Venga pa´ca.
Qué te llamas.
Pa´, ma´.

Por influencia del dialecto venezolano, se están imponiendo formas vulgares como:
¡Ten cuidado m´hija!
El Dr. Saniel Lozano Alvarado, en su libro Los senderos del lenguaje (1992), sostiene
que “cuando por razones extralingüísticas una variedad dialectal se impone a las
demás, se constituye en una forma estándar o standarizada (sic). El proceso por el
cual una variedad lingüística (dialecto) se impone a las demás se llama
standarización. La lengua resultante de este proceso se denomina lengua
standarizada, la misma que en una comunidad idiomática determinada goza de
prestigio y es preferida por los usuarios en desmedro de las variantes no-
standarizadas (formas divergentes o dialectales) consideradas espurias frenteal
buen decir de los individuos según la norma estándar (conjunto de hábitos
lingüísticos propios de una comunidad, conforme a las cuales se someten los
hablantes de la misma), la cual se ve constantemente afectada por los vicios de
expresión” (p. 152).

NOTA: Actualmente, se escribe “estándar”, que significa: Que sirve de tipo, modelo, norma,
patrón o referencia.

Teniendo en cuenta lo consignado en el párrafo precedente, respecto a la forma estándar o


estandarizada, indicamos que es la variedad de una lengua promovida como modelo de uso
correcto y empleada para las funciones de mayor prestigio, sobre todo en los medios de
comunicación, la administración pública y la enseñanza. La selección entre las distintas
variedades existentes suele obedecer a razones extralingüísticas, generalmente históricas y
sociales (por ejemplo, por ser la variedad hablada en los centros urbanos de poder por los
sectores sociales más educados), y va seguida de un proceso de  CODIFICACIÓN, que consiste,
fundamentalmente, en la fijación de normas ortográficas, la formulación de reglas
morfosintácticas explícitas y la elaboración de diccionarios.
Algunas lenguas de gran difusión internacional, como el inglés, el francés o el español, poseen
distintas variedades estándar según el área geográfica.

La forman estándar, es una variedad lingüística artificial que se elabora en las instituciones
académicas, a partir de las lenguas individuales de las personas y de las características que
comparten los distintos dialectos.

La forma estándar no se puede adquirir de forma natural y espontánea, como los dialectos, sino
que es necesario recibir una formación específica, como la que se imparte en los niveles de
enseñanza. Para alcanzar el nivel estándar, se necesita estudiar, aprender y practicar sus reglas.

TAREA
1. Desde su particular punto de vista, indique cuáles son las principales diferencias entre
lenguaje, lengua, habla y dialecto.
2. Consigne tres ejemplos sobre formas propias del dialecto tumbesino o bien desde el
punto de vista sintáctico o bien desde el punto de vista morfológico o bien desde el
punto de vista semántico.
3. Consigne tres ejemplos sobre el uso coloquial o conversacional de la lengua en Tumbes.

NOTA: De ninguna manera, dos o más estudiantes pueden presentar los mismos
ejemplos.

USO DE LOS PRINCIPALES SIGNOS DE PUNTUACIÒN


1. USOS DE LA COMA.
Se usa en los siguientes casos:
a) Para separar los miembros de una enumeración. Ejemplos:

- Es amable, tranquilo, sereno y muy razonable.


- Es una persona que solo duerme, juega, bebe y hasta roba.
- Era ella una joven alta, de movibles ojos, respingada nariz
y bellas manos.

b) Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar


o ampliar lo dicho, se escriben entre comas. Según lo
consignado en el Diccionario usual de la RAE, los incisos son
expresiones dotadas de autonomía gramatical, que se
intercalan en otra para explicar algo relacionado con esta.
Veamos los siguientes ejemplos:

- Todo buen gobernante, según un célebre político, debe estar


siempre preparado para dejar el poder.
- Nuestro equipo, a mi parecer, es el mejor.
- A partir de ahora, con toda seguridad, quien litigue con el
Estado perderá.El conocimiento comienza por la práctica y
todo conocimiento teórico, adquirido a través de la práctica,
debe volver a la práctica.
- El experimento, de ser llevado a su fin, puede ser muy útil.

c) En las proposiciones coordinadas adversativas (que expresan


oposición entre dos elementos) introducidas por
conjunciones como: PERO, MAS, AUNQUE, SINO, CONQUE, LUEGO,
la coma va antepuesta a estas conjunciones. Ejemplos:

- Creo que lo conozco, aunque no sé de dónde.


- Hazlo si deseas, pero luego no digas que no te advertí.
- Te portaste mal, conque el fin de semana no saldrás.
- No es culpable de lo malo que nos pasa, sino que las
desgraciasocurren así.
- Están muy bien preparados físicamente, mas carecen de técnica.

d) Delante de las proposiciones consecutivas (cuando el segundo


elemento es consecuencia del primero) introducidas por ASÍ
QUE, POR CONSIGUIENTE, DE MANERA QUE, CON QUE, etc. Ejemplos:

- Prometiste acompañarme, así que ahora no te hagas


el remolón.
- Tenía el uniforme hecho pedazos, de manera que tuvo
que esconderse tras el muro de un huerto.
- El sol le daba en la cara, así que tuvo que cambiarse de asiento.

a) Delante de las proposiciones causales lógicas y


explicativas. Ejemplos:

- Están en casa, pues tienen la luz encendida.


- Es noble, porque heredó el sentimiento piadoso y de
sacrificio de su padre.

b) Los enlaces como: ES DECIR, O SEA, EN FIN, SIN EMBARGO, NO OBSTANTE,


ADEMÁS, POR LO TANTO, POR EL CONTRARIO, EN TAL CASO, PUES BIEN, EN
FIN, AHORA BIEN, EN CAMBIO, etc. colocados al principio de una
oración,se separan mediante una coma. Ejemplos:

- En cambio, sí fueron aceptados los alumnos más destacados.


- No obstante, sí fueron aceptados los recién llegados.
- Por consiguiente, estamos propuestos a aceptar
sus nuevascondiciones.
- Además, no es cierto que haya viajado.
- Por tanto, quienes no tengan invitación no podrán ingresar.

c) Esta misma regla se aplica para el caso de los adverbios o


locuciones como: GENERALMENTE, POSIBLEMENTE,
EFECTIVAMENTE, NATURALMENTE, FINALMENTE, QUIZÁ, POR LO
GENERAL, POR REGLA GENERAL, etc.Ejemplos:

- Naturalmente, todos asistieron en forma punctual.


- Generalmente, termina muy agotado.
- Efectivamente, la mayoría de los interesados se retiraron.
- Por lo general, se opta por lo más fácil.

d) Cuando los indicados enlaces, adverbios o locuciones van en


medio de la oración, se escriben entre comas. Ejemplos:

- Tuvo un aceptable desempeño y, además, logró su clasificación.


- Cumple con los requisitos establecidos, no obstante, optó
por noaceptar.
- Los ucranianos, sin embargo, combatieron hasta morir.
- Minutos después, efectivamente, empezó a llover.

OTROS CASOS DE USO DE LA COMA

a) En los casos en que se omite un verbo, porque ha sido


anteriormente mencionado o porque se sobreentiende, se
escribe en su lugar una coma. Ejemplos:

- Él estudia en la Universidad; la esposa, en un instituto superior.


- La cultura la representa un libro; la política, ustedes.
- El árbol perdió sus hojas; el anciano, su sonrisa.
b) Se utiliza la coma para aislar al vocativo. El vocativo es la palabra
o frase que señala al ser al cual se envía el mensaje. Ejemplos:

- Esta tarde, señores consejeros, se reanuda la sesión.


- Le suplico, amigo, que me conteste de inmediato.
- Escucha lo que voy a decirte, Efraín.
- Lector amigo, tú mismo puedes hacer la prueba.

c) Se usa la coma para separar la aposición.

La aposición es una construcción en la que un sustantivo o un grupo


nominal complementa directamente, sin nexo expreso, a otro
sustantivo o grupo nominal (conjunto de palabras que se agrupan en
torno a un sustantivo).

La aposición puede ser especificativa. Ejemplo: Tu amigo el


periodista, preguntó por ti; o explicativa. Ejemplo: Enrique, el
hermano de Luis, llamó ayer.

Veamos los siguientes ejemplos:

- Grau, el Héroe de los Mares, nació en Piura.


- En Chiclayo, la Capital de la Amistad, existen problemas
de limpieza pública.
- Tumbes, la ciudad del eterno verano, encanta a los turistas.
- Lima, la Capital del Perú, es una ciudad inmensa.
- César Vallejo, el más importante poeta peruano, murió en París.
USO NO LINGÛÌSTICO DE LA COMA:

SE ACEPTA ES PREFERIBLE

190.50 190,50.

USO DEL PUNTO


1. El punto y seguido: Separa enunciados que constituyen un
párrafo. Ejemplos:
- Por iniciativa del presidente las sesiones se realizaron apuertas
cerradas. Nada de discursos o arengas.
- Utilice sus propios juicios. Permanezca fiel a sí mismo. Ypunto.
- La salud es un tesoro. De todas las posesiones temporales es la
más preciosa.

2. El punto y aparte y el punto final: El punto y aparte separa dos


párrafos distintos, en los que se desarrollan contenidos diferentes,
pero relacionados con el asunto del texto. Y el punto final es el que
cierra el texto.

3. Usos no lingüísticos del punto:


- En la expresión numérica del tiempo, el punto se usa para separar
las horas de los minutos:

12.20 o 12 h 20
11.50 h o 11 h 50.
NOTA: En este caso también pueden emplearselos dos puntos:

12:20 h o 12 h 20
11:50 h o 11 h 20.
USO DEL PUNTO Y COMA

Se usa en los siguientes casos:

a) Para separar elementos de una enumeración, cuando se trata de expresiones complejas


que incluyen comas. Ejemplos:

- La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y


el abrigo, negro.
- Cada uno de los equipos preparará un potaje: el primer
grado, arroz chaufa; el segundo grado, arroz con pollo; y
el tercer grado, arroz con mariscos.

b) Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente


cuando en estas se ha empleado la coma. Ejemplos:

- A las cuatro de la madrugada aún había luz en su


habitación; seguro que se ha había quedado dormido.
- Era necesario que la farmacia permaneciera abierta
todala noche; hubo que establecer turnos.
-
c) Se puede colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones
o locuciones conjuntivas como PERO, MAS, AUNQUE, ASÌ COMO,
SIN EMBARGO, POR TANTO, POR CONSIGUIENTE, etc. cuando
los periodos tienen cierta longitud y las conjunciones o locuciones
encabezan la proposición a la que afectan. Ejemplos:

- En vista de su cuestionada actuación, el abogado optó por


alejarse del caso; sin embargo, los superiores no aceptaron su
pedido de inhibición.
- Lo recibió complacido y entusiasmado por tan fina y
extraordinaria obra; pero no tuvo la decencia de pagar el precio
que se le pidió por ella.
- Las últimas pruebas que han llegado de la imprenta parecen
muy limpias; por tanto, creo que no tardará mucho en revisarlas y
devolverlas.
d) Para separar pensamientos opuestos no unidos por
conjunción. Ejemplos:

- El terror agita; la verdad da paz.


- Con el trabajo se pagan las deudas; la ociosidad las
aumenta.

USO NO LINGÛÌSTICO DEL PUNTO Y COMA:


Cuando se escriben valores numéricos en serie, estos deben separarse entre
sí con punto y coma y no con coma, porque podría ocasionar confusión con la
coma utilizada como marcador decimal. Veamos:
INCORRECTO: CORRECTO:

1, 29, 3, 40, 76, 100. 1; 29; 3; 40; 76; 100.

USO DE LOS DOS PUNTOS


Se usan en los siguientes casos:

1. Después de anunciar una enumeración. Ejemplos:

- Visitó varios países: Chile, Colombia, Argentina y Ecuador.


- Se tuvo la presencia de diferentes
profesionales: abogados, ingenieros, médicos, obstetras, etc.

2. Los dos puntos preceden a las citas textuales. Ejemplos:

- Y solo se limita a escribir: “Envíen el dinero del alquiler de


este mes”.
- Muy seguro dijo: “Así no habrá posibilidad de divorcio; usted
no tema”.

3. Se emplean los dos puntos después de las fórmulas d e saludo en


las cartas y otros documentos: Ejemplos:
- Muy señor mío: Tengo a bien comunicarle…
- Querido amigo: Me dirijo a ti…

4. Para conectar proposiciones relacionadas entre sí sinnecesidad de


utilizar otro nexo. Veamos:

a) Relación de causa efecto. Ejemplos:

- No necesitó correr: aún era temprano.


- La reunión fue suspendida: no llegó el candidato.

b) Conclusión o resumen de la proposición anterior.Ejemplos:

- Mis padres y yo estamos de acuerdo: aceptamos.


- Resulta conveniente destacar los esfuerzos para inculcar en los
niños un hábito cada día más ajeno a las nuevas generaciones:
la lectura.

TAREA
INDICACIÓN: En los siguientes textos utilice con corrección la coma, el
punto y coma, los dos puntos y el punto y seguido y explique algunos
casos:

TEXTO N° 1:
“La ciudad queda a espaldas de Valentín, muy detrás. Volviendo la
cabeza se ve, como un vaho rojo sobre una mancha negra salpicada de
motitas brillantes, el reflejo de los luminosos. Valentín camina. Valentín
va dejando álamos, chopos, olmos y pensamientos tras sus pisadas. Valentín
anda una hora o dos o tres. ‘¿Tú crees que si vuelves te recibirán bien?’ Es
la familia. No van a cerrarme la Puerta. Les ayudaré en lo que pueda.
Claro que les puedo ayudar’. Valentín se siente cansado. Tose. Hacía
mucho tiempo que no tosía. Tras de los montes está la luna…” (Ignacio
Aldecoa, en Maneras de vivir).
EXPLICACIÓN:
- En la segunda y tercera línea, se ha utilizado un inciso constituido por el sintagma:
“como un vaho rojo sobre una mancha Negra salpicada de motitas brillantes”.
- En la cuarta línea se utiliza la coma enumerativa, para separar los sustantivos
“álamos”, “chopos”, “olmos” y “pensamientos”…”
- En penultima línea se usa el punto y seguido para separar una oración constituida
por una sola palabra: “tose”.

TEXTO N° 2:

A Valentín le hizo daño la burla de Ezequiel. Fue el despertar de su siesta


de enfermo. Sintió, dentro de él, una rabia de llama y desesperación.
Pensó en marcharse, en encontrar una colocación en la ciudad. Ya que no
servía para el campo, no iba a ser una carga para la familia. Él ganaría
dinero. En la ciudad hay ocasiones, oficios fáciles. Para ganar dinero no
es necesario estar sano, tener fuerzas; de cualquier cosa se gana más y
mejor que en el campo…” (Ignacio Aldecoa, en Maneras de vivir).

EXPLICACIÓN:
- En la segunda línea se ha señalado con comas el inciso “dentro de él”.
- En la quinta línea se ha separado con la coma enumeratica los sustantivos
“ocasiones” y “oficios”.
- En la penultima línea se ha separado con coma los sintagmas verbales
“estar sano” y “tener fuerzas”.

TEXTO N° 3:

“… Así que les pidió apoyar al gobierno aún a costa de sus intereses
personales sus motivos como de costumbre tenían un aliento profético
mañana cuando él no estuviera el propio gobierno que ahora pedía apoyar
haría venir a Santander y este regresaría coronado de gloria a liquidar los
escombros de sus sueños la patria inmensa y única que él había forjado
en tantos años de guerras y sacrificios sucumbiría en pedazos los partidos
se descuartizarían entre sí su nombre sería vituperado y su obra
pervertida en la memoria de los siglos pero nada de eso le importaba en
aquel momento si al menos podia impedirse un nuevo episodio de sangre
‘las insurrecciones son como las olas de mar que se suceden unas a otras´
dijo ‘por eso no me han gustado nunca’ y ante el asombro de los visitants
concluyó
“Cómo será que en estos días estoy deplorando hasta la que hicimos contra
los españoles.” (Gabriel García Márquez en El general en su laberinto).

TEXTO N° 4:
Para usar la ley de la atracción a tu favor, haz que sea tu forma de ser
habitual: no solo una actitud puntual. Al final del día, antes de que te vayas a
dormir, recuerda lo que has hecho durante la jornada. Cualquier
acontecimiento o momento que no haya sido como deseabas, vuelve a vivirlo,
mentalmente, tal como te hubiera gustado.
Explicación:

- Al final de la primera línea se consignan los dos puntos, porque el sintagma


nominal (que sigue (“no solo una actitud punctual”) de alguna manera
constituye la conclusion o resumen de lo que se expresa con el sintagma
anterior (“haz que sea tu forma de ser habitual”).

- En la penultima línea se ha escrito entre comas el adverbio “mentalmente”,


por constituir un inciso.

INDICACIONES PARA LA EXPOSICIÓN QUE TENDRÁ EL CARÁCTER DE PRUEBA ESCRITA:

1. Seleccionar un texto de tres párrafos y analizar, en grupo, su puntuación.

2. En el momento de la exposición, en el texto no debe consignarse ningún signo de


puntuación y ninguna palabra debe estar escrita con inicial mayúscula, salvo que se
trate de un nombre propio.

3. Los signos de puntuación se irán colocando en el texto en el momento de la exposición.

4. Cada estudiante debe exponer un párrafo.

También podría gustarte