Está en la página 1de 43

Lengua

Habla
Para dar cuenta del
debemos situarnos en desarrollo del lengu
tr es m arcos temporales aje
el tiempo FILOGE m uy distintos:
NÉTICO, que se m
los primates human id e en m ill o nes de años, cuando
os desarrollaron este
y comprender a los m o do de percibir
el tiempo HISTÓR miembros de su espe
ICO, que se registr cie;
capacidad de compr a en m iles de años, cuand
ensión social posib o esta
transmisión de la he il it ó la creación, innova
rencia cultural, integ ción y
símbolos y tradicion ra da po r herramientas,
es, que acumulan m
y mejoras a través d od ificaciones
el tiempo ONTOG el tie m po ;
ENÉTICO, cuya es
en la vida del sujeto ca la es de miles de días
, desde el nacimiento
sale del útero mater en que el cachorro hum
no para entrar en el ano
donde se nutrirá de út er o cu lt ur al de la familia,
los productos cultur
ales
de su comunidad.
co m u ni cación
óm o s u rg i ó la
¿C e ng u aje?
y e l L

Q u é im p a cto
¿ ación
hom i ni z
tuvo en la t r o s p r ima te s ?
t ro s ance s
de nu e s

g en e s ! !!! !
los o rí
El origen del lenguaje  ha sido motivo de
discusiones académicas durante siglos. “Sabemos mucho más
Aún así, no hay consenso sobre su
origen o su edad definitivos, ni siquiera sobre el Big Bang
sobre si se originó en un solo punto o a la
vez en varios lugares. Un problema que se
de la física
hace difícil de estudiar es la falta de pruebas que sobre
directas, puesto que ni las lenguas ni la
habilidad de producirlas se fosilizan. el Big Bang humano"
Consiguientemente, los estudiosos que Morten Christiansen-
Psicólogo –Univ. Cornell, NYork
quieren conocer los orígenes del lenguaje
tienen que sacar inferencias otros tipos
de pruebas, tales como la evolución del
género humano o de pruebas arqueológicas,
de la diversidad lingüística contemporánea,
de los estudios de la adquisición lingüística, e
y de comparaciones entre el lenguaje y los …y es qu
sistemas de comunicación existentes entre nadie
a
otros animales, y en otros primates. vivió par

contarlo
La cuestión del origen del lenguaje es foco de atención de arqueólogos,
antropólogos, historiadores, lingüistas, genetistas, éstos intentan responder
¿cuándo y cómo surgió el lenguaje?
¿cómo eran los primeros hombres y su lenguaje?

Entre las hipótesis propuestas,


la correlación con los cambios cerebrales y del sistema nervioso,
la postura bípeda y el desarrollo del aparato fonador,
el uso de la mano,
la socialización mediante el trabajo y la producción de herramientas,
son algunas pistas pero ninguna de ellas descifra el misterio…

en qué momento el grito inarticulado de los homínidos


se convirtió en palabra, es decir:
su producción intencional, voluntaria y arbitraria?
Las explicaciones que veremos no logran realmente dar cuenta del surgimiento del lenguaje propiamente como
tal.
Sólo explican el desarrollo de las condiciones biológicas, tecnológicas y sociales
que posiblemente se aunaron para hacerlo posible.

Entre tres y dos millones de años, quizás


en la sabana africana, nuestros antepasados
adquirieron apariencia humana. Durante
más de un millón de años, sus predecesores
AUSTRALOPITECOS, habían prosperado en
los bosques del continente africano.
Ya eran bípedos y caminaban de forma similar
a la nuestra, aunque poseían piernas más
cortas, manos adaptadas para trepar por los
árboles y un tamaño cerebral reducido,
semejante al de los simios. Uno de esos descendientes contaba con piernas
Pero su mundo se estaba transformando. largas, manos aptas para la construcción de
El cambio climático favoreció la expansión de herramientas y un cerebro más voluminoso. Era
la sabana y los primeros australopitecos un representante del GÉNERO HOMO,
dieron lugar a nuevas líneas evolutivas. el primate que dominaría el planeta
La desaparición de los AUSTRALOPITHECUS se ha atribuido a la crisis climática
(2,8 millones de años) que condujo a una desertificación de la sabana . Como
resultado de esta presión evolutiva, algunos se especializaron en la explotación
de productos vegetales duros y de escaso valor nutritivo, desarrollando un
impresionante aparato masticador (Paranthropus), otros Australopithecus se
hicieron paulatinamente más carnívoros, originando a los primeros Homo.

Clásicamente se consideran como pertenecientes al género HOMO los


homínidos capaces de elaborar herramientas de piedra. De esta fase se han
descrito dos especies, Homo rudolfensis y HOMO HABILIS, que habitaron
África Oriental (2,5 y 1,8 millones de años), que a veces se reúnen en una sola.
El volumen craneal de estas especies oscila entre 650 y 800 cm³.

El sucesor cronológico de los citados es HOMO ERGASTER, (1,8 millones años),


su volumen craneal oscila entre 850 y 880 cm³. Se supone que fue el primero
de nuestros antepasados en abandonar África.

Esta primera migración humana condujo a la diferenciación de dos linajes


descendientes de Homo Ergaster: HOMO ERECTUS en Extremo Oriente
y Homo Antecesor en Europa (España, Italia). Aunque en general se reduce
todas las especies mencionadas a una, HOMO ERECTUS.
La fase final de la evolución de la especie humana está
presidida por tres especies humanas inteligentes, que
durante un largo período convivieron y compitieron
por los mismos recursos. Se trata del HOMBRE DE
NEANDERTHAL (Homo neanderthalensis), la
especie del homínido de Denisova y el hombre
moderno (HOMO SAPIENS). Son en realidad
historias paralelas que, en un momento determinado,
se cruzan.

Se tiene la casi plena certeza de


que el hombre de Neandertal no
es ancestro directo del ser
humano actual, sino perteneciente
a una línea evolutiva paralela
derivada también de Homo
Erectus/Homo Ergaster a través
del eslabón conocido como
HOMO HEIDELBERGENSIS.
El Neandertal coexistió con
HOMO SAPIENS y quizá
terminó extinguido por la
competencia con nuestra especie.
“Hace sólo unos 200.000 años, y también en África, un grupo del género Homo emprendió un camino evolutivo
diferente, compitió exitosamente con otras poblaciones de Homo, y dejó descendientes hoy conocidos como
HOMO SAPIENS.
La nueva especie presentaba características físicas particulares, como un cerebro de mayor tamaño, pero lo más
importante eran sus nuevas competencias y capacidades mentales, cognitivas y lingüísticas, así como los
productos culturales que crearon.

Comenzaron a fabricar gran cantidad y variedad de herramientas


de piedra adaptadas a fines específicos. Comenzaron a utilizar símbolos
para comunicarse y organizar su vida social; símbolos lingüísticos,
pero también artísticos. Comenzaron también a adoptar prácticas
y organizaciones sociales, desde los ritos funerarios hasta la
domesticación de animales.
Como conquista filogenética, los homo sapiens desarrollaron unos
procesos cognitivos que les permitieron ponerse en el lugar mental
del otro, aprendiendo no sólo del otro, sino a través del otro.
Esta comprensión de que los otros son también seres intencionales, semejantes a uno, resulta crítica para los
aprendizajes culturales humanos. Aprender el uso de una herramienta, un símbolo, o participar en una práctica
social, exige comprender el significado intencional de tales usos, es decir, comprender la finalidad, las intenciones
comunicativas de los usuarios.”
El registro fósil de los homínidos nos aporta dos tipos de evidencias
para el estudio del lenguaje: la determinación de áreas cerebrales
a partir de los moldes endocraneanos y la estructura anatómica
del aparato bucofaringolaríngeo.

El cerebro deja señales de las circunvoluciones del córtex en el interior del cráneo que pueden
estudiarse mediante moldes a partir del endocráneo.
Se han hallado señales del área de Broca en
HOMO HABILIS y en especies posteriores del
género Homo, (no en los australopitecinos cuyo
córtex era similar al de los chimpancés).

El HOMO ERECTUS progresó el desarrollo de las


áreas del lenguaje, y en el hombre de NEANDERTAL
su gran cerebro habría consumado ya su desarrollo
hasta el nivel del HOMO SAPIENS SAPIENS.
Asimismo, el hombre ha adquirido un tracto vocal único
en el mundo animal, cuya peculiaridad es la posición baja
de la laringe. El descenso progresivo de la laringe ha
permitido, en el hombre, la apertura de un tracto vocal,
debido a que el aire puede entrar por la boca y por la nariz.

Los humanos adultos presentan una posición baja de la laringe, de esta manera, el paso del aire queda
temporalmente cerrado durante la deglución. Todos los demás mamíferos y los bebes humanos, hasta
aproximadamente los dos años de edad, presentan una posición elevada de la laringe.
La posición baja de la laringe incrementa mucho el espacio disponible por encima de ella y esto
permite que los sonidos emitidos por la laringe puedan ser transformados en un mayor grado.
Esta posición de la laringe se refleja en la forma del basicráneo, que en los humanos es arqueado y en
los demás mamíferos y en los niños es mucho más plano.

Cuando la mano dejó de cumplir su función locomotora con la asunción de la postura erecta, se pudo especializar
para desempeñar las tareas llevadas a cabo previamente por los órganos faciales:
éstos se hicieron, por lo tanto, más asequibles a una comunicación vocal más refinada…
La evolución paralela de las capacidades lingüísticas y de manipulación se apoya también en
evidencias neuroanatómicas o antropológicas precisas: la contigüidad en la corteza sensomotriz
de las áreas cerebrales para la mano y la cara; y la observada inseparabilidad
del lenguaje y los instrumentos de manipulación en la sociedad humana.
La modalidad viso-manual (gestual) fue la primera comunicación totalmente bajo control
voluntario. Este sistema de comunicación existe en todos los primates.
Es en esta modalidad que se posibilita el aprendizaje por imitación.
Luria A.R. (1982) apoya también este enfoque sobre el origen del lenguaje con relación
al uso de gestos. Postula que éstos surgieron con base en la actividad productiva.
El gesto señalizador representaba acciones u objetos pero sólo era comprensible en la
situación concreta en la que se producía; fuera de esta situación el gesto no tenía
significado alguno.
La transición del lenguaje gestual al verbal que significó un salto
cualitativo en la evolución del hombre fue gradual
Las verbalizaciones rudimentarias acompañaban a los gestos, y
cobraban su significación en la situación en que eran emitidos

“El dominio progresivo sobre la naturaleza comenzó con el


desarrollo de la mano con el trabajo, y fue ampliando los
horizontes del hombre. El trabajo, al favorecer la ayuda mutua
y la actividad conjunta, ayudó a agrupar aún más a los
miembros de los grupos, que necesitaron comunicarse sin usar
las manos”… ENGELS
Así, en el desarrollo histórico del lenguaje, las palabras se separaron gradualmente de las
actividades laborales, los gestos de las señas, las palabras empezaron a abstraer la acción y al
mismo tiempo a generalizar diversas características de los objetos. Esto permitió establecer
categorizaciones, y relaciones complejas, así como transmitir sistemas de conocimiento en una
forma eficaz, económica y segura.
¿Cómo surge lo propiamente humano, y con qué se asocia el crecimiento del cerebro de los primates?

Se ha dicho frecuentemente que la historia de la transformación del cerebro humano tiene que ver con
el uso de instrumentos, principalmente con el desarrollo de la mano. No comparto esta opinión.
Sostengo, que la historia del cerebro humano está relacionada principalmente con el lenguaje
Lo peculiar humano no está en la manipulación, sino en el lenguaje y su entrelazamiento con el
emocionar. Pero, si la hominización del cerebro primate
tiene que ver con el lenguaje, ¿con qué tiene que ver
el origen del lenguaje?

Es en la conservación de un modo de vida,


en el compartir alimentos, en el placer de la convivencia y el encuentro, y el reencuentro sensual
recurrente, en la crianza de los hijos, donde puede darse, y se habría dado, el modo de vida en
coordinaciones consensuales que constituyen el lenguaje.

No hay acción humana sin una emoción que la funde como tal y la haga posible como acto.
Por esto que. para que un modo de vida basado en el estar juntos, en interacciones recurrentes en que
surge el lenguaje, se requería de una emoción fundadora particular sin la cual ese modo de vida en la
convivencia no sería posible. Tal emoción es el amor.
MATURANA
Entre las hipótesis propuestas, la correlación con los cambios cerebrales y del sistema nervioso,
la postura bípeda y el desarrollo del aparato fonador, el uso de la mano,
la socialización mediante el trabajo y la producción de herramientas, la convivencia amorosa,
son algunas pistas pero ninguna de ellas descifra el misterio…
en qué momento el grito inarticulado de los homínidos se convirtió en palabra,
es decir: su producción intencional, voluntaria y arbitraria?

Algunas de esas hipótesis han sido sistematizadas :


a) Teoría bíblica: Dios concedió al hombre el don de la palabra. (Origen Divino)
b) Teoría guau–guau ("wow–wow"): teoría onomatopéyica que explica el origen del lenguaje por imitación de
los sonidos naturales., es decir, crearon el lenguaje a partir de escuchar los sonidos de la naturaleza.
c) Teoría pooh–pooh:, el lenguaje tuvo su origen en los gritos o interjecciones del animal humano.
d) Teoría de ding–dong: plantea que hay relación entre sonido y sentido, cada sustancia tiene un sonido peculiar.
e) Teoría yo–he–ho (o hip–hip–hoo): según la cual el lenguaje se originó en actos de trabajo.
f) Teoría gestual: los gestos precederían al lenguaje hablado.; así el leguaje se originó primero a través de gestos
manuales.
g) Teoría del gesto bucal: los gestos, que en un principio se hacían con la mano, fueron copiados
inconscientemente con movimientos o posiciones de la boca, lengua o labios.
El común denominador de estas teorías es que el lenguaje no apareció en y con el hombre; éste adquirió
la capacidad del habla a partir de su entorno. Se les llama así, genéricamente, teorías nativistas.

VERSUS
CHOMSKY, en cambio, planteó una teoría innativista: «la adquisición del lenguaje es parte de la
estructura natural o innata del cerebro humano, e incluye una estructura profunda basada en reglas y
mecanismos universales, es decir, comunes a todos los hablantes” «Chomsky plantea la teoría de que el
niño tiene una programación genética para el aprendizaje de su lengua materna...».

Las teorías de continuidad se basan Las teorías de discontinuidad plantean


en que el lenguaje es tan complejo, que que el lenguaje humano es un sistema de
nadie se lo puede imaginar apareciendo comunicación que no ha evolucionado de
simplemente de la nada: tiene que haber VS otros sistemas ancestrales, sino un sistema
evolucionado de sistemas prelingüísticos de pensamiento que, adicionalmente, se
anteriores entre nuestros antepasados emplea para la interacción social-
primates. comunicación Según estas la evolución
La mayoría apoyan estas teorías pero del lenguaje fue repentina y reciente en la
varían en cómo conciben el desarrollo. historia de nuestra especie.
Así, para entender no sólo los orígenes, sino en si la Comunicación y el Lenguaje, algo tan complejo y
que llevó millones de años a nuestros “parientes” desarrollar y perfeccionar;
es preciso ir más allá de las clásicas dicotomías:
natural/cultural – herencia/medio, naturaleza/crianza, innato/aprendido …
es todo eso!, no hay oposición ni suma sino entramado

“el lenguaje no es una capacidad individual, sino un rasgo evolutivo que, basándose en
condiciones biológicas específicas, surge de la interacción social. Una vez que las capacidades
biológicas están en su lugar, necesitamos de la interacción social como caldo de cultivo para el
surgimiento del lenguaje.
Los seres humanos están en la intersección de dos sistemas muy diferentes.
Por un lado, somos un sistema biológico y estamos determinados por nuestra estructura biológica.
En este nivel es donde podemos situar nuestra capacidad biológica para el lenguaje. Pero, como lo
hemos ya señalado, nuestra capacidad biológica para el lenguaje no genera el lenguaje. El
lenguaje surge de la interacción social, de la convivencia de unos con otros”(6)
FILOGENESIS

l a p al a b ra !
a
del grito…
, l a a c c ió n…
, l a v io le ncia ra!
del golpe a l a p a l a b
…del gr
…del go ito a la
lpe, la palabra
violencia …
la acción ,
a la pal
abra… viejo
d e c í a u n
Como e c o r r i do
“ h a s r
anuncio… m ino”…
rg o c a
un la isición
e l a a d q u
Porqu l en g uaje
d e l
y evolución n misma
v o l u c ió
es la e e!
del hombr

e
Y sigu do!!
l uc i o n an
evo
La perspectiva
sociogenética
o socio-histórico-cultural,
Desde las interpretaciones del origen divino la evolución del individuo,
hasta el lenguaje tal como participante
se lo concibe en estos días: en un grupo cultural
inherente a la humanidad, creador de realidades, será definitorio
marca identitaria personal y comunitaria, en el desarrollo lingüístico
poseedor de muchos más atributos y en el modelado
y no sólo funciones; de la psique humana
desde la oralidad inicial teniendo ambos aspectos
–según algunas teorías cuasi onomatopéyicas-, una relación dialéctica
a su organización en lenguas regladas, la
transcripción en la escritura y su recreación digital…
ha corrido “mucha agua bajo el puente”. ..
Las reflexiones sobre el lenguaje han sido una materia permanente de los filósofos
que pudieron apreciar desde antiguo como el conocimiento de la naturaleza
del lenguaje humano era argumento indispensable de la esencia del hombre.

La mitología, la religión y la filosofía sustentan ideas acerca del origen y


de la naturaleza del lenguaje desde
varios siglos antes de Cristo hasta entrado el siglo XVII

Este objetivo metalingüístico: reflexionar


y poner en el centro al lenguaje /esencia del hombre,
ha tenido necesariamente incidencia sobre el mismo lenguaje…
En la Biblia Dios crea a través de la palabra: "Dijo Dios", repite de forma
incesante el primer capítulo del Génesis; para enseguida dar al hombre el poder
de nominar… dar nombre a las cosas…
San Agustín interpreta que los nombres dados por Adán constituyeron un lenguaje
natural que fue el lenguaje común de la raza humana.
Estas ideas desembocaron en la doctrina, en vigor hasta el siglo XVII, todos los
lenguajes de la humanidad, tendrían el mismo origen y poseerían características
comunes.
Ideas y doctrinas que habrían de tener el gran valor de estimular los estudios
lingüísticos y la búsqueda de los universales lingüísticos.  
Asimismo, la Biblia explica, pues, el origen del lenguaje como expresión del
orden de Dios, quién en Babel creó de un lenguaje otros muchos que, a su vez,
darían lugar a otras familias de lenguas.

Toda una serie de creencias similares se han extendido por el mundo. Para los
egipcios, el creador del habla fue el dios Thoth y para los babilonios lo fue NabQ.
Según los hindúes, Saravasti, mujer de Brama, dió al hombre la capacidad para el
lenguaje.
La creencia en el origen divino del lenguaje ha continuado
a través de los tiempos
 
Durante los siglos transcurridos, las interpretaciones bíblicas vienen enmarcando la filosofía del lenguaje y su vínculo teológico.
El origen divino del lenguaje-, expresado de forma más completa y consciente dentro del mundo feudal, entró definitivamente
en crisis con el nacimiento de la cultura de la ilustración. La separación de este vínculo se inicia con Dante Alighieh (1265-
1321) y se continúa lentamente durante los siglos xiv y xv.
El siglo XVII es testigo, sobre todo con Descartes (1596-1650), del comienzo de la separación de la filosofía y la ciencia de la
naturaleza; separación que había de ser fructífera en el desarrollo de la fisiología y de la biología del cuerpo humano pero que no
se tradujo en el provecho correspondiente para el lenguaje al caer este por completo del lado del alma en la estricta división
cartesiana del hombre.

Es decir que la separación del vínculo estrecho entre los datos filosóficos y científicos, trajo
aparejada la distinción entre filosofía y teología -de un lado- y las ciencias naturales -de otro-.
Las Ciencias Naturales comienzan a ser terreno privilegiado en el que van a nacer hipótesis,
teorías y doctrinas sobre la vida y el hombre; a partir de este momento es cuando se inicia la
preocupación científica por el lenguaje; cuando puede surgir el tratamiento biológico de la
capacidad humana del habla, del lenguaje y del pensamiento simbólico; cuando la historia y la
evolución del lenguaje van a vincularse tanto a la lingüística antropológica como a la
neurobiología.

A pesar de lo valioso del inicio del tratamiento científico, se perfila aquí el origen de ciertos reduccionismos
actuales. Dicotomías, escisiones y oposiciones que no favorecen la mirada integral del hombre y el lenguaje
La antropología del siglo XVIII se fundaba sobre la base de la existencia
de un individuo «natural» que no era producto de la historia
La posibilidad de cambio se abrió con el estudio de los «niños salvajes»: abandonados de pequeños y encontrados
en estado salvaje tras un período más o menos largo de aislamiento. Víctor, encontrado en los bosques de Aveyron en 1799, es un
caso típico. Itard, el médico que intentó reeducarlo, dejó un informe detallado. Sus investigaciones se basaron en la firme creencia
de que la observación minuciosa de las facultades humanas ausentes en Víctor le permitirían calcular la suma de los conocimientos
y las ideas que el hombre le debe a la educación. Antes de humanizarse, el hombre estaba desprovisto de inteligencia y de
lenguaje. Sólo pudo desarrollar esas facultades en un contexto social, mediante la imitación, y la razón de semejante desarrollo
fue la necesidad.

Los pensadores de la Ilustración atribuyen al hombre una sociabilidad genérica que abarca
la comunicación recíproca. Estudian el origen de la sociedad en estrecha relación con el
del lenguaje, y afirman que «en el orden de las cosas», la sociedad ocupa el primer lugar.

“El motor de la producción del hombre es el trabajo, que es «la condición básica primordial
de toda existencia humana». Así, «el trabajo creó al propio hombre». Cuando a la
sociabilidad natural del hombre se sumó la práctica de trabajar en conjunto, «los hombres,
en vías de formación, llegaron al punto de tener algo que decirse unos a otros»”
“El trabajo, luego y con él, la palabra articulada, fueron los dos estímulos principales bajo
cuya influencia el cerebro del mono se fue transformando gradualmente en cerebro humano”
. (Engels Siglo XIX))
Las funciones superiores tienen su origen, por tanto, en las relaciones entre los seres
humanos. El proceso de interiorización implica que el niño reconstruirá mediante su propia actividad
mental los procesos que antes ya han ocurrido en el curso de la interacción social. Así, el niño llegará a
hacer suyo aquello que en un principio sólo existió gracias a la ayuda de otra persona. Desde la
perspectiva sociocultural será el lenguaje el principal instrumento de transmisión cultural,
de mediación semiótica, en la interacción adulto- niño (Vygotsky, 1979).”11

El lenguaje existe en coexistencia, con la sociedad.


Una sociedad sin lenguaje y un lenguaje aislado de la sociedad es una entelequia.
La reproducción social es el proceso mediante el cual una comunidad
o una sociedad sobrevive, crece, continúa existiendo.
El lenguaje es algo tan poderoso que genera una ilusión especializada,
la de su total independencia en relación con la reproducción social,
de la que es en realidad parte integrante, siendo al mismo tiempo
productor, herramienta y producto.
Al hablar de reproducción social hablamos básicamente
de cultura y el status quo de una determinada comunidad.
Más allá de cómo evolucionó históricamente la idea del origen del lenguaje, su anclaje
filosófico o científico según los paradigmas de época y su peso en la consideración de la
humanidad, el pensamiento, las emociones, etc… veamos qué incidencia pudieron tener los
grandes cambios socio-históricos-culturales sobre la comunicación y el lenguaje en particular .
Sin dudas el gran salto
fue la adquisición
de la escritura!!!
La escritura se considera una fase superior en la evolución del lenguaje desde la oralidad

Las primeras manifestaciones de los intentos de representación gráfica son los pictogramas de las cavernas,
que datan de aproximadamente 20000 años. Sin embargo las escrituras que reproducen algún tipo de
convención son de aproximadamente 3500 años, siendo un registro permanente de lo que se quería trasmitir.

Las escrituras pictóricas consistían en una representación de una


situación vivida. A partir de estas se desarrolla la escritura
pictográfica que supone un proceso de análisis y abstracción: ya no
se dibuja cada acción sino que aparecen signos representativos, los
cuales significaban el objeto representado. El significado de las
frases debía interpretarse en función de los signos dibujados/
escritos en continuidad.
Estos signos son esbozos ya de una convención, lo cual indica un
grado de abstracción y elaboración conceptual importante.

A partir del pictograma surgió la escritura ideográfica. Los dibujos creados pasaron a representar
ya no a un objeto sino a una idea o concepto. Ej: la escritura jeroglífica en Egipto, también
en la Mesopotamia, China y posteriormente en los Mayas se encontraron estos registros
Pero no quedo ahí… en algún momento algunas civilizaciones fueron más lejos aún :
representaron no la imagen de los elementos, sino la palabra que los representaba,
es decir los sonidos de la palabra. Nació así la escritura fonética, donde un signo
representaba un sonido
Y llegamos a la escritura alfabética que se basa en la representación
de sonidos por medio de letras. Un alfabeto es un conjunto de
símbolos escritos, donde cada símbolo representa un sonido único: se
trata de una escritura donde las letras transcriben fonemas. Se estima
que surgió en las lenguas semíticas (árabe/hebreo), el alfabeto griego
agregó las vocales.

El concepto de escritura siempre estuvo ligado al


de habla u oralidad y por mucho tiempo fue solo
una representación del lenguaje oral
Ahora bien, transcurridos dos nuevos saltos cuánticos :
la invención de la imprenta, y la digitalización de la escritura;
ésta cobro otra dimensión siendo considerada

“un modo de comunicación independiente, ligado a la tecnologización del lenguaje y la comunicación.


Así no constituye un mero apéndice del habla, sino que amplía sus posibilidades
mediante su transposición hacia la dimensión gráfica.
La escritura traslada el habla desde el mundo oral y auditivo - atado a la temporalidad-
hacia un nuevo mundo sensorial, el de la vista, y, de este modo
transforma el habla y también reestructura el pensamiento.”

¿Qué otros hitos o mojones del desarrollo socio-histórico-cultural


han dejado su marca, influenciando decisivamente
en el devenir lingüístico y la competencia comunicativa?
radio

prensa televisión

M e d i o s d e
los l !! !
ac i ó n Soc i a
Com un i c
forma de contenido tecnológico por el cual se realiza el
proceso de comunicación; pueden ser interpersonales o
masivos… en permanente evolución!
Además del lenguaje propio de cada uno de los Sin dudas la gran
medios citados, la lengua escrita (prensa), la lengua revolución para la
oral (radio) y la palabra y la imagen (televisión), comunicación. ha
hay que añadir las posibilidades que ofrecen las sido Internet
plataformas de Internet, donde se combinan todos Método de
los elementos anteriores, que combinan, al mismo interconexión
tiempo, la palabra, la voz y la imagen. de redes de
computadoras
En simultaneidad y eficazmente. Permite que redes
físicas heterogéneas
funcionen como una
red única.
Hace su aparición
por primera vez
en 1969.
le nguaje que no e stuviera en constante
Un
iento, moriría.
adaptación y crecim

io s d e co m un ic ac ió n deben enriquecer
Los med
len gu aj e o ra l y ade más, ellos mismos,
el s y culturales de los
un st an ci a s so ci a le
adaptarse a las circ
pueblos
.
en los que.” se insertan
,
len gu a je d e lo s m edios es interactivo
El ble y vertiginoso
or el a va nce im p ara
enriquecido p r lo que se hace
ev a te cn o logí a, po
de la nu
p re scin d ib le en e l debate social
im
cusable
y se convierte en inex
vehículo de cultura.
.
“Una lengua –que por cierto es mucho más que sus reglas- vive en las bocas de sus hablantes y es
asombrosa la velocidad con que lo vivo deviene en frase hecha, en palabra muerta, en clisé.
Un idioma es una entidad en permanente movimiento, una inmensidad, un río, en su adentro
caben muchas lenguas como caben muchos pueblos “ M Teresa Andruetto

empo tie ne sus pro pios lenguajes


Cada ti , y transforma,
sforma
El lenguaje se tran d ad es, ofreciendo
nu e st ra s so c ie
constantemente
es p ec ie h um an a abundantes recursos
a la cultural,
para el intercambio s,
vo lu cio nar ta nt o los sistemas sociale
haciendo e o los educativos
de interrelación, com
y políticos

Teniendo en cuenta que el lenguaje no es solamente las palabras,


sino también la forma de narrar, los estilos, los argumentos, los contenidos,
la métrica, etc., se puede entender que el lenguaje y las lenguas
han ido cambiando!.
Durante los últimos años se ha producido un cambio
vertiginoso en el lenguaje, producido sin duda por la
inmediatez de los medios tecnológicos. Se hablan
idiomas, se entremezclan signos, símbolos y
sonidos, nos entendemos mediante códigos Esta realidad nos proporciona percepciones diversas
comunes a todos los idiomas, mientras que en el a las de las generaciones anteriores y nos obliga
mundo de la tecnología digital a pensar que las generaciones que vienen poseerán
se perfila un idioma expresiones y modos de actuar ante el lenguaje
común en el que muy distintas a las nuestras.
predominan los iconos, Debemos aceptar esta realidad con el fin de que el
el inglés adaptado sistema lingüístico siga siendo
a cada lugar y los un cúmulo de
movimientos y sonidos procesos abiertos a
de una era globalizada. los cambios culturales
y tecnológicos que
harán posible la
supervivencia de
la especie humana.
La brecha digital se refiere a la diferencia
en el acceso y conocimientos de uso de
las nuevas tecnologías. Se suele determinar
en base a diferentes criterios, por ejemplo
económicos, geográficos, de género, edad
o entre diferentes grupos sociales.
Generalmente se suele distinguir entre primera y segunda brecha digital.
La primera brecha digital hace referencia a la diferencia en el acceso a las nuevas tecnologías.
La segunda brecha digital está relacionada con las habilidades de comprensión y uso de estas
tecnologías por parte de la población que tiene acceso a ellas.

Las consecuencias van desde una incomunicación o un gran retraso en las comunicaciones
sociales (áreas más aisladas, o por situación socioeconómica) a dificultades para acceder a
múltiples formularios, documentos, informaciones, etc.
que rápidamente se han digitalizado
desde organismos e instituciones sociales.
Qué efecto tiene este analfabetismo digital sobre el lenguaje?

Para poder digerir la elevada cantidad de información de la que disponemos es necesario que adquiramos
nuevas habilidades. Debemos hablar un nuevo lenguaje, el de los datos. La "alfabetización de datos” es
esta nueva habilidad que supone leer, interpretar y conversar, comprender y analizar datos.
Un dato es un documento, una información o un testimonio
que permite llegar al conocimiento de algo o deducir las
consecuencias legítimas de un hecho.
El conocimiento se deriva de la información,
así como la información se deriva de los datos.
Para que la información se convierta en conocimiento,
las personas deben hacer un trabajo de procesamiento.

En resumen, mientras que la información presenta hechos


y cifras (datos), es el procesamiento de esos hechos y cifras
lo que conduce al conocimiento,  es decir,
a la comprensión de un tema.

Como vemos el lenguaje de los datos supone siempre procesos reflexivos,


análisis y síntesis, hipótesis… formas refinadas de la competencia lingüística.
me quedé pensando…

“mientras que la información presenta hechos y cifras (datos),


es el procesamiento de esos hechos y cifras lo que conduce al conocimiento,
es decir, a la comprensión de un tema….
Como vemos el lenguaje informático supone siempre procesos reflexivos, análisis y
síntesis, hipótesis… formas refinadas de la competencia lingüística…..

¡qué lejos estamos del proceso lineal de comunicación!!!


o p od em os con tr ibu ir desde nuestro rol
Para pensar… cóm
ay ud ar a so lu ci ona r la brecha digital?
para

l ar d e e s to !
m o s a h a b
Volvere
COMUNIC
AC I
ÓN LENGU
AJE
LENGUA
HABLA
LENGUAJE
=
HOMBRE
FILOGENESIS
SOCIOGENE
los orígenes SIS
la evolución
ás ! ! !! ! !
os p o r m
Vam

Comunicación y Lenguaje 1- UNC


Prof Lic. Bibiana Del Bianco

También podría gustarte