Está en la página 1de 8

El origen del lenguaje usado por los humanos ha sido motivo de discusiones académicas

durante siglos. Aun así, no hay consenso sobre su origen o su edad definitivos, ni siquiera
sobre si se originó en un solo punto o a la vez en varios lugares. Un problema que hace el
tema difícil de estudiar es la falta de pruebas directas, puesto que ni las lenguas ni la
habilidad de producirlas se fosilizan. Consiguientemente, los estudiosos que quieren
conocer los orígenes del lenguaje tienen que sacar inferencias de otro tipo de pruebas, tales
como la evolución humana o de pruebas arqueológicas, de la diversidad lingüística
contemporánea, de los estudios de la adquisición lingüística, y de comparaciones entre el
lenguaje humano y los sistemas de comunicación existentes entre otros animales, y en otros
primates. Generalmente, se acepta que los orígenes del lenguaje están fuertemente ligados
a los orígenes del comportamiento humano moderno, pero hay poco acuerdo sobre las

FACULTAD: INGENIERÍA METALURGIA


implicaciones y la direccionalidad de esta conexión.

El hecho de que la evidencia empírica sea limitada ha conducido muchos estudiosos a


TEMA: LENGUAJE HUMANO
considerar el tema entero como inadecuado para un estudio serio. En el año , la Sociedad
CURSO : PENSAMIENTO
Lingüística de París llegó a desterrar losRACIONAL Y ÉTICA
debates sobre el tema, una prohibición que restó

DOCENTE:
influyente a lo largo de la mayor parte del mundo occidental hasta avanzado el siglo XX. Hoy
GARCIA ANCO JULIA EVA
hay numerosas hipótesis sobre cómo, por qué, cuándo y dónde el lenguaje habría podido
ALUMNO:
emerger por primera CLEMENTE
vez. Puede parecerCALSINA JACHO
que difícilmente estemos más de acuerdo hoy que
hace cien años, cuando la teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin
provocó una precipitación de especulaciones de poca monta sobre el tema. Desde principios
de los , aun así, un creciente número de lingüistas, arqueólogos, psicólogos, antropólogos y
otros profesionales han probado de dirigirse, mediante nuevos métodos, al que han
empezado a considerar "uno de los problemas más difíciles de la ciencia".

Aproximaciones

Las aproximaciones al origen del lenguaje pueden dividirse de acuerdo con sus
suposiciones subyacentes. Las teorías de continuidad se basan en la idea de que el
lenguaje es tan complejo que nadie se lo puede imaginar apareciendo simplemente de la

2022
nada en su forma final: tiene que haber evolucionado de sistemas prelingüísticos anteriores
entre nuestros antepasados primates. Las teorías de discontinuidad se basan en la idea
opuesta -que el lenguaje es un rasgo único que no se puede comparar a nada encontrado
entre los no humanos y, por lo tanto, tiene que haber aparecido bastante de golpe en el
curso de la evolución humana. Otro contraste se encuentra entre las teorías que ven el
lenguaje principalmente como una facultad innata largamente codificada genéticamente, y
aquellas que lo ven como un sistema principalmente cultural -en otras palabras, aprendido
con la interacción social. Noam Chomsky es un prominente defensor de la teoría de
discontinuidad, cuestión en la cual queda bastante aislado respecto a sus compañeros
académicos. Defiende que una sola mutación casual en un individuo en fecha de hace. años
dio lugar a la emergencia "instantánea" de la facultad lingüística (un componente del
cerebro-mente) de manera "perfecta" o "casi perfecta". El argumento filosófico se explica,
brevemente, de la siguiente manera: primeramente, por lo que se conoce de la evolución,
cualquier cambio biológico en las especies surge de un cambio genético fortuito en un solo
individuo (mutación) que se esparce por su grupo de descendencia. En segundo lugar,
desde una perspectiva computacional sobre la teoría del lenguaje, el único cambio que se
necesitaba era la habilidad cognitiva de construir y procesar estructuras de información
recursiva en la mente (la propiedad de "infinidad discreta", que parece ser única en la mente
humana). Este cambio genético, que dotó la mente humana con la propiedad de infinidad
discreta, defiende Chomsky, esencialmente permitió hacer el salto de ser capaz de contar
hasta N, en que N es un número fijo, a ser capaz de contar indefinidamente (p. e., si se
puede construir N, entonces también se puede construir N+). Esto se deduce de las
afirmaciones de que la evolución de la facultad lingüística humana es saltaciones, puesto
que, en cuanto que hecho lógico, no hay ningún camino para una transición gradual de una
mente capaz solo de contar hasta un número fijo, a una mente capaz de contar
indefinidamente. La idea, pues, por analogía débil, es que la formación de la facultad
lingüística en los humanos es parecida a la formación de un cristal; la infinidad discreta sería
la varilla de cristal en un cerebro supersaturado, a punto de florecer en la mente humana,
por ley física, un golpe pequeño, pero crucial, en la evolución.

Las teorías basadas en la continuidad actualmente son apoyadas por la mayoría de


estudiosos, pero varían en cómo conciben este desarrollo. De entre aquellos que ven el
lenguaje como una cosa principalmente innata, algunos -especialmente Steven Pinker—
evitan especular sobre precursores específicos en primates no humanos, enfatizando
simplemente que la facultad lingüística tiene que haber evolucionado por el camino gradual
habitual. Otros en este campo intelectual -principalmente Ib Ulbaek— sostienen que el
lenguaje evolucionó no de la comunicación de los primates sino de la cognición de los
primates, que es significativamente más compleja. Aquellos que ven el lenguaje como una
herramienta de comunicación aprendida socialmente, como Michael Tomasello, lo entienden
desarrollándose de los aspectos en la comunicación de los primates controlados
cognitivamente, y son estos principalmente gestuales en oposición a vocales. En cuanto a
los precursores vocales, muchos teóricos continuistas prevén el lenguaje evolucionando de
las primeras capacidades humanas para cantar. Trascendiendo la división
continuidad/discontinuidad, hay aquellos que ven la emergencia del lenguaje como
consecuencia de algún tipo de transformación social que, generando niveles sin
precedentes de confianza pública, liberó una potencia genética para la creatividad lingüística
que previamente había permanecido dormida. La teoría de la coevolución ritual/habla es un
ejemplo de esta aproximación. Los estudiosos de este campo intelectual apuntan al hecho
de que, incluso los chimpancés y los bonobos, tienen capacidades simbólicas latentes que,
en la selva, raramente usan. Puesto que la emergencia del lenguaje se sitúa hace mucho
tiempo en la prehistoria humana, los desarrollos relevantes no han dejado trazas históricas
directas, ni pueden observarse procesos comparables hoy en día. Aun así, la emergencia de
nuevos signos lingüísticos en los tiempos modernos -la lengua de signos nicaragüense, por
ejemplo- podría ofrecer ideas potenciales sobre los estadios de desarrollo y procesos
creativos necesariamente involucrados. Otra aproximación ha sido inspeccionar los primeros
fósiles humanos, buscando trazas de adaptación física al uso del lenguaje. En algunos
casos, cuando el ADN de los humanos extinguidos puede recuperarse, la presencia o
ausencia de genes supuestamente relevantes lingüísticamente -el FOXP es un ejemplo-
podría demostrarse informativo. Otra aproximación, esta vez arqueológica, es acogerse al
comportamiento simbólico (como una actividad ritual repetida) que podría dejar una traza
arqueológica -como minas y modificaciones de pigmentos de ocre para pintura del cuerpo-
mientras se desarrollan argumentos teóricos para justificar inferencias del simbolismo en
general al lenguaje en particular. El alcance temporal para la evolución del lenguaje y/o sus
prerrequisitos anatómicos se extiende, como mínimo en principio, desde la divergencia
filogenética del homo (hace de , a , millones de años) del pan (hace de a millones de años)
a la emergencia del comportamiento humano moderno pleno, hace unos . - . años. Unos
pocos discuten que el Australopiteco probablemente careciera de comunicación vocal
significativamente más sofisticada que aquella de los homínidos en general, pero las
opiniones de los estudiosos varían en los desarrollos desde la aparición del homo hace unos
, millones de años. Algunos estudiosos asumen el desarrollo de los sistemas protolingüístics
primitivos (protolengua) tan pronto como aparece el homo habilis, mientras que otros sitúan
el desarrollo de la comunicación simbólica solo con el homo erectus (hace , millones de
años) y el desarrollo del lenguaje correcto con el homo sapiens hace menos de . años.
Usando métodos estadísticos para estimar los tiempos necesarios para lograr la difusión y
diversidad actuales en las lenguas modernas de hoy día, Johanna Nichols —una lingüista de
la Universidad de California, Berkeley- defendió en que las lenguas vocales tienen que
haber empezado a diversificarse en nuestra especie como mínimo hace. años. Usando la
diversidad fonémica, un análisis más reciente ofrece apoyo lingüístico directo para una fecha
similar. Estimaciones de este tipo son independientemente apoyadas por evidencias
genéticas, arqueológicas, paleontológicas y muchas otras que sugieren que la lengua
probablemente emergió en algún lugar del África subsahariana durante el paleolítico medio,
aproximadamente contemporánea con la especiación del homo sapiens. Los lingüistas están
de acuerdo en que, aparte de excepciones tales como el pidgin, no hay lenguas "primitivas":
todos los pueblos humanos modernos hablan en lenguas de poder expresivo comparable;
aun así, gran parte de los estudios recientes han explorado como la complejidad lingüística
varía entre lenguas y en las lenguas a lo largo del tiempo histórico.

Hipótesis sobre el origen lingüístico

El , el histórico lingüista Max Müller publicó una lista de teorías especulativas sobre los
orígenes de la lengua hablada: Bow-wow. La teoría bow-wow o cuckoo, que Müller atribuía
al filósofo alemán Johann Gottfried Herder, vio las primeras palabras como imitaciones de
llantos de bestias y pájaros: la onomatopeya habría sido la primera palabra. Pooh-pooh. La
teoría Pooh-Pooh vio las primeras palabras como interjecciones y exclamaciones
emocionales surgidas del dolor, el placer, la sorpresa, y así sucesivamente. Ding-dong.
Müller sugirió lo que denominó la teoría Ding-Dong, que plantea que todas las cosas tienen
una resonancia natural vibradora, repetida de alguna manera por el ser humano en sus
primeras palabras. Yo-he-ho. La teoría yo-he-ho vio la lengua emergiendo del esfuerzo
rítmico colectivo, el intento de sincronizar el esfuerzo muscular resultante en sonidos cómo
he alternando con sonidos como ho. Tu-tu. Esta no constaba en la lista de Müller, y fue
propuesta en por sir Richard Paget. De acuerdo con la teoría tu-tu, los humanos
pronunciaron las primeras palabras con movimientos de lengua que imitaban gestos
manuales, pasándolos a audibles. La mayoría de estudiosos de hoy consideran todas estas
teorías no tan equivocadas -ocasionalmente ofrecen ideas marginales- como cómicamente
ingenuas e irrelevantes. El problema de estas teorías es que sean tan estrechamente
mecanicistas. Asumen que, de un golpe nuestros antepasados tropezaron con el
mecanismo ingenioso apropiado para ligar sonidos con significados, y la lengua
automáticamente habría evolucionado y cambiado.

Problemas de fiabilidad y engaño

Desde la perspectiva de la ciencia moderna, el principal obstáculo en la evolución de la


comunicación proto lingüística en la naturaleza no es mecanicista. Más bien, es el hecho de
que los símbolos -asociaciones arbitrarias de sonidos u otras formas perceptibles con los
correspondientes significados- no son fiables, y perfectamente pueden ser falsos. Cómo dice
el refrán, "las palabras son baratas". Darwin Müller o los otros primeros teorizadores
evolucionistas no reconocieron en absoluto el problema de la fiabilidad. Los signos vocales
animales son en su mayor parte intrínsecamente fiables. Cuando un gato ronronea, la señal
constituye una evidencia directa del estado de contento del animal. Podemos "confiar" en la
señal no porque el gato esté inclinado a ser honesto, sino porque no puede fingir aquel
sonido. Los gritos vocálicos de los primates pueden ser ligeramente más manipulables, pero
permanecen fiables por el mismo motivo -porque son difíciles de fingir. La inteligencia social
de los primates es "maquiavèlica" -egoísta y sin restricciones de los escrúpulos morales. Los
monos y simios a menudo intentan engañarse el uno al otro, mientras a la vez permanecen
constantemente pendientes de no caer víctimas de su mismo engaño. Paradójicamente, es
precisamente la resistencia de los primates al engaño la que bloquea la evolución de sus
sistemas de señales hacia el camino protolingüístico. La lengua se excluye porque el mejor
camino para procurar no engañarse es ignorar todos los signos excepto aquellos que son
inmediatamente identificables. Las palabras automáticamente suspenden esta prueba. Las
palabras son fáciles de fingir. En caso de que resulten ser mentira, los oyentes se adaptarán
ignorándolas a favor de los indicios o señales difíciles de fingir. Para que el lenguaje
funcione los oyentes tienen que confiar en que aquellos con quienes hablan generalmente
tiendan a ser honestos. Una característica peculiar del lenguaje es la "referencia
reemplazada", que quiere decir la referencia a tópicos fuera de la situación perceptible del
momento. Esta propiedad evita que las expresiones sean corroboradas inmediatamente
"aquí" y "ahora". Por este motivo, la lengua presupone niveles relativamente altos de
confianza mutua con el fin de permanecer estable en el tiempo como una estrategia
evolutivamente estable. Una teoría de los orígenes del lenguaje, por lo tanto, tiene que
explicar por qué los humanos pudieron empezar a confiar en señales vulgares de una
manera que los otros animales aparentemente no pueden.

Comunicación, habla y lenguaje

Se puede establecer una distinción entre habla y lenguaje. El lenguaje no es


necesariamente hablado: puede alternativamente ser escrito o de signos. El habla es uno de
entre los muchos diferentes métodos de codificar y transmitir información lingüística, si bien
probablemente el más natural. Algunos estudiosos consideran el lenguaje como inicialmente
un desarrollo cognitivo, sucediendo más tarde en la evolución humana su 'externalitzación'
para servir a propósitos comunicativos. De acuerdo con una de estas escuelas de
pensamiento, la característica clave que diferencia el lenguaje humano es la recursivitat -en
este contexto, la adhesión iterativa de frases dentro de frases. Otros estudiosos -
especialmente Daniel Everett- niegan que la recursividad sea universal, y cita ciertas
lenguas (p. e., el pirahã) que, según dicen, carecen de este rasgo. Algunos consideran la
habilidad de preguntarse como distintivo entre el lenguaje y los sistemas de comunicación
no humanos. Algunos primates cautivos (especialmente los bonobos y los chimpancés), que
han aprendido a usar signos rudimentarios para comunicarse con sus entrenadores
humanos, se han mostrado capaces de responder correctamente a preguntas y
requerimientos complejos. Aun así, han fracasado al formularse incluso las preguntas más
simples entre sí. En cambio, los niños son capaces de formular sus primeras preguntas
(usando solo la entonación) en el periodo de barboteo de su desarrollo, mucho antes que
empiecen a usar estructuras sintácticas. A pesar de que los bebés de las diferentes culturas
adquieren las lenguas nativas de su entorno social, todas las lenguas del mundo sin
excepción -tonales, no tonales, entonacionales y acentuadas- usan una "entonación
interrogativa" ascendiente parecida para las preguntas sí-no. Este hecho es una fuerte
evidencia de la universalidad de la entonación interrogativa.

Desarrollo cognitivo y lenguaje

Una de las habilidades intrigantes que los seres lingüísticos tenemos es la de la referencia
de alto nivel, o la habilidad de referirse a cosas o estados de cosas que no están en el
campo inmediato del hablante. Esta habilidad a menudo se relaciona con la teoría de la
mente, o una conciencia del otro como ser parecido a un mismo con voluntades e
intenciones propias. De acuerdo con Chomsky, Hauser y Fitch (), hay seis aspectos
principales de este sistema de referencia de alto nivel:

- La teoría de la mente.
- La capacidad de adquirir representaciones conceptuales no lingüísticas, como la
distinción objeto/tipo.
- Las señales vocales referenciales.
- La imitación como sistema racional, intencional.
- El control voluntario sobre la producción de signos como evidencia de la
comunicación intencional.
- La representación numérica.

Cronología evolutiva

Lenguaje de los primates Los primatólogos de campo nos pueden dar una idea útil sobre la
comunicación de los homínidos en estado salvaje. El principal hallazgo es que los primates
no humanos, incluyendo los homínidos, producen gritos que son cualificados, en oposición a
la diferenciación categórica, a través de receptores que se esfuerzan a evaluar gradaciones
sutiles en los estados emocionales y corporales de los emisores. En cautividad, a los simios,
se les han enseñado formas rudimentarias de lenguaje de signos o se los ha persuadido de
usar lexigramas -símbolos que no se asemejan gráficamente a las palabras
correspondientes- en teclados de ordenadores. Algunos simios, como Kanzi, han sido
capaces de aprender y usar centenares de lexigrames.

Las áreas de Broca y de Wernicke en los cerebros primates son las responsables de
controlar los músculos de la cara, la lengua, la boca, y la laringe, como también de
reconocer sueños. Los primates, se sabe que hacen "gritos vocálicos", y estos gritos se
generan por circuitos del tronco encefálico y el sistema límbico. Aun así, los escaneos
cerebrales modernos de los chimpancés chillando demuestran que usan el área de Broca
para chillar y hay la evidencia que los monos escuchando el chillido de mono usan las
mismas regiones del cerebro que los humanos escuchando el habla.
En estado salvaje, la comunicación de los monos verdes ha sido la que se ha estudiado más
extensamente. Se conocen que pueden producir hasta diez vocalizaciones diferentes.
Muchas de estas se usan para avisar los otros miembros del grupo de depredadores
aproximándose. Incluyen un "grito de leopardo", un "grito de serpiente" y un "grito de águila".
Cada grito provoca una estrategia defensiva diferente en los monos que sienten el grito y los
científicos fueron capaces de provocar respuestas previsibles en los monos usando
altavoces y sonidos grabados. Otras vocalizaciones pueden usarse para la identificación. Si
una cría de mono grita, su madre se gira, pero las otras madres mona verde se giran, hacia
aquella madre de la cría, para ver lo que hará.

- Homo primitivo
Respecto a la articulación, hay una especulación considerable sobre las
capacidades lingüísticas del Homo primitivo (, a , millones de años atrás).
Anatómicamente, algunos estudiosos creen que rasgos como el bipedismo, que se
desarrolló en los australopitecos alrededor de hace, millones de años, habrían
comportado cambios en el cráneo, y permitirían un aparato vocálico más en forma de
L. La forma del aparato y una laringe posicionada relativamente abajo del cuello son
prerrequisitos necesarios para muchos de los sonidos que producimos los humanos,
particularmente las vocales. Otros estudiosos creen que, basándose en la posición
de la laringe, no tan solo los neandertales tenían la anatomía necesaria para producir
el registro completo de sonidos que producimos los humanos modernos. Aunque otro
punto de vista considera el descenso de la laringe como irrelevante en el desarrollo
del habla
- Homo sapiens arcaico
Steven Mitren propuso el término Hmmmmm para el sistema prelingüístico de
comunicación usado por el Homo arcaico, empezando con el Homo ergaster y
llegando a la más alta sofisticación en el Pleistoceno medio con el Homo
heidelbergensis y el Homo neanderthalensis. Hmmmmm es un acrónimo de holístico
(no compuesto), manipulador (las pronunciaciones son órdenes o sugerencias, no
oraciones descriptivas), multimodal (acústico como también gestual), musical, y
mimético.
- Homo heidelbergensis
El Homo heidelbergensis era un pariente próximo (probablemente, un descendente
migratorio) del Homo ergaster. Algunos investigadores creen que el H. ergaster fue la
primera especie de homínido en producir vocalizaciones controladas, posiblemente
imitando las vocalizaciones animales, y que mientras la H. heidelbergensis desarrolló
una cultura más sofisticada y avanzaba desde este punto de vista y, posiblemente,
desarrollaba una forma primitiva de lenguaje simbólico.
- Homo neanderthalensis
El descubrimiento en de un hueso hioides de neandertal sugiere que los
neandertales pueden haber sido anatómicamente capaces de producir sonidos como
los humanos modernos. El nervio hipogloso, que pasa por el canal, controla los
movimientos de la lengua y se dice que su medida refleja las habilidades de habla.
Los homínidos que vivieron antes de hace. años tenían canales hipoglosales más
parecidos a los de los chimpancés que a los de los humanos. Aun así, aunque los
neandertales pueden haber sido anatómicamente capaces de hablar, Richard Klein,
en, dudó que poseyeran un lenguaje plenamente moderno. Justifica de manera
suficiente sus dudas en el registro fósil de los humanos arcaicos y su equipo de
herramientas de piedra. Durante millones de años siguiendo la emergencia del Homo
habilis, la tecnología de las herramientas de piedra de los homínidos cambió muy
poco. Klein, que ha trabajado extensamente las herramientas de piedra antiguas,
describe el tosco equipo de herramientas de piedra de los humanos arcaicos como
imposible de descomponer en categorías basadas en su función, e informa que los
neandertales parecen haberse preocupado poco de la forma final de sus
herramientas. Klein argumenta que el cerebro neandertal puede no haber logrado el
nivel de complejidad requerido para el habla moderna, aunque el aparato físico para
la producción del habla estuviera muy desarrollado. El tema del nivel de sofisticación
cultural y tecnológica del neandertal se mantiene en controversia.
- Homo sapiens sapiens
Los humanos anatómicamente modernos aparecen en el registro fósil por primera
vez hace. años en Etiopía y recientemente han aparecido en dataciones similares en
yacimientos de Marruecos. Pero mientras que eran anatómicamente modernos, las
pruebas arqueológicas disponibles dejan pocos indicios de que no se comportaran
diferentemente a los primitivos Homo heidelbergensis. Conservaban las mismas
herramientas de piedra achelenses y cazaban menos eficientemente que los
humanos modernos del Pleistoceno tardío. La transición al más sofisticado
musteriense tuvo lugar solo hacia hace. años, y es compartida tanto por el H.
sapiens como por el H. neanderthalensis. El desarrollo del comportamiento moderno
pleno en el H. sapiens, no compartido por el H. neanderthalensis ni por ninguna otra
variedad de Homo, se sitúa hace unos. años.
Fuente bibliográfica:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Origen_del_lenguaje

También podría gustarte