Está en la página 1de 26

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Diplomado de profundización en Sistemas de Información
Geográfica para el Ordenamiento Agroambiental del Territorio
Código: 302278112

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 3


Fundamentos de modelación agroambiental y aplicación de SIG

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 80 puntos
La actividad inicia el: lunes, 20 de La actividad finaliza el: domingo, 16 de abril
marzo de 2023 de 2023
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de aprendizaje:

Resultado de aprendizaje 3: Aplicar los fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica a los
sistemas productivos rurales y la ordenación agroambiental.

La actividad consiste en:

1. Fundamentos de Modelación
Realizar las lecturas correspondientes para desarrollar un modelo conceptual de la zona de
trabajo escogida por el grupo; deben iniciar con las siguientes lecturas:

https://geopaisa.blog/2018/01/10/modelos-de-datos-en-un-sig/

https://mappinggis.com/2018/01/ejemplo-practico-aplicacion-del-modelador-qgis-video/

file:///C:/Users/raul.vargas/Downloads/DisenoMmodeloDatosGeografico%20.pdf

1
I m a g e n T o m a d a D e M o d e l o s D e D a t o s E n U n S i g , Publicado el enero 10, 2018 por ERICSON LOZADA
Modelos de Datos en un SIG – GeoPaisa

De acuerdo con la gráfica anterior, el grupo debe crear un modelo conceptual y un modelo
lógico a una de las áreas previamente seleccionadas entre los integrantes del grupo.

Para desarrollar esta actividad debe entender e interiorizar que:

Un modelo conceptual como su nombre lo dice, es la conceptualización de la realidad mediante la


definición de objetos y el cómo pueden ser transformados a coberturas geográficas definidas; dichas
coberturas, se encuentran sobre la superficie terrestre y de allí se relacionan espacial y
atributivamente, para representar en un esquema descriptivo de conceptos de los fenómenos que
ocurren en el mundo real. Por ello, el primer paso que se debe tener en cuenta en este modelo de
base de datos es analizar detalladamente la información con la que se cuenta, ya que al hacer esto,
nos permite identificar cuáles son los datos que se requieren usar y producir en el SIG.

Esto hace que cuando se analiza este tipo de modelo, se requiere de la abstracción del mundo real a
la emisión de conceptos basados en unos requerimientos formulados por algunos usuarios con

2
respecto a este; dichos requerimientos contienen una serie de reglas y hechos que dan la idea de la
creación del esquema conceptual, el cual, permite utilizar un conjunto de símbolos en donde podrían
estar representados mediante distintas visiones. La visión la genera cada usuario o diseñador
conceptual según la necesidad de su área funcional, es decir, cada persona tiene desde su perspectiva
una visión de cómo deben ser la entidades o coberturas geográficas en el SIG; por ejemplo, en una
empresa el personal de las diferentes áreas da un concepto según su especialidad (ventas, diseño,
producción, gerencia, recursos humanos, entre otras).

Los modelos conceptuales deben tener conceptos para expresar perfectamente el mundo real, ser
simples en sus esquemas para que sean de fácil manejo, que su significado sea distinto y que sus
conceptos tengan interpretaciones únicas, precisas y bien definidas.

Un esquema conceptual requiere de coberturas, identificadores, relaciones, atributos y dominios que


pueden ser sustentados mediante una documentación que se irá generando a lo largo del proceso.
Las actividades que deben tenerse en cuenta para el diseño conceptual son las siguientes: Identificar
las coberturas, identificar las relaciones, identificar los atributos y asociarlos a coberturas y relaciones,
determinar los dominios de los atributos, determinar los identificadores, determinar las jerarquías de
generalización, dibujar los diagramas y revisar los esquemas conceptuales con los usuarios. Para la
identificación de las coberturas se requiere establecer la necesidad del usuario cumpliendo con las
especificaciones dadas por él. En el caso en que se haga difícil identificar las coberturas por la forma
en que aparece la información, se deben hacer posibles diagramas de error para ir desechando la
información de datos que no es representativa. Luego de identificar esas coberturas, se deben definir
las relaciones existentes entre cada una de ellas, ya que esto nos permite comprobar que todas las
relaciones explicitas o implícitas presentan una relación binaria o múltiple en las coberturas.

3
De acuerdo a lo anterior, una entidad es todo tipo de objeto sobre el que se recoge información como
personas, casas, suelos, cuerpo de aguas, empleados, clientes, oficios, empresas, productos, cuencas,
calles, construcciones, vías, etc.

Las entidades se representan gráficamente mediante un rectángulo y su nombre aparece en el interior;


un nombre de entidad solo puede parecer una sola vez en el esquema.

Relación (interrelación): es la correspondencia o interrelación que hay entre dos o más entidades,
la relaciones se representan gráficamente mediante rombos y su nombre aparece en el interior; la
cardinalidad con la que una entidad especifica participa en una relación especifica es el número mínimo
y máximo de correspondencias en las que puede tomar parte cada ocurrencia de dicha entidad.

Los atributos son nombres que ayudan a identificar las propiedades, cualidades o características de
las coberturas geográficas. Lo más sencillo es identificar cual es la información que se necesita
visualizar en dichos campos y observar si son simples o compuestos.

4
Un ejemplo claro de un diseño conceptual, podría ser la esquematización de un sistema de acueducto
en donde las coberturas de puntos representan los elementos del sistema de acueducto como válvulas,
hidrates, accesorios, estructuras de control, estructuras de red e instrumentos de medición.

Las relaciones que existen entre ellos es que pertenecen a las instalaciones de un sistema de
acueducto. Los atributos son los correspondientes a cada uno de ellos, es decir, las válvulas poseen
cota rasante, profundidad, material, tipo de operación, función, estado físico, entre otras. Los dominios
son aquella caracterización de los atributos, en este caso función de la válvula corresponde cierre
permanente, cierre temporal, etc.

Conceptualización de Base de Datos: Para abordar el tema de base de datos es importante tener
claro algunos conceptos básicos fundamentales relacionados con el tema.

Atributo: Columna de datos geográficos pertenecientes a una tabla.


Base de datos: Depósito o sitio de almacenamiento de información.
Cobertura Geográfica: es una capa de nivel de información que representa una línea, punto o
polígono o cualquier otro elemento, dicha capa se encuentra organizada en diferentes temas que
ayudan a encontrar la información.

5
Entidad: representa un carácter (persona, evento, objeto, etc.) distinguible de lo que lo rodea, acerca
del cual se requiere información. Basados en el concepto de una base de datos esta entidad representa
digitalmente el componente descriptivo de un rasgo geográfico, asociándosele un nombre que es
indistinto con respecto a otras entidades (Ej: vías, línea de presurizada, barrios, localidades,
municipios) (Korth, 1998).
Modelo de datos: es una conceptualización descriptiva de los datos, sus relaciones, significado y
restricciones de consistencia dentro de un SIG (Korth, 1998).
Descripción de Base de Datos: Cada mapa o elemento dentro de un SIG incluye una base de datos
relacionada al mismo, es decir que ese elemento no solo está definido por sus propiedades espaciales
(Ej. área, perímetro, forma) sino que también está diferenciado por atributos no geográficos (Ej.
Dirección, Barrio, Nombre, etc.)

En general, una base de datos es un conjunto de datos organizados sistemáticamente para su posterior
uso que permite integrar la información de cada uno de los elementos presentes en un SIG (Ej. puntos,
líneas, polígonos, imágenes satelitales, tablas, etc.); dicha base de datos permite desarrollar
abstracciones del mundo real complejo a otro sencillo de fácil manejo. Una vez conocidas las
características específicas de los datos con los que se va a trabajar (escala, resolución, proyecciones,
etc.) es necesario identificar las relaciones que existen entre los diferentes elementos de los datos a
trabajar.

El siguiente paso es describir la estructura de los datos usando uno o varios de los modelos lógicos de
datos: relacional, orientado a objetos u objeto relacional. El eje crucial es que el modelo de datos
lógico describirá las relaciones complejas del mundo real en una base de datos.

Modelo de Datos Relacionales: En un modelo de datos relacional, los datos son almacenados como
colecciones de tablas (llamadas relaciones) que están lógicamente asociadas con las otras por
atributos compartidos, los registros individuales están almacenados como filas en las tablas mientras
que los atributos son almacenados como columnas.

6
Para el caso de la siguiente figura, los atributos de la tabla Barrio son entre otros el Nombre del barrio,
Código del barrio, Código de la Zona, código de la localidad, etc., y los registros individuales son los
barrios Canaima, las Mercedes Suba, Mirandela, etc. Este modelo es también un modelo
georrelacional; que se basa en dos aspectos importantes como lo son: 1) la parte geométrica que
define la forma y posición de los elementos geográficos mediante la utilización de líneas, puntos y
polígonos en un contexto cartográfico y 2) los atributos descriptivos de cada uno de ellos; en donde
existen una serie de datos que presentan identificadores en común. Dicho modelo está caracterizado
por tablas o relaciones las cuales están compuestas por los atributos o campos y filas para cada dato
presente en dicho atributo característico.

Estos datos geográficos se establecen a través de un código único de identificación, el cual ayuda a
relacionar todos los datos característicos del objeto que se encuentran presentes en diferentes
entidades geográficas que contienen una información atributiva de cada elemento según el caso; por
ejemplo, la tabla de barrio mostrada en la imagen anterior se puede enlazar con la tabla de loteo
Catastro mediante un código de barrio que es llamado para este caso BAR_COD. La estructura
Georelacional rige requisitos específicos para la construcción de capas de datos geográficos (Aronoff,
1993; Bernhardsen, 1999; Domínguez, 1998). Por otro lado, es importante tener en cuenta que en
las bases de datos deben existir coherencia entre ellas, ya que debe existir una lógica geográfica con
respecto a la realidad respetando ciertas reglas de conectividad y comparación entre coberturas
geográficas; es decir, si construimos una vía en una escala del orden de 1:10.000 esta debe conectar
con otras vías de la misma forma que lo hace en la realidad, ya que esta puede representar un límite
de barrio con respecto a otra cobertura geográfica. Este modelo es altamente eficiente para la
realización de consultas simples, como por ejemplo el buscar un barrio de una ciudad o la vía que
atraviesa por un departamento adecuado, pero no es el apropiado cuando es necesario realizar
consultas más complejas como por ejemplo encontrar la ruta más rápida para un servicio de
ambulancia.

7
1.1. El grupo debe seleccionar una sola área o imagen para este trabajo, deben realizar la
construcción de una base de datos en la que puedan relacionar la mayor cantidad de
información relacionada con las entidades encontradas en la imagen (construcciones, vías,
ríos, cultivos, barrios, bosques, suelos, pastos, deslizamientos, minería, etc.)

2. Generalidades de Análisis espacial, Geoprocesos.

Cuando se mira un mapa, de forma intrínseca se empieza a convertir el mapa en información


analizando su contenido, ya sea hallando patrones, evaluando tendencias o tomando decisiones. Este
proceso se denomina “análisis espacial” y es lo que los ojos y la mente hacen de forma natural cuando
mira un mapa.

El análisis espacial es uno de los aspecto más destacables y fascinantes de los SIG; mediante el
análisis espacial, es posible combinar información de muchas fuentes independientes y obtener nuevos
conjuntos de información (resultados) aplicando una serie de operadores espaciales. Este conjunto de
herramientas de análisis espacial extiende sus posibilidades de responder a preguntas espaciales
complejas. El análisis estadístico puede determinar si los patrones que se ven son significativos. Es
posible analizar varias capas con el fin de calcular la adecuación de un lugar para una actividad
específica. Además, el análisis de imágenes permite detectar variaciones con el tiempo. Estas
herramientas, y muchas otras que forman parte de un SIG, permiten abordar cuestiones y tomar
decisiones cruciales que van más allá del alcance del simple análisis visual.
Para tal efecto se debe realizar las lecturas correspondientes para desarrollar un modelo
conceptual de la zona de trabajo escogida por el grupo; deben iniciar con las siguientes
lecturas:

http://www.gisandbeers.com/herramientas-qgis-para-evaluacion-de-impacto-ambiental/

https://www.youtube.com/watch?v=5U46Qg11KeI&t=334s

https://www.youtube.com/watch?v=x7ef25p2E-s

https://www.youtube.com/watch?v=yITQdnP8YJQ

Es necesario tener presente que las Relaciones Espaciales algunos de los tipos de análisis espaciales
que se pueden realizar son:
• Igualdad: valores idénticos de coordenadas, dimensión, etc.
• Contiene: una geometría de nivel superior contiene otra de menor nivel.
• Dentro de: una geometría de menor nivel está dentro de otra de nivel superior.
• Se cruza con: dos líneas se interceptan en puntos y un polígono con una línea en una línea, dos
polígonos no se cruzan se superponen.
• Disyunción: puntos no compartidos.
• Sobreposición – Overlay: geometría base con igual estructura a la geometría de comparación e igual
dimensión.

8
• Se tocan: dos geometrías se tocan sólo cuando los límites de la forma lo hacen.

Operadores topológicos. Los operadores topológicos son herramientas mediante las cuales se
pueden desarrollar diferentes análisis espaciales:
• Proximidad − Buffer: es una línea cerrada alrededor de un elemento, definida según la necesidad
del análisis y expresada como curva o recta; el resultado es una serie de polígonos que permiten
calcular distancia y áreas internas o externas o la superposición con otros objetos para hacer nuevos
análisis

Buffer Múltiple Ring: son varios buffer a un solo elemento a diferentes distancias.

− Near: distancia desde un punto al punto ó línea más cercano dentro de un radio de búsqueda.
− Point Distance: distancia entre dos puntos.

Extracción
− Clip: elemento de geometría en función de una entrada.

9
− Select: Elemento en función de una consulta.
− TableSelect: nueva tabla que cumple condiciones de una consulta.
− Split: se divide una línea en varias líneas nuevas en función de los vértices.

• Superposiciones
− Erase: crea un elemento nuevo que contiene los datos que se encuentran fuera del elemento ͞ďoƌƌe͟.

− Identity: el elemento de entrada captura parcial o totalmente los elementos del objeto identidad
en función de las porciones incluyendo sus atributos.

− Intersección: crea un nuevo elemento que contiene la información que comparten los dos
elementos de entrada.

10
− Join: crea un nuevo elemento con la combinación de los elementos de entrada.

− Diferencia geométrica: elimina los puntos que comparten las dos geometrías de entrada.

Unión: crea un nuevo elemento con la combinación de los elementos de entrada.

11
Convex Hull: Polígono más pequeño que encierra los elementos de otra geometría sin áreas
cóncavas.

Cut: divide un elemento en una parte derecha y una izquierda en función de la dirección de la línea
de corte.

Diferencia: Sustrae una geometría de otra.

12
En la imagen seleccionada Deben escoger una imagen por grupo, diferente a la imagen utilizada en la
actividad anterior; deben realizar el cargue de las imágenes y tablas de atributos de la imagen a
trabajar en QGis.

2.1. Leído y entendido lo anterior, y haciendo uso de los archivos Departamento, Rios, oferta
ambiental y municipios ubicados en el siguiente drive
https://drive.google.com/drive/folders/1Rs7J90BsUXREJt8ff4XXd_8fdBcIGvHI?usp=sharing

deben cargar las capas del departamento, municipio y Rio_proyectado, en Qgis y realizar el
proceso de intersección de la siguiente manera:

En el menú Vectorial, seleccionan la opción


Herramientas de geoproceso e
intersección respectivamente.

Se van a eliminar los tramos de rio que


sobresalen de los polígonos del municipio
seleccionado.

13
En el primer campo “capa de entrada” debe cargar la capa
Rio_reproyectado, en el segundo campo “capa de superposición”
el departamento o municipio, en el campo intersección el nombre
del archivo como se va a guardar en el equipo, por ejemplo,
intersección_ríos. Importante dejar seleccionada la casilla de
“abrir archivo de salida después de ejecutar algoritmo”.
Picar en ejecutar para iniciar el proceso.

Ya ejecutado se puede ver


como los ríos que sobresalían
del polígono fueron cortados,
esta nueva capa tiene una
tabla de atributos ampliada
producto de la intersección
entre las capas de
departamento y ríos. Debe
guardar la capa en su
carpeta de trabajo.

Geoproceso Buffer. A partir de la capa anterior generar un proceso buffer en los ríos del municipio.
En el menú Vectorial, selecciona geoprocesos y selecciona Buffer; En la ventana de parámetros en el
primer campo “capa de entrada” debe cargar la capa guardada anteriormente, en el campo “Distancia”
puede colocar 30 metros, en el campo “hecho buffer” guardar con el nombre que se quiera, Importante
dejar seleccionada la casilla de “abrir archivo de salida después de ejecutar algoritmo” y ejecutar.

14
Geoproceso Corte: Deben cargar las capas municipio y oferta ambiental, deben seleccionar el

municipio de su interés mediante el botón de información , debe


guardar la capa desde el menú exportar, “guardar objeto seleccionado
como…”, nombrar con el nombre correspondiente y guardar en carpeta
de trabajo, posteriormente añadir la capa vectorial.

Aplicar el geoproceso “cortar”, En el primer campo “capa de entrada”


debe cargar la capa oferta ambiental, en el segundo campo “capa de
superposición” el municipio, en el campo intersección el nombre del
archivo como se va a guardar en el equipo, por ejemplo, Corte_Garzon.
Importante dejar seleccionada la casilla de “abrir archivo de salida
después de ejecutar algoritmo”. Picar en ejecutar para iniciar el proceso.

Deben aplicar una simbología que permita diferenciar o categorizar las


diferentes unidades de la oferta ambiental, dando como resultado algo
similar a la siguiente:

Geoproceso Diferencia Simétrica: Con el resultado anterior del municipio categorizado, deben

seleccionar un elemento mediante el botón seleccionar elemento espacial, el cual debe guardar
como una capa SHP en su carpeta de trabajo, posteriormente carga dicha capa y ejecuta el geoproceso
Diferencia Simétrica, En el primer campo “capa de entrada” debe cargar la capa oferta ambiental, en
el segundo campo “capa de superposición” el municipio, en el campo Diferencia simétrica el nombre
del archivo como se va a guardar en la carpeta de trabajo, por ejemplo, Dif_Garzon. Importante dejar

15
seleccionada la casilla de “abrir archivo de salida después de ejecutar algoritmo”. Picar en ejecutar
para iniciar el proceso. Se debe obtener una imagen similar a la siguiente, entendiendo que en el
proceso se han borrado las áreas que son comunes a ambas capas.

3. Datos espaciales y análisis espacial


La mayoría de datos y mediciones se pueden asociar con ubicaciones y, por consiguiente, se pueden
representar en un mapa. Con datos espaciales, sabemos a la vez qué hay y dónde está. El mundo real
se puede representar mediante datos discretos, almacenados con su ubicación geográfica exacta
(llamados "datos de entidades") o mediante datos continuos representados por cuadrículas regulares
(llamados "datos ráster"). Por supuesto, la naturaleza de lo que se analiza influye en la forma de
representarlo. A menudo, el entorno natural (elevación, temperatura, precipitaciones) se representa
mediante cuadrículas ráster, mientras que los elementos construidos (carreteras, edificios) y los datos
administrativos (países, áreas censales) tienden a representarse como datos vectoriales. Es posible
adjuntar información adicional que describe lo que hay en cada ubicación; información a la que, a
menudo, llamamos "atributos".

16
En los SIG, cada dataset se gestiona como una capa y se puede combinar gráficamente mediante
operadores analíticos (lo que se denomina análisis de superposición). Mediante la combinación de
capas con operadores y vistas, los SIG permiten trabajar con las capas para analizar preguntas de
importancia crítica y hallar la respuesta a estas preguntas.

Además de la información de ubicación y atributos, los datos


espaciales contienen, de forma inherente, propiedades
geométricas y topológicas. Las propiedades geométricas
incluyen la posición y las medidas, como la longitud, la dirección,
el área y el volumen. Las propiedades topológicas representan
relaciones espaciales tales como la conectividad, la inclusión y
la adyacencia. Utilizando estas propiedades espaciales, se
pueden plantear incluso más tipos de preguntas sobre los datos
para obtener perspectivas más certeras.

La idea de apilar capas con distintos tipos de datos y


compararlas entre sí basándose en la ubicación de los distintos
elementos, es el concepto fundamental del análisis espacial. Las
capas se entrelazan, en el sentido en que todas están
georreferenciadas en el espacio geográfico real.

Imagen tomada de https://learn.arcgis.com/es/arcgis-


book/chapter5/

La superposición de capas de datos geográficos a


través de un SIG permite tomar decisiones más
precisas sobre un territorio específico y sobre un
tema concreto. Se puede hacer observando la
variable espacial en un momento dado u observando
una variación temporal de la misma variable. De esta
forma, la información por capas nos permite proponer
soluciones a las preguntas típicas de un investigador
o gestor urbano como, por ejemplo, el lugar más
apropiado para ubicar un hospital o un vertedero de
basuras en un municipio, o cuál sería la ruta más
conveniente para una nueva carretera regional.
Imagen tomada de https://www.e-zigurat.com/blog/es/sig-tecnologias-analisis-
espacial-visualizacion/

17
3.1. Para este análisis espacial debe
cargar un mapa base preferiblemente con
Google Satelite, debe instalar el complemento
“SRTM- Dowloader” este complemento permite
descargar secciones de imágenes ráster de un
área seleccionada; instalado el complemento

debe aparecer el botón con el que se activa


la siguiente ventana

Debe seleccionar el botón “set canvas extent” para


delimitar el alto y ancho de la imagen en pantalla;
guardar la imagen de salida mediante el botón con los
3 puntos, dando un nombre y guardando en la
carpeta de trabajo, da la opción de
descargar”download y abrir en imagen de Qgis.
Nota: para poder hacer la descarga debe loguearse o
inscribirse en la pagina de la nasa con los datos
solicitados, hecho esa inscripción podrá seguir
descargando las imágenes ráster que desee.

Seguidamente carga la imagen ráster de la porción de imagen seleccionada.

Con esta capa ráster se podrá hacer una delimitación de cuenca,


para el efecto en el menú procesos se selecciona caja de

herramientas en en
caja de herramientas seleccionar Grass y en la cascada que se
despliega seleccionar “r.fill.dir”; se abre la siguiente ventana

18
En el parámetro elevación seleccionar la imagen ráster
generada y guardada, por defecto están seleccionadas
las opciones de “sin depresiones DEM”, “flujo de
direcciones” y “áreas problema”, selecciona ejecutar y
espera a que se carguen las imágenes resultantes; se
trabajara sobre DEM sin depresiones.

previamente en las propiedades de la


imagen se debe buscar el tamaño del pixel como se indica a continuación

Posteriormente en la Caja de procesos, en Grass,


seleccionar “r.watershed”, en la ventana debe establecer los siguientes parámetros: en altitud
o elevación “DEM sin depresiones”; en el parámetro “Minimum size of exterior watershed
basin” colocar un valor entre 1 y 10 o el valor del tamaño del pixel; se selecciona el campo
“enable single Flow direction (D8)”; en parámetros avanzados en el campo “numero de celdas
que drenan” guardar archivo con nombre acumulación en la carpeta de trabajo; al igual que
“drainage direction” y “”stream Segment”; y ejecutar.
Se generan imágenes como las siguientes

Seleccionada la capa acumulación o numero de celdas que drenan, se amplia para ver las
celdas donde desembocan las aguas, en Grass se selecciona “r.water.outlet” y se abre la
siguiente ventana.

19
En el primer campo selecciona la capa “numero
de celdas que drenan”, seleccionan el botón de
coordenadas para que se active una mira la cual
se pondrá en la celda de desembocadura del
drenaje y tome sus coordenadas

En los parámetros avanzados debe guardar la imagen en el campo cuenca o “basin” con un
nombre como watershade en la carpeta de trabajo, y se da ejecutar. Se abre la imagen de la
cuenca en formato ráster, se debe convertir a formato vectorial mediante la herramienta
“r.to.vect”; en la ventana de conversión en el campo de imagen de entrada se selecciona el
archivo watershed; en el campo “feature tipe” se selecciona área; se selecciona la opción
“suavizar esquinas de objeto de área”, en los parámetros avanzados en el tipo de salida se
selecciona área; en vectorizado se coloca el nombre de salida de la nueva capa por ejemplo
cuenca con extensión shp; se da ejecutar .

20
Se obtiene la imagen vectorial de la cuenca.
A dicha imagen se le puede colocarla red de drenaje
también en formato vectorial , para ese efecto se requiere
usar la calculadora ráster con los siguientes parámetros:

En la caja de expresión de la calculadora seleccionar la capa


“acumulación” seguido del signo “mayor que” y dar un valor entre 1000
y 2500, de eso depende la densidad del drenaje, esa red hídrica debe
transformarse a vector.

https://www.youtube.com/watch?v=uKlWQ0FmQy4
Se puede utilizar la herramienta “r.stream.extract”, en la capa de
entrada colocar el DEM din depresiones; en el mapa de entrada la capa acumulación; en el campo
“mínimum Flow acumulation” colocar un valor de 2500; en parámetros avanzados ubicar en el campo
tipo de salida “v.out.ogr” seleccionar línea; dejar seleccionados únicamente “unique stream ids” y “id
únicos de corriente”y ejecutar.

De esa manera se han generado la


cuenca y la red hídrica en formato
vectorial.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:

21
Aceptar las normas y condiciones para el desarrollo del curo y consultar la agenda para que
planee una adecuada y oportuna entrega del documento.

En el entorno de Aprendizaje debe:


Realizar una revisión de los referentes bibliográficos de la Unidad 2 y 3, leer detalladamente
el Syllabus del curso y consultar la guía de actividades de la fase 2.

En el entorno de Evaluación debe:


Subir la tarea grupal que consiste en un documento PDF que contenga todo el desarrollo de
las actividades solicitadas en la guía.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

La participación en el foro de trabajo de la actividad, la participación con aportes


significativos se tendrá en cuenta
Evidencias de trabajo grupal:
Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

1. Construcción de una base de datos en la que puedan relacionar la mayor cantidad de información
relacionada con las entidades encontradas en la imagen (construcciones, vías, ríos, cultivos, barrios,
bosques, suelos, pastos, deslizamientos, minería, etc.).

2. Desarrollo de los geoprocesos intersección, buffer, corte, diferencia simétrica.

3. Modelación y análisis de daros, cargue de imagen ráster y modelación de cuenca hidrográfica con
drenaje

22
4. Lineamientos generales para la elaboración de las
evidencias de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de

23
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

24
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 80 puntos
Nivel alto: Diseña y construye una base de datos relacional de
acuerdo con los elementos encontrados en la imagen; la tabla
Primer criterio de contempla varios atributos por cada elemento.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Construcción base de entre 11 puntos y 20 puntos
datos con relación a
entidades identificadas Nivel Medio: Diseña y construye una base de datos con algunos de
en la imagen. los elementos de la imagen, se contemplan solo algunos pocos atributos
por elemento.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


Este criterio
entre 6 puntos y 10 puntos
representa 20
puntos del total
de 80 puntos de la Nivel bajo: No diseña ni entrega una tabla de base de datos o la
entrega con muy pocos atributos y muy pocos elementos.
actividad.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos
Nivel alto: Desarrolla todos los geoprocesos de forma completa y
Segundo criterio entrega las imágenes de los 4 resultados.
de evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Desarrollo de los
entre 18 puntos y 30 puntos
geoprocesos
intersección, buffer,
corte, diferencia Nivel Medio: Desarrolla solo algunos geoprocesso o los presenta
simétrica. todos de forma incompleta, presenta solo algunas imágenes con
resultados.
Este criterio
representa 30 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 7 puntos y 17 puntos
de 80 puntos de la
actividad Nivel bajo: No entrega o entrega de forma incompleta los
geoprocesos y no presenta resultados de estos.

25
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 6 puntos
Nivel alto: Desarrolla la modelación completa y realiza análisis de los
resultados, presenta imágenes da cada paso, proceso y resultado,
entrega las imágenes con la cuenca y drenajes en formato vectorial.
Tercer criterio de
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 18 puntos y 30 puntos
Modelación y análisis
de daros, cargue de Nivel Medio: No desarrolla completamente la modelación o la
imagen ráster y desarrolla sin el soporte de imágenes que muestren los resultados
modelación de cuenca de cada paso y proceso.
hidrográfica con
drenaje
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 7 puntos y 17 puntos
Este criterio
representa 30 Nivel bajo: No realiza ninguna modelación o proceso o la realiza de
puntos del total forma incompleta sin mostrar desarrollo de los pasos y resultados.
de 80 puntos de la
actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 6 puntos

26

También podría gustarte