Está en la página 1de 12

Formato Resumen Analítico especializado (RAE)

Fecha de Realización:
01 de marzo de 2015
Título: Proceso y oportunidades de la transferencia del conocimiento
desde la psicología comunitaria a las políticas públicas
Autor:
Jaime Alfaro I y Maria Pia Martin
Publicación:
Ciudad: Bogotá
Editorial: Universitas Psychologica
Fecha: 01 de marzo de 2015
Páginas: 12

Unidad Patrocinante
Recursos adecuados

Palabras Claves: psicología comunitaria; políticas públicas;


transferencia de conocimiento; políticas
públicas deliberativas; intervención comunitaria

Descripción:

Este articulo se basa en la relación que tiene la academia con la


propuesta de las políticas publicas, puesto que es un concepto poco
explorado y con el cual se pretende analizar de una manera directa y
con bases en el conocimiento las técnicas y procesos de transferencia
de conocimiento de políticas fundamentado en la necesidad de tener
en cuenta aspectos institucionales propios de las políticas públicas, en
particular considerando aspectos como las dinámicas de actores
Sociales y los marcos de ideas y valores que conforman los
mecanismos de participación política, de igual manera se propone
entender los procesos de formulación de políticas publicas con el fin de
establecer cuales son sus falencias y tratar de buscar la manera de
intervenir con soluciones desde los conocimientos de la psicología
estableciendo patrones que permitan mejorar en estas áreas sociales.
Fuentes:
 Alfaro, J. (2011). Psicología comunitaria y políticas sociales:
tensiones y complementariedad en el caso del Programa Chile
Solidario. Ponencia presentada en la IV Cátedra Internacional
Ignacio Martín-Baró: Intervención psicosocial y superación de la
pobreza en Chile, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.

 Alfaro, J. (2012). Posibilidades y tensiones en la relación entre


psicología comunitaria y políticas sociales. En J. Alfaro, A. Sánchez
& A. Zambrano (Eds.), Psicología comunitaria y políticas sociales:
reflexiones y experiencias (pp. 45-76). Buenos Aires: Paidós.

 Alfaro, J., & Zambrano, A. (2009). Psicología comunitaria y


políticas sociales en Chile. Psicologia & Sociedades

 Bishop, B., Vicary, D., Browne, A., & Guard, N. (2009). Public
policy, participation and the third position: The implication of
engaging communities on their own terms. American Journal
Community Psycholog y, 43 (1-2), 111-121.

 Blanco, I. (2004). Polítiques de regeneración urbana en Barcelona.


Els casos del Raval y de la Trinitat Nova (Tesis doctoral inédita).
Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Contenido del documento:


Este documento analiza las diferentes políticas publicas vistas desde la
psicología, en donde se establece las dificultades para poder
interpretar y establecer el conocimiento con el fin de establecer
estrategias que conlleven a la planificación de estrategias que
conlleven a una buena aplicación de las mismas. De igual manera en
este proceso se hace evidente las inconformidades, obstáculos y
tenciones que este tipo de estrategias traen consigo debido a la
revisión de literatura respecto de las condiciones que afectan el
vínculo entre la producción académica y las respuestas a los
problemas sociales desde la perspectiva de las deliberative politcs,
del proceso de encuentro y de la lucha de interpretaciones de actores
Como factor de cambio de las políticas públicas. Así mismo se analiza
la complejidad de transferencia del conocimiento hacia las políticas
públicas, concluyendo con recomendaciones para potenciar la
contribución y comprender las tensiones reportadas.
Metodología: incorporación y participación de la psicología
comunitaria en políticas públicas, que genera obstáculos, tensiones
y posibilidades.

Conceptos nuevos:

Psicología comunitaria: Es un ámbito de investigación de la psicología


en el cual, el objeto de estudio son los colectivos y/o comunidades a partir
de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al
mejoramiento de las condiciones de vida de la gente a partir del
fortalecimiento de su comunidad.

políticas públicas: son los proyectos/actividades que un Estado diseña y


gestiona a través de un gobierno y una administración pública con fines de
satisfacer las necesidades de una sociedad. También se puede entender
como las acciones, medidas regulatorias, leyes, y prioridades de gasto
sobre un tema, promulgadas por una entidad gubernamental.
Conclusiones: Con el desarrollo de esta investigación fue posible
establecer los diferentes factores que contribuyen a la falta de
proyección y planeación en cuanto a los procesos de formulación y
puesta en marcha de las políticas publicas, así mismo se estableció
que al momento de querer intervenir realizando este tipo de estudios
se denota el desencadenamiento de diversos problemas y roces que
desde la psicología nace la critica de cómo son establecidos y llevados
a cabo.
Redactor: Roger Steven Molina

¿Qué utilidad tiene este artículo en la construcción de mi


propuesta?

La utilidad que tiene este articulo frente a mi propuesta es que


directamente tiene que ver con la comunidad y las políticas por parte de
los entes municipales y gubernamentales frente al buen uso y manejo
del tiempo libre de los niños y jóvenes, estableciendo la importancia de
alejarlos de otro tipo de problemáticas existentes como los embarazas
en adolescentes, las drogas, la prostitución, entre otros de manera que
es importante establecer técnicas y patrones de manejo de los recursos
públicos y la inversión en este tipo de proyectos que conllevan al
desarrollo de una sociedad mejor.
MAPA CONCEPTUAL PROPUESTA DE INVESTIGACION

Actividad 3:
Cada estudiante continuará trabajando en la construcción de su
propuesta de investigación a partir de lo escrito en el anterior paso.

TÍTULO DE LA PROPUESTA

Planeación y ejecución de actividades lúdicas, deportivas,


didácticas y culturales, en las instalaciones del polideportivo
del barrio Paraíso, con los niños de entre 6 a 14 años
pertenecientes a las instituciones publicas de la ciudad de
Tunja.
Introducción

En el municipio de Tunja Boyacá se ha evidenciado que las jornadas


educativas son bastante cortas, por lo que generan tiempo libre que no
se aprovechan o que son mal usados, en niños y adolescentes, en la
ciudad de Tunja. Hace algún tiempo se redujo la jornada doble a sencilla
en los colegios públicos y es claro que la mayoría de los padres o tutores
manejan horario de oficina lo que hace que en el tiempo que no se está
en el colegio es un tiempo en el que no hay acompañamiento, así mismo
la falta de actividades extra curriculares debido a que gran cantidad de
jóvenes estudian en los colegios públicos de la ciudad hace que exista
una preocupación en cuento al uso del tiempo libre, ya que la mayoría
de hogares los padres trabajan y llegan tarde a casa, por lo tanto no
hay quien guie o le distribuya el tiempo a los jóvenes.
Es una problemática porque el tiempo libre de los estudiantes y más de
los adolescentes, debe garantizarse como tiempo de calidad para no
generar espacios de vicios o de problemáticas sociales, las cuales
puedan generar rupturas tanto sociales, llevando a los niños y
adolescentes por el camino de las drogas el alcohol, prostitución,
violencia, discriminación social, vandalismo, como también rupturas
familiares, donde el núcleo familiar se corrompe y las familias se
separan o desaparecen.

Es importante poder concientizar a los niños y adolescentes sobre la


importancia de fortalecer habilidades, destrezas en sus tiempos libres y
con esto poder disminuir los riesgos que pueden afectar sus vidas
significativamente, además del acompañamiento que se le pueda dar a
nuestros jóvenes, fortaleciendo y creando proyectos culturales para la
prevención de problemas como la drogadicción, el embarazo y la
deserción escolar son vitales, para que estos muchachos puedan ser
unos mejores adultos, con más oportunidades y puedan aportar de
manera positiva a nuestra sociedad.

Por lo tanto si no se buscan alternativas para contribuir a la solución de


esta problemática muchos jóvenes perderían la oportunidad de hacer
algo diferente, algo que contribuya no solo a ellos mismos como
persona, sino también a sus familias, a su comunidad. Un niño o
adolescente que estudia y se forma de la mejor manera, aprovechando
su tiempo libre para desarrollar sus habilidades es un adulto que aporta
o contribuye cosas buenas para el su familia y su sociedad.

¿Qué estrategias se pueden implementar desde la alcaldía y la


gobernación en el buen uso del tiempo libre para los jóvenes de
las instituciones educativas publicas de la ciudad de Tunja?

3. Metodología (enfoque, diseño, técnicas, instrumentos, unidad


de análisis)

Metodología
La investigación que se propone tiene un carácter mixto con
diseño de ejecución secuencial. De acuerdo con Hernández, Fernández,
Baptista (2010) los métodos mixtos “representan un conjunto de
procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la
recolección y el análisis de datos cualitativos y cuantitativos, así como
su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto
de toda la información recabada (meta inferencias) y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio” (p. 546). De otra parte, el
diseño ejecución secuencial implica la recolección y análisis de datos
cualitativos y cuantitativos sobre el problema de investigación en fases
claramente identificadas, una después de la otra.
Se realiza encuesta en los estudiantes respecto al uso del tiempo libre, y
los horarios que se manejan en cada gado.
La población que se desea impactar es a los estudiantes de los colegios
públicos de la ciudad de Tunja

Población Beneficiaria
El grupo a trabajar son los estudiantes de primaria y bachillerato
de los colegios públicos de la ciudad de Tunja, es decir niños y niñas de
los cinco a los diez y siete años, de los estratos uno, dos y tres, esto con
el fin de poder encontrar más conclusiones en la muestra según las
características.

Las actividades fueron programadas para realizarse en dos meses y


medio, el tiempo es limitado pues, se desarrollan durante las horas
escolares, en la biblioteca del colegio INEM (esto para identificar primero
riesgos, por medio de entrevistas a los jóvenes) Es importante tener en
cuenta que los alumnos están acompañados por un docente o director
de grupo, la psicóloga y el señor bibliotecario. Las actividades que ya se
gestionen con la alcaldía y el concejo municipal de cultura se
desarrollarían en canchas deportivas cercanas a la institución, lugares
que son seguros y suficientemente grandes para poder desarrollar más
de una actividad al tiempo.

4. Cronograma de actividades (Tabla en donde se evidencien las


actividades en un tiempo determinado)
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Semanas

Actividades

Proceso de
ubicación
Entrevista a los
jóvenes

Diagnóstico y
planeación

Realización de
las actividades
culturales y
recreativas

Socialización de
los resultados

Informe final

5. Presupuesto (tabla en donde se evidencien los recursos


humanos y físicos)

RUBRO DESCRIPCION VALOR EN MILES DE $

1. Equipo Humano Cantidad 5 a 10 Este costo corre por


personas cuenta de la alcaldía o
gobernación pues son
quienes contratan a los
diferentes profesores o
tutores.

2 computadores,
ayudas
audiovisuales y Estos equipos son
2. Equipos y Software didácticas, 1 facilitados por el colegio
impresora, 1
video beam

3. Viajes y Salidas de 25 visitas al 300.000


Campo colegio INEM

4. Materiales y 1 resmas, 200 50.000


suministros Fotocopias, 5
marcadores,
cartulina,

5. Bibliografía

6. Servicios Técnicos Edición de videos, 200.000


impresión de
cartillas,

7. Socialización de refrigerios 1000.000


Resultados a la
Comunidad
TOTAL $1.550.000

Recursos:

Dentro de los recursos humanos estamos los 4 o 5 psicólogos en


formación que estamos de lleno en la institución educativa, con las
entrevistas a los estudiantes y los diagnósticos. Para el desarrollo de las
actividades se necesitaría un docente por curso, por ejemplo Deporte:
fútbol, micro futbol, futbol de salón, baloncesto, patinaje y natación,
danzas y aeróbicos, atendidos básicamente en los escenarios del IRDET
y Villa olímpica, con docentes especialistas en cada tema. Otras
actividades como Artes plásticas (escultura, dibujo, grabado,
serigrafía, modelado, orfebrería, pintura), Artes Escénicas (Teatro,
títeres), Música (Guitarra, tiple, bandola, instrumentos de percusión no
convencionales) y Danza, cuentan también con ambientes algunos de
ellos reducidos pero seguros.
Es importante tener en cuenta que muchas de las herramientas
que se necesitan para poder realizar las diferentes actividades se
gestionan con la alcaldía y los grupos de cultura que están en la ciudad
de Tunja

Referencias Bibliográficas utilizadas en APA:

CERDA, Hugo. (2008). Los elementos de la investigación. Bogotá.


Editorial el Buho. Librería Magisterio.
BONILLA CASTRO, Elsy, RODRIGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del
dilema de los métodos. Bogotá D.C.: Editorial Norma.

TEZANOS, de Araceli, (2001). Una etnografía de la etnografía. Bogotá D.


C. Editorial antropos.

Plan de desarrollo municipal 2016-2019. Tunja en equipo. Recuperado


de: http://tunja-boyaca.gov.co/apc-aa-
files/36333466623464306563366161643537/pd-tunja-en-equipo-
v-29_02-2016.pdf

PUIG, Josep María; TRILLA, Jaume. La pedagogía del ocio. Barcelona:


Laertes, 1996.
SALVADOR, Teresa. Adolescentes y jóvenes: ocio y usos del tiempo libre
en España. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Bacional
de Drogas, 2009. Disponible en: Acceso en: 30 jun. 2015.

LASÉN, Amparo. A contratiempo: un estudio de las temporalidades


juveniles. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas - CIS,
2000.

CABALLO, María Belén; CARIDE, José Antonio; MEIRA, Pablo. El tiempo


como contexto y pretexto educativo en la sociedad red. Educación
Social, Barcelona, n. 27, p. 11-27, 2011.

STEBBINS, Robert. Compromiso temporal discrecional: efectos sobre la


elección y el estilo de ocio. Arbor, Madrid, v. 188, p. 293-300,
2012.

También podría gustarte