Está en la página 1de 7

Frutales

Fase 4

Elaborar Una Propuesta De Valor Agregado

Presentado Por:

Luis Hernando Caro Caro

Código: 4197758

Número Del Curso: 201621A_954

Director: Manuel Torres

Univercidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

Programa De Agronomía

Cead Pitalito

Noviembre 2021
• Establecer el modelo de certificación de la huerta bajo BPA, como mínimo o si lo

prefieren plantear otro esquema de generación de valor agregado (sellos verdes, rain forest,

etc).

Las buenas prácticas agrícolas son principios, normas y consejos técnicos los cuales se

aplican en la producción, el procesamiento y el transporte de productos agrícolas. con el fin

de garantizar la calidad de los alimentos y proteger la salud de los consumidores y las

personas que trabajan en su cultivación, de esta manera se asegura la factibilidad

económica, se respeta el medio ambiente y se hace un uso adecuado de los recursos

naturales.

Implementar buenas prácticas en los cultivos de mora contribuyen a asegurar la buena salud

de los trabajadores, la calidad de los productos para que no sean rechazados, la posibilidad

de entrar a grandes mercados, a generar una cultura en torno a la educación y el bienestar

de las familias cultivadoras, además a llevar un control real de la producción, aumentar los

ingresos, mejorar los precios de los productos mejorando su calidad, disminuyendo los

costos en los productos agroquímicos que se aplican y permite mayor rendimiento en la

producción.

Para conseguirlos buenas prácticas de los cultivos demoras establece el siguiente modelo:

Para los trabajadores

 La finca debe contar con un plan en casos de eventos adversos, para ello se debe

dejar un botiquín de los primeros auxilios visibles por si ocurre algún accidente,

además se debe poner un teléfono para llamadas de emergencia.


 Se debe dar un equipo de protección personal para evitar accidentes e intoxicación

por agroquímicos.

 Se debe tener todos los documentos al día de los trabajadores, realizar chequeos de

salud constantes y pedirles su certificado.

 Se deben mantener los tanques de agua limpios y no dejar que el agua se estanque.

 Se debe fortalecer en los trabajadores una cultura de buena higiene, además brindar

asesoría sobre enfermedades contagiosas como diarrea o vómito con el fin de

prevenir su transmisión a los demás trabajadores.

Para los predios

 Para obtener la certificación de los predios es importante evitar al máximo cultivar

con contaminantes químicos, con el fin de cuidar el medio ambiente.

 Se debe mantener los predios limpios de basura cómo plásticos, papeles, envases,

prevenir la contaminación del agua, conocer las plagas enfermedades y malezas que

existen en el área tener señalización de dónde se va a cultivar.

 Para el cultivo de mora se debe tener en cuenta primero una elección de semillas

buenas que se adapte al suelo el terreno, si es necesario realizar algunas prácticas

para eliminar plagas y enfermedades, tener en cuenta la fecha de siembra

 No se debe arrojar basura en los predios, si es necesario poner canecas con la

separación respectiva y lavar siempre y desinfectar las herramientas del trabajo.

 Para optimizar el agua se debe tener en cuenta realizar un uso racional del no

permitir la entrada animales a las fuentes de agua, no se debe preparar los

agroquímicos cerca de la fuente de agua, es importante preservar estas fuentes


manteniendo las limpias de basura y buscando el método de riego adecuado para el

ahorro de agua.

Uso de los agroquímicos y fertilizantes

 Primero se debe identificar las malezas, las plagas y las enfermedades del cultivo

para determinar qué agroquímicos se deben utilizar además averiguar si se pueden

usar controles biológicos en vez de químicos para evitarlos.

 Se debe examinar que estos agroquímicos no estén vencidos.

 Es necesario tener cuartos aislados en las viviendas para guardar estos agroquímicos

o dejarlos en un lugar aislado bien guardados y alejados de los niños.

 El cuarto debe tener buena ventilación y debe estar cerrado con llave y poner

señalizaciones que incluyen carteles como no fumar, peligro, veneno, no tocar, etc.

 Luego de aplicar los agroquímicos se debe hacer triple lavado de los envases y no

mezclar con el agua de consumo, se deben romper o perforar estos envases para no

ser reutilizados y guardarlos en una bolsa para enviarlos a los centros de recepción

de envases.

 Los trabajadores deben tener en cuenta los tiempos de aplicación y las indicaciones

para el uso de estos agroquímicos, además se debe esperar un tiempo prudencial

después de la aplicación de estos para que los trabajadores puedan ingresar a los

cultivos, es importante usar todas las medidas de protección necesarias.

Describir el sistema de poscosecha y alternativas de agroindustrialización para el cultivar

seleccionado
En el cultivo de mora para la realización de su cosecha se debe tener en cuenta que los

trabajadores deben tener las manos limpias, deben no tener heridas, tener las uñas cortas,

tener el cabello recogido y no debe recoger frutos sobre maduros, se deben tratar con

cuidado evitando maltratarlos, la fruta debe ponerse en canastilla limpias o nuevas y deben

estar alejadas del suelo, estas frutas no deben tener ningún tipo de contacto con los

agroquímicos, debe haber un centro de acopio alejado de animales y de los químicos y

fertilizantes.

Para la postcosecha se debe usar un transporte que cumpla con las normas, debe estar

cerrado si el transporte es en un camión, debe poner una carpa para evitar la lluvia, el polvo

y el sol, no se debe transportar junto con animales o productos químicos, se deben cumplir

normas de higiene y limpieza a la hora de cargue y descargue de los frutos y se debe hacer

un registro de la cosecha, con el fin de identificar cuánto se recogió, el nombre de quién la

cosecha y el nombre de quién lo transporta.

Se puede llevar el producto con un empaque de reconocimiento, el cual que le de identidad

a la finca y permite diferenciarse de los demás con el fin de tener ventas o productores más

grandes, además se puede conseguir el producto con el sello de las normas bp a lo que

permite a los consumidores identificar qué son de buena calidad

También es importante que el productor mantenga informado sobre los precios, mirar o

hacer un estudio de mercado, además crear asociaciones con vecinos para conocer los

precios y obtener la mejor posibilidad de venta, las frutas deben ser vendidas a entidades

reconocidas o de confianza lo ideal sería evitar intermediarios haciendo contrataciones

directas con supermercados y cooperativas y usar empaques que ayuden a destacar la

calidad del producto.


• Elaborar un pequeño plan de mercadeo y comercialización

Presupuesto para la elaboración del cultivo para una hectárea, con 1000 plantas de mora.

Valor
  Cantidad
unidad 1000 plantas de mora

Semilla 1000 $ 100 $ 100.000

85g por planta 85

Abonos y kilos cada aplicación,

fertilizantes se debe hacer 3 veces

al año $ 1.000 $ 852.000

Mano de obra 200 jornales al año $ 30.000 $ 6.000.000

Aproximadamente

334 postas $ 12.000 $ 4.000.000

Emparrado
$174.000
Alambre
por 100

metros $ 3.480.000

Total     $ 14.432.000,00

Para el mercadeo de este cultivo de mora se vende a un supermercado local, teniendo en

cuenta que la caja se vende a 22.000 la cual contiene 7 kilos, la mora corriente, la extra

cuesta 26.000 y la primera 24.000.

Bibliografía
Gobernacion del Huila. (17 de 11 de 2021). Producción Limpia cultivo de Mora. Obtenido de
https://sioc.minagricultura.gov.co/Mora/Normatividad/9.%20Manual%20tecnico
%20cultivo%20de%20la%20mora%20en%20el%20Huila.pdf

Gomez , J., Moreno, H., Gonzalez, K., & Gutierrez, Y. (2017). Manual tematico cultivo de mora bajo
buenas practicas practicas agricolas. Unidades tecnologicas de santander.

También podría gustarte