Está en la página 1de 5

NOMBRE DEL ALUMNO: SARA LACOSTA

FECHA:
ASIGNATURA B2.299: ESTIMULACIÓN CEREBRAL
Especialización PROFUNDA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
Tr Movimiento

Respuestas a la Prueba de Evaluación Continua nº2-


PEC2: Estimulación cerebral profunda en la
enfermedad de Parkinson

1.
La evaluación se puede posponer entre los primeros días si no han sucedido complicaciones
quirúrgicas hasta 4 semanas después de la cirugía. Se recomienda esperar este tiempo
porque el efecto de la microlesión puede ocasionar la mejoría transtoria del temblor y la
rigidez y no poder evaluar el efecto real de la estimulación. Además se permite la
regeneración del tejido dañado por los electrodos.

2.
Amplitud. Fuerza con la que se da la neuroestimulación. Se miden en voltios o miliamperios
y la intensidad óptima habitualmente oscila entre 2,5 y 3,5 voltios o miliamperios.
Anchura de pulso. Tiempo que permanece cada estímulo. Es medida en microsegundos y
aunque puede llegar a los 450 microsegundos, raramente hallamos anchuras mayores a 90
microsegundos.
Frecuencia. Número de pulsos que se dan por segundo. Se miden en hercios. El rango oscila
entre 2 y 250 hercios. Cada diana terapéutica tiene una frecuencia óptima para alcanzar su
máximo efecto.

3.
Creo que el criterio para decidir si un paciente es candidato es la edad porque por su mayor
esperanza de edad requeriría mayor número de operaciones para intercambiar las baterías
en el caso de que no fueran recargables. También es importante conocer el tipo de trastorno
del movimiento porque según la afectación se requerirá un mayor o menor uso del
neuroestimulador de lo cual depende la duración de la batería.

4.
a) El electrodo se encuentra próximo a la cápsula interna lo que apunta a que se ha
colocado de manera demasiado lateral respecto al núcleo subtalámico. Se debe mover el
electrodo. La cápsula interna cuenta con fibras motoras que producen contracción de los

Especialización Trastornos del Movimiento


ASIGNATURA B2.299: ESTIMULACIÓN CEREBRAL
PROFUNDA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Especialización
Tr Movimiento Prueba de Evaluación Continua nº2- PEC2

músculos cuando se lleva a cabo la estimulación que afecta al lado opuesto al que se ha
insertado el electrodo.
b) Los movimientos involuntarios de la corea pueden ser debidos a la correcta colocación del
electrodo en el núcleo subtálamico. La estimulación del núcleo subtalámico mejora la
hipocinesia pero por el contrario puede producir movimientos involuntarios como los que se
observan en la corea. En ese caso es importante ajustar la medicación antiparkinsoniana
generalmente a la baja porque el uso de la medicación puede agravar las discinesias que ya
se presentan.

5.
La paciente tiene fluctuaciones motoras, probablemente producidas por la progresión de los
síntomas y de la toma de medicación a largo plazo. La medicación no es suficiente para
contrarrestar los síntomas permanentemente y además se halla un retraso en el inicio del
efecto de la medicación de 20 minutos. La paciente asimismo indica que la dosis de la tarde
no le hace efecto, lo cual se trata de un fallo de dosis porque la absorción del tratamiento
farmacológico es insuficiente.
No se indica si las fluctuaciones son simples o impredecibles ya que no se señala ningún
patrón de periodos OFF.
Según el tipo de fluctuación se debe intervenir de diferentes maneras.
Si se trata de fluctuaciones impredecibles, si bien se desconoce si las pastillas que toma la
paciente es levodopa en comprimidos u otra medicación si se trata de levodopa se puede
sustituir los comprimidos por su solución líquida para contrarrestar la latencia del efecto y
las fluctuaciones.
Si son fluctuaciones simples se puede proponer un aumento de la dosis dependiendo de la
cantidad que esté tomando en el presente y tomar la levodopa antes de las comidas.
También desconocemos si estas técnicas ya han sido implementadas o no.
Otro aspecto importante es conocer si combina varios tipos de tratamiento farmacológico,
estrategia eficaz cuando progresa la enfermedad y la monoterapia pierde eficacia.
Otro aspecto importante es el deterioro cognitivo, siendo candidata óptima si no posee
deterioro cognitivo y la medicación farmacológica no puede solucionar sus fluctuaciones
motoras.

6.

Especialización Trastornos del Movimiento 2


ASIGNATURA B2.299: ESTIMULACIÓN CEREBRAL
PROFUNDA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Especialización
Tr Movimiento Prueba de Evaluación Continua nº2- PEC2

a) La aparición de este efecto adverso podría ser motivado porque si bien la intensidad de
forma habitual puede llegar a los 3,6 voltios o miliamperios para el control de los síntomas
una intensidad de 3,5 voltios podría ser lo suficientemente intensa como para estimular las
estructuras neurológicas adyacentes.
Las discinesias también pueden ser causadas por la estimulación del propio núcleo
subtalámico probablemente si la estimulación de la estructura es demasiado intensa.

b) Considero correcto el manejo de las discinesias del paciente. Se conoce que el temblor de
la mano izquierda desaparece cuando la amplitud de la ECP es de 3,5 voltios aunque
también sea causante de las discinesias. Además, la reducción de la medicación podría
también eliminar o disminuir las discinesias por lo que lo considero una buena opción ya que
no se daría ni el temblor de reposo de la mano izquierda ni las discinesias en el caso de que
la reducción de la medicación fuera efectiva para las discinesias.

7.
La paciente es candidata a la cirugía funcional ya que al no tolerar los fármacos
dopaminérgicos no puede combinar la rasagilina con levodopa o agonistas dopaminérgicos.
Además, el hecho de no poder administrarse levodopa implica que tampoco son de utilidad
los ICOMT que sirven para mejorar la eficacia de la levodopa. Además no presenta deterioro
cognitivo por lo que la cirugía funcional sería segura.

BIBLIOGRAFÍA.
Pascual, B. y Campolongo, A. (2021). Estimulación cerebral profunda en la enfermedad de
Parkinson. Barcelona: FUOC.
Pascual, B. y Campolongo, A. (2021). Manejo terapéutico de la enfermedad de Parkinson en
estadios tempranos y avanzados. Fármacos y consejos. Barcelona:FUOC.

Especialización Trastornos del Movimiento 3


ASIGNATURA B2.299: ESTIMULACIÓN CEREBRAL
PROFUNDA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Especialización
Tr Movimiento Prueba de Evaluación Continua nº2- PEC2

Especialización Trastornos del Movimiento 4


ASIGNATURA B2.299: ESTIMULACIÓN CEREBRAL
PROFUNDA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Especialización
Tr Movimiento Prueba de Evaluación Continua nº2- PEC2

Especialización Trastornos del Movimiento 5

También podría gustarte