Está en la página 1de 16

C1G2 Oftalmología 2022

Anatomía del bulbo ocular


TEMAS A TRATAR

 ÓRBITA
 GLOBO OCULAR
- Capa fibrosa del globo ocular
- Capa vascular del globo ocular
- Capa interna del globo ocular
 CONTENIDO DEL GLOBO OCULAR
- Lentes
- Cámara vítrea/Cuerpo vítreo
- Humor acuoso
 Musculatura
 Vasculatura e inervación

1. ORBITA ÓSEA
- La órbita tiene 4 paredes, un reborde y un vértice

PAREDES
PARED SUPERIOR
- Cara orbitaria del frontal y el ala menor del hueso esfenoides
- Fosa de la glándula lagrimal y la fosita troclear
- Por atrás es delgada, pero su espesor aumenta hacia delante.

PARED MEDIAL

- Cara lateral del cuerpo del esfenoides, lámina orbitaria del etmoides, el hueso lagrimal y el proceso frontal
del maxilar que sube y acompaña al hueso lagrimal.
- Surco lagrimal  donde se encuentra el saco lagrimal, Conducto naso lagrimal hacia abajo
- Conducto óptico  Comunica la órbita con la cavidad craneana  Nervio óptico, la arteria oftálmica y
algunas pequeñas venas.
- El conducto óptico en su parte posterior tiene comunicación directa, el globo ocular con el cerebro, y en este
caso con la cubierta del nervio óptico que son las meninges, por eso se produce un riesgo cuando hay
celulitis orbitaria, o sea cuando hay infecciones de la órbita, hay un riesgo de que esta infección avance a
1
C1G2 Oftalmología 2022
través de las meninges, que recubre el nervio óptico, ingrese al cerebro y genere una meningitis producto de
esto.

PARED INFERIOR

- Cara superior del proceso cigomático del maxilar y el hueso cigomático y proceso orbitario del hueso
palatino.
- En hueso maxilar: Canal infraorbitario (a veces canal porque está abierto y a veces agujero o Conducto
infraorbitario)  Foramen infraorbitario: Aquí discurre la arteria, vena y nervio infraorbitario.
- Esta es una zona delicada porque en los últimos 4-5 años ha habido un aumento explosivo de los
tratamientos de relleno con ácido hialurónico para mejorar las ojeras en ese sector y esto lo hacen mucho
los dentistas sin conocer el riesgo real de inyectar la zona del infraorbitario.

PARED LATERAL

- Caras anterior y medial del ala mayor del esfenoides, el proceso frontal del cigomático y la porción lateral de
la cara orbitaria del frontal.

BORDES

Es la parte más firme de la órbita, la parte más gruesa, entonces fracturar un borde orbitario es porque ha tenido que
tener un golpe con mucha fuerza, tiene que ser un mecanismo muy fuerte para fracturar los rebordes orbitarios, por eso
cuando hay una contusión periocular o una contusión ocular, uno no va a esperar que estén fracturados los bordes de la
órbita, puede estar fracturado el piso o la pared medial, pero es muy raro que fracture el reborde orbitario, y si al
evaluar se constata una hay que sospechar un traumatismo muy grande y severo.

BORDE SUPEROMEDIAL

- Suturas del hueso frontal con el proceso frontal del maxilar, con el hueso lagrimal y con el hueso etmoides.

BORDE SUPEROLATERAL

- Desde la fosa de la glándula lagrimal con la sutura fronto esfenoidal y la pared lateral de la fisura orbitaria
superior.

BORDE INFEROMEDIAL

- A partir de la parte inferior de la fosa del saco lagrimal, con la sutura del hueso lagrimal, del esfenoides con
el maxilar y el esfenoides con el palatino.

BORDE INFEROLATERAL

- Hueso cigomático y la fisura orbitaria inferior, que en vivo se encuentra cerrada por periostio.

BASE (se lo saltó)

Forma cuadrilátera, con ángulos redondeados  Orificio orbitario

Su contorno delimitado  Borde orbitario (más grueso y sólido).

- Protección del bulbo ocular


- Por arriba constituido por el borde supraorbitario del frontal, con procesos medial y lateral.
- Por abajo, el maxilar y el borde del hueso cigomático.
- Por abajo, el maxilar y el borde del hueso cigomático
- Medialmente: El proceso frontal del maxilar
- Lateralmente: porción vertical del hueso cigomático.
2
C1G2 Oftalmología 2022

VÉRTICE

- Parte medial de la fisura orbitaria superior  Comunica la órbita con la fosa craneal media.
- Nervios motores oculares y la vena oftálmica
- Inserción del anillo tendinosos común o anillo del Zinn, donde tiene a juntarse los músculos en la parte
posterior.
- Entre el ala menor y el ala mayor del
esfenoides
- A modo de ejemplo si tenemos el recto
medial aquí y el recto lateral aquí, llegan y se
unen en la zona del anillo de zinc, cuando
hay enfermedades como orbitopatías
distiroidea, o sea enfermedad de la tiroides
que compromete los músculos extraoculares
del ojo, estos músculos tienden a engrosarse
mucho, y en la parte final generan
problemas porque van a comprimir el nervio
óptico generando una neuropatía
compresiva.
Esto significa que un paciente que sufre
orbitopatía distiroidea puede quedar ciego
por la compresión del nervio óptico.

PERIOSTIO ORBITARIO

- Todos los huesos de la órbita tapizados por el periostio orbitario


- Fácil de desprender de las paredes óseas  Más adherido en las suturas y orificios
- A nivel del conducto óptico el periostio se continúa con la duramadre que rodea al nervio óptico.

BULBO OCULAR

- Tiene forma esférica, levemente aplanada de arriba hacia abajo


- Ocupa el tercio anterior de la órbita
- Constituido por dos segmentos de esfera de diámetros diferentes. Se
describen dos polos, un ecuador y meridianos.

EJES

- No son paralelos, divergen algo, adelante:


- Angulo de divergencia + 10° [orbita apuntando hacia delante y el globo ocular
levemente hacia afuera] Si uno pierde la visión de uno o ambos ojos, se pierde
la visión, el ojo que pierde visión y tono. Para que uno tenga buen tono no se
necesita solamente que los músculos estén sanos, sino que tenga fijación y si
pierde la fijación el globo ocular va atender a irse siempre hacia afuera,
entonces cuando se ven pacientes con muy mala visión en uno o ambos ojos,
sus ojos tienden a irse para fuera, se debe ver y buscar los 10° que son anatómicos.
- El eje del globo ocular no coincide con el de la órbita; se halla dirigido más lateralmente y forma con el eje
del globo ocular un ángulo de aproximadamente 18°
3
C1G2 Oftalmología 2022

RELACIONES CON LAS PAREDES DE LA ÓRBITA

- No se ve bien representado en la imagen, pero el espacio inferior es el más grande entre el globo y sus
paredes, o sea está más separado hacia la parte inferior y menos hacia la parte superior.
- Antiguamente cuando se hacían cirugías de cataratas con inyección retro vulvar o retro ocular, se pasaba
una jeringa larga para poner anestesia por abajo para no tocar al nervio óptico, pero cuando se necesitaba
más, había que ingresar igual por arriba, y era más riesgoso pasar a pinchar el globo ocular.
- Más próximo a la pared lateral que a la medial y más próximo a la pared superior que a la inferior.
- Sobrepasa adelante al plano de la base de la órbita: una línea vertical que una a los puntos más salientes de
los bordes supraorbitarios e infraorbitarios, pasa por el vértice de la córnea, excediendo así a los otros
puntos de estos rebordes.
- Una línea que una los bordes medial y lateral de la base orbitaria por detrás de la córnea.

CAPAS DEL GLOBO OCULAR

- Son tres, de la periferia hacia el interior se denominan:


1. Capa fibrosa [parte externa, es la esclera que es
la parte blanca por posterior y más anterior la
córnea que es transparente, avascular que
permite que ingresen los rayos luminosos y
atraviesen el cristalino hasta llegar a la retina y
tener una buena visión]
2. Capa vascular [intermedia]
3. Capa nerviosa [externa, son las fibras de la
retina]

CAPA FIBROSA

- Resistente e inextensible, protege las capas subyacentes y el contenido del globo


- Comprende dos segmentos:
 Segmento posterior, la esclerótica
 Segmento anterior, menos extenso y transparente, la córnea.

ESCLERÓTICA

- 5/6 posteriores de la capa periférica

4
C1G2 Oftalmología 2022
- Opaca a la luz. Forma de calota
- Se continúa adelante con la córnea transparente, se vuelve amarillenta con la edad
- Se relaciona con la vaina del bulbo ocupar [Cápsula de Tenon]
- Da inserción a los músculos motores del ojo
- Su superficie interna, se relaciona con la coroides
- Presenta un foramen posterior, un foramen anterior y numerosos
orificios pequeños.
- Foramen posterior: Travesía del nervio ótico
- Foramen anterior corresponde a la córnea
- Punto de unión: limbo de la córnea y está ocupado por un conducto
circular, el seno venoso de la esclerótica [conducto de Schlemm]

CÓRNEA

- Membrana transparente, AVASCULAR.


- Es un segmento de esfera hueco cuyo radio es menor que el de la
esclerótica
- Su diámetro trasversal es algo mayor que su diámetro vertical
- Se distinguen en ella: Una cara anterior, convexa y lisa.
- Los tejidos corneales y escleróticos están fusionados
- No tiene vasos sanguíneos ni linfáticos.
- Los nutrientes llegan a través de la zona _____ entre la cornea y esclera, pero además la cornea se oxigena
con el oxígeno ambiental que está dando vueltas en el ambiente. Por eso los pacientes que usan lentes de
contacto no pueden usar más de 8 horas diarias, porque la cantidad de oxigeno disminuye en la córnea
generándose un problema de hipoxia crónica.
- Tampoco dormir con lentes de contacto.

CAPA VASCULAR

- Aplicada a la cara interna de la capa fibrosa


- Desde el polo posterior hasta un punto situado 1 mm por detrás del limbo
de la córnea hasta la ora serrata.
- Desde allí se dirige en sentido perpendicular hacia el eje del globo ocular,
formando un tabique frontal (el iris) perforado en el centro (pupila).
- Los cuerpos ciliares y el iris están vascularizados, pero no es la misma capa
vascular de atrás que es la coroides, una capa gruesa.

COROIDES

- ¾ de una esfera hueca


- Más gruesa atrás que adelante
- Su cara externa convexa se aplica contra la cara interna de la
esclerótica.
- La cara interna, lisa y de coloración oscura, responde a la
retina, pero sin adherirse a ella.
 Foramen posterior
 Foramen anterior  Ora serrata  Cuerpo ciliar
- Constituido por una capa de vasos voluminosos, en especial
venosos (venas vorticosas).

CUERPO CILIAR
5
C1G2 Oftalmología 2022
- Se interpone entre la coroides y la circunferencia del iris
- Forma un anillo espeso situado entre la zona ciliar de la retina, atrás, y de la esclerótica, adelante.
- Es una formación musculo vascular que comprende: una parte anterior, el músculo ciliar, y una parte
posterior, vascular, los procesos ciliares.
- Del cuerpo ciliar se desprenden los procesos ciliares y las fibras ciliares y que permiten la mutilidad del
cristalino, permiten que este se ensanche y se vuelva más delgado, y dependiendo de eso va a aumentar su
poder refractivo, por eso el humano puede ver tanto de lejos como de cerca. Aquellos que no pueden ver
bien de cerca porque tienen presbicia, en general pasa entre los 45-50 años, es porque el cuerpo ciliar va
disminuyendo su trabajo.

IRIS

- Vamos a encontrar grupos musculares que van a permitir realizar la midriasis que es cuando se dilata, o
miosis que es cuando musculo se achica, y está dependiendo del sistema simpático o parasimpático. Cuando
se examinan los pacientes en oftalmología se usan gotas midriáticas que permiten aumentar o dilatar la
pupila.
- Parte más anterior de la capa vascular.
- Forma de disco vertical perforado en su centro por la pupila. La cara anterior constituye la pared posterior
de la cámara anterior del globo ocular.
- Cara posterior  Lente (separado de él por delante de los procesos ciliares)
- Pared anterior de la cámara posterior del ojo  1 mm detrás del limbo de la córnea
- Unión iridocorneal  Circunferencia mayor del iris.
- Ligamento del ángulo iridocorneal
- Vasos que unen el iris a la zona ciliar
- La circunferencia interna circunscribe la pupila.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA DEL IRIS

- De anterior a posterior posee un estroma, un


epitelio anterior y un epitelio posterior
 El estroma contiene células pigmentadas y
fibras musculares lisas (musculo esfínter de
la pupila)
 El epitelio anterior  Músculo dilatador de
la pupila
 El epitelio posterior es densamente
pigmentado.

ANATOMÍA FUNCIONAL DEL IRIS

- El iris estrecho o dilata la pupila, lo que aumenta o


disminuye la cantidad de luz que llega al cristalino
- La miosis se caracteriza por la pupila estrechada y la
midriasis por la pupila dilatada.
- SNP: Iridocontricción
- SNS: Iridodilatación

Cuando hay mucha luz nuestra pupila se achica para filtrar la luz y que
no entre tanta a la retina, y en la noche nuestra pupila se dilata porque
hay poca luz y eso permite que entre más.

6
C1G2 Oftalmología 2022
Por eso los pacientes que tienen astigmatismo moderado o severo, vean peor en la noche o cuando hay poca luz, porque
la pupila está muy dilatada y la luz que entra, entra muy distorsionada, no así en el día donde la pupila esta más
pequeña y la luz que entra es con menos distorsión.

Una manera de comprobar es con el agujero estenopeico, donde se hace el agujero de 1mm y mirar a través de el,
pudiendo así mirar más claro, porque se están filtrando todos los rayos periféricos, dejando los rayos que vienen
paralelos.

El agujero estenopeico corrige 1-2 dioptrías.

Es una manera para que los rayos que vienen paralelos, entren más derechitos, sin distorsión.

CAPA NERVIOSA

- Localización: Cara profunda de la capa vascular; en


ella está el cuerpo de la neurona ganglionar, origen
del nervio óptico.
- Constituye el órgano receptor de las impresiones
luminosas.
- Se extiende desde el disco óptico hasta la ora
serrata.
- El epitelio pigmentario continúa por detrás del
cuerpo ciliar y el iris.
- Porción óptica
- Porción ciega

Cuando hablamos de la capa nerviosa nos referimos a la retina,


en la cual encontramos la capa nerviosa propiamente tal, todas las células ganglionares, los fotorreceptores.

En la parte posterior vamos a encontrar la parte vascular también que son los vasos sanguíneos que son las arterias y
venas retinales.

El epitelio pigmentarios s la parte que se ve roja en la imagen, son negras en verdad para recibir mayor cantidad de luz,
cuando esta capa se ve dañada, se daña la calidad de la visión de los pacientes [como retinopatías diabéticas,
membranas neovasculares miopicas, degeneración de la macula relacionada con la edad, todas esas enfermedades
generan una alteración y destrucción a nivel de la coroides y del epitelio pigmentario.

PORCIÓN ÓPTICA

- Se extiende desde el nervio óptico hasta la ora


serrata.
- Cara externa  Coroides
- Cara interna  Cuerpo vítreo
- Rosada, vascular, lisa y presenta en su región
posterior dos superficies particulares.
A. El disco óptico, blanquecino, deprimido en su
centro  Expansión del nervio óptico
 Punto ciego de la retina
B. La mácula lútea, es una superficie deprimida
en su centro (fóvea central)
 Punto que percibe el máximo de los rayos
luminosos.

7
C1G2 Oftalmología 2022
Se puede ver el nervio óptico, lo que es más clarito es la excavación del nervio óptico. En los pacientes con glaucoma
puede estar patológica, la excavación está más grande, los pacientes que tienen por neuropatía glaucoma. En la imagen
también se ven los vasos arteriales y venosos.

Los vasos venosos son más anchos y los arteriales son más finitos, y la zona central que es la zona de la mácula con la
zona más pequeña que es la fóvea, es donde uno tiene mejor agudeza visual, porque en esta zona las fibras de la retina
se separan, entonces llegan más directo a los fotorreceptores, se saltan todas las fibras ganglionares y llega directo a los
fotorreceptores.

Esa es la razón porque en ese sectores tenemos mejor calidad de visión, y donde está concentrada la mayor cantidad de
conos.

ORCIÓN CIEGA

- La retina se halla aquí reducida a una capa de células


(pigmentarias) que se adhiere a la cara posterior del
músculo y de los procesos ciliares (porción ciliar) y luego
a la cara posterior del iris (porción iridiana).

- Estas imágenes son solo para mostrar las 10 capas de la retina, pregunta de prueba  Capas de la retina

Membrana limitante interna – Luz incidente


Membrana limitante interna - Luz incidente
1. Capa de células ganglionares 1. Capa de fibras del nervio óptico
2. Capa sináptica interna 2. Capa ganglionar
3. Capa de células bipolares 3. Capa plexiforme interna
4. Capa sináptica externa 4. Capa nuclear interna
5. Capa de células fotorreceptoras 5. Capa plexiforme externa
6. Capa pigmentaria  C. pigmentarias 6. Capa nuclear externa
Membrana de Bruch [lámina vítrea] – Coroides Membrana limitante externa

8
C1G2 Oftalmología 2022

IRRIGACIÓN DE LA CAPA NERVIOSA

- La arteria central de la retina, rama de la arteria


oftálmica, originada en la carótida interna, sigue al
nervio óptico.
- Emerge a nivel del disco óptico y se divide en dos ramas,
ascendente y descendente, que se expanden en
dirección a la ora serrata en ramas mediales (nasales) y
laterales (temporales).

Cuando el paciente tiene hipercolesterolemia o accidentes vasculares


por accidentes de placas, hay que hacer un eco Doppler carotídeo,
porque estos accidentes de placa en la carótida pueden viajar a
través de la arteria oftálmica, localizarse en la arteria central de la
retina y generar un proceso de oclusión de la arteria central de la retina, eso significa un ojo ciego. [fenómenos
vasculares].

CONTENIDO DEL BULBO OCULAR

CRISTALINO

- Lente biconvexa, transparente y elástica


- Localización: Entre el iris y el cuerpo vítreo

- Dimensiones: Diámetro 1cm, espesor


5mm.
- Cona ciliar (de Zinn)
- Lo mueve el musculo ciliar que está en el cuerpo ciliar.
- Dependiendo de la acomodación que tenga va a fijar los rayos luminosos que caen dentro del ojo, si caen por
delante de la retina los lleva a la retina si caen por detrás los va a tomar y llevar a la retina.

CUERPO VÍTREO

- Medio transparente más voluminoso


- Ocupa 2/3 porciones del bulbo ocular
- Ubicación: Entre la retina y el cristalino

 Membrana vítrea
 Humor vitreo
 Conducto Hialoideo

Se encuentra por la parte posterior de la retina y se pega al cristalino.

Es transparente, acuosa gelatinosa, sin embargo, tiene una corteza vítrea que la envuelve, y esta corteza con los años se
puede soltar, se puede desprender de algunos lugares, habitualmente se desprende de la parte que está al rededor del
nervio óptico, alrededor de la fóvea y en los procesos ciliares, a eso llamamos desprendimiento vítreo posterior, que da
síntomas en el paciente.

Son pacientes generalmente de 50-60 años, que consultan porque están viendo muchas moscas, y dicen que siempre
que miran hacia la luz mosquita son rayitas que pasan, que todos las tenemos y se llaman entopsias, pero hace una

9
C1G2 Oftalmología 2022
semana atrás las ve mucho, consulta porque piensa que puede tener algún desprendimiento de retina, y al examinar al
paciente se ve que tiene desprendimiento vítreo, lo cual no es patológico, por ende no le va a pasar nada al paciente,
salvo que ese desprendimiento vítreo haya generado algún desgarro de la retina en algún sector. La probabilidad de que
el desprendimiento vítreo genere un desgarro de la retina es aproximadamente un 5% y de aquellos que tienen
desgarros el 5% pueden eventualmente generar un desprendimiento de retina, entonces el porcentaje es más bajo aún,
pero como el desprendimiento de retina es tan grave, cuando hay un desprendimiento vítreo igual hay que examinar al
paciente buscando si hay algún desgarro.

CÁMARAS DEL BULBO OCULAR Y HUMOR ACUOSO

Existe un término que se llama cámara anterior y otro llamado cámara posterior del globo ocular, y que permite
distinguir la porción anterior del globo ocular por dentro que va desde la córnea hasta el iris y la porción posterior que
va desde el cristalino hasta la retina atrás. Esta descripción anatómica nos sirve por ejemplo para saber como funciona el
flujo del humor acuso que se produce a través del cuerpo ciliar, pasa por este sector por delante del cristalino y avanza
por delante del iris y llega hasta el ángulo ----corneal (no se escucha bien xd)

- Cámara anterior
- Espacio entre la córnea y el iris
- Ángulo iridocorneal
- Seno venoso de la esclerótica (Conducto de Schlemm)
- Cámara posterior
- Espacio entre el iris y el cristalino
- Humor acuoso
- Epitelio no pigmentado de los procesos ciliares

37:00

MUSCULATURA

MUSCULATURA EXTRÍNSECA

- Fibras musculares estriadas encargadas de dar los movimientos al globo ocular en las distintas direcciones
 Recto superior
 Recto inferior
 Recto lateral
 Recto medial
 Oblicuo superior
 Oblicuo inferior

10
C1G2 Oftalmología 2022

MUSCULATURA INTRÍNSECA

- Fibras musculares lisas encargadas de dar forma al cristalino y controlar el tamaño de la pupila.
- Esfínter pupilar y dilatador de la pupila

11
C1G2 Oftalmología 2022

VASCULATURA E INERVACIÓN

IRRIGACIÓN

- Arteria oftálmica
 Rama de la carótida interna
 Atraviesa el conducto óptico

DRENAJE

VENA OFTÁLMICA SUPERIOR

- Unión de la vena supraorbitaria y la vena angular


- Recibe de tributarias las venas que acompañan a la arteria
oftálmica y las que drenan el polo posterior del bulbo ocular
- Abandona la órbita por la fisura orbitaria superior hacia el
seno cavernoso

12
C1G2 Oftalmología 2022

VENA OFTÁLMICA INFERIOR

- Recibe como tributarias las venas de los músculos y de la parte posterior del bulbo ocular
- Abandona la órbita uniéndose a la vena oftálmica superior, sola por la fisura orbitaria superior y por la fisura
orbitaria inferior.

DRENAJE VENOSO DEL BULBO OCULAR

- Venas vorticosas: Son 4, emergen por la parte posterior


de la esclera por cada cuadrante, y drenan a la vena
oftálmica superior e inferior.
- Vena central de la retina (acompaña a la arteria central
de la retina).

INERVACIÓN DEL BULBO OCULAR

NERVIO ÓPTICO

- Recubierto por meninges craneales y espacios


subaracnoideos

NERVIO OCULOMOTOR

- Se divide en rama superior e inferior


- Penetran por la fisura orbitaria superior por dentro del anillo tendinoso común.
- La rama superior: Inerva el músculo recto superior y el elevador del párpado
- La rama inferior se divide en 3 ramas para el músculo recto interno, musculo recto inferior, y musculo
oblicuo inferior. Emite rama del ganglio ciliar.

NERVIO TROCLEAR

- Ingresa a la órbita por la fisura orbitaria superior, por fuera del anillo tendinoso común
- Inerva al músculo oblicuo superior

13
C1G2 Oftalmología 2022

NERVIO ABDUCENS

- Penetra en la órbita por la fisura orbitaria superior por dentro del anillo tendinoso común
- Inerva al músculo recto lateral

FIBRAS SIMPÁTICAS POST GANGLIONARES

- Viajan junto a la arteria oftálmica


- Se unen a los nervios ciliares largos y cortos
- Inervan al músculo dilatador de la pupila.

NERVIO OFTÁLMICO

- Antes de introducirse en la órbita por la fisura


orbitaria superior se divide en:
 Nervio frontal
 Nervio lagrimal: Ingresa por fuera del anillo
tendinoso común. Inerva la glándula lagrimal,
la conjuntiva y la porción lateral del párpado
superior.
 Nervio nasociliar: Ingresa pro dentro del anillo
tendinoso común, sus ramas son la rama
comunicante con el ganglio ciliar, nervios
ciliares largos (encargado de la dilatación
pupilar), nervio etmoidal posterior, nervio
infra troclear y nervio etmoidal anterior.

CARACTERÍSTICAS ÓPTICAS DEL OJO NORMAL

- Las aberraciones son inherentes a cualquier sistema óptico. Se pueden dividen en cromática y
monocromáticas
- La luz está compuesta por diferentes longitudes de onda
- Cada longitud de onda un medio en particular tiene distinto índice de refracción
- El índice de refracción es mayor en las longitudes de onda corta violeta, azul, verde y menor en las
longitudes de onda largas amarillo, rojo.

ABERRACIONES MONOCROMÁTICAS

14
C1G2 Oftalmología 2022
ABERRACIÓN ESFÉRICA

- La aberración esférica se produce en un lente esférico, los rayos que pasan por la periferia del lente tienden
a refractarse más que los que pasan por el centro, por lo que el punto focal secundario de los rayos
centrales se ubica por más lejos del lente que el de los rayos periféricos.
- Para compensar la aberración esférica se utilizan lentes de diseño esférico

ABERRACIÓN COMA

- La aberración coma consiste en que cuando un lente esférico recibe rayos de luz oblicuos (no para axiales),
el foco no forma un punto, sino que algo parecido a una coma.

ASTIGMATIMO RADIAL O MARGINAL

- Cuando rayos de luz provenientes de un punto excéntrico atraviesan un lente esférico se forma un foco
como una coma distribuida en un conoide de Sturm.

CURVATURA DE CAMPO

- Consiste en la distorsión de la imagen a un plano curvo cuando el objeto es plano y visto a través de un lente
esférico.

DISTORSIÓN

- Ocurre al combinar un lente esférico con un diafragma. La imagen se encoge si el diafragma está por detrás
del lente y se distorsiona en barril si el diafragma está por delante del lente.
- En un sistema óptico se puede minimizar el efecto de la distorsión colocando el diafragma entre dos lentes.
Por ejemplo, el ojo está construido así, con la pupila entre la córnea y el cristalino.

PODER DEL OJO

- El poder óptico del ojo está distribuido entre la córnea y el cristalino. La córnea aporta en promedio unas
40.0 D. El cristalino con la acomodación totalmente relajada aporta 19 D en promedio.
- La potencia promedio de la córnea es de 40 D. Su cara anterior es convexa y concentra la mayor parte del
poder debido a la diferencia de índice de refracción existente entre el film lagrimal y el aire. La cara
posterior es cóncava y su influencia en el poder corneal es pequeña.

PUPILA

- Las funciones de la pupila son:


• Regula la luminosidad central.
• Elimina los rayos paraxiales.
• Elimina la distorsión.

CRISTALINO

- Su poder en reposo es de 19 D en promedio, pero puede aumentar a 33 D en acomodación. La amplitud de


acomodación disminuye con la edad.
- El cristalino tiene una estructura no homogénea, formada por capas de fibras transparentes.
- Las células de las fibras cristalinianas no tienen núcleo, tampoco hay espacio extracelular bien definido y
constituyen un tejido altamente deshidratado.

El poder convergente del cristalino se debe a:

• Índice de refracción mayor que el del agua por su deshidratación alta.

15
C1G2 Oftalmología 2022
• Lente convexo.

• Diferencia de índices de refracción en su interior.

COMPENSACIÓN DE LAS ABERRACIONES ÓPTICAS POR EL OJO

ABERRACIÓN ESFÉRICA

 Córnea asférica.
 Cristalino asférico.
 Inhomogeneidad cristaliniana.
 Pupila.

ABERRACIÓN MARGINAL

 Pupila.
 Menor sensibilidad de la retina en la periferia.

CURVATURA DE CAMPO

 Curvatura de la retina.

DISTORSIÓN

 Iris entre córnea y cristalino.

ABERRACIÓN CROMÁTICA

Los mecanismos para compensar parte de la aberración cromática son:

 El cristalino filtra las longitudes de onda menores a 400 nm. Por esta razón los pacientes que han sido sometidos
a facoéresis perciben los colores de manera distintas, hay cianopsia y eritropsia.
 La sensibilidad del ojo para las longitudes de onda más grandes es mayor a mayor luminosidad que con poca
luminosidad. Con poca luminosidad operan los bastones cuya sensibilidad máxima está en los 500 nm. Cuando
aumenta la luminosidad entran en acción los conos, cuya sensibilidad es mayor a 562 nm.
 La mácula tiene pigmento de color amarillo que absorbe las longitudes de onda más cortas

16

También podría gustarte