Está en la página 1de 15

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

fisiologia-del-ojo

14 pag.

Descargado por Priscila Rambay (rambaypriscila@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CUERPO CILIAR ESCLEROTICA
-2/3 posteriores: Pars plana, se inserta en la ora 5/6 posteriores de la túnica externa
serrata Color blanco
-1/3 anterior: Membrana de protección
Procesos ciliares: secretan el humor acuoso Da la forma al globo ocular
Musculo ciliar: Inserción de ligamentos Encastra con la córnea en el limbo
zonulares, que sostienen al cristalino, y esclerocorneal.
control de la acomodación del mismo
COROIDES
-Desde el cuerpo ciliar al nervio óptico
-Capa muy vascularizada
-Plexos capilares densos

RETINA
-2/3 posteriores de la capa interna
-FOTORRECEPTORES
-Retina central: Área de mayor agudeza visual.
Contiene a la fóvea. Predominio de Conos.
-Retina periférica: predominio de Bastones

HUMOR VITREO
-Forma gelatinosa, avascular
-Ocupa la Cámara Vítrea (2/3 del volumen ocular)
-Ayuda a sostener otras estructuras

HUMOR ACUOSO
-Fluido claro CRISTALINO
-Ocupa las cámaras anterior y posterior -Lente biconvexa, transparente y elástica
-Secretado por los procesos ciliares -Parte del sistema dióptrico del ojo
-Nutrición de la córnea y el cristalino -19 dioptrías, pueden llegar a 30 mediante la
-Drenaje por el ángulo iridocorneal (red acomodación
trabecular) -Suspendido de los procesos ciliares mediante los
ligamentos zonulares
CORNEA
-1/6 anterior de la túnica externa IRIS
-Membrana transparente, avascular. -Porción más anterior de la capa vascular
-Cara anterior: en contacto con el film -Diafragma regulable: controla el diámetro pupilar
precorneal -Musculo esfínter de la pupila: MIOSIS
-Cara posterior: en contacto con el humor -Musculo dilatador de la pupila: MIDRIASIS
acuoso -Divide el segmento anterior en cámaras anterior y posterior
-70% del poder refractivo del aparato dióptrico -Angulo Iridocorneal: Salida del Humor Acuoso (Malla trabecular-
del ojo Conducto de Schlem - Venas Acuosas- Sistema venoso)

Descargado por Priscila Rambay (rambaypriscila@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA ÓPTICA
Antes de que sea posible entender el sistema óptico del ojo es necesario comprender los principios físicos básicos de la óptica.

ÍNDICE DE REFRACCIÓN EN UN MEDIO TRANSPARENTE


Los rayos que viajan a través del aire se desplazan con mucha mayor lentitud cuando recorren sólidos y líquidos
transparentes.

El índice de refracción de una sustancia transparente es el cociente entre la velocidad de la luz en el aire y su velocidad en ése
medio.
El valor que toma en el propio aire es de 1.

Cuando un rayo de luz que avance en haz choca contra una superficie limitante que quede perpendicular a su llegada,
penetra en el segundo medio sin desviarse de su trayectoria, pero se produce:
- un ↓ de la velocidad de transmisión
- una ↓ de la longitud de onda, por las distancias más cortas existentes entre los frentes de onda.

Cuando el rayo de luz atraviesa una superficie de separación que forma un ángulo cambia de dirección si los índices de
refracción de ambos medios son diferentes entre sí.
Esta desviación de los rayos luminosos al llegar a una superficie en ángulo se denomina refracción.

PRINCIPIOS DE REFRACCIÓN EN LAS LENTES


Una concentra los rayos de luz.
Los rayos luminosos que inciden sobre el centro de la lente la
atraviesan sin sufrir ninguna refracción.

Sin embargo, al alejarse hacia cualquiera de los bordes de la lente


los rayos tropiezan con una superficie que forma un ángulo
paulatinamente mayor.

Los más externos se desvían cada vez más hacia el centro, lo que se denomina convergencia de los rayos.
Si los rayos paralelos que atraviesan la lente se desvían justo lo suficiente para que todos se crucen en el mismo sitio, éste se
llamará punto focal.

Una dispersa los rayos de luz.


Los haces de luz que entran por su centro chocan contra una
superficie que queda perpendicular al haz y, por tanto, no se
refractan.

Los rayos que llegan a los bordes penetran en ella antes que los
centrales.
Esto es lo contrario de lo que sucede en la lente convexa, y da
lugar a que los rayos de luz periféricos diverjan de los que
atraviesan el centro de la lente.

DISTANCIA FOCAL de una lente


Es la distancia a la que convergen los rayos paralelos en un punto focal común detrás de una lente convexa.
Es posible concentrar los rayos paralelos y los rayos divergentes a la misma distancia de una lente siempre que cambie su
convexidad.

Descargado por Priscila Rambay (rambaypriscila@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


FORMACIÓN DE LA IMAGEN POR UNA LENTE CONVEXA
La figura muestra una lente convexa con 2 fuentes puntuales de luz a su izquierda.

Los rayos emitidos por cada fuente puntual llegan a un


punto focal al otro lado de la lente que está directamente
alineado con la fuente puntual y el centro de la lente.

La imagen formada está al revés que el objeto original, y sus


2 extremos laterales aparecen invertidos.

Este es el método que utiliza la lente de una cámara para


enfocar las imágenes sobre la película.

DIOPTRIA
La dioptría es la unidad que expresa con valores positivos o negativos el poder de refracción de una lente y equivale al
valor recíproco o inverso de su distancia focal expresada en metros.

→ El signo '+' positivo corresponde a las lentes convergentes


→ El signo '-' negativo a las divergentes.

Así, una lente convexa cuya longitud focal sea:


- de 1 metro, tendrá una potencia de +1 dioptría.
- de 2 metro, tendrá una potencia de +2 dioptrías.
- de 10 cm (0,10 m) metro, presenta un poder dióptrico de +10 dioptrías.

ÓPTICA DEL OJO


EL OJO COMO UNA CÁMARA
El ojo equivale a una cámara fotográfica desde el punto de vista óptico.
Posee un sistema de lentes, un sistema de apertura variable, la pupila, y la retina que corresponde a la película.

El sistema ocular de lentes está constituido por 4 superficies de refracción:


1- La separación entre el aire y la cara anterior de la córnea.
2- La separación entre la cara posterior de la córnea y el humor acuoso.
3- La separación entre el humor acuoso y la cara anterior del cristalino.
4- la separación entre la cara posterior del cristalino y el humor vítreo.

SUPERFICIES OCULARES DE REFRACCIÓN COMO UNA SOLA LENTE:


«REDUCCIÓN» DEL OJO
Todas las superficies oculares de refracción se suman algebraicamente y se tratan como una sola lente.

En la reducción del ojo se considera que existe una sola superficie de


refracción,
- con su punto central 17 mm por delante de la retina.
- Tiene un poder dióptrico total de 59 dioptrías cuando la acomodación
del cristalino corresponde a la visión de lejos.
o 2/3 de las 59 dioptrías lo aporta la cara anterior de la córnea.
o 1/3 de las 59 dioptrías lo aporta el cristalino.

El cristalino recibe señales nerviosas del encéfalo, que le permite ↑↑ su


curvatura para permitir el fenómeno de la acomodación.

Descargado por Priscila Rambay (rambaypriscila@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


FORMACIÓN DE LA IMAGEN EN LA RETINA
De la misma forma que una lente de vidrio es capaz de enfocar una imagen sobre una hoja de papel, el sistema ocular de
lentes puede enfocar una imagen sobre la retina.
El resultado está dado vuelta e invertido con respecto al objeto.

DIÁMETRO PUPILAR
La función principal del iris consiste en regular la entrada de luz de la cual dependerá la profundidad del foco, es decir la
nitidez de la imagen.

La mayor profundidad de foco posible se da cuando haya una pupila pequeñísima, es decir, ante una apertura muy pequeña
casi todos los rayos atraviesan el centro del cristalino y los más centrales estarán siempre enfocados por la lente lo que nos
da una imagen enfocada con nitidez, de lo contrario se obtendrá una imagen borrosa.

AGUDEZA VISUAL
El diámetro medio de los conos en la fóvea de la retina, que es su porción central, donde la visión está más desarrollada, es de
unos 1,5 um, lo que supone la séptima parte del diámetro del punto luminoso.

No obstante, como la mancha de luz incidente tiene un núcleo central brillante y se difumina hacia los bordes, una persona
normalmente puede distinguir dos puntos separados si su centro queda a un mínimo de 2 micrómetros de distancia en la
retina, lo que excede ligeramente la anchura de los conos en la fóvea.

La fóvea mide menos de 0,5 mm (500 um) de diámetro, lo que quiere decir que la agudeza visual máxima ocupa menos de 2
grados del campo visual.
Fuera de esta zona, se va perdiendo agudeza poco a poco, fenómeno ocasionado por el número cada vez mayor de conos y
bastones que quedan conectados a cada fibra del nervio óptico en las porciones más periféricas de la retina tras abandonar la
fóvea
PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD:
DETERMINACIÓN DE LA DISTANCIA DE UN OBJETO AL OJO
Una persona percibe normalmente la distancia por 3 medios fundamentales:
1. El tamaño de las imágenes de los objetos conocidos sobre la retina
2. El efecto del movimiento de paralaje
3. El fenómeno de la estereopsia, es decir la visión binocular.

FUNCION RECEPTORA Y NERVIOSA DE LA RETINA

- Posee melanina, que impide la reflexión lumínica por toda la


esfera del globo ocular
- Importante para una visión nítida (permite el contraste normal
entre puntos claros y oscuros)
- Grandes cantidades de vitamina A, que intercambia con los
segmentos externos de los conos y bastones

- Fotorreceptores
- Segmento Externo: Sustancias fotosensibles (Rodopsina
en bastones – Pigmentos sensibles al color en conos)
- Segmento Interno: Citoplasma y organelas
- Núcleo
- Cuerpo Sináptico

Descargado por Priscila Rambay (rambaypriscila@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


soma de conos y bastones
conexión de Fotorreceptores con células Bipolares y Horizontales
Núcleos de células Bipolares, Amacrinas y Horizontales
Conexión de células Bipolares, Amacrinas y Ganglionares.
Núcleo de células ganglionares
Axones de células ganglionares

La luz, luego de atravesar el sistema de lentes


del ojo y el humor vítreo, penetra a la Retina
desde su interior (desde la membrana
limitante), lo que disminuye la agudeza visual,
ya que la luz debe atravesar ese tejido tan poco
homogéneo.

FOVEA
Es una zona diminuta (1mm2) ubicada en el centro de la retina, capacitada para la visión aguda y detallada, donde quedan
apartadas las capas internas para atenuar la perdida de agudeza visual.

En la (0,3 mm de diámetro) hay exclusivamente conos, de cuerpo largo y delgado en comparación con los de la
periferia.
Esta estructura especial contribuye a la detección de detalles de la imagen.

FOTOQUIMICA DE LA VISION
Tanto los Conos como los Bastones poseen sustancias químicas que se descomponen ante la exposición a la luz y excitan las
fibras nerviosas del ojo.
→ Los conos: presentan pigmentos del color
→ Los bastones: presentan a la rodopsina.

RODOPSINA: Descomposición por energía lumínica


Es una proteína transmembrana formada por:
- una porción proteica llamada Escotopsina,
- un pigmento carotenoide, el Retinal, en su variedad 11-cis-Retinal, que adopta una disposición plegada e interactúa con
la porción proteica.

Descargado por Priscila Rambay (rambaypriscila@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


EXCITACIÓN del Bastón

-El estímulo de la LUZ activa a la Rodopsina, que a su vez


-Los iones Na+ y K+ se mueven en un circuito activara una Transducina (Proteína G).
eléctrico que atraviesa lo segmentos interno y
-La Transducina activa una proteína GMPc fotodiesterasa, que
externo del Bastón.
disminuye las concentraciones de GMPc y provoca el cierre de
-Segmento Interno: se produce la salida de Na+ y los canales de Na+ en el segmento externo.
entrada de K+ por la Bomba Na/K ATPasa, al
-Mientras en el segmento externo disminuye la conductancia
mismo tiempo que la salida de K+ por canales de
para el Na+ y por lo tanto su entrada, en el segmento interno
fuga, lo que crea un potencial negativo.
continúa siendo bombeado hacia afuera. Como resultado, son
-Segmento Externo: posee canales de Na+ más los cationes que salen que los que entran, y se produce una
activados por GMPc, que están abiertos por la HIPERPOLARIZACION de la membrana (-70 a -80 Mb).
elevada concentración del mismo en oscuridad; la
-El potencial de los Conos y Bastones al ser estimulados por la
entrada de Na+ disminuye la electronegatividad (-
luz es HIPERPOLARIZANTE.
40 Mv)
Descargado por Priscila Rambay (rambaypriscila@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Cuando un pulso de luz llega a la Retina:
- mientras en un Bastón la despolarización transitoria llega a su máximo en 0,3 seg,
- en un Cono ocurre 4 veces más rápido, si bien estos son 30 a 300 veces menos sensibles en condiciones de oscuridad.

El potencial generado es proporcional al logaritmo de la intensidad de la luz, debido a que la cascada química sumamente
sensible de los Fotorreceptores amplifica los efectos estimuladores alrededor de 1 millón de veces.

Visión en COLORES
La única diferencia de los Conos está en la porción proteica de sus sustancias fotosensibles.

Existen 3 tipos de Conos:


- cada uno con uno de 3 tipos de pigmentos
o que les concede sensibilidad selectiva a uno de 3 colores (AZUL-VERDE-ROJO), debido a la longitud de onda ante la
cual se estimulan al máximo.
o
Por ejemplo, una luz monocromática de color naranja activa con diferente intensidad cada tipo de cono
▪ 99% a los rojos
▪ 42% a los verdes
▪ 0% a los azules),

Estas son las proporciones entre dichas intensidades lo que el cerebro interpreta como la sensación correspondiente a ese
color (99:42:0 = NARANJA)

FUNCION NERVIOSA DE LA RETINA


CIRCUITOS NERVIOSOS
DIFERENCIAS entre Conos y Bastones
La vía visual que nace en la porción de la fóvea de la retina representa el nuevo sistema rápido formado por los conos.
En su vía directa se observan 3 neuronas:
1) CONOS
2) Cél BIPOLARES
3) Cél GANGLIONARES.

Además, las cél horizontales transmiten señales inhibidoras en sentido lateral por la capa plexiforme externa.
Las cél amacrinas envían señales inhibitorias laterales por la capa plexiforme interna.

De la retina periférica, para la visión pura de los bastones,


En su vía directa se observan 4 neuronas:
1) BASTONES
2) Células bipolares
3) Células amacrinas
4) Células ganglionares.

Asimismo, las células horizontales y las amacrinas suministran la conectividad lateral.

TRANSMISIÓN DE IMPULSOS por Conducción Electrotónica


Las únicas neuronas de la retina que siempre transmiten señales visuales por medio de potenciales de acción son las células
ganglionares, que las envían hasta el cerebro a través del nervio óptico.

Las demás neuronas de la retina envían su información visual mediante conducción electrotónica, lo que significa el flujo
directo de una corriente eléctrica, a lo largo del citoplasma neuronal y los axones nerviosos desde el punto de excitación
hasta la sinapsis de salida.
Descargado por Priscila Rambay (rambaypriscila@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Incluso en los conos y los bastones, la conducción desde sus segmentos externos, donde se generan las señales neuronales
hasta los cuerpos sinápticos se realiza de esta forma.

La importancia de la transmisión electrotónica radica en que permite una conducción escalonada de la potencia de la señal,
donde la magnitud del impulso está directamente relacionada con la intensidad de la iluminación, en vez de quedar reducido
al todo o nada del potencial de acción.

CÉLULAS que participan de la Transmisión Nerviosa


- Inhibición lateral: garantizar la transmisión de los patrones visuales con el debido contraste.
- Transmisión de impulsos solo por los receptores del área estimulada por la luz.
- Ponen freno a la amplia dispersión de las señales excitadoras por los arboles dendríticos y axonicos de sus zonas
adyacentes

- Células Bipolares HIPERPOLARIZANTES y DESPOLARIZANTES.


- Sinapsis con Fotorreceptores
- Proporcionan un segundo mecanismo de inhibición lateral, además del de las células horizontales.

- Interneuronas que sirven para analizar las señales visuales antes de que lleguen a abandonar la retina.

- Como promedio, 60 bastones y 2 conos convergen sobre cada célula ganglionar y la fibra del nervio óptico que va desde
ella hacia el cerebro.
- Acercándose a la fóvea ↓ la cantidad de conos y bastones que convergen sobre cada fibra óptica, y los propios receptores
también se vuelven más escasos, lo que acentúa progresivamente la agudeza visual en la retina central.
- La retina periférica, en cambio, posee una sensibilidad mucho mayor a la luz tenue, debido a que los bastones son de 30 a
300 veces más sensibles que los conos, y convergen 200 por cada fibra nerviosa, amplificando los estímulos de las
células ganglionares periféricas
- Debido a la distancia que deben recorrer hasta el cerebro, transmiten sus impulsos mediante potenciales de acción
repetidos y responden a cambios en la intensidad lumínica.
o Células W: 40% del total. Excitación en su mayoría por bastones. Especialmente sensibles para detectar el
movimiento direccional en el campo visual.
o Células X: 55% del total. Transmisión de los detalles finos de la imagen visual. Visión en colores (conexión con
conos)
o Células Y: 5% del total. Respuesta a modificaciones rápidas de a imagen visual (movimiento, intensidad lumínica).
Conexión con el SNC que permite que los ojos se desplacen ante la irrupción de un fenómeno nuevo en el campo
visual.

VÍAS VISUALES
Las señales nerviosas abandonan la retina a través de los nervios ópticos.

En el quiasma óptico, las fibras procedentes de la mitad nasal de la retina cruzan


hacia el lado opuesto, donde se unen a las fibras originadas en la retina temporal
contraria para formar las cintillas ópticas.

Las fibras de cada cintilla hacen sinapsis en el núcleo geniculado lateral dorsal del
tálamo. Desde allí, las fibras geniculocalcarinas se dirigen a través de la radiación
óptica hacia la corteza visual primaria en el área correspondiente a la cisura calcarina
del lóbulo occipital medial.

Descargado por Priscila Rambay (rambaypriscila@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Las fibras visuales también se dirigen a otras regiones del encéfalo:
Desde las cintillas ópticas llega:
→ Hasta el núcleo supraquiasmático del hipotálamo, para regular los mecanismos circadianos que sincronizan los
diversos cambios fisiológicos del organismo según la noche y el día.
→ Hacia los núcleos pretectales en el mesencéfalo, para suscitar movimientos reflejos de los ojos a fin de enfocarlos
sobre los objetos de importancia y activar el reflejo fotomotor pupilar.
→ Hacia el colículo superior, para controlar los movimientos direccionales rápidos de ambos ojos.
→ Hacia el núcleo geniculado lateral ventral del tálamo y las regiones basales adyacentes al cerebro, para contribuir al
dominio de algunas de las funciones conductuales que lleva a cabo el organismo.
Las vías visuales pueden dividirse en:
- dirigido al mesencéfalo y la base del prosencéfalo
- para la transmisión directa de las señales visuales hacia la corteza visual.

NÚCLEO GENICULADO LATERAL DORSAL del tálamo


Las fibras del nervio óptico terminan en el núcleo geniculado lateral dorsal, que cumple 2 funciones principales:
1. Transfiere la información visual desde las cintillas ópticas a la corteza visual a través de la radiación óptica.
2. Filtra la trasmisión de los impulsos hacia la corteza visual.

El núcleo recibe señales para su acción reguladora de compuerta desde 2 sitios principales:
1- Fibras corticófugas que vuelven en sentido retrógrado desde la corteza visual primaria hasta el núcleo geniculado
lateral.
2- Zonas reticulares del mesencéfalo.

Ambas poseen un carácter inhibidor y, cuando se estimulan, tienen la capacidad de interrumpir la transmisión a través de
determinadas porciones del núcleo geniculado lateral.

El núcleo geniculado lateral dorsal está dividido en:


→ Capas I y II: se llaman capas magnocelulares, reciben sus conexiones desde las grandes células ganglionares de la
retina de tipo Y casi en su integridad.
Además
✓ proporciona una vía de conducción rápida hacia la corteza visual
✓ resulta ciego para el color,
✓ y no transmite más que información en blanco y negro,
✓ su conducción punto por punto es mala porque no hay muchas células ganglionares tipo Y,
✓ y sus dendritas ocupan una amplia extensión en la retina.

→ Capas III y IV: se denominan capas parvocelulares, estás células reciben sus conexiones casi exclusivamente de las
células ganglionares tipo X que transportan el color y llevan una información especial precisa punto por punto, pero
cuya velocidad de conducción es sólo moderara, en vez de alta.

ORGANIZACIÓN Y FUNCION DE LA CORTEZA VISUAL


CORTEZA VISUAL PRIMARIA
Se localiza en el fondo y a los lados de la cisura calcarina (polo occipital).
Constituye el fin del recorrido de las señales procedentes de los ojos.

El área que representa a la macula es la más extensa de todas, es la región a la cual


la fóvea retiniana transmite sus señales (la cual es responsable del grado máximo de
agudeza visual).

La corteza visual primaria se corresponde con el área 17 cortical de Brodmann,


(área visual 1 o V-1), también se denomina corteza estriada.

Descargado por Priscila Rambay (rambaypriscila@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CORTEZA VISUAL SECUNDARIA
También llamadas áreas de asociación visual se sitúan alrededor de la corteza primaria.
Las señales secundarias se transmiten hasta estas aéreas para el análisis del significado de la visión.
Por ejemplo tenemos al área 18 de Brodmann (área visual II o V-2) que constituye el paso para todas las señales procedentes
de la corteza primaria.
INTERACCION de las señales de cada ojo
Las señales procedentes de cada ojo hacen relevo por separado en capas neuronales distintas.
Éstas continúan estando separadas hasta la capa IV de la corteza primaria.
A medida que las señales se propagan verticalmente hacia las demás capas, la separación se pierde a causa de la difusión
lateral de las señales visuales.

La corteza descifra si los puntos correspondientes a las 2 retinas coinciden entre sí, esta información también se utiliza para
controlar los movimientos de cada ojo para sus imágenes se “fusionen” y obtener el registro y, sirve además, para que se
distinga la distancia entre los objetos

VIAS PRINCIPALES para el análisis de la información


Análisis de la POSICIÓN TRIDIMENSIONAL, la FORMA y el MOVIMIENTO:
Las señales transmiten a esta vía información de posición forma y movimiento; las cuales derivan principalmente de las
grandes fibras Y del nervio óptico que llevan señales rápidas, en blanco y negro solamente.
Resumiendo entonces, la vía nos dice dónde están los objetos a cada instante, su forma y si se están moviendo.

Análisis del DETALLE VISUAL y COLOR:


Esta vía analiza el detalle visual y el color, además permite reconocer letras, determinar la textura; y descifrar con toda esta
información qué objeto es y cuál es su significado.

PATRONES NEURALES DE ESTIMULACION durante el análisis de la imagen


→ Análisis de los contrastes:
De esta función se ocupa fundamentalmente la corteza primaria.
La intensidad de la estimulación es proporcional al grado de contraste y a la diferencia entre zonas claras y oscuras.
→ Orientación de las líneas y bordes:
De esta función se ocupa una neurona específica de la capa IV de la corteza primaria.
→ Detección de la orientación de las líneas cuando se desplazan lateral o verticalmente:
Las células que intervienen se llaman células complejas.
→ Detección de líneas de diferentes longitudes, ángulos y formas específicas:
Esto se produce en neuronas de las capas externas de la corteza y en algunas de las áreas secundarias.
→ Detección del color: Se realiza por medio de contraste de colores.
Todos los colores contrastan con el blanco y esto es responsable del fenómeno de constancia de color (las luces de
colores “tiñen” el blanco, y alteran los otros colores, pero el cerebro aún puede descifrar el verdadero color de la iluminación).
Los colores opuestos excitan a neuronas específicas y esto nos permite el análisis del contraste.
→ Análisis en serie y en paralelo de la imagen
1. ANÁLISIS EN SERIE: es laa secuencia que va desde las células simples a las complejas e hipercompleja, que va
detectando progresivamente más detalles.
2. ANÁLISIS EN PARALELO: la transmisión de distintos tipos de información hacia lugares distintos del cerebro.

EXTIRPACIÓN DE LA CORTEZA VISUAL PRIMARIA:


Produce la pérdida de la visión consciente.
Sin embargo estudios psicológicos demuestras que aún se produce la reacción subconsciente a los cambios de intensidad de
luz, se pueden girar los ojos y se conserva la evitación de los estímulos molestos.

Descargado por Priscila Rambay (rambaypriscila@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAMPO VISUAL
Es la zona de visión observada por un ojo, en un instante dado.
Podemos percibir 2 campos visuales abarcados por el aparato visual:
o Campo visual nasal: es la región percibida por el lado nasal.
o Campo visual temporal: es la región que llega hacia los laterales.

El estado del campo visual y sus patologías se pueden diagnosticar mediante un estudio cartografiado de cada ojo en un
procedimiento llamado “ ”

MOVIMIENTOS OCULARES Y SU CONTROL


CONTROL MUSCULAR de los movimientos oculares
Están controlados por 3 pares de músculos:
1. Recto medial y Recto lateral: Se contraen para desplazar los ojos de un lado hacia otro.
2. Recto superior y Recto inferior: se contraen para mover los ojos hacia arriba y abajo.
3. Oblicuo superior (o mayor) y Oblicuo Inferior (o menor): Intervienen en la rotación de los globos oculares a fin de
mantener los campos visuales en posición vertical.

Los núcleos del tronco del encéfalo tienen a su cargo los pares craneales:
- 3 PC (o Motor ocular común): inerva todos los músculos del ojo excepto el recto lateral y el Oblicuo superior
- 4 PC (o Patético): para el Oblicuo superior
- 6 PC (o motor ocular externo): para el Recto externo

Además, recogen interconexiones entre los núcleos del encéfalo a


través de un haz nervioso llamado Fascículo Longitudinal Medial.

Cada uno de los 3 grupos musculares de un ojo recibe una inervación


recíproca, de manera que uno de los miembros del par se relaja
mientras el otro se contrae.

La propagación de los impulsos va desde las vías visuales en la


corteza occipital hasta las regiones pretectal y del colículo superior
(techo óptico o tectum) en el tronco del encéfalo.

Desde estas 2 últimas zonas, las vías de control oculomotor viajan hasta los núcleos del TE a los nervios oculomotores,
recibiendo señales de los centros para el control del equilibrio corporal situados en el TE.

MOVIMIENTOS OCULARES
Movimientos oculares de FIJACIÓN
El fenómeno está controlado por 2 mecanismos neuronales:
1. permite mover los ojos voluntariamente para encontrar el objeto sobre el que
se desea fijar la visión.
Estos movimientos están controlados por un campo cortical.

2. mantiene los ojos fijos con firmeza sobre el objeto.


Este mecanismo de “bloqueo” de los ojos está controlado por las Áreas Visuales Secundarias (o de Asociación Visual),
este bloqueo impide el movimiento de la imagen a lo largo de la retina.
Para “desbloquear” han de transmitirse señales voluntarias desde los campos oculares corticales voluntarios
situados en la corteza frontal.

El mecanismo de “bloqueo” involuntario de la fijación resulta de un mecanismo de retroalimentación negativo que


evita que el objeto de atención se salga de la porción de la retina que corresponde a la fóvea.
Los ojos poseen 3 tipos de movimientos constantes:
Descargado por Priscila Rambay (rambaypriscila@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


1. Temblor continuo: (30-80 ciclos por segundo ocasionado por las sucesivas contracciones de las unidades motoras de
los músculos oculares).
Al quedar fijo un punto luminoso, estos movimientos hacen que se desplace hacia adelante y atrás a través de los
conos con una frecuencia rápida.

2. Lenta traslación: de los ojos en una u otra dirección provocando un barrido por los conos con lentitud.

3. Movimientos de sacudida súbitos: controlados por el mecanismo involuntario se realizan cada vez que el punto
alcanza el borde de la fóvea para alejarlo de éste límite y llevarlo otra vez hacia su centro (desplaza la imagen de
nuevo al punto de visión central).

Movimientos SACÁDICOS de los Ojos


Este es un mecanismo formado por puntos sucesivos de fijación.

Es decir, si una escena visual sufre un desplazamiento continuo delante de los ojos, éstos irán fijándose en los elementos más
destacados del campo visual, uno seguido del otro, a una velocidad de 2 a 3 saltos por segundo.
Estos saltos se denominan SACADAS de aquí su nombre.

- Durante los saltos el cerebro suprime las imágenes de modo que la persona no tiene consciencia de los movimientos
realizados de un punto a otro.
- Durante la lectura ocurre un movimiento sacádico particular. En este caso la escena visual ni se está moviendo, pero
los ojos están entrenados para desplazarse por medio de varias sacadas sucesivas a través de la escena visual con el
fin de extraer la información importante.

Movimiento de SEGUIMIENTO
Permite a los ojos mantenerse fijos sobre un objeto que se está desplazando, llevado a cabo mediante un mecanismo cortical
que detecta automáticamente la trayectoria del objeto en movimiento.
xEj: cuando intentamos seguir el trayecto de las paletas de un ventilador en funcionamiento.

Función de los COLICULOS SUPERIORES o Tectum


Estos participan en la orientación de los ojos, la cabeza y el cuerpo con respecto a las perturbaciones externas, sean de
carácter visual, auditivo o somático.

Cualquier perturbación repentina en una zona lateral del campo visual suele suscitar el giro inmediato de los ojos en esa
dirección, por ejemplo un destello luminoso en el campo periférico de la retina que está cartografiada por los colículos que
transmiten señales hacia los núcleos oculomotores con el fin de girar los ojos.

Luego las señales se transmiten desde los coliculos Superiores hacia otros niveles del tronco encefálico a través del Fascículo
Longitudinal Medial, lo cual hace girar la cabeza e inclusive el cuerpo entero en la misma dirección.

FUSIÓN DE LAS IMÁGENES VISUALES DE AMBOS OJOS


La estructura de importancia en este proceso es la corteza cerebral que recibe señales de los cuerpos geniculados laterales
que fueron estimulados por los puntos correspondientes de ambas retinas.

Se producen interacciones entre neuronas corticales que realizan una Excitación por interferencia de neuronas específicas
cuando 2 imágenes visuales no quedan en concordancia (fusión realizada sin precisión).

Esta excitación corrige esa falta de precisión mediante el suministro de una señal que se transmite al aparato oculomotor
para provocar convergencia, divergencia o rotación de los ojos a fin de que se pueda restablecer la fusión.
Una vez corregido esto, desaparece la excitación de interferencia en la corteza.

Descargado por Priscila Rambay (rambaypriscila@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ESTEREOPSIA: Percepción de la PROFUNDIDAD
Estereopsia es el nivel de discrepancia que proporciona el mecanismo nervioso en el cálculo de la distancia a la que se
encuentra un objeto visual (siempre que no rebase los 60 metros).

Se debe tener en cuenta que el ojo derecho ve más del lado derecho del objeto, y el izquierdo más del izquierdo.
Cuanto más cerca se encuentre el objeto mayor será la disparidad (o bien menor grado de concordancia).

Al fusionarse las señales de los 2 ojos entre sí, todavía resulta imposible que todos los puntos correspondientes de ambas
imágenes visuales coincidan al mismo tiempo.
De esto también se debe remarcar que no todas las vías ópticas procedentes de ambos ojos coinciden para los objetos a la
misma distancia. La distancia viene determinada por cuál sea la serie de las vías excitadas por los elementos coincidentes o
no coincidentes.

CONTROL AUTÓNOMO DE LA ACOMODACIÓN Y LA APERTURA PUPILAR


Nervios autónomos de los ojos y su recorrido
El ojo está inervado por fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas.
Las fibras preganglionares parasimpáticas nacen del núcleo de Edinger-Westphal (porción nuclear del tercer par craneal) y
viajan hasta el ganglio ciliar (justo por detrás del ojo).

Aquí los axones preganglionares hacen sinapsis con las neuronas parasimpáticas postganglionares, que a su vez envían fibra
hacia el globo ocular a través de los nervios ciliares que van a excitar a:
✓ Músculo ciliar (controlando el enfoque del cristalino)
✓ Esfínter del iris que contrae la pupila.

La inervación simpática se origina de las cél del Asta Intermedio Lateral en la ME, penetran en la cadena simpática, ascienden
hacia el ganglio cervical superior donde realiza sinapsis con neuronas postganglionares siguiendo luego a lo largo de la arteria
carótida y otras arterias hasta llegar al ojo inervando:
✓ Fibras radiales del iris
✓ varios músculos extra oculares.

ACOMODACIÓN
Es el proceso que “enfoca” el sistema ocular de lentes, que deriva de la contracción o relajación del músculo ciliar del ojo:
- CONTRACCIÓN → Eleva el poder dióptrico del cristalino
- RELAJACIÓN →Reduce el poder dióptrico del cristalino
CONTROL DE LA ACOMODACIÓN
La acomodación está regulada por un mecanismo de feedback negativo que corrige automáticamente su poder dióptrico para
lograr el mayor grado de agudeza visual. El cristalino suele acomodarse en menos de 1 segundo.

Algunas características de ello son debido a:


- El ↑ o ↓ de la potencia del cristalino tras detectar el mejor enfoque de los rayos rojos y azules (teniendo en cuenta
que los rojos están más atrás que los azules)
- Señal simultanea generada para aumentar la potencia del cristalino ante la cercanía de un objeto haciendo que
deban converger.
- La claridad de enfoque en su profundidad es diferente de la claridad de enfoque en los bordes.
- El grado de acomodación del cristalino oscila un poco todo el tiempo a una frecuencia que llega hasta dos cambios
por segundo. La imagen visual gana claridad cuando la oscilación de su potencia sigue el sentido adecuado.

Las áreas corticales dedicadas a controlar la acomodación siguen a las que se encargan del movimiento ocular de fijación
(teniendo en cuenta Áreas 18 y 19 de Brodmann) y las transmisiones de señales motoras hacia el musculo ciliar.
A través del área pretectal en el TE →Núcleo de Edinger-Westphal y luego alcanzar los ojos por medio de fibras
parasimpáticas.

Descargado por Priscila Rambay (rambaypriscila@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CONTROL DEL DÍAMETRO PUPILAR
La estimulación de nervios Parasimpáticos también excita el musculo esfínter de la pupila, lo que disminuye la apertura
pupilar: MIOSIS

La estimulación de nervios Simpáticos excita las fibras radiales del iris y provoca dilatación pupilar: MIDRIASIS

Cuando la luz ilumina los ojos, las


pupilas se contraen, reacción
llamada Reflejo pupilar fotomotor.

La vía neuronal puede estar dada


por dos caminos:

En el mecanismo de la MIDRIASIS
pasaría lo inverso: en un ambiente oscuro queda INHIBIDO el reflejo por lo que
se traduce a una DILATACIÓN de la pupila.

La función del reflejo fotomotor consiste en ayudar a la retina a adaptarse de


forma rapidísima a unas condiciones lumínicas cambiantes.

COSAS A NO OLVIDAR DE LA FISIOLOGÍA OCULAR!!!


1. Según los principios de refracción a las lentes, una lente convexa concentra los rayos
luminosos que inciden sobre el centro

2. La dioptría es la unidad que expresa en valores + y – el poder de refracción de una lente


y equivale al valor reciproco o inverso de su distancia focal expresada en metros

3. Funciones del núcleo geniculado lateral dorsal en la vía visual: Transmisión de


información y regulación

4. El elevador del parpado superior no se encarga del control de los movimientos oculares.

Descargado por Priscila Rambay (rambaypriscila@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte