Está en la página 1de 52

TEMA 3: DEFORMACIÓN

Y ROTURA EN SÓLIDOS

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

• Describir y explicar los procesos de deformación y rotura que pueden


experimentar los materiales cuando son sometidos a distintos tipos
de esfuerzos: deformación elástica, deformación plástica, fluencia,
tensiones múltiples, fatiga.

• Identificar los parámetros característicos y los factores que influyen


en los diferentes procesos de deformación y rotura.
Tipos de cargas o esfuerzos. Fuente: NDT Education Resource Center
CLASES DE PROCESOS
DE DEFORMACIÓN

Un material sometido a una tensión, o esfuerzo, puede experimentar


tres clases de procesos de deformación:

► Deformación elástica:
Hasta una tensión determinada, denominada límite elástico, el
material recobra su forma primitiva si cesa la tensión que
lo deformaba.
► Deformación plástica:
Si la carga, o esfuerzo, aplicada rebasa el límite elástico, la
deformación es permanente.
► Fluencia:
Aumento de la deformación de un material con el tiempo, a pesar
de que el esfuerzo aplicado se mantenga constante.
TIPOS DE ENSAYOS
DE TRACCIÓN

Los ensayos de tracción más usados son de tres tipos:

► Ensayos a velocidad de deformación constante:


Son los ensayos de tracción clásicos.
σ (esfuerzo) ↑ → δ (deformación) ↑.
► Ensayos de fluencia:
σ constante → δ = f(t).
► Ensayos de relajación:
Ensayos de especial interés para polímeros.
δ constante → σ = f(t).
ENSAYOS DE
TRACCIÓN
CONCEPTOS
PREVIOS

Si una probeta de sección transversal S0 se somete a la acción de un


esfuerzo axial de tracción F, pueden definirse los siguientes conceptos:

• Tensión unitaria normal (“Stress” o “Engineering stress”).


Es el esfuerzo σ que se desarrolla por unidad de sección normal a la
dirección de la fuerza. Viene dado por: σ = F/S0.

• Deformaciones (“Strain”).
La probeta de material experimenta un aumento de longitud y una
disminución de sección que se caracterizan por:
► Deformación longitudinal.
► Deformación transversal.
DIAGRAMA TIPO DE ESFUERZOS
Y DEFORMACIONES

Deformación longitudinal:
Si l0 es la longitud entre dos puntos de la probeta al iniciarse el ensayo,
y l la longitud cuando el esfuerzo es F, la variación de longitud
es: Δl = l – l0.
El alargamiento unitario (δ, “Strain” o “Engineering strain”) es la
relación: δ = Δl/l0. También: % δ = (Δl/l0) . 100.

• Deformación transversal:
Si S0 es la sección inicial de probeta y S cuando el esfuerzo es F, la
variación de sección es: ΔS = | S – S0 | = S0 – S.
La estricción (Ψ) es la relación: ΔS/S0. También: % Ψ = (ΔS/S0) . 100.
D02 − D 2
Para probetas de sección circular: Ψ =
D02
DIAGRAMA TIPO DE ESFUERZOS
Y DEFORMACIONES

• La relación entre σ (o F) y δ (o Δl) se representa gráficamente


mediante un diagrama (diagrama de tracción), que se obtiene
sometiendo una probeta adecuada a esfuerzos de tracción.

• De estos diagramas, el más representativo corresponde al acero


extrasuave que, aunque difiere con los de otros materiales metálicos y
no metálicos (polímeros cristalinos), conserva la analogía de la forma
en lo esencial.

• A partir del diagrama anterior se pueden obtener las características


elásticas y mecánicas del material.

• En el diagrama tipo se pueden distinguir los períodos de:


1) proporcionalidad, 2) deformaciones permanentes, y 3) estricción
y rotura.
DIAGRAMA TIPO DE ESFUERZOS
Y DEFORMACIONES
DIAGRAMA TIPO: PERÍODO
DE PROPORCIONALIDAD

• Representado por la recta OA.

• En este período, los alargamientos unitarios son proporcionales a los


esfuerzos (Ley de Hooke), es decir, δ = σ/E.

• A la constante E se la denomina módulo de elasticidad o de Young.

• El módulo de Young pretende representar la tension unitaria que es


preciso aplicar a una probeta de sección unidad para que duplique su
longitud inicial.

• También es la pendiente de la recta OA, puesto que: tg α = σ/δ = E.


MÓDULO
DE YOUNG

• Los materiales de alto modulo de elasticidad se emplean cuando se


precisa un gran rigidez, es decir, baja deformación bajo cargas.

• Los materiales de bajo módulo de Young son útiles para absorber


trabajos de choque (elevada deformación antes de la rotura).

• En aleaciones, el módulo de elasticidad depende de su composición.

• Generalmente, el módulo de Young en una aleación es próximo al del


metal base y los cambios estructurales casi no le afectan.
MÓDULO DE YOUNG
Y ALEACIONES

Material E (daN/mm2) E (GPa)


Aceros ordinarios y aleados 21000 210
Fundiciones 10600 106
Aleaciones de cobre 11200 112
Aleaciones de aluminio 8000 80
Aleaciones de magnesio 4800 48
DIAGRAMA TIPO: PERÍODO
DE PROPORCIONALIDAD

• En el período de proporcionalidad también se pueden definir el


límite de proporcionalidad y el límite real de elasticidad.

• El límite de proporcionalidad (σP) es la tensión por encima de la


cual las deformaciones dejan de ser proporcionales a los esfuerzos
aplicados.

• El límite real de elasticidad (σe) es el mayor esfuerzo que, al dejar de


actuar, no produce ninguna deformación permanente.

• Como el valor del límite real de elasticidad depende de la sensibilidad


de los equipos de medida, en la práctica se toma como tal la tension
unitaria que produce un alargamiento permanente del 0,003 % de la
longitud inicial.
DIAGRAMA TIPO DE ESFUERZOS
Y DEFORMACIONES
DIAGRAMA TIPO: PERÍODO DE
DEFORMACIONES PERMANENTES

• A partir de A, la gráfica deja de ser recta para curvarse, muy


levemente, hasta B, en que se alcanza el límite de fluencia (o límite
elástico aparente, “yield strength”, representado por Lf o σF).

• En la zona AB si cesa el esfuerzo, la probeta no recupera su longitud


inicial, es decir, se producen deformaciones permanentes.

• Cuando se sobrepasa el punto B, el material se comporta como


plástico, es decir, tiene la propiedad de conservar la deformación
permanente.

• En el punto B comienza la fluencia. El material se alarga aunque no


aumente el esfuerzo exterior o, incluso, aunque disminuya.
DIAGRAMA TIPO: PERÍODO DE
DEFORMACIONES PERMANENTES

• Desde C a D hay una pequeña región en la que se produce


deformación plástica del material con fluencia. En esta región tiene
lugar un aumento de longitud sin incremento de esfuerzo.

• A partir de D se requieren esfuerzos adicionales para producir


deformaciones, que siguen la trayectoria indicada por la curva DF.

• Desde C a F, la sección transversal de la probeta se estrecha, aunque


no muy apreciablemente.

• En este período de deformaciones permanentes se pueden definir


el límite de fluencia y el límite elástico convencional.
DIAGRAMA TIPO: PERÍODO DE
DEFORMACIONES PERMANENTES

• El límite de fluencia (“yield strength”, Lf o σF) es la tensión, referida


a la sección inicial S0, a partir de la que las deformaciones se hacen
permanentes.

• El límite elástico convencional, σE (0,2 %) o simplemente σE, es la


tensión que, después de actuar durante 10 segundos, produce una
deformación permanente del 0,2 % de la longitud inicial.

• En la íngeniería y en la técnica, se procura utilizar los materiales de


manera que el máximo esfuerzo que soportan sea una fracción de este
límite elástico convencional.
DIAGRAMA TIPO DE ESFUERZOS
Y DEFORMACIONES
DIAGRAMA TIPO: PERÍODO
DE ESTRICCIÓN Y ROTURA

• Una vez que se ha alcanzado el punto F de máxima resistencia,


si el esfuerzo continúa creciendo, se produce en la parte central
de la probeta una contracción muy acentuada, que se denomina
estricción (“necking”) .
• Conforme la estricción aumenta, el esfuerzo total disminuye y la
rotura tiene lugar para un esfuerzo Fu, inferior al máximo soportado.

• En el período de estricción y rotura se pueden definir:


► Tensión o carga de rotura.
► Tensión o carga última.
► Alargamiento de rotura.
► Estricción de rotura.
PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DEL
PERÍODO DE ESTRICCIÓN Y ROTURA

• Tensión de rotura (“Ultimate tensile strength”), σR = Fmáx/S0; donde


Fmáx es el esfuerzo máximo que soporta la probeta durante el ensayo.
• Tensión última (“Fracture strength”), σu = Fu/S0; donde Fu es el
esfuerzo que soporta la probeta en el momento de la rotura.

lf − l0
• Alargamiento de rotura, δR. En tanto por ciento: % δ R = 100
l0
donde lf es la distancia que separa a los puntos marcados en la probeta
después de la rotura.
S0 − Sf
• Estricción de rotura, ΨR. En tanto por ciento: % Ψ R = 100
S0
donde Sf es la sección en el lugar de la rotura.
Fuente: Faridmehr, I.; Osman, M. H.; et al. AJCEA, 2 (1), 53-59, 2014.
ACEROS: EFECTO DE TRATAMIENTOS
TÉRMICOS SOBRE PROPIEDADES MECÁNICAS

TEMPLE: RECOCIDO Y REVENIDO:

► σE, σR, y H ↑ ► σE, σR, y H ↓


► δR, ΨR, y ρ ↓ ► δR, ΨR, y ρ ↑

σE, límite elástico; σR, carga de rotura; H, dureza; δR, alargamiento a la


rotura, ΨR, estricción de rotura; y ρ, resiliencia o resistencia al impacto.
ENSAYOS DE TRACCIÓN: MATERIALES
CRISTALINOS Y AMORFOS

En este diagrama: Le, Límite elástico; Lf, Límite de fluencia; R,


Carga de rotura; Ar, alargamiento a la rotura; y tg α = E, Módulo
de Young. Los materiales amorfos experimentan fluencia a
tensiones muy reducidas.
ENSAYOS DE TRACCIÓN:
MATERIALES CERÁMICOS

(a) Fibra de vidrio; b) Fibra de carbono. Los materiales cerámicos


rompen con poca o ninguna deformación plástica.
ENSAYOS DE
FLUENCIA

• Son ensayos en los que una serie de probetas idénticas del mismo
material se someten, en condiciones isotermas, a distintas tensiones
constantes, midiéndose las deformaciones que se producen a distintos
intervalos de tiempo.

• En los materiales cristalinos, cuando las tensiones no superan el


límite de fluencia, la deformación es independiente del tiempo. Si se
sobrepasa dicho límite, a la deformación elástica se añade la fluencia.

• Como se ha comentado antes, los materiales amorfos sufren fluencia


para esfuerzos muy reducidos.
ENSAYOS DE
FLUENCIA

(a) Material cristalino; b) Material amorfo. σ1 < σ2 < Lf; σ3 > Lf.
TENACIDAD

• La tenacidad es la energía que absorbe un material durante su


deformación y rotura.

• El área bajo la curva de un diagrama de tracción viene dada por:

Δl F l − l0 1
∫ σd( ) = ∫ d( ) = k ∫ F dl
l0 S0 l0 S 0l 0
De acuerdo con la última expresión obtenida, el área bajo dicha curva
nos dará la tenacidad del material ensayado.

• Un material con un área considerable bajo su curva de tracción (alta


tenacidad) será un material tenaz o dúctil.

• Por el contrario, un material con una pequeña área será un material


frágil (“brittle”). Ejemplo típico de ello son los materiales cerámicos.
TENACIDAD: MATERIALES
DÚCTILES Y FRÁGILES
TENSIONES MÚLTIPLES.
ESFUERZOS DE CHOQUE.

• El comportamiento de los materiales varía según estén sometidos a


tensiones que actúen en una sola dirección o a tensiones en varias
direcciones (tensiones múltiples).

• Las tensiones múltiples y los esfuerzos de choque (impactos) pueden


originar roturas de tipo frágil.

• La tenacidad es mucho más elevada en los materiales dúctiles que en


los frágiles.

• Los materiales muy resistentes (elevado límite elástico) son frágiles si


son incapaces de deformarse y tenaces si se deforman ampliamente.

• Los materiales que han de soportar esfuerzos de choque, o impactos,


sin romperse tienen que poseer elevados límte elástico y alargamiento
a la rotura.
ENSAYOS POR CHOQUE O
DE RESISTENCIA AL IMPACTO

• Se utilizan fundamentalmente para conocer el comportamiento de los


materiales, sometidos a una concentración de tensiones múltiples
producidas por entallas y, también, la tenacidad del material bajo
esfuerzos bruscos.

• La realización de ensayos sobre probetas con entallas supone una


mayor exigencia al material, que debe combinar una adecuada
tenacidad con una elevada resistencia a la rotura frágil.

• Existen diferentes ensayos por choque, destacando entre ellos el


ensayo Charpy.

• El ensayo Charpy consiste en romper mediante un solo golpe, con un


péndulo, una probeta entallada. Se valora mediante la resiliencia, que
es la relación entre la energía (W) absorbida en la rotura y la sección
de rotura (S0).
TIPOS DE PROBETAS PARA
ENSAYOS CHARPY E IZOD

Probetas para ensayos Charpy (a y b) e Izod (c). Fuente: ASM.


ENSAYO CHARPY

• Emplea un martillo de péndulo, situando la probeta horizontalmente


en la forma que se indica en la figura 1.

• Se eleva el martillo a una cierta altura (H) sobre el nivel de la


probeta, caracterizada por el ángulo α que forma con la vertical.

• Se deja en libertad el martillo que, cuando se halle en su posición más


baja, chocará contra la probeta en su punto medio y sobre la
superficie opuesta a la entalla (Fig. 2).

• Tras la rotura de la probeta el martillo continúa su recorrido, ahora


ascendente, hasta pararse a una altura h medida por el ángulo β.
Como en la rotura de la probeta se invierte energía, h es inferior a H.
EQUIPO PARA ENSAYO
CHARPY (FIG. 1)
ENSAYO
CHARPY (FIG. 2)
INFLUENCIA DE DIVERSOS FACTORES
EN LOS VALORES DE RESILIENCIA

• Dimensiones de la probeta.

• Forma y profundidad de la entalla.

• Distancia entre apoyos.

• Velocidad de choque.

• Temperatura.

• Tamaño de grano.

• Fragilidad de revenido.

• Efecto de la fibra.
INFLUENCIA DE
LA TEMPERATURA

• Esta variable ejerce una gran influencia en el valor de la resiliencia.

• Al bajar la temperatura disminuye la ductilidad y, con ello, la


resiliencia.

• En sistemas metálicos con estructura c.c. (aceros ordinarios), al bajar


la temperatura existe un intervalo de transición en el que la resiliencia
disminuye bruscamente (cambio de rotura dúctil a frágil).

• La determinación de la temperatura de transición dúctil-frágil


es especialmente interesante para aquellos materiales que están
sometidos a bajas temperaturas.
TRANSICIÓN DÚCTIL-FRÁGIL

Charpy curve of impact energy versus test temperature for


a Ni-Cr-Mo steel. Fuente: ASM.
INFLUENCIA DE
LA TEMPERATURA

• No existe peligro de rotura frágil siempre que la temperatura de


trabajo se mantenga por encima de la de transición dúctil-frágil.

• La transición brusca de rotura dúctil a frágil (“Ductile-to-Brittle


Transition”), en función de la temperatura, es una propiedad
característica de los sistemas metálicos con estructura c.c.

• No se presenta en el cobre, aluminio y sus aleaciones de fase alfa, ni


en los aceros austeníticos. En todos estos sistemas se produce una
disminución suave de la resiliencia con la temperatura.

• Salvo indicación especial, la temperatura del ensayo de resistencia al


impacto suele estar comprendida entre 15 ºC y 25 ºC.
TAMAÑO DE GRANO.
EFECTO DE LA FIBRA

• Basta un aumento del tamaño de grano para que se produzca la


rotura frágil.

• Por esta causa, en los aceros ordinarios el valor de la resiliencia


puede variar desde más de 200 J, en estado resiliente, a unos 30 J en
estado frágil.

• En los aceros forjados, en los que se origina una estructura fibrosa,


debido a la alineación de egregaciones y discontinuidades en el
sentido del trabajo, los valores de resistencia al impacto varían según
la orientación de la probeta.

• El valor máximo de resiliencia se obtiene cuando el eje de la probeta


coincide con la dirección de la fibra y el mínimo cuando es transversal
a ésta.
FATIGA

• Gran parte de los componentes de máquinas, estructuras... están


sometidos a la acción de esfuerzos variables que se repiten con cierta
frecuencia. Ejemplos: bielas, árboles de transmisión, ejes, resortes,
puentes, raíles de ferrocarril.

• Es posible causar la rotura de un material con cargas variables,


inferiores a la de rotura por tracción e incluso al límite elástico,
siempre que actúen durante un tiempo suficiente. A este fenómeno se
le conoce como fatiga.

• Los primeros ensayos sistemáticos sobre fatiga fueron iniciados por


Wöhler, en 1852, para conocer las causas de rotura de ejes de
ferrocarril.
FATIGA: LEYES
DE WÖHLER

• Como resultado de sus estudios, Wöhler enunció las dos leyes


siguientes:
► Las piezas de un material pueden romperse bajo esfuerzos
unitarios inferiores a su carga de rotura, e incluso a su límite
elástico, si el esfuerzo se repite un número suficiente de veces.

► Cualquiera que sea el número de solicitaciones, la rotura no tiene


lugar si la diferencia entre el esfuerzo máximo y mínimo es
inferior a cierto valor límite, que es función del esfuerzo medio.

• Wöhler denominó resistencia en servicio a este valor límite.


Actualmente, dicho valor se conoce como límite de fatiga.
LÍMTE DE FATIGA
ASPECTO DE LAS
ROTURAS POR FATIGA

• El aspecto de las fracturas por fatiga es muy característico y permite


distinguirlas fácilmente de las causadas por otros procesos. La sección
de fractura presenta dos zonas distintas:
► Una zona lisa con una serie de ondas que parecen originarse en
un punto donde se aprecia un defecto del material. El conjunto
ofrece un aspecto similar al de una concha.
► Una zona cristalina, con grano más o menos fino, con aspecto
similar al de las roturas frágiles.

• Generalmente, la sección de fractura es normal a la mayor de las


tensiones principales.
PROCESO DE
FATIGA: ETAPAS

• Del examen de las fracturas por fatiga se deduce que se inician en las
proximidades de un defecto donde, a causa de una sobretensión, se
origina una fisura.

• La fisura se propaga progresivamente hasta que su tamaño es tal


que el resto de la sección es incapaz de resistir el esfuerzo. En ese
momento, tiene lugar la rotura de forma brusca.

• En el proceso de fatiga se pueden distinguir tres períodos típicos:


► Incubación.
► Dañado.
► Rotura.
INCUBACIÓN

• En ciertos puntos del material se producen, como consecuencia de


las solicitaciones a que está sometido, deformaciones plásticas que
originan una acritud local.

• Esta acritud local, si no va acompañada de la aparición de fisuras,


no perjudica al material sino que lo beneficia.

• La duración del período de incubación es muy variable. Depende del


material y de su tratamiento.

• Durante este período el material puede soportar una sobretensión sin


resultar perjudicado.
DAÑADO
Y ROTURA

• Durante el período de dañado, y como consecuencia de la alta


acritud alcanzada en determinados puntos del material durante la
etapa de incubación, se produce en ellos una desarticulación cristalina
tan intensa que se originan fisuras.

• Las fisuras originadas se propagan a través del material. El


perjuicio originado al material en el período de dañado es tanto
mayor cuanto mayor sea su duración.

• Cuando la fisura se ha propagado en el material, de tal forma que la


sección útil es incapaz de resistir la tensión que soporta y el efecto de
entalla de la fisura, tiene lugar la rotura de manera brusca.

• La rotura se produce sin manifestación exterior alguna.


LÍMITE DE FATIGA:
FACTORES QUE INFLUYEN

• Frecuencia de aplicación de los ciclos de carga.

• Temperatura.

• Acritud previa.

• Fatiga previa. “Overstressing” y “Understressing”.

• Tensiones internas.

• Estado y naturaleza de la superficie del material.

• Estructura del material.


LÍMITE DE FATIGA:
FACTORES QUE INFLUYEN

• Tamaño y orientación del grano.

• Efecto de las entallas.

• Acritud previa.

• Inclusiones y grietas.

• Corrosión.
Fractura por fatiga en un eje de acero AISI 8640 (acero de baja
aleación, contiene Ni, Cr y Mo). Fuente: ASM.
ASPECTO DE LAS
ROTURAS POR FATIGA

Dos ejemplos de fracturas por fatiga en ejes de acero AISI 9310


(acero de baja aleación, contiene Ni, Cr y Mo). Fuente: ASM.
ASPECTO DE LAS
ROTURAS POR FATIGA

Fractura por fatiga en carreteras. Fuente: Romero, P. y L. A.


Myers. Infraestructura Vial, 8, 9-15, 2006.

También podría gustarte