Está en la página 1de 3

MARCHA EQUINA

Una situación que puede darse en algunos infantes, cuando empiezan a caminar,
es conocida como “marcha equina”, que se refiere al caminar en puntillas de los
niños, la mayoría de los niños empiezan a caminar entre los 12 y 14 meses, y
suelen hacerlo apoyando completamente la planta del pie en el suelo; sin
embargo, hay algunos que comienzan a caminar apoyando únicamente la punta
del pie, ese caminado en puntillas se conoce como “marcha equina” y es una
variante o desviación del patrón normal.

Este patrón variante suele desaparecer después de 3 a 6 meses de haber


aprendido a caminar, el diagnóstico de marcha en puntillas idiopática es un
diagnóstico por exclusión; quiere decir, que se determina cuando el resto de las
condiciones que la provocan hayan sido descartadas, tales como: alteraciones
neuromusculares, parálisis cerebral infantil, trastornos del neurodesarrollo como el
espectro autista y trastornos de integración sensorial y enfermedades ortopédica.

Otras causas

Hipersensibilidad: se ha planteado que al niño podría no gustarle la sensación de


las diferentes superficies bajo sus pies, haciendo que apoye solo sus dedos para
disminuir el contacto del pie con el suelo.

Hiposensibilidad: se ha planteado que los niños podrían caminar de puntillas para


aumentar la fuerza del impacto que sienten al caminar.

Qué puede provocar esta marcha en puntillas


1-Deformidad en la alineación del pie.

2- Dolor en el pie.

3-Reducción en la flexibilidad de la articulación del tobillo.

4- Anomalías persistentes en la marcha y equilibrio.

Causas de la marcha equina

Las principales causas que se asocian a esta patología son:

Síndrome de Guillain-Barré: puede aparecer tras la recuperación de esta


enfermedad y su intensidad y a la zona que afecta puede ser variable.

Hernia de disco lumbar: aparece en la fase de debilidad y atrofia de los músculos


de las piernas.

El principal síntoma es el dolor intenso de espalda que puede llegar a afectar a


otras partes de nuestro cuerpo.

Esclerosis múltiple: la marcha en estepaje responde a un ciclo de exacerbación y


remisión periódica.

La debilidad muscular por lo general afecta a las piernas.

Traumatismo de los nervios peroneos: la afectación es transitoria y se soluciona


con la liberación de la presión sobre los nervios peroneos.
Poliomielitis: la marcha equina se desarrolla después de la fase aguda y está
precedida por fiebre, debilidad muscular, parestesia, parálisis muscular y atrofia
permanente, entre otros.

Lesión en la médula espinal: un traumatismo de la médula espinal puede ser otra


de las causas de esta afección. Además, otros síntomas serían el dolor de cuello y
espalda, pérdida sensorial, debilidad muscular o parálisis.

Integrantes del equipo:

Durán Gabriel Rodrigo

Herrera Salazar Nailea

Martinez Aylin Yesenia

Villalobos Ruiz Sofía Monserrat

También podría gustarte