Está en la página 1de 5

LAURA SOFIA SERRANO GRANADOS- 1006456019

Neurofisiología, Grupo B
LESION DE LAS VIAS MOTORAS
Las vías motoras controlan la postura, los reflejos, el tono muscular y los movimientos
voluntarios conscientes
Las vías motoras son la vía piramidal y extrapiramidal
⮚ Lesión vía piramidal: Cuando hay lesión de esta vía se produce debilidad en
hemicuerpo contralateral, no causa hiperreflexia, se presenta signo de
Babinski, se presenta arreflexia cutáneo abdominal.
La lesión de esta vía produce signos y síntomas característicos del síndrome
piramidal como:
● Aumento del tono muscular: se produce hipertonía de las extremidades, debido
a la afectación de fibras corticorreticulares que descienden junto al haz
piramidal
● Presencia de reflejos patológicos
● Atrofia muscular, es leve y es por desuso debido a la debilidad motora
● Afectación del movimiento voluntario, se produce debilidad total o plejia,
debilidad parcial, torpeza de movimientos finos del hemicuerpo ipsilateral a la
lesión medular. La debilidad afecta principalmente a la musculatura flexora de
los miembros inferiores y extensora de los miembros superiores
● Aumento de los reflejos profundos produciéndose hiperreflexia por afectación
de las fibras corticorreticulares, aumento del área reflexógenas si el reflejo
puede presentarse por percusión más allá del área de provocación
Si hay lesión de la corteza de la vía piramidal, se puede presentar hemiplejia
contralateral, si es en la capsula interna se puede presentar hemiplejia contralateral
pura global y proporcional, si hay lesión en el tronco cerebral se presentan síndromes
como el síndrome de Weber, Millard Gluber o si hay lesión en la médula se presenta
hemiplejia ipsolateral.

Lesiones o afectaciones que se distinguen en la vía piramidal en los siguientes niveles


son:
✔ A nivel del área motora: si la afectación se produce en un solo hemisferio, se
afectarán las extremidades del lado opuesto a esa área. Se puede producir
hemiplejia contralateral de las extremidades, debido a la extensión del área
motora solo se ve afectada una extremidad ya sea superior o inferior
(monoplejía contralateral), el tronco y cabeza no salen afectados
✔ A nivel de la capsula interna: a este nivel las fibras trascurren de forma
agrupada, por lo que, si se produce una lesión, toda la vía se afectará. Se
puede presentar parálisis en las extremidades (hemiplejia contralateral). El
tronco es difícil que se paralice
✔ A nivel del Mesencéfalo: Se produce una hemiplejia contralateral acompañada
de parálisis homolateral de la musculatura intrínseca del ojo, esto se debe pues
a la proximidad que hay del núcleo del motor ocular común o III par craneal
✔ A nivel de la protuberancia: En este nivel los núcleos del puente producen una
disociación de la vía piramidal, por lo que se hace difícil observar una
importante lesión a este nivel, sin embargo, debido a la cercanía en la que se
encuentra el núcleo del facial y el del ocular externo pueden lesionarse,
apareciendo entonces una hemiplejia contralateral, que producen alteraciones
a nivel de la mímica de la cara y de los movimientos oculares; todos estos
signos se denominan: Síndrome de Gubler.
✔ A nivel del Bulbo: En este se produce una hemiplejia contralateral, y una
parálisis de los músculos de la lengua por la cercanía del XII par craneal.
(Hipogloso), conocido como el Síndrome de Jackson.
✔ Lesión de la decusación piramidal: En este nivel las fibras de la extremidad
inferior se decusan antes que las destinadas a los miembros superiores,
quedando entonces las fibras de miembros inferiores externamente a la de los
miembros superiores, tal situación produciría una Hemiplejia cruzada,
paraplejia, o plejia bibraquial.
✔ Lesión medula de la vía piramidal: debido a su disociación en la vía piramidal
directa y cruzada, si se produce una lesión no afecta la vía completamente. Si
hay lesión del fascículo cruzado se puede presentar parálisis de los músculos
inervados por debajo de la lesión.
✔ Lesión de la motoneurona: por ejemplo, en la poliomielitis se presenta parálisis
y perdida de tono muscular o hipotonia, atrofia, arreflexia

A NIVEL DE C1-C2-C3: a este nivel se produce parálisis de los músculos


respiratorios, pudiendo provocar deterioro respiratorio, hasta la muerte.
A NIVEL DE C4: En esta se mantiene solo la respiración diafragmática por
conservación del cuello y del diafragma.
A NIVEL DE C5: Se conserva la función del cuello y el diafragma sumado a esto la de
los rotadores y abductores del hombro y flexión del codo. En esta la persona no puede
permanecer sentado por si mismo, ni voltearse.
A NIVEL DE C6: Conservándose entonces funciones del cuello, diafragma, rotadores,
abductores del hombro y flexores del codo, se añade extensión radial de muñeca,
función del tríceps y del pectoral mayor. Aquí la persona puede sentarse, colabora con
el vestuario, se traslada de la cama a la silla con ayuda de una barra y puede
propulsar la silla de ruedas.
A NIVEL DE C7: A las anteriores se les añade la función del tríceps y extensores y
flexores de los dedos, en ella la persona es independiente con el manejo de la silla de
ruedas.
A NIVEL D1: a partir de esta la persona puede considerarse parapléjica, la
funcionalidad de miembros superiores se conserva, carece de la musculatura del
tronco para el equilibrio completo al estar sentado, hay ausencia de musculatura
intercostal y abdominal para completar la respiración diafragmática
A NIVEL D6: En esta la persona puede mantener el control intercostal superior y de
los extensores de la espalda, lo que trae consigo un aumento de la reserva
respiratoria,
A NIVEL D12: En este hay total inervación de la musculatura abdominal y torácica,
hay posibilidad de marcha con el uso de aparatos de marcha y bastones, sin embargo,
esto produce una gran demanda energética, por lo que es más recomendable el uso
de silla de ruedas.
A NIVEL DE L1-L2-L3: En este nivel el cuádriceps no es funcional, por lo tanto, no
hay control de la rodilla, para la marcha, aquí se usan aparatos bitutores largos con
rodilla bloqueable el cual le permitirá a la persona sentarse y flexionar la rodilla,
mientras que estando de pie el dispositivo impide que la rodilla se flexione, permitiendo
así la marcha.
A NIVEL DE L4-L5: Aquí se deben utilizar bastones y aparatos cortos los cuales
estabilizaran los pies, impidiendo la extensión plantar del pie, y con ello el genu
recurvatum y la lordosis lumbar.

⮚ Lesión vía extrapiramidal: Algunas de las manifestaciones clínicas que se


presentan cuando hay lesión de esta vía son alteraciones del tono muscular
(rigidez en rueda dentada), síndromes hipocinéticos e hipercinéticos,
alteraciones en la motilidad, síntomas psíquicos como demencia y estado
compulsivos y puede presentar o desarrollarse una enfermedad característica
como el PARKINSON.

El parkinson: se caracteriza por producirse


✔ temblores en estado de reposo, es decir, se produce un temblor involuntario en
ciertas zonas afectadas cuando la persona se encuentra en reposo
✔ Rigidez en gran parte de la musculatura corporal
✔ Trastorno del habla, marcha y fatiga
✔ Inestabilidad postural, problemas de equilibrio y caídas
✔ Deterioro en la capacidad de deglución
✔ Acinesia (bradicinesia- hipocinesia): movimiento lentos y reducidos

En la lesión de esta vía extrapiramidal se pueden presentar movimientos


anormales provocados por un impulso incontrolable tales como:
● TICS: son movimientos convulsivos repetitivos que se producen en respuesta
de una urgencia irresistible, el paciente puede ser capaz de inhibirlos
voluntariamente por un cierto tiempo, pero la inhibición voluntaria de estos,
incremente la urgencia que impulsa al movimiento y esto produce a una
explosión del mismo. Los tics pueden ser simples como el parpadeo, elevación
de hombros, muecas, gruñidos, etc.
● ACATISIA: La cual es una sensación de agitación interna asociada a
movimientos externos, Esta sensación tiende a provocar movimientos que
ayudan a aliviar la tensión interna
● SINDROME DE PIERNAS INQUIETAS: Quienes presentan este trastorno
refieren incapacidad para sentirse cómodos con la actividad sedentaria. Se
puede presentar hormigueos, calambres, dolor, en las piernas, lo que los obliga
a moverse para aliviar el dolor.
Tambien se pueden presentar movimientos anormales iniciados sin un
conocimiento consciente, entre ellos, tenemos:
● TEMBLOR: El cual es un movimiento rítmico, de una parte, del cuerpo debido a
la contracción simultanea o alternante de los músculos agonistas y
antagonistas
● DISTONIA: La cual se caracteriza por una postura anormal de una o varias
partes del cuerpo, y trae consigo una contracción simultanea de músculos
agonistas, y antagonistas. Esta distonía puede ser focal, la cual afectaría un
segmento aislado del cuerpo. Segmentaria la cuales afectaría regiones
contiguas, y generalizada la cual compromete regiones no contiguas.
● COREA: Este es un movimiento rápido e involuntario de una o varias partes del
cuerpo, en donde se observan movimientos que cambian constantemente en
distintas partes del cuerpo a intervalos regulares. Estos movimientos pueden
ser sutiles como el movimiento de una ceja, o la contracción de un ángulo de la
boca.
● EL BALISMO: En este los movimientos incontrolados son más violentos y
oscilantes, de mayor amplitud.
● ATETOSIS: movimientos lentos, no rítmicos, de torsión y sinuosos que
predominan en los músculos distales, y a menudo alternan con las posturas de
las extremidades proximales
Por último, se pueden presentar alteraciones de la marcha entre las cuales
tenemos:
● La marcha distónicas y coreicas: La distonía puede afectar gravemente a la
marcha, a menudo de formas extrañas y poco comunes, que hacen incluso
sospechar un trastorno conversivo. Las alteraciones de la marcha pueden
ser, inicialmente y durante un cierto tiempo, la única manifestación de la
distonía. En la distonía muscular deformante y en la distonía sintomática
puede haber una contracción involuntaria con versión y flexión interna
mantenidas de un pie, flexión de cadera o posturas anormales de la
extremidad superior o la columna.
En las personas con corea, los movimientos breves y rápidos provocan
sacudidas irregulares de la marcha, acompañadas de movimientos breves
involuntarios de las extremidades superiores, la cabeza, el cuello y la cara.
Cuando los movimientos coreiformes son graves, la deambulación puede
llegar a ser peligrosa; si la alteración es leve, puede tener unas
características como de baile o cadencia.

REFERENCIAS
Hospital universitario de Madrid. Alteraciones del sistema nervioso extrapiramidal.
Obtenido de:
https://neurorgs.net/wp-content/uploads/Docencia/Pregraduados/CEU/3Curso/
Tema12-alteraciones-del-sistema-nervioso-extrapiramidal.pdf - Unidad de
Neurocirugía RGS
Villanueva Victor. LA MOTILIDAD - 2ª parte: Las parálisis, Revista de Posgrado de
la VIa Cátedra de Medicina - N° 118 – Agosto 2002. En internet:
https://med.unne.edu.ar/revistas/revista118/paralisis.html
Custodio Marroquín. J. Vía piramidal (19 de septiembre de 2020). Obtenido de:
https://es.slideshare.net/jcustodio91/via-piramidal
http://www.neurowikia.es/content/piramidal-de-la-medula-espinal

También podría gustarte