Está en la página 1de 5

(Copiar en la carpeta).

Texto expositivo-explicativo
Concepto
Tienen por objeto brindar información y comunicar conocimientos a fin de facilitar su comprensión. Supone que el
receptor desconoce total o parcialmente un hecho o un proceso y por ende se intenta explicar las causas, consecuencias
y el modo en que ese hecho o proceso se produce de manera que lo explicado resulte comprensible para ese lector.

Resolver
1-Leer el texto “Historia del Mar Caribe”
2¿Qué información aporta el texto?
3- Comenta qué es lo que más conocías del tema y cuál no.
4-Explica qué es lo que aprendiste.

(Pegar el texto “Historia del Mar Caribe”)


Historia del Mar Caribe
Los primeros habitantes de las islas Antillas fueron los tainos, una tribu sedentaria y pacífica. En el momento del
descubrimiento de América, los caribes navegantes y guerreros,5 oriundos de las márgenes del río Orinoco, y estaban en
plena conquista de los territorios taínos.
El mar Caribe era un cuerpo de agua desconocido para Europa y Asia hasta 1492, cuando Cristóbal Colón lo navegó por
primera vez. Después del descubrimiento de sus islas, el área fue rápidamente colonizada e incorporada a las rutas
comerciales europeas. Los Reyes Católicos permitieron en 1495 a todos sus súbditos tripular naves a las recién descubiertas
Indias, lo que hizo que muchas embarcaciones se lanzaran al Atlántico sin la debida preparación, siendo presa fácil para los
piratas. La piratería era una práctica organizada de saqueo marítimo en aguas internacionales so en lugares no
sometidos a la jurisdicción de un Estado con el propósito de robar sus cargar o exigir rescate por los pasajeros.
En las costas del Caribe, durante el período colonial, se desarrollaban algunas de las ferias comerciales muy famosas, como
la de Portobelo, (Puerto natural ubicado en la actual República de Panamá) que sufrían constantes ataques de piratas, por lo
cual los españoles construyeron muy cerca de ella el Fuerte de San Lorenzo a finales del siglo XVI. Este mismo problema se
dio en otros puertos del Caribe como Cartagena de Indias (en la actual Colombia) fundada en 1533 y la Habana fundada en la
Isla de Cuba en 1519, donde también se construyeron defensas militares, trabajo para el cual fueron transportados numerosos
grupos de esclavos africanos a la región.
El potencial del Mar Caribe llamó la atención de las coronas inglesa y francesa, que enviaron marinos experimentados a la
conquista de territorios y tomaron exitosamente las islas de Martinica y Guadalupe, para Francia, y Antigua y Barbuda,
Montserrat, Barbados y Jamaica, para Inglaterra, siendo estas las posesiones más importantes que perdió el Imperio español
en el Caribe.
En 1625 se conformó en la isla de la Tortuga (al noroeste de Haití) una base en donde corsarios y bucaneros de ambas
nacionalidades se asociaron para atacar embarcaciones procedentes de las colonias españolas hasta finales del siglo XVII.
Otra famosa base de piratas se estableció en el puerto jamaiquino de Port Royal en 1656, hasta su destrucción parcial por un
terremoto ocurrido el 7 de junio de 1692.10 En la región fueron muy reconocidos y temidos algunos nombres de piratas como
Morgan, El Olonés y Barbanegra, entre otros.
A partir del siglo XIX comienzan a independizarse los países colonizados, aunque actualmente algunas posesiones francesas,
británicas, neerlandesas, y estadounidenses continúan bajo la administración europea. En 1898, Puerto Rico fue tomado por
los Estados Unidos como premio de guerra y sigue bajo dominio estadounidense hasta el presente.

Estructura
Introducción: Se presenta el tema de manera clara.
Desarrollo: Exposición clara y ordenada de la información.
Conclusión: Puede resumir lo anterior. Resaltando las ideas más importantes. A veces esta parte puede no estar
presente.

Resolver
5- En el texto anterior, marcar la estructura y explicar cada una de las partes.
Procedimientos explicativos
Definición: Aporta el significado de una palabra. Los marcadores que utilizan son: el verbo ser, se llama, se denomina.
Ejemplo: Presenta casos particulares o conocidos por el destinatario con el fin de ilustrar el tema. Sus marcadores son:
por ejemplo, a saber, como ser, etc.
Comparaciones: Establecen una semejanza entre algo desconocido y algo que si se conoce. Los marcadores son: como,
se parece a, es lo mismo que.

Resolver:
6- Identificar una definición y un ejemplo en el texto analizado. Qué marcador textual aparece ¿Qué define y qué
ejemplifica?

Pasos de la comprensión lectora


1- Lectura Global
2- Lectura por párrafo
a- Separar en párrafos
b- Buscar el significado de las palabras desconocidas.
c- Subrayar las ideas más importantes.
d- Agregarle un título a cada párrafo.
3- Realizar el resumen del texto
4- Graficar la información.

Resolver
7- Aplicar los pasos de la comprensión lectora al texto analizado.
Organización textual
(Pegar cuadro)
Organización Características Modelo de Gráfico
Descriptiva Se describen las características de seres, hechos o cosas.
En el cuadrado grande se anota el tema y en los más
pequeños las características.

Secuencial Se narran hechos o procesos que se suceden en un orden


determinado. Se ubican los hechos según su sucesión en el
tiempo.
Comparativa Se indican las semejanzas y diferencias entre dos o más
objetos, ideas, personas, o hechos comparándolas según
ciertas categorías, es decir, elementos que se tienen en
cuenta para confrontarlos: tamaño, forma, ubicación, etc.
En los cuadrados superiores se anotan los elementos que
se comparan; en los menores las características de cada
uno y en los del centro las categorías.

Cuadro sinóptico
Organiza los contenidos del texto en una estructura jerárquica de ideas principales y secundarias. Se utilizan llaves y
flechas. Son recursos gráficos. Se organiza de manera horizontal.

(Pegar cuadro)

Redes conceptuales
Se caracteriza por tener como nudos de la relación a ideas. Las relaciones que se establecen no son de tipo jerárquica,
responden a una estructura diversificada estableciendo relaciones interactivas. No se colocan palabras enlace. Poseen
gran flexibilidad gráfica.
Resolver
8- Graficar la organización textual. El cuadro sinóptico y la red conceptual del texto analizado.
9- Graficar la organización textual descriptiva del texto H1N1
10- Graficar la organización comparativa del texto “Una rana no es un sapo”
(Pegar textos)

El virus H1N1 es un tipo de virus que se transmite por el contacto de la saliva, del aire o al ingerir algún producto de
origen animal que haya estado en contacto o haya sido portador de este virus.
El virus H1N1 ha mutado en distintos subtipos como la gripe española o la gripe aviar o la gripe bovina.  Se cree que
este resurgimiento del virus y sus variantes tiene similitudes con el virus de influenza que apareció en el año 1918.
La actual cepa se introdujo nuevamente a la población mundial en el año 1970 causando desde entonces, grandes
complicaciones desde el punto de vista de la salud y gran cantidad de muertes (más de 29.000 a nivel mundial).  Entre
ambas cepas (la de 1918 y la de 1970) sólo existe una diferencia de 25 o 30 aminoácidos de los 4.400 que componen
el virus. Por esta razón se considera como un resurgimiento (o nueva cepa) de aquel virus.

UNA RANA NO ES UN SAPO


Un sapo no es lo mismo que una rana. Aunque ambos pertenecen al orden de los batracios, su forma, su piel y sus
costumbres son diferentes; por ejemplo, hay sapos que se comen a las ranas. Incluso, se cree que la rana es la
hembra del sapo, y es un error. Hay rana hembra y rana macho, así como hay sapo hembra y sapo macho. La piel de
las ranas es húmeda y lisa, mientras que la del sapo es arrugada y está llena de gránulos. Ellas son más ágiles.
Aunque los sapos también pueden saltar sobre sus cuatro patas, que son más cortas, sus movimientos son lentos y
rastreros. Además, prefieren las aguas profundas: en un estanque donde haya ranas y sapos, ellas se instalarán en la
orilla, y ellos en el centro. Los sapos son tenaces para migrar: sus desplazamientos pueden alcanzar entre cuatro y
seis kilómetros. Como son tan lentos, recorren si mucho un kilómetro y medio cada 24 horas, pero son persistentes y
resistentes. Tienen que encaramarse en muros, bordear enormes piedras y cruzar ríos y, a veces, carreteras...
Construyen sus casas excavando hoyos en tierras blandas, en lugares de difícil acceso. Por ejemplo, debajo de una
piedra o de un tronco. Hay mineros que se han encontrado sapos dentro de enormes trozos de carbón y aserradores
que se han sorprendido con alguno al rajar gruesos troncos de roble. Parece que son anécdotas sin fundamento; lo
cierto es que un sapo puede durar años viviendo en estos refugios, a donde regresan todas las noches. Entre su
comida preferida se cuentan hormigas, abejas, caracoles, lombrices, tritones, ranas, lagartijas, e incluso otros sapos
más pequeños. Eso sí, siempre que los animales no se queden quietos, pues los enormes ojos amarillentos sólo
reaccionan frente a estímulos móviles. Detrás de estos ojazos tienen un par de glándulas parótidas, de donde sale un
poderoso veneno que le sirve para defenderse de los ataques de sus enemigos.

También podría gustarte