Está en la página 1de 24

Pediatría

Pautas de egreso hospitalario del RN


- La OMS estableció el tamizaje como política pública, donde se definieron los criterios de oro o
criterios de Wilson y Jünger entre los cuales se deben realizar los siguientes
a. Tamiz oftalmológico
b. Tamiz auditivo
c. Tamiz cardiológico
d. Tamiz metabólico
e. Detección de displasia congénita de cadera
f. Detección de criptorquidia

Crecimiento y desarrollo
- El recién nacido es el producto de la concepción desde el nacimiento hasta los 28 días de edad
- La muerte súbita del RN tiene un promedio de 11 semanas
- El periodo neonatal es durante toda la lactancia
- Lactante menor día 29-12m
- Lactante mayor 12-24m
- Preescolar 2-6 años
- En niños (6-12 años) hay incremento de peso alrededor de 3-3.5 kg por año y de 6-7 cm de talla
por año. Esto ocurre a partir de los 9 en las niñas y en niños a partir de los 10.5, es conocido
como el “estirón”
- El vello facial puede aparecer a partir de los 9 años
- Telarquia es el primer signo de inicio de la pubertad
- Valores de estado nutricional en niños
1. Peso para la edad
2. Peso para la talla
3. Medición de la circ media del brazo
Recomendaciones lactancia
- OMS recomienda inicio de ablactación a los 4 meses, GPC a partir de los 6 meses
- Tiempo de vida de la leche:
a. Ambiente 3-4 hrs
b. Refrigerada 48 hrs en hospital y 72 hrs en casa
c. Congelada 6 meses
- Envases de Polietileno se asocia a disminución de IgA en leche materna
- Metronidazol contraindicado en la lactancia (2gr DU contraindica 12-24 hrs)
- Anticonvulsivos recomendados
a. Valproato
b. Fenitoina
c. Carbamazepina
- Citas de control de niño sano
a. < 30 días (al día 7 y 28)
b. 1-12 meses (6-12 consultas dependiendo de salud del RN)
c. 1-4 años (1 cada 6 meses)
d. 5 o más (1 anual)
Pediatría
Peso
- Bajo peso al nacer 1500-2500 gr
- Muy bajo peso al nacer <1500 gr
- Al nacimiento el bebé pierde del 5-10% de peso corporal en 10 días
- Primeros 4 meses 750 gr por mes (30gr/día)
- Segundos 4 meses 500 grs por mes
- Terceros 4 meses 250 grs por mes
- Disminuyen 250gr cada 4 meses
- A los 5 meses el bebé duplica el peso al nacer
- Triplican su peso al año y cuadriplican a los 2 años
- Formula peso: (edad x 2) + 8 (2 a 5 años).
- Sobrepeso percentil >85
- Obesidad percentil >95

Talla
- 1m-1a: 2 cm por mes
- 1a-2a: 0.8 cm x mes
- Formula: (edad x 6) + 77 (2 a 12 años)
- A los 4 años duplican su talla
- A los 12 años 1.50 mts
- Formula familiar (T mamá + T papá) +/- 6.5 / 2
- Talla baja familiar NO ES LO MISMO que retraso del crecimiento (la edad ósea se retrasa)
- Rx de edad ósea
a. < 2 años: Rx en pie y tobillo izquierdo
b. > 2 años: Rx en mano no dominante
- Perímetro cefálico aumenta 2 cm y baja 0.5 cada 3 meses

Displasia de cadera
- Probabilidad
a. Niña + 1.9%
b. Presentación de nalgas + 12%
c. Niña con AHF + 4.4%
- Si presenta alto riesgo (por lo menos 2 criterios) realizar USG a las 6 semanas de edad o Rx a los
4 meses

Desnutrición
- Marasmo (calórica): Px Caquécticos
- Kwasharkor (proteica): Px “bien nutridos” (panza de lombriciento)
- Parámetros para medir estado nutricional
a. Peso para la edad
b. Peso para la talla
c. Talla para la edad
d. Medición del brazo
Pediatría
- Raquitismo
a. Disminución de la Vit D3
b. Torax en rosario
c. Tetania
d. Alopecia
e. Signo de la copa
f. Aumento en la fosfatasa alcalina
g. Ca sérico normal
h. Fosforo disminuido

Muerte súbita
- Alteración a nivel del núcleo acriforme
- Factores de riesgo
a. Decúbito prono
b. Sexo masculino
c. Tabaquismo positivo (padres)
d. Malformaciones faciales
- Factor protector: Leche materna

Vacunación
1. BCG (no en <2Kg, inmunocomprometidos [neoplasias, SIDA], o embarazo) VIVO
ATENUADO. Intradérmica.
2. VHB (no en alergia al timerosal, si una embarazada presenta HBsAg (+) (efectividad
del 95%). Profiláctico pre y post exposición (adultos es meses 0-1-6)
 Si la mamá es HBsAg (+) hay que aplicar Vacuna + Ig Anti-HB en bebé
3. Rotavirus (no en alergia al látex, no en >8 m o malformaciones intestinales, si es RV1
2 dosis, si es RV5 3 dosis 2-4-6. RV5 segura en alergia al látex)
4. Neumococo
a. Variante 23valente es para ancianos
b. 13valente para niños
c. 10valente tiene contra H. Influenzae
d. Si es la primera vez que la aplican y ya pasó de los 2 años es DU
5. Hexavalente (no en patología intestinal crónica o alergia al látex no en alergia a
aminoglucósidos)
6. Influenza (no en alergia al huevo y/o antecedente de Guillain B)
7. DPT (no en alergia al timerosal, no a partir de 7 años)
a. Variante Tdpa para embarazadas entre 27-36SDG
b. Vacuna TD + inmunoglobulina esquema
A. Si tiene <3 dosis de TD o no se sabe y la herida es sucia (TD +
inmunoglobulina)
B. Si no tiene ninguna vacuna de TD o no se sabe y la herida es limpia (TD)
C. Si tiene >o= 3 vacunas (no aplicar independientemente de la herida)
8. SRP (no en alergia a aminoglucósidos o gelatina/huevo) VIVOS ATENUADOS (1 y
6 años si no se la aplicaron a los 18m)
Pediatría
a. La Sabin necesita que el niño haya recibido por lo menos 2 dosis de pentavalente
b. SR subcutáneo. >10 años con 1 vacuna poner solo 2 a dosis, sin vacuna 2 dosis con
intervalo de 4 semanas
9. VPH (si es después de los 15 años son 3 dosis 0-2-6, <15 años 0-6)
a. Bivalente contiene vs 16 y 18
b. Cuadrivalente vs 6, 11, 16 y 18
10. Varicela (12m-6A, no en alergia a aminoglucósidos o gelatina/huevo, no junto a SRP
en >13 años) en población inmunocomprometida o si asisten a guarderías o estancias
infantiles. 2 dosis con intervalo desde 3 meses. Subcutánea
11. VHA (IM) (12m monodosis) inmunocomprometidos, o que asisten a guarderías.
Embarazadas con factores de riesgo de contraer enfermedad. RN con madre con
enfermedad debe recibir Ig Anti VHA. Poblaciones de riesgo (personal sanitario).
Postexposicion a un infectado con VHA

Nac 2m 4m 6m 7m
BCG HEXA HEXA HEXA INFLU
β
VHB
ROTA ROTA
INFLU

NEUMO NEUMO
Pediatría
12m 18m 4a 11a
SRP DPT
HEXA VPH 0-2
NEUMO SRP

4a
Nac
β
5a 2m 3a

6a 4m
  6m
2a


1a
Pediatría
CARDIOPATIAS
Acianógenas
CIA CIV PCA
Ostium secundum + frecuente en el mundo + frecuente en México
Posición central Defecto membranoso posteroinferior Cierre fisiológico (15 hrs)
Cierre anatómico a las 3 semanas
Asintomático en infancia Soplo holosistólico de alta frecuencia Pulso rápido y saltón continuo en máquina
Soplo sistólico con Se ausculta en borde esternal izquierdo de vapor o de Gibson que irradia a zona
desdoblamiento del 2 ruido infraclavicular izquierda
EKG: Sobrecarga derecha y EKG: Sobrecarga izquierda y Bloq de EKG: Sobrecarga de cavidades izquierdas
Bloq de rama Derecha rama izquierda GE: ECO
GE: ECO GE: ECO
Rx: hiperperfusion pulmonar
Si es <7mm cierra La mitad de las veces cierra solo Indometacina
espontáneamente IECAs y diuréticos Ibuprofeno
Si es >7mm quirúrgico

Cianógenos
Tetralogía de Fallot Anomalía de Ebstein Trasposición de grandes vasos
Estenosis pulmonar es factor Implantación baja de ventrículo Aorta se va a VD
pronostico (signo clásico) tricuspideo Art Pulmonar se va a VI
Hipertrofia del VD Se asocia a CIA FLUJO PULMONAR AUMENTADO
CIV
Cabalgamiento de la aorta
Más común al año Cianosis Cardiopatía cianógeno más común al
Cianosis que aumenta con el Sobrecarga de cavidades derechas nacimiento
esfuerzo Bloqueo de rama Derecha Cianosis intensa al nacimiento que no
Acropaquias (engrosamiento de Patrón Wolff-Parkinson-White (PR responde a O2
dedos) corto con QRS ancho y onda Delta)
Soplo en diamante (Expulsivo)
EKG: Hipertrofia Ventricular Antecedente de litio en embarazo ECO: imagen enferma de escopeta
Derecha EKG: Sobrecarga derecha y bloqueo de
GE: ECO rama derecha IMAGEN EN HUEVO
IMAGEN EN ZAPATO SUECO IMAGEN EN GARRAFON
O2 posición genupectoral Quirúrgico Prostaglandinas E1 para mantener la PCA
B-Bloqueadores (nunca en abierta
agudización)

1. CORTOCIRCUITO
A. Acianogenas: Izquierda – Derecha (Flujo pulmonar aumentado)
B. Cianógenos: Derecha – Izquierda (Flujo pulmonar disminuido)
Ginecomastia
Pediatría
Anomalía mamaria más frecuente en hombres
- Desarrollo excesivo de las mamas
- Clasificación
a. Grado I: aumento leve, botón localizado en tejido glandular, se resuelve de forma
espontanea
b. Grado II: aumento moderado, ginecomastia difusa, con márgenes no bien definidos. Es
necesaria la lipoaspiración, esta también se clasifica con o sin redundancia de piel
c. Grado III: gran aumento de la mama, ginecomastia difusa con excedente de piel. Se
presenta normalmente en adultos mayores
- Su etiología es multifactorial
- Es necesaria una exploración de mama con palpación para la determinación del grado de
ginecomastia
- Se sugiere tratamiento con Raloxifeno ya que se ha encontrado siendo superior con respecto a
Danazol o inhib de aromatasa o andrógenos
- El abordaje y la técnica quirúrgica va a depender de la distribución y proporción de los diversos
componentes grasos parenquimatoso y el grado de ginecomastia
a. Adenectomía simple
b. Liposucción simple (pacientes con pseudoginecomastia)
c. Adenectomía más liposucción (pacientes obesos)
d. Adenectomía más resección cutánea (cuando hay exceso cutáneo o Grados III)
e. Lipoaspiración ultrasónica (muy raro encontrarlo)

Reanimación neonatal
La primera causa de FC baja en el RN es la hipoxia, por lo que debe siempre tratarse primero la
ventilación
1. Al nacimiento si el bebé no presenta tono, llanto o no es a término se lleva a cuna radiante,
aspira secreciones, posicionamos vía aérea, secar y estimular
2. Si continua en apnea, boqueo o FC <100 lpm. Comenzar con VPP, monitor de SpO 2,
considerar EKG.
Si hay respiraciones con dificultad se despeja la vía aérea, monitor de SpO 2 y considerar
CPAP
3. Si FC continua <100 lpm verificar movimiento del pecho y valorar Intubación
endotraqueal, continuar con VPP
4. Si después de realizar los 3 pasos, el bebé continúa con <60 lpm se intuba al RN si aún no
se ha hecho, iniciamos con compresiones torácicas coordinadas con VPP, O 2 y monitor
EKG.
5. Si persiste FC <60 lpm administrar Adrenalina IV por vía umbilical (después de 1 ciclo
de compresiones
Pediatría
Asfixia perinatal
- Escala de Sarnat se utiliza para asfixia perinatal
- Diagnóstico y tratamiento de asfixia perinatal
a. Acidosis metabólica o mixta en sangre arterial de cordón umbilical
b. Apgar < o igual a 3 a los 5 minutos
c. Alteraciones neurológicas y/o disfunción multiorgánica
1. Hipotermia terapéutica

Síndrome de dificultad respiratoria


- Se utiliza escala de Silvermann-Anderson

Causas de dificultad respiratoria en el RN


SDR tipo I (membranas SDR Tipo II (taquipnea
Aspiración de meconio Neumonía congénita
hialinas) transitoria)
SDG < 36 SDG 37 – 41 SDG Postérmino Cualquiera
Inicio Al nacimiento Primeras hrs de vida Nacimiento Nacimiento
Dif resp Variante Variante, no grave Marcada-grave Marcada-grave
Grados I – IV
Infiltrado
Broncograma, infiltrado Atrapamiento aéreo, Infiltrado en parches
Rx reticulogranular,
reticulogranular, vidrio Cisuritis gruesos
broncograma aérea
despulido
Dato Generalmente cesárea o Asfixia inutero, estado
Infecciones maternas
importante madre con DM fetal no tranquilizante

- Aspiración por meconio se divide en 3 grados


a. Leve: necesita <40% de oxigenación en <48 hrs
b. Moderado: >40% por 48 hrs sin pérdida de aire
c. Severo: requiere ventilación mecánica, se asocia a HPP
Pediatría
Ictericia neonatal

- Incompatibilidad a Rh la madre debe ser (-) y bebé (+)


a. Se corrobora con Coombs indirecto en mamá cuando esté embarazada
b. Asociado a IgG
- Incompatibilidad ABO la madre debe ser grupo O y bebé cualquier otro
a. Se corrobora con Coombs directo en el bebé
- Deficiencia de G6PD es afectación a enzima eritrocitaria, hay hemolisis y está ligada al X
- Síndrome de Crigler-Najjar y de Gilbert es por una mutación del gen UGT1A1
a. Gilbert: se detecta en la pubertad
b. Tipo I: bebés homocigotos (los 2 genes afectados)
c. Tipo II: bebés heterocigotos (1 gen afectado)
- Todas causan aumento de la bilirrubina indirecta
- Atresia de vías biliares el bebé presenta coluria y acolia (Bilirrubina directa)
- Determinación de bilirrubinas séricas es el estándar de oro para el grado de ictericia
- El tratamiento para la hiperbilirrubinemia es evitar el kernicterus en daño crónico y
encefalopatía en daño agudo
- La fototerapia continua simple es la primera elección. se espera una disminución de 0.5
mg/dl/hr en las primeras 4-6 hrs
- La fototerapia múltiple se utiliza cuando la bilirrubina aumenta rápido (0.5 mg/dl/hr) y
cuando después de 72 hrs la bilirrubina se encuentre 3 mg/dl debajo de la indicación de
exanguinotransfusión
- El retiro de fototerapia se realiza cuando el bebé se encuentra 3 mg/dl de bajo del rango de
fototerapia
- En incompatibilidad al Rh severa (necesidad de fototerapia múltiple o exanguinotransfusión) se
agrega inmunoglobulina IV
Pediatría

Gastroenteritis
Diarreas
Deposiciones mayores a la frecuencia normal de la persona en 1 día de consistencia liquidas o
semilíquidas
- Gastroenteritis aguda
a. Es auto limitada
b. Etiologías variables
c. Alteración en la capacidad de absorción
- Mecanismos fisiopatológicos
a. Osmótica: solutos no absorbibles (disminuye con ayuno)
b. Inflamatoria: se relaciona con invasión o ulceración de la mucosa
c. Secretora: causada por toxinas e incrementan secreción de Cl - y agua en el lumen
(aplanamiento de vellosidades)
d. Malabsorción: diferentes mecanismos anteriores
- Etiologías (siempre va dependiendo del entorno)
a. Viral (70-80%)
1. < 1 año: rotavirus, norovirus, adenovirus y salmonella
2. 1-4 años: rotavirus, noro, adeno, salmonella, Campylobacter y Yersinia
3. >5 años: Campylobacter, salmonella, rotavirus
b. Bacteriano
c. Parasitarios (<10%)
Pediatría
Etiologías por localización de la infección

Localización Íleon distal y colon Intestino Delgado Colon

Salmonella, Campylobacter, Vibrio Cholerae, ECET, Virus,


Agente causal Shigella, E. Histoly
ECEI, Yersinia Giardia, Cryptosporidium

Diarreas invasivas Dolores intensos


(disenterías) Diarreas abundantes con Proctitis
Signos y síntomas Sanguinolentas tendencia a deshidratación Pujo y tenesmo
No muy acuosas Dolor en lado izqui

FACTOR NO INVASIVA (NO INVASIVA (INFLAMATORIA O


INFLAMATORIA) DISENTERICA)
Etiología Usualmente viral Generalmente invasiva

Patofisiología Secreción intestinal sin disrupción de la Disrupción de la mucosa, invasión del


mucosa intestinal tejido
HC y EF Nausea, vómitos, dolor abdominal ligero, Fiebre, dolor abdominal, tenesmo, poco
evacuaciones voluminosas, no sangre, volumen de evacuaciones, sanguinolentas
liquidas
Patógenos Rotavirus, norovirus, ECET, B. Cereus, S. Salmonella (no Typhi), Shigella,
Aureus Campylobacter, ECTS, ECEI, E.
Histolytica, Yersinia

Fibrosis quística
Enfermedad multisistémica que afecta epitelio de tracto respiratorio, páncreas, intestino, sistema
hepatobiliar y glándulas sudoríparas
- Electrolitos en sudor es diagnostico
- P. Aeruginosa es etiología más frecuente
- Íleo meconial es padecimiento más frecuente
- Niños con “sabor salado”
- Mal diagnóstico, es pronóstico de muerte
- Se debe a alteración de un solo gen. Autosómico recesivo. Gen CFTR
- Disminución en la secreción de cloruro, y aumento de absorción de sodio y la eliminación de
agua, aumentando la viscosidad
- Clínica:
a. Bronquiectasias
b. Infecciones sinusales y pólipos
Pediatría
c. Infecciones respiratorias recurrentes
d. Insuficiencia pancreática
e. Diabetes mellitus
f. Malabsorción o falla en crecimiento
g. Infertilidad masculina
h. Función pancreática se relaciona directamente con CFTR
- Nemotecnia
I. Autosómico recesivo
II. Bronquiectasias
III. Canales de Cloro/disfunción ciliar
IV. Diabetes Mellitus
V. Exocrina (páncreas)
VI. Fat malabsorción
VII. Gallstones/ cromosoma 7
VIII. Cirrosis Hepática/Hemoptisis
IX. Obstrucción Intestinal/Infertilidad
- Diagnostico
a. Tamiz neonatal
b. Prueba de Cloro en sudor (método de Gibson-Cooke)
- Tratamiento
a. Prevención de infecciones respiratorias y control de la inflamación de estas
b. Reducir viscoelasticidad: Agonistas B inhalados con O2 humificado
c. Terapia de reemplazo de enzimas pancreáticas
d. Vitaminas liposolubles y Zinc
e. Manejo de DM
f. Moduladores de CFTR

Urgencias vasculares
Trastornos del ritmo
- La mayor parte de las veces son arritmias benignas asintomáticas (arritmia sinusal respiratoria
o extrasístoles
- Taquicardia sinusal es la alteración del ritmo más frecuente
- Taquicardia supraventricular es la arritmia más frecuente y se presenta de forma súbita
- Tipo de arritmia/taquicardia y sintomatología va a depender de la edad del niño
- Bradicardia sinusal
a. Fenómeno fisiológico durante el sueño y adolescencia
b. Puede asociarse (cuando lo amerita) a situaciones patológicas
c. Una bradicardia de reciente comienzo se debe pensar en ingestión de fármacos
d. La hipoxia es la causa más frecuente de bradicardia
e. La hipertensión craneal normalmente presenta la triada de Cushing
1. Bradicardia
2. Elevación de la TA
3. Respiración irregular
Pediatría
- Arritmia sinusal respiratoria
a. Fenómeno fisiológico
b. Varia ligeramente con la respiración
- Extrasístoles
a. Muy frecuentes
b. Asintomáticas normalmente
c. Cuando son polimorfas se asocian a enfermedad miocárdica
- Extrasístoles supraventriculares
a. Ondas P anticipadas con QRS normal
b. Si son muy anticipadas conducen a un ensanchamiento del QRS
c. Neonatos con corazones normales anatómicamente
d. Si tiene varias morfologías hay que descartar enfermedades congénitas
- Extrasístoles ventriculares
a. Complejo QRS prematuro (anchos)
b. No precedidos de onda P
c. Siguen de una pausa compensadora
d. Bigeminismo (un latido normal y una extrasístole repetida)

Necrosis aséptica de la cabeza del fémur


- También se conoce como enfermedad de Legg-Calvé-Perthes u osteocondritis deformante
juvenil
- Más común en niños que niñas (niñas tienen peor pronóstico)
- Entre los 3 y 8 años
- Pacientes delgados, activos y de menor tamaño a sus contemporáneos
- El proceso de reconstrucción de la cabeza femoral y sus vasos puede llegar a fallar provocando
esta enfermedad
- Factores relacionados
a. Sinovitis (inflamatorio)
b. Trombofilia, hipofibrinólisis (vasculares)
c. Factores genéticos
d. Factores constitucionales
e. Factores ambientales (más común en familias de fumadores o desnutridos)
f. Factores traumáticos

Manifestaciones clínicas
- Dolor en cadera, región inguinal, muslo o rodilla que sigue el trayecto del nervio obturador
- Cojera
- A largo tiempo perdida de la movilidad de cadera
- Hipotrofia o atrofia del cuádriceps crural, gemelos y glúteos
- Dolor a la palpación profunda de cadera
Pediatría
- Fases de la enfermedad
a. Inicial o de necrosis: aumento del espacio articular secundario a una fractura subcondral
b. Fase de fragmentación: reabsorción del hueso necrótico. Rx con densos islotes óseos dando
una imagen atigrada
c. Fase de reosificacion: la epífisis es invadida por vasos, se reabsorben los islotes y se forma
tejido óseo que se trabecula, reparación con desaparición de la osteólisis metafisaria
d. Fase de curación: sustitución completa del hueso necrótico. Pueden ocurrir deformidades
- Clasificación
a. Signo de Gage: defecto en forma de V en epífisis
b. Extrusión/subluxación externa de la cabeza del acetábulo
c. Calcificación por fuera de la epífisis cefálica
d. Crecimiento horizontal de la placa de crecimiento
e. Presencia de quistes metafisarios
Ojo: dos o más de estos signos es mal pronostico
- Clasificación de Herring nos da pronostico solamente grupo C es mal pronostico

Diagnostico
- Radiografía
- Ultrasonido para sinovitis
- Gammagrafía con TC-99 y RMN dan diagnóstico precoz
- Artrografía para estrategia quirúrgica (caderas en bisagra)
- Tomografía para extensión de la lesión

Evolución y pronostico
- Enfermedad autolimitada sin embargo siempre va de la mano con el ortopedista
- Datos de mal pronostico
a. Edad de inicio de síntomas >6 años
b. Grado de deformidad de la cabeza femoral
c. Grado de incongruencia de la cabeza con el acetábulo
d. Curso prolongado de la enfermedad
e. Fase de la enfermedad en que se inició el tx
f. Presencia de sinos de riesgo cefálico
g. Grupos III y IV de Catterall
h. Grupo C de Herring
i. Cadera en Bisagra
j. Cierre precoz de la fisis

Enterocolitis necrosante
- Enfermedad inflamatoria intestinal caracterizado por necrosis isquémica de la mucosa
gastrointestinal
Pediatría
- Neonatos de bajo peso al nacer
- Relación con bebes que fueron alimentados enteralmente
- Leche materna tiene factor protector

Clínica
a. distensión abdominal
b. Intolerancia la alimento
c. Vomito
d. Rectorragia
e. Perforación intestinal (coloración azulada en abdomen)
- Laboratorio y gabinete
a. Leucopenia
b. Trombocitopenia
c. Neumatosis intestinal en Rx
d. Acidosis metabólica
e. Desequilibrio electrolítico
f. Hiper/Hipoglucemia
g. Cultivo bacteriológico y fúngico
Tratamiento
a. ATB
1. Ampicilina
2. Imipenem
3. Fase III con metronidazol + aminoglucósido
b. Ayuno
c. Descompresión gastrointestinal con sonda
d. Reemplazo electrolítico
e. Quirúrgico
1. Perforación intestinal
2. Instauración
3. Progreso rápido de neumatosis
4. Obstrucción intestinal
- Fases
I. Sospecha. Ayuno, cultivo y ATB por 3 días
II. Definitivo. Ayuno, cultivo y ATB por 7 – 10 días + valoración por Cx pedía
III. Avanzado. Ayuno, cultivo y ATB por 14 días + manejo de acidosis, reanimación con
líquidos, soporte hemodinámico, asistencia respiratoria, paracentesis y valoración por
Cx pedía

Epiglotitis
Pediatría
- infección grave (urgencia médica)
- Causado por haemophilus influenzae tipo b
- Inmunocomprometidos por C. albicans
- Diagnostico
a. Niño con datos de obstrucción de la vía aérea superior
b. Antecedentes de uso de inmunosupresores o uso constante de ATB
c. Inmunodepresión (de cualquier tipo)
d. Carencia de inmunización contra Hib
e. Edad 5 – 11 años
f. Visualización de epiglotis edematosa e hiperemica en laringoscopia directa
g. Nasofibroscopia en pacientes estables
h. Rx de cuello con signo del pulgar

Clínica
a. Inicio abrupto
b. Fiebre
c. Dolor faríngeo intenso
d. Estridor
e. Dificultad respiratoria
f. Apariencia toxica
g. Hipofonia o afonía
h. 4D
1. Drooling
2. Disfagia
3. Disfonía
4. Disnea
i. Posición trípode

Tratamiento
1. Asegurar la vía aérea
2. Evitar agitación del paciente
3. Oxigeno/intubación de ser necesario
4. Ceftriaxona/cefotaxima (7 – 10 días)
5. TMP-SFX o Ampi-Sulbactam
6. Profilaxis con rifampicina

Laringotraqueitis
- obstrucción de la vía respiratoria alta
- Causado por virus parainfluenza y sincitial respiratorio
- Pacientes con edad de 6 m – 3 años

Clínica
a. Triada clásica
1. Tos traqueal
2. Estridor inspiratorio
3. Disfonía
Pediatría
a. Fiebre leve
b. Dificultad respiratoria
- Clasificación
I. Leve: ausencia de estridor y dificultad respiratoria
II. Moderada: estridor con dificultad en reposo sin agitación
III. Grave: estridor y dificultad grave con agitación o letargo

Diagnostico
a. Rx cervical anteroposterior con imagen de aguja o de torre

Tratamiento
a. Reposo
b. Incremento de aporte hídrico
c. Oxígeno para mantener Sat > 92%
d. Esteroides son piedra angular de tratamiento
e. Epinefrina racémica aerolizada en casos graves

Sepsis neonatal
Definición
Síndrome clínico del RN de 28 días o menos caracterizado por signos sistémicos de infección y
aislamiento de un patógeno bacteriano en el torrente sanguíneo

Etiología y epidemiologia
- 11-19% de mortalidad
- Temprana
a. S. Agalactiae
b. E. coli
c. H. Influenza
- Tardía:
a. S. Epidermidis
b. S. aureus
c. S. Agalactiae
d. Gram negativos
- Factores de riesgo:
a. Cateterismo prolongado
b. Ventilación mecánica
c. Falta de alimentación enteral
d. Patología gastrointestinal
e. Neutropenia
f. Estancia hospitalaria prolongada

Clínica
- Precoz 0-7 días. Transmisión vertical, más grave
- Tardía 8-28 días. Transmisión horizontal, más frecuente
Pediatría
- Dificultad a la alimentación
- Convulsiones
- Temperatura >37.5 o <35.5
- Poca actividad
- Taquipnea
- Disociación torácica grave
- Quejido
- Cianosis
- Toma de cultivos e inicio de ATV con 3 o más signos clínicos

Diagnostico
- Hemocultivo
- PCR >10
- Punción lumbar si se sospecha de meningitis
- Rx de tórax si hay síntomas respiratorios
Tratamiento
- Temprana: Ampi + Aminoglucósido. 2da línea cefalosporina de 3ra gen. 7-10 días
- S. Aureus Met. Sensible: Dicloxacilina + Genta
- S. Aureus Met. Resistente: Vancomicina
- Resistencias: amikacina o pipe/tazo
- Si el cultivo es (-) a las 72 hrs hay que suspender

TORCH
Toxoplasmosis
- Etiología: T. Gondii
- Epidemiologia: Incidencia del 30%
- Etiopatogenia
a. 1er trimestre (-) frecuente (+) grave
b. 3er trimestre (+) frecuente (-) grave
c. Suele ocurrir en primoinfección materna
- Clínica
a. Tétrada de Sabin
1. Hidrocefalia
2. Coriorretinitis
3. Calcificaciones difusas
4. Convulsiones
- Secuelas
a. Macrocefalia
b. Coriorretinitis (retinitis necrotizante)
- Diagnostico
a. Madre: IgM (+) o IgG aumentados
b. RN: IgM (+) o IgG (+) después de 6 meses
c. Molecular: PCR en líquido amniótico o LCR
Pediatría
- Tratamiento
a. Pirimetamina + sulfadiazina + Ac. Folinico

Sífilis
- Etiología: T. Pallidum
- Epidemiologia: 2 por cada 100mil
- Etiopatogenia
d. 1er trimestre (-) frecuente (+) grave
e. 3er trimestre (+) frecuente (-) grave
f. Sífilis primaria hasta el 70% de los casos
- Clínica
a. 60% asintomáticos al nacer
b. Triada precoz
1. Pénfigo
2. Rinitis
3. Hepatoesplenomegalia
c. Triada de Hutchinson (tardía >2 años)
1. Sordera
2. Queratitis
3. Alteraciones dentarias
- Diagnostico
a. Pruebas treponémicas (FTA-ABS) cualitativos
b. Pruebas no treponémicas en embarazada (VDRL) cuantitativo
c. Caso probable: hijo de madre con sífilis no tratada, sifilis tx, pero a <1 mes del parto
d. Caso confirmado: FTA IgM (+) o ver espiroqueta en microscopia con luz fluorescente
- Tratamiento
a. Riesgo de infección: vigilancia con VDRL cada 2 meses
b. Confirmado: penicilina (200mil – 300mil U/Kg/6hrs) x 14 días + valoraciones
correspondientes
c. Probable: Penicilina (50mil U/Kg/12hrs) x 14 días
d. Madre tratada: Penicilina DU

Rubeola
- Etiología: Togavirus, ARN Rubivirus
- Epidemiologia
- Etiopatogenia
a. 1er trimestre (80%) frecuente (+) grave
b. 3er trimestre (100%) frecuente (-) grave
c. Después de semana 18 el riesgo de malformaciones es 0%
- Clínica
a. Triada de Gregg
1. Sordera neurosensorial
2. Catarata
3. Cardiopatía (persistencia del ducto arterioso + estenosis de la arteria pulmonar)
- Diagnostico
a. Serología IgM (+) o IgG (+) a los 8 meses
Pediatría
b. PCR en LCR
- Tratamiento
a. No existe, tratar secuelas

Citomegalovirus
- Etiología: Virus ADN familia herpes virus
- Epidemiologia: más frecuente de las infecciones conatales en México. Etiología + frecuente de
hipoacusia y sordera neurosensorial infantil
- Etiopatogenia
a. 1er trimestre (-) frecuente (+) grave
b. 3er trimestre (+) frecuente (-) grave
c. Leche materna también puede contagiar
- Clínica
a. Coriorretinitis
b. Microcefalia
c. Calcificaciones periventriculares
d. Blue Berry muffin baby
- Diagnostico:
a. Cultivo (+) < 3 sem de vida
b. PCR en sangre o saliva
- Tratamiento
a. Ganciclovir (6 sem) + Valglanciclovir (otras 6 semanas)
b. Valoración por clínica con especialistas

Herpes
- Etiología: ADN VHS1 o VHS 2
- Epidemiologia: 80% por tipo 2
- Etiopatogenia
a. Infección durante el parto (contacto con lesión)

- Clínica
a. 60% sin síntomas al nacer, pero 2/3 los presentarán
b. Exantema vesicular
c. Catarata
d. Diseminada (Sepsis, encefalitis)
- Diagnostico
a. Raspado de vesículas cutáneas
b. PCR
- Tratamiento
a. Aciclovir
b. Si la madre tiene lesiones visibles CESAREA

Neumonía adquirida en la comunidad


Definición
Pediatría
Proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar de origen infeccioso

Etiología y epidemiologia
- Principal causa de mortalidad en <5 años
- Más común por virus
- S. Pneumoniae es la principal bacteria implicada
- Ojo en RN cambia a la flora de la mamá (S. agalactiae, E. Colli)
- < 1 año virus sincitial respiratorio
- Factores de riesgo
a. Anormalidades congénitas anatómicas
b. Defectos inmunológicos
c. Alteraciones del aparato mucociliar
d. Broncoaspiración
e. Infecciones virales previas
f. Enfermedades neuromusculares
g. Intubación

Clínica
- Tos
- Disnea
- Taquipnea
- Crepitaciones
- Fiebre
- Dolor pleurítico
- NAC severa
a. Dificultad respiratoria
b. SAT <90%
c. Taquicardia para la edad
d. Tiraje intercostal
e. Incapacidad para alimentación VO
f. Disminución del estado de alerta
g. Quejido

Diagnostico
- Hemocultivo
- Rx de tórax
- Si se sospecha de derrame pleural USG, TAC de tórax
- Punción si el derrame es >10mm

Tratamiento
- Prevención
a. Lactancia materna exclusiva
b. Esquema de vacunación completo
c. Evitar tabaquismo activo o pasivo
- Amoxicilina VO no severa x 5 días
Pediatría
a. Si hay alergia azitromicina, claritromicina o eritromicina
- Penicilina G en severa x 5 días
a. Alergia leve cefalosporina de 2° generación
b. Alergia grave Macrolido
- Germen atípico Macrolido
- Neumococo resistente Cefalosporina 3° generación
- NO ANTITUSIGENOS O MUCOLITICOS

Bronquiolitis
Definición
Enfermedad respiratoria aguda de etiología viral que afecta los bronquiolos. Se caracteriza por
inflamación, edema y necrosis de las células con aumento en la producción de moco y broncoespasmo

Etiología y epidemiologia
- Virus sincitial respiratorio
- Predominio de 3-6 meses de edad
- Factores de riesgo
a. Prematurez
b. Cardiopatía congénita
c. Enfermedad pulmonar crónica del prematuro
d. Familia de bajos recursos
e. Bajo peso al nacer

Clínica
- Rinorrea
- Tos (seca o humeda)
- Taquipnea
- Dificultad respiratoria
- Estertores finos respiratorios
- Disnea, tiraje intercostal
- Dificultad para deglutir
- Fiebre

Diagnostico
- Clínico
- Rx de torax

Tratamiento
- Prevención
a. Lactancia materna exclusiva durante 6 meses
b. Evitar hacinamiento
- Nebulización con sol. Salina hipertónica al 3%
- Si tiene asma o atopia agregar salbutamol
Pediatría
- Adrenalina inhalada
- Abundantes líquidos
Asma
Definición
Enfermedad inflamatoria crónica de vías respiratorias donde hay una respuesta exagerada a estímulos
exógenos y endógenos con hiperreactividad de la vía área y obstrucción del flujo

Etiología y epidemiologia
- Inicio en la niñez
- Prevalencia del 25.7%
- Factores que exacerban:
a. Contaminantes ambientales
b. Ejercicio
c. Emociones
d. Menarca precoz
e. Obesidad
f. Nacimiento por cesárea

Clínica
- Tos seca de predominio nocturno paroxística
- Sibilancias
- Disnea
- Opresión torácica
- Clasificación por control de síntomas
a. Controlada (todos ausentes)
b. Parcialmente controlada (1 o 2 características presentes)
c. No controlada (3 o más presentes
1. Síntomas diurnos >2 veces por semana
2. Uso de medicamento de rescate >2 veces por semana
3. Despertares nocturnos por asma >1 vez al mes
4. Limitación de actividad física por el asma
- Gravedad de crisis
a. Leve
1. SAT 90-95%
2. FEP o FEV1 50-60%
3. Habla en frases
4. No usa músculos accesorios
5. Taquipnea
6. FC <120 lpm
b. Grave
1. SAT <90%
2. FEP o FEV1 25-50%
3. Habla entrecortado palabras
4. Usa músculos accesorios, prefiere sentarse
Pediatría
5. FC 120-140 lpm
c. Paro inminente
1. Confuso
2. Letárgico
3. Silencio a la auscultación
4. Arritmia
5. FC >140 lpm o <60lpm

Diagnostico
- Clínico
- Espirometría
a. Relación FEV1/CVF <70%
b. Medir FEV1 al inicio del tx y 3-6 meses después para el registro de la fx pulmonar
- FeNO en >6 años de eedad

Tratamiento
- Evaluación cada 3 meses
- Salbutamol (SABA) de rescate en <12 años
- >12 años formoterol + corticoesteroide inhalado
- Por pasos
1. CEI a dosis muy baja o montelukast
2. CEI a dosis baja o montelukast
3. CEI dosis baja + LABA o CEI dosis media
4. CEI dosis media + LABA o CEI + montelukast
5. CEI dosis alta + LABA

También podría gustarte