Está en la página 1de 13

TRABAJO 1: COMPARACIÓN ENTRE MODELOS

DE DIFERENTES TERRENOS

CURSO:
SIMULACIÓN HIDRAULICA

NOMBRE:
DANIEL ESTIBEN GALVIS CUERVO

DOCENTE:
HEBER ALEJANDRO PINEDA ESCOBAR

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

ABRIL 2023
INTRODUCCIÓN
En este informe se pretende establecer una comparación entre dos modelos diferentes, el primero
modelo con un terreno con cierta inclinación y totalmente uniforme en toda su superficie y el
segundo con un terreno con una superficie más natural, con mal formaciones y no uniforme en su
longitud. Para poder hacer esta comparación se piensa evaluar 3 aspectos: el comportamiento del
terreno con una presa con compuertas abiertas, el rompimiento de la presa con una
concentración volumétrica (CV) de 0%, 55% y 70% tal como se establecieron en clase, y un análisis
en el transporte de sedimentos por el método de “Wu”, con estos tres aspectos se pretende
establecer la comparación para los dos diferentes modelos, cabe destacar que estos dos modelos
van a usar el mismo archivo de sedimentos y gradación, y los mismos archivos de caudales para
cada aspecto a evaluar.

DESARROLLO
Presa con compuertas abiertas

Para este caso, se pretende comparar los resultados obtenidos de las capas “Corrida_V2” y
“RunCanal2_1”, que pertenecen a los terrenos “MDT_Canal_V0” (terreno plano) y
“Canal_Natural_V0” (Terreno natural) respectivamente, cabe destacar que todas las capas que
tienen “Canal2” en el nombre, usan el terreno natural. A continuación, se compara las
profundidades y las velocidades de flujo de ambos terrenos:

 Profundidad máxima:

Profundidades máximas del modelo en el terreno plano.


Profundidades máximas del modelo en el terreno natural.

Comparación del WSE (Water Surface Elevation) entre los dos modelos con diferentes terrenos.

Observaciones: Son notables las diferencias entre los modelos de diferentes terrenos, mas que
todo en la sección después de la presa, en el terreno plano, se presentan mayores profundidades
cerca del drenaje que tiene la presa, en cambio, en el terreno natural, estas profundidades se
presentan en las zonas donde la cota del terreno es menor, lo cual puede ser coherente ya que en
estas zonas se puede acumular mayor cantidad de agua, también desde la gráfica del WSE, se
observa que en la sección aguas abajo, este valor de elevación es mayor, lo cual es entendible ya
que, cuando se comparan los dos terrenos, se puede notar que la cota del terreno natural esta por
encima del terreno plano, como se puede observar en la misma gráfica.
 Velocidad máxima:

Velocidades máximas del modelo en el terreno plano.

Velocidades máximas del modelo en el terreno natural.


Gráfica de velocidades máximas del modelo en el terreno natural.

Observaciones: Se puede observar muchas diferencias entre los dos modelos, mas que todo aguas
arriba, esto es debido a algunos errores que se pueden presentar durante el cálculo, por el otro
lado, aguas abajo se observa un comportamiento de la velocidad mas coherente, donde la
velocidad en el terreno plano, es bastante uniforme pero en el terreno natural, esta se ve
condicionada de acuerdo a las malformaciones que este tiene, también en términos generales
estas velocidades son menores que las del terreno plano, ya que el terreno natural no tiene tanta
pendiente como lo tiene el otro terreno.

Rompimiento de presa
Para esta sección se compararon los WSE (Water Surface Elevation) máximos de las capas:
“Dam_BreakV0” con “RunCanal2_Falla”, “Dam_BreakV0_CV55” con “RunCanal2_FallaCV55” y
“Dam_BreakV0_CV70” con “RunCanal2_FallaCV70”, los cuales pertenecen al terreno plano y al
natural respectivamente. A continuación, se presentan las comparaciones para cada porcentaje de
concentración volumétrica:

 Concentración de volumen del 0%:

Comparación del WSE (Water Surface Elevation) entre los dos modelos con diferentes terrenos para CV=0%.

Observaciones: La cota del terreno sigue influyendo de manera significativa en las elevaciones
aguas abajo ya que el terreno natural posee una inclinación mucho mas menor que la del terreno
plano.
 Concentración de volumen del 55%:

Comparación del WSE (Water Surface Elevation) entre los dos modelos con diferentes terrenos para CV=55%.

Observaciones: Al igual que con el caso de CV=0%, solo se presentan diferencias aguas debajo de
la presa, pero en este caso, al inicio las diferencias son un poco más menores y al final mayores a
comparación del caso anterior.
 Concentración de volumen del 70%:

Comparación del WSE (Water Surface Elevation) entre los dos modelos con diferentes terrenos para CV=70%.

Observaciones: En este último caso, las diferencias entre las elevaciones de los diferentes terrenos
afectan también aguas arriba de la presa, con una significativa disparidad, esto puede ser debido a
que la concentración volumétrica afectó mayormente en el terreno natural ya que este no posee
casi inclinación, también aguas abajo se presenta un cambio con respecto a los casos anteriores,
ya que, la diferencia entre las elevaciones se hizo un poco más pequeña.

Transporte de sedimentos
Para este caso, se establecerá una comparación entre las capas: “Sedimentos_V1”,
“Sedimentos2_V1” y “Sedimentos2_V2”, las cuales pertenecen a los terrenos plano y natural
respectivamente. Usan los mismos archivos de sedimentos y gradación mediante el método de
“Wu” y a cada terreno se le incluyó las pilas, los muros de cierre y el azud. Se compararán las
graficas de WSE (Water Surface Elevation) y las capas de “Bed Change”, y también se compararán
los cálculos hechos por el método de “Onda Difusa” y “SWE-ELM” con turbulencia.

 WSE (Water Surface Elevation):

Comparación del WSE (Water Surface Elevation) entre los dos modelos con diferentes terrenos por el método
de “Onda Difusa” sin turbulencia.
Comparación del WSE (Water Surface Elevation) entre los dos modelos con diferentes terrenos por el método
de “SWE-ELM” con turbulencia.

Observaciones: Se observa claramente que las elevaciones del agua en el terreno son muy
diferentes entre los modeles con y sin turbulencia, esto puede ser debido a que posiblemente el
modelo sin turbulencia calcula que el agua se va a desarrollar de una manera más uniforme a lo
largo del terreno y que los cambios bruscos se dan por parte del terreno, en cambio, cuando se le
añade la turbulencia, el agua puede llegar a desestabilizarse en cualquier momento, y esto es lo
que muestra la gráfica la cual muestra las elevaciones máximas que se dieron a lo largo del
terreno, por lo que se nota una gran diferencia cuando un modelo tiene turbulencia y no la tiene.
 Bed Change:

Superficie de “Bed Change” para el terreno plano por el método de “Onda Difusa” sin turbulencia.

Superficie de “Bed Change” para el terreno natural por el método de “Onda Difusa” sin turbulencia.
Superficie de “Bed Change” para el terreno plano por el método de “SWE-ELM” con turbulencia.

Superficie de “Bed Change” para el terreno natural por el método de “SWE-ELM” con turbulencia.

Observaciones: Comparando los dos terrenos diferentes sin turbulencia, se nota que, para el
terreno plano, se presentan algunos valores negativos, esto puede ser debido a que el agua pudo
erosionar el terreno en esas zonas especialmente en la zona donde se presenta el desagüe de la
presa, por el otro lado, para el terreno natural se presentan erosiones en ambos lados del canal,
esto puede ser debido a que en esas zonas el terreno presenta cotas bajas, como una especie de
hendiduras. Cuando ya se agrega la turbulencia en el modelo, para el terreno plano se presentan
bastantes erosiones al final del canal, en el terreno natural se presentan erosiones también al final
pero en menor medida.

CONCLUSIONES
 Las principales diferencias que se presentan entre el terreno natural y el plano,
están en las inclinaciones y en las malformaciones que presenta el terreno natural,
esto puede afectar bastante a la hora de medir las velocidades y profundidades
para cada modelo, ya que, para el terreno plano, las profundidades son menores y
las velocidades altas, esto se distribuye de una manera más uniforme a
comparación del terreno natural, este tiene profundidades mayores y velocidades
menores con menos uniformidad en su superficie, debido principalmente a que el
terreno plano posee una mayor pendiente y homogeneidad en toda su área, pero
el terreno natural tiene una pendiente muy baja y se encuentran varias
deformaciones e irregularidades en el área del mismo.

 También otro aspecto a destacar, son las elevadas cotas que llega a tener la
superficie del agua en el terreno natural, por lo que se entiende de que al variar
tan poco la pendiente del terreno, este no va a disminuir tanto en su cota a lo largo
del canal aguas abajo en comparación con las elevaciones del terreno plano.

 La turbulencia en el modelo condiciona bastante las elevaciones máximas que


puede llegar a tener el agua a lo largo del canal, ya que, esta afecta bastante en el
comportamiento y el tránsito de la misma, como se puede observar en
comparación con las elevaciones máximas del agua que se presentan sin
turbulencia.

 El terreno natural a comparación del terreno plano, puede llegar a presentar


menos erosiones a lo largo de su área, ya que, al ser natural el agua a condicionado
su superficie durante mucho tiempo, y esto mismo, permite que el agua fluya y se
comporte de manera libre, por el otro lado, el terreno plano condiciona bastante
el tránsito del agua dentro del mismo, por lo que el agua va a querer comportarse
de la manera en que consuma menos energía sin importar de que erosione el
terreno, haciéndose su propio camino.

También podría gustarte