Está en la página 1de 10

PSICOMOTRICIDAD

DELLIS SILVA TORO.


NRC:1155.

DOCENTE:

CARLOS MORENO.
-CAPACIDADES PERCEPTIVOS MOTRICES
Capacidades perceptivo-motrices. Según Castañer y Camerino (1992), las capacidades
perceptivas motrices básicas son la corporalidad o el esquema corporal, la espacialidad, la
temporalidad, la lateral Concepto y ritmo, la estructuración espacio-temporal, el equilibrio
y la coordinación.
Concepto y clasificación:
Castañer y Camerino (1992) definen las capacidades perceptivo-motrices como “el
conjunto de capacidades directamente derivadas y dependientes del funcionamiento
Capacidades perceptivo-motrices. Según Castañer y Camerino (1992), las capacidades
perceptivas motrices básicas son la corporalidad o el esquema corporal, la espacialidad, la
temporalidad, la lateral Concepto y ritmo, la estructuración espacio-temporal, el equilibrio
y la coordinación.
Concepto y clasificación:
Castañer y Camerino (1992) definen las capacidades perceptivo-motrices como “el
conjunto de capacidades directamente derivadas y dependientes del funcionamiento del
sistema nervioso central”. Para ubicar este tipo de capacidades nos vamos a remitir de
nuevo a la clasificación en la que estos mismos autores agrupan las diferentes cualidades
físicas en:
-Capacidades perceptivo-motrices: Denominadas también capacidades perceptivas,
psicomotrices…Según estos autores, las capacidades perceptivo-motrices básicas son:
*La corporalidad o esquema corporal.
*La espacialidad.
*la temporalidad.
De la combinación de estas denominadas básicas van a surgir otras intermedias como:
* La lateralidad.
* El ritmo.
* El equilibrio.
*La estructuración espacio-temporal.
* La coordinación.
-Capacidades físico-motrices: La resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad o
amplitud de movimiento.
-la Capacidades socio-motrices: De la combinación de estas capacidades socio-motrices
surgen otras como el juego colectivo y creación.
-Capacidades senso-motrices: Dentro de estas capacidades se incluyen las sensaciones
exteroceptivas, propioceptivas e interoceptivas.
En lo siguiente analizaremos por separado cada una de las capacidades perceptivo-
motrices contempladas en la clasificación anterior.
El esquema corporal:
Le Boulch (1987) lo define como “el conocimiento que tenemos de nuestro cuerpo en
estático o en movimiento, en relación con sus diferentes partes y el espacio que le rodea,
puede manifestarse en tres planos (Castañer y Camerino, 1996):
*Perceptivo: dificultad en la percepción del mundo que le rodea

*Motor: defectuosa coordinación y torpeza.

*Social: dificultad en relaciones con el medio (fracaso escolar y familiar).

Componentes del esquema corporal:


esquema corporal la mayoría de los autores coinciden en concretar los siguientes
(Castañer y Camerino, 1996): Conocimiento y control corporal; Actitud, relajación,
respiración y lateralidad.
Desarrollo sensorial, coordinación, equilibrio, habilidades básicas, percepción y
estructuración temporal. Todos estos componentes serán analizados a continuación.
Conciencia y conocimiento corporal: El niño aprende a conocer las diferentes partes del
cuerpo, a diferenciarlas y a sentir su papel. Torre (1990) propone que el educador
propondrá actividades para que el alumno empiece a tomar conciencia de determinadas
partes del cuerpo. Comenzar con actividades de concienciación segmentaria, y
posteriormente introducir actividades de concienciación global (todo el cuerpo). A partir
de los seis años, podrá distinguir entre derecha y a la izquierda.
Control corporal: este segundo nivel le va a permitir al niño llegar a la independización de
sus movimientos y a la disponibilidad de su cuerpo con respecto a la acción, Torre (1990)
propone que se debe realizar actividades de movimientos (flexión, extensión, rotación)
Actitud: “la tensión ligera a la que se haya sometido todo músculo en estado de reposo
(tono de reposo o sostén).
Relajación: significa acción y efecto de aflojar, soltar…con el objeto de buscar el estado de
reposo Conduce a un estado de sedación muscular y mental.
* Conduce a un estado de sedación muscular y mental.
Respiración: Castejón y cols. (1997) la definen como “una función mecánica y automática
cuya misión es la de asimilar el oxígeno del aire para la nutrición de nuestros tejidos.
*Modificar su frecuencia.
*Mejorar estados de ansiedad, cansancio, incapacidad para una buena concentración.

CAPACIDADES FISICAS BASICAS: Podemos definir las capacidades físicas básicas como:
“los factores que determinan la condición física del individuo, que lo orientan hacia la
realización de una determinada actividad física y posibilitan el desarrollo de su potencial
físico mediante su entrenamiento” – Álvarez del Villar.
Son condicionales por varias razones:
a) se desarrollan mediante el proceso de acondicionamiento físico
b) condicionan el rendimiento deportivo
Estas capacidades se dicen que son básicas porque son las componentes de las demás
cualidades que se denominan resultantes y porque son el soporte físico de las cualidades
más complejas.
CLASIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS.
Muchos autores de épocas pasadas han mencionado en sus tratados o libros las
capacidades físicas. Dentro de estas capacidades físicas la mayoría los dividían en:
ejercicios de fuerza, de velocidad, de resistencia, de destreza, etc.;
Capacidades condicionales: que vienen determinadas por los procesos energéticos
y metabólicos de rendimiento de la musculatura voluntaria: fuerza, velocidad,
resistencia.
•Capacidades intermedias: flexibilidad, reacción motriz simple,
• Capacidades coordinativas, que vienen determinadas por los procesos de dirección
del sistema nervioso central: equilibrio, agilidad, coordinación, etc.
En la actualidad la mayoría de los autores coinciden en denominar capacidades físicas
básicas a la resistencia, fuerza, velocidad y la flexibilidad, no incluyendo en esta
clasificación a la coordinación debido a que entraría a formar parte de las capacidades
psicomotoras o coordinativas.

HABILIDADES MOTRICES BASICAS:


La habilidad motriz básica es la capacidad, adquirida por aprendizaje, de realizar uno o
más patrones motores fundamentales a partir de los cuales el individuo podrá realizar
habilidades más complejas. Las HMB nos permiten desplazarnos, trabajar, jugar,
relacionarnos...en definitiva vivir.
Ej. Si tomamos la HMB de correr, veremos que en nuestra infancia
comenzamos gateando y cuando empezábamos, a andar a duras penas
conseguíamos mantener el equilibrio, a medida que crecemos experimentamos
muchos desplazamientos en carrera con cambio de direcciones para conseguir
un objeto, para perseguir a un amigo, para conseguir un balón... y esas experiencias hacen
que la habilidad de correr se fuera perfeccionando, Se pueden clasificar en:
-Locomotrices: Andar, correr, saltar, variaciones del salto,
galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, esquivar, caer, trepar, subir,
bajar...
No locomotrices: Su característica principal es el manejo
y dominio del cuerpo en el espacio, pero no se realiza ninguna
locomoción balancearse, inclinarse, estirarse doblarse, girar,
De manipulación y contacto de móviles y objetos: recepcionar, lanzar,
golpear, atrapar, rodar, driblar, etc.
Locomotrices:
Las habilidades locomotrices son toda progresión de un punto a otro del
entorno que utilice como medio único el movimiento corporal, total o parcial.

-No locomotrices:
- Equilibrio:
Por equilibrio podemos entender, la capacidad de asumir y
mantener una determinada postura en contra de la gravedad.
Factores como la base, altura del centro de gravedad,

- Proyección/recepción:
- Lanzamientos:
Ante diversidad de lanzamientos y ante la imposibilidad de explicar todos
brevemente podemos distinguir dos tipos de lanzamiento:
Lanzamiento de distancia
Lanzamiento de precisión.

FUNCIONES MOTRICES DE BASE: Las habilidades básicas encuentran un soporte para su


desarrollo en las destrezas que asimilamos al ver y observar, estando presentes desde el
momento en que nacemos y a lo largo de todo nuestro desarrollo.
– Tienen que ser comunes a todas las personas.
- Que sean básicas para poder vivir.
- Ser fundamento de aprendizajes motrices.
Consideramos habilidades motrices básicas a los desplazamientos, saltos, giros,
lanzamientos, todos ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio.
Desplazamientos: Por desplazamiento entendemos toda progresión de un punto a otro
del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial.
Saltos: El desarrollo del salto se basa en complicadas modificaciones de la carrera y la
caminata, con la variante del despegue del suelo como consecuencia de la extensión
violenta de una o ambas piernas. En todo salto existen dos fases:
-Fase previa o preparación al salto.
-Fase de acción, o salto propiamente tal.
Giros: Entendemos por giro todo aquel movimiento corporal que implica una rotación a
través de los ejes ideales que atraviesan el ser humano, vertical, transversal y sagital.
Equilibrio: está estrechamente ligado al sistema nervioso central, que necesita de la
información del oído, vista y sistema cinestésico (que está localizado en los músculos, las
articulaciones y los tendones, y nos proporciona información sobre el movimiento del
cuerpo).
–El equilibrio estático: proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los
contornos externos de los pies.
El equilibrio dinámico: es el estado mediante el cual, la persona se mueve. Durante este
movimiento, modifica constantemente su polígono de sustentación.
Coordinación: La coordinación puede definirse como el control nervioso de las
contracciones musculares en la realización de los actos motores.
– Dinámica general: aquella que agrupa los movimientos que requieren una acción
conjunta de todas las partes del cuerpo.
Óculo-manual y óculo-pédica: aquella que va dirigida a las manos o pies. Los ejercicios
para desarrollarlas van encaminados a los lanzamientos y las recepciones.
Dina Ejercicios de ajuste postural

El ajuste postural es la forma en que reacciona el cuerpo a un estímulo constante o


“gravedad”, condicionado tanto por factores morfológicos (músculos, hueso, etc.),
neurológicos (reflejos), como afectivos.
BIBLIOGRAFIA
CASTAÑER, M. (201). Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices en la Educación
fisica escolar.
Recuperado de.
https://www.efdeportes.com/efd143/capacidades-perceptivo-motrices-en-la-
educacion-fisica.htm

edufisi. (s.f ). LAS CAPACIDADES FÍSICAS. Recuperado de.


http://www.ieslaaldea.com/documentos/edufisi/cualidbasicas.pdf

colexioabrente. (S.F.). DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS.


Recuperado de.
http://www.colexioabrente.com/descargas/ef/t2habilidades1.pdf

icarito. (s.f). Educación Física y Salud, Habilidades y destrezas motrices. Recuperado de.
http://www.icarito.cl/2009/12/67-8663-9-habilidades-motoras-basicas.shtml/

También podría gustarte