Está en la página 1de 5

Ficha de lectura

Ficha técnica

Nombre del documento: Los lectores y sus contextos

Autores: Jorge Enrique Vaca Uribe, Alfonso Javier Bustamante Santos, Francia
María Gutiérrez Reyes y Celestina Tiburcio Esteban

Año: 2011

Referencia en APA:

Vaca, Bustamante, Gutiérrez y Tiburcio. (2011). Los lectores y sus contextos.


Universidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones del sur.

Síntesis

Esta publicación expone una investigación realizada por académicos de la


Universidad Veracruzana sobre cómo son los lectores y los contextos en los que
se desenvuelven. Se parte de la idea de que no se debe observar a los
estudiantes solo desde las estadísticas sino a partir de otras variables
involucradas en la lectura (escritura y matemáticas también) como el contexto.
Conocerlo permite explicar el desempeño de los encuestados ante las pruebas.
También se basa en la metáfora de la ecología, que señala que el uso de la
lengua está relacionado con el contexto particular.

En la primera parte explica los fundamentos teóricos y metodológicos de la


investigación. Comienza explicando la metáfora de los sistemas, base de su
metodología, que les permitió organizar los contextos o sistemas del mayor al
menor para explorar la dinámica de adquisición del conocimiento. Estos sistemas
van desde el mundo hasta el estudiante.
Otros de los referentes teóricos son la psicogénesis de la escritura, el
constructivismo contemporáneo (dándole peso a los contextos específicos y
herramientas conceptuales y procedimentales), la teoría de los campos
conceptuales (la lilustración por medio del ejemplo) los nuevos estudios sobre
literacidad (que toman en cuenta la dimensión sociocultural), la sociología
psicológica de B. Lahire.

Posteriormente se expone la teoría que se aplica en cada uno de los sistemas que
se observarán. Desde la perspectiva mundial, se parte de que la lectura, como la
escritura y las matemáticas, no es una habilidad sino una actividad, así de los
problemas técnicos de las pruebas, que los puntajes no se han mejorado y el
costo de las pruebas. También se aborda la obsesión de evaluar de forma
estandarizada, de pisa y la noción fluctuante de “competencia” desde el
desempeño, el desenvolvimiento, los recursos y su elección, y el amparo ante
situaciones nuevas.

A continuación se analizan algunos materiales de PISA para sustentar los


argumentos, señalando que no se utilizan textos que tengan relación con el
contexto del evaluado y no se contemplan las distintas interpretaciones. Lo mismo
sucede con el contenido para evaluar el nivel en matemáticas.

En lo referente al país, se consideran los elementos de currículo oficial, el


programa de bibliotecas escolares, la red nacional de bibliotecas, y las pruebas
enlace:

Se señala que el currículo en México es muy extenso y abarca muchos temas.


Está basado en competencias. Se revisó material de primaria, cursos
comunitarios, secundarias y telebachilleratos. Sobre las bibliotecas escolares y de
aula, se encontró que se entregaron acervos a las instituciones y que los
estudiantes sí hacen uso de ellos. De las estadísticas obtenidas de la red nacional
de bibliotecas, se observó que hay muy poco acercamiento hacia los libros por
parte de la población, que las bibliotecarias se enfrentan a dificultades laborales
para dar mantenimiento a los inmuebles, así como para continuar con las
actividades, y adaptar los acervos, debido a los cambios de poderes. En lo
referente a la prueba ENLACE, se expone que es similar a la prueba PISA,
diferenciandose en que es censal, está alineada al currículo, no se permite usar
calculadora en matemáticas y se ha permitido que el puntaje influya en la mejora
salarial de los profesores. Su aplicación está fomentando prácticas de
entrenamientos sistemáticos para elevar los puntajes.

Posteriormente se explican los métodos utilizados de los elementos contemplados


como revisión de los materiales, exploración de encuestas, observación y
entrevista.

Para el análisis del sistema estado, como el encargado de administrar las


escuelas. Se hizo una separación por tipos de escuelas presentando datos
demográficos y modalidades en primarias (tomando en cuenta multigrados),
secundaria (incluyendo generales, comunitarias y telesecundarias), bachillerato
(contemplando el telebachillerato). Sobre el método, se señala el análisis de
estadísticas como principal.

Para el estudio de la localidad, se basa en lo urbano y lo rural, partiendo de que el


desarrolo exige una educación más sofisticada. Se integra también la revisión del
uso de las tecnologías de la comunicación. Se registran los usos ordinarios de la
escritura y el acceso a los diversos servicios de comunicación.

En el apartado de Método, se aborda cómo se seleccionaron las cuatro


localidades que se observaron, haciendo una breve descripción de cada una; se
exponen los procedimientos de recolección de datos que van desde la
observación, las entrevistas, filmación de audio y video y el diario de campo. Estas
se aplicaron en para encontrar información sobre las bibliotecas, librerías, puestos
de periódicos, papelerías, servicio postal, la telefonía, centro comunitario digital,
internet público, compra-venta de libros.

Para analizar el sistema de la escuela, se concentraron en la bibliotecas escolares


y de aula, poniendo énfasis en las prácticas lectoras cotidianas que se realizan a
partir de la escuela, que priorican los profesores y donde se involucran los padres
de familia. Para ello se hizo una selección de las escuelas y se negoció son ellas
para fomentar la participación, se realizaron observaciones y se notificó a los
familiares y a las escuelas.

En el sistema “Aula y clase”, se buscó describir las aulas y lo que sucede en ellas.
Se realizó un acercamiento inductivo y se fueron añadiendo elementos conforme
se fue explorando el sistema.

El enfoque estuvo en las acciones y situaciones generadas por los docentes para
enseñar español y matemáticas, así como los procesos que se dan en ellas y que
se relacionan con la sociedad. También se observó el discurso y la acción.

Así mismo se describió la arquitectura de las aulas (tamaño, mobiliario,


condiciones ambientales); la clase (desde la perspectiva docente y las actividades
de enseñanza, organización y administración escolar).

En análisis se realizó desde diversas dimensiones; la planeación (como las


acciones que se emprenden desde el programa hasta la realidad en el aula); el
dominio del tema (grado de conocimiento del profesor); actividades y su desarrollo
(transposiciones didácticas); la revisión y la retroalimentación (diálogo e
interacción maestro-estudiante); las dificultades encontradas por el profesor; los
estudiantes; las presiones adicionales y la doble jornada simultánea.

El método utilizado se basó en el trabajo de campo en las localidades. También, a


pesar de estar abiertos a lo que sucediera, se establecieron consideraciones para
observar con base en las dimensiones.

Para examinar a la familia como la socialización que media la transmisión de la


cutlura, se interesaron por reconstruir una imagen de la familia de la que provienen
los estudiantes. Para ello se realizó una encuesta socio demográfica para obtener
información sobre la biblioteca familiar, la trayectoria escolar, datos familiares,
vivienda y la composición familiar.
Finalmente, para adentrarse en el sistema “El estudiante”, se decidió confrontar la
metáfora de las habilidades con la de los sistemas. Se seleccionó una muestra de
diez estudiantes por grado; se realizaron entrevistas para recopilar información
sobre cómo leen y qué leen (a través de procedimientos para saber cómo leen en
voz alta y cómo interpretan el texto), así como reconocer sus estrategias
cognitivas utilizadas para abordar las matemáticas.

Posteriormente, se transcribieron las entrevistas de casos extremos y de la


manera de leer en voz alta por parte de los estudiantes.

Citas textuales

“Hemos visto que podemos leer en las diferencias textuales diferencias sociales
entre alumnos procedentes de círculos sociales opuestos desde el punto de vista
de la cultura escolar. Sin embargo estos textos no son, como podría hacerlo creer
un análisis externo, simples imágenes, reflejos o expresiones en el lenguaje de
diferencias sociales o socioeconómicas” (p.54).

“La obsesión por las evaluaciones estandarizadas es en definitiva una propiedad


del “sistema mundo” y está modulando, moldeando y modelando las políticas
educativas nacionales. Retendremos sólo este elemento en la construcción de
nuestro sistema” (p.57).

“La lectura, la escritura y la matemática no son habilidades, sino actividades” (p.


58).

“Desde hace mucho tiempo quedó claro que los niños muy pequeños que crecen
en y frente a prácticas letradas (muy) ricas, aprenden básicamente ellos solos a
escribir y leer, o al menos reconstruyen el principio alfabético de escritura
(Ferreiro, 1979) siguiendo una evolución, una macrogénesis muy regular y estable
que se ha constatado en muchas lenguas y países, al menos en cuanto a los
momentos iniciales de desarrollo” (p. 155).

También podría gustarte