Está en la página 1de 36

INMUNIDAD INNATA: CONCEPTOS INTRODUCTORIOS

La inmunidad innata se caracteriza por su rapidez. Casi siempre logra erradicar la


infección. Si no llega a este objetivo, intentará contener a la infección hasta que los
mecanismos de la inmunidad adaptativa sean operativos (lo cual puede llevar varios días). Y
además deberá “decodificar” las propiedades que posee el patógeno para poder orientar la
respuesta inmune adaptativa.
¿De qué manera se articulan los mecanismos humorales y celulares?
Primeramente los agentes infecciosos ingresan y una vez superadas las primeras barreras de
protección, la inmunidad innata responde activando distintos mecanismos (los cuales van a
variar depende del microorganismo que ingresa). Por ejemplo:
- Si ingresan bacterias y éstas poseen una cápsula polisacárida → van a
participar los granulocitos neutrófilos, los macrófagos, las proteínas de fase aguda y
el sistema del complemento.
- Si ingresan virus → van a participar los interferones de tipo I, las células
dendríticas plasmocitoides y las células NK.
- Si ingresan parásitos helmintos → se reclutan y activan mastocitos y eosinófilos.
Las células de la inmunidad innata participan en la respuesta inmune mediante 2
mecanismos:
● Ejercen una acción antimicrobiana
● Producen mediadores que puedan orientar el curso de la respuesta
Las citocinas son mediadores esenciales de la respuesta inmune. Son un grupo de
moléculas producidas y secretadas por leucocitos, células epiteliales, endoteliales y
parenquimatosas. La producción de citocinas por parte de las células va a depender de: su
estirpe celular y su estado de activación. Las citocinas interactúan con receptores celulares
específicos, esta interacción desencadena distintas vías de señalización que darán lugar a
distintas respuestas biológicas. Las citocinas podrán actuar de modo autocrino (se unen a
receptores de la célula que las produjo), de modo paracrino (actúan sobre células
presentes cercanas al sitio de producción) o de modo endocrino (actuando sobre células
ubicadas en sitio distantes al sitio de producción). Las acciones de las citocinas pueden
ser pleiotrópicas (capacidad que posee 1 citocina de mediar distintas respuestas
biológicas) o redundantes (capacidad de 2 o más citocinas distintas de mediar una
respuesta biológica similar).
¿De qué manera la inmunidad innata orienta la respuesta de la inmunidad
adaptativa?
Bueno, esto lo hace por medio del accionar de las células dendríticas (CD). Las CD son
células que:
- Activan las células T vírgenes
- Ponen en marcha la respuesta inmune adaptativa
Ante un proceso infeccioso, las CD presentes en el foco infeccioso agarran, capturan a los
antígenos microbianos y, a través de sus RRP reconocen las estructuras del patógeno
y por consiguiente, sus propiedades. Luego, desde el foco infeccioso, van a migrar hasta
los ganglios linfáticos y allí, presentan el antígeno a los linfocitos T vírgenes e
inducen de paso su activación. Cuando estos linfocitos T se activan, particularmente, a
linfocitos T CD4+, van a poder diferenciarse en distintos perfiles: Th1, Th2, ThF, Th17, Th22,
Th9, Treg.
¿Cómo influye la CD en la decisión que tiene un linfocito T CD4+ en convertirse
en algún perfil?
Por medio de la secreción de citocinas. Por ejemplo:
- Si la CD que activa al linfocito T virgen produce altos niveles de IL-2 → el linfocito
T CD4+ se va a diferenciar en Th1.
- Si la CD que activa al linfocito T virgen produce altos niveles de IL-10 → el
linfocito T CD4+ se va a diferenciar en Treg.

INMUNIDAD ADAPTATIVA: CONCEPTOS INTRODUCTORIOS


Los linfocitos T y B son las células de la inmunidad adaptativa. ¿Cuál es la
diferencia entre la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa? la estrategia y
los mecanismos que se usan en el reconocimiento del microorganismo. Como dije
antes, la inmunidad innata reconoce PAMPs; en el caso de la inmunidad adaptativa, los
Linfocitos T y B reconocen epítopes antigénicos. Pero… ¿de qué manera los
reconocen? cada epítope antigénico va a ser reconocido por un conjunto de receptores
antigénicos, y cada clon B o T va a portar un único receptor de antígenos.
Un epítope antigénico puede estar representado por una secuencia lineal de 10
AA, por ejemplo, en una proteína de una bacteria “A”. Esta secuencia de 10 AA es
muy poco probable que se encuentre en una segunda proteína de la bacteria A o en una
proteína de una bacteria B y mucho menos en proteínas virales o parasitarias. Como
conclusión podemos determinar que un epítope antigénico representa una entidad
sumamente singular, propia de un particular componente de un
microorganismo determinado.
Entonces, para reconocer a esa infinidad de epítopes tenemos que tener millones de clones T
y B diferentes. Este amplio repertorio linfocitario es desarrollado durante la ontogenia
linfocitaria (en el Timo sucede la ontogenia T y en la médula ósea y el bazo sucede la
ontogenia B). El hecho de que existan millones de clones T y B trae 2 problemas:
1) La probabilidad de que un número muy reducido de linfocitos encuentre su antígeno
específico buscándolo por todo el organismo es muy remota.
2) Aunque lo encontrasen y se activasen, este número reducido de linfocitos no podría
mediar una acción ATB eficaz, porque tendría que enfrentarse con millones de
microorganismos o células infectadas.
Para poder garantizar y facilitar el encuentro del linfocito con su antígeno
específico, el linfocito virgen no tiene que buscar por todo el organismo sino en regiones
puntuales de los órganos linfáticos secundarios (órganos donde drenan todos los
antígenos que atravesaron las barreras naturales). Entonces, los linfocitos vírgenes ingresan
a los órganos linfáticos secundarios, una vez allí, si no encuentran a su antígeno, salen
de dichos órganos, van al torrente y vuelven a intentar.
Una vez que el linfocito T o B haya reconocido a su antígeno, éste linfocito se
activa y sufre un proceso de → expansión clonal y genera rápidamente una
progenie compuesta de miles de células con idéntica especificidad antigénica.
Una vez generada esta expansión, una gran parte de los clones expandidos van a median
funciones que harán frente al patógeno. Y una menor parte se va a diferenciar en
células de memoria, las cuales pueden permanecer por años y permiten en el futuro una
respuesta rápida y eficaz ante una reexposición al mismo patógeno.
3 propiedades de la inmunidad adaptativa que no son compartidas con la
innata:
1) La recirculación de los linfocitos por los órganos linfáticos secundarios en busca del
antígeno
2) La expansión clonal
3) El desarrollo de memoria inmunitaria
Aunque los linfocitos T y B compartan estas 3 propiedades, difieren en la forma en la
que reconocen el antígeno:
● Los linfocitos B reconocen al antígeno en su conformación nativa y no
requieren la participación de células presentadoras de antígeno (CPA).
● Los linfocitos T no reconocen al antígeno en su conformación nativa, sino
que reconocen péptidos derivados del procesamiento del antígeno que
son presentados por las moléculas del CMH de clase I (para T CD8+) o de
clase II (para T CD4+), las cuales se expresan sobre la superficie de la
CPA.
Además también difieren en las funciones que median:
● Los linfocitos B tienen la función de producir anticuerpos una vez que se
hayan diferenciado en plasmocitos.
● Los linfocitos T presentan distintos perfiles fenotípicos y funcionales. Si se
expresan las moléculas CD8 y CD4, los linfocitos se van a dividir en linfocitos T CD8+
y linfocitos T CD4+.
Los linfocitos T CD8+ al activarse → van a mediar la destrucción de las
células infectadas por virus, o células tumorales, o producirán citocinas
inflamatorias.
Los linfocitos T CD4+ al activarse → podrán diferenciarse en distintos
perfiles:
- Th1 → producirán interferón-𝛾 e inducirán la activación del macrófago
en tejidos periféricos.
- Th2 → van a producir IL-4, IL-5, IL-9, IL-13 e induciran a movilización
y activación de eosinófilos y mastocitos, favoreciendo de esta manera la
producción de anticuerpos IgE por parte de las células B.
- Th17 → promueven la producción de IL-17, promoviendo la movilización e
infiltración por neutrófilos del tejido afectado.
- Thf → mediarán la colaboración con los linfocitos B, para que se puedan
diferenciar en plasmocitos y así producir anticuerpos.
- Treg → mediarán un efecto inhibitorio sobre la activación de
distintas poblaciones de linfocitos T y B, con el objetivo de controlar el
desarrollo de la respuesta adaptativa evitando que dañe tejidos propios.
Inmunidad humana: inmunidad innata

La penetración del agente patógeno desencadena una respuesta antiinfecciosa


controlada por el sistema inmune. A éste se lo puede clasificar en:

1. Inmunidad innata: tiene efecto en etapas tempranas de la infección


(comienza a actuar desde el principio), su función es tratar de erradicar lo
antes posible al microorganismo y orientar la respuesta inmune adaptativa.
Esta última, aunque es estimula desde el comienzo, sus acciones se ven
efectivas un poco después ya que requiere cierta preparación.

2. Inmunidad adaptativa: requiere varios días para generar mecanismos


efectores.

*Aclaración: la respuesta inmune innata y adaptativa se dan en simultáneo*

El sistema inmune se desarrolla en el tejido linfoide, este está conformado por:

1. Órganos linfoides centrales (timo y médula ósea) → encargados de


producir las células y generar las condiciones necesarias para la maduración
de las mismas.

2. Órganos linfoides periféricos (bazo, ganglios linfáticos y placas de Peyer)


→ se da el encuentro entre las células y los patógenos con el fin de facilitar el
reconocimiento (como un filtro, en el cual quedan atrapados transitoriamente
las células de la inmunidad y los patógenos, al estar un tiempo ahí se
promueve el encuentro entre estas células).

3. Vasos linfáticos → están por todo el organismo y los cuales drenan el


líquido contenido en el intersticio, es decir los distintos tejidos del organismo.
Se entremezclan con los vasos del sistema circulatorio. El líquido del sistema
circulatorio que proviene de todos los tejidos se vuelca al linfático y que en
última instancia lo vuelve a volcar en el sistema circulatorio por la vena
subclavia izquierda. A lo largo del recorrido de los vasos linfáticos, vamos a
encontrar ganglios linfáticos que actúan como filtro para el líquido de estos
vasos.
Herramientas de la I. Innata para ejercer sus efectos:

1. Barreras naturales (físicas y anatómicas):

a. Piel y epitelios (respiratorios, digestivo, y genitourinario): recubren los


aparatos respiratorio, digestivo y genitourinario, siendo estos la primera
línea de defensa ante microorganismos. El tejido epitelial es el que
separa el intersticio de la luz de los órganos. Compuesto por células
epiteliales que se disponen de diferentes maneras y se mantienen
fuertemente unidas por uniones intercelulares. Están apoyadas sobre
una membrana basal (del lado del intersticio). Las patologías generadas
por microorganismos se dan, generalmente, porque estos atraviesan el
epitelio y su membrana basal y acceden al intersticio de los tejidos por lo
que hay que evitar es el ingreso del patógeno, como las células están
unidas ya supone una barrera protectora ante la entrada de patógenos
(barrera física). Además, hay otros mecanismos que inhiben (superficie de
epitelios) la colonización o proliferación de patógenos → barrera física
pasiva, pero se involucra activamente en la defensa contra patógenos.

Las células epiteliales expresan receptores que son capaces de reconocer los
microorganismos y sus productos, lo que induce la producción de productos
ATB y mediadores inflamatorios, que son los responsables de la respuesta inmune en
piel y mucosas en la fase más temprana.

*Los péptidos antimicrobianos son secretados por otras células epiteliales especializadas
(células de Paneth), su producción es continua, pero aumenta su respuesta ante una
infección, estas proteínas generan daños en la superficie de las bacterias, virus y hongos*

Propiedades de la piel:

Es el órgano más extenso del cuerpo y es una eficaz barrera protectora. Posee tres capas:
epidermis - dermis - hipodermis

Epidermis → porción superficial de la piel

- Epitelio pavimentoso estratificado


- Con queratinocitos → producen queratina que contribuye a la resistencia de la piel
frente a distintos agentes
- Las células especializadas de la epidermis incluyen: células de Langerhans,
melanocitos, linfocitos T (principalmente T CD8+)

Dermis → en ella se ubican gran variedad de células que contribuyen a la inmunidad:

● Fibroblastos: cuando se activan producen citocinas IL-1 e IL-6, y quimiocinas IL-8


y MC-1.
● Mastocitos: liberan mediadores biológicos (histamina, leucotrienos, citocinas,
quimiocinas) para el desarrollo de inflamación.
● Neutrófilos: respuesta inmune innata ante bacterias y hongos.
● Eosinófilos: reclutados para procesos alérgicos y para ciertas infecciones
parasitarias.
● CD: agarran el antígeno, activan linfocitos T → pone en marcha la i. adaptativa.
● CD Plasmocitoides: se acumulan en la piel de pacientes con enfermedades
autoinmunes. Producen IFN-1, que median la acción antiviral.
● Th1: acción proinflamatoria como objetivo al macrófago.
● Th2: respuesta con protagonista a Anticuerpos IgE, eosinófilos y mastocitos.
● Th17: infiltración y activación de neutrófilos. Respuesta antibacteriana y
antimicótica.
● Células NK: median la destrucción de células infectadas por virus.
● Macrófagos: median actividad microbicida.
● Células T 𝛾𝛿: no convencionales.
● Células NKT: función en piel no aclarada.

Los queratinocitos no cumplen un papel pasivo en la inmunidad. Una vez activados,


liberan citocinas y quimiocinas inflamatorias que median el reclutamiento y
activación de distintos leucocitos.
Los queratinocitos presentan receptores para citocinas, pero su activación está dada más
que nada por que los RRP reconocen PAMPs. Este reconocimiento depende de los TLR
(los queratinocitos expresan distintos): TLR1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 que median el
reconocimiento de LPM, peptidoglicano, flagelina, ácidos nucleicos
bacterianos, etc.
Otro tipo de RRP son los RRP NLR que reconoce PAMP y DAMP: dentro de estos
últimos encontramos al ATP, cristales de ácido úrico, proteínas de shock térmico y fibrina;
en el caso de la piel, los rayos UV pueden actuar como DAMPs o inducir la liberación de
estos.
Entre las citocinas que produce el queratinocito están las IL-1, IL-6, TNF-⍺ e IL-8. Y
entre las quimiocinas están las CXCL1, CXCL8 (que reclutan neutrófilos al foco
infeccioso), CXCL9, CXCL10, CXCL11 (que reclutan células T efectoras), y CCL27 (que
recluta a las células T de memoria).

Los queratinocitos activos también producen péptidos antimicrobianos (β-defensina y


catelicidinas). Estos péptidos van a inducir alteraciones irreversibles en las
membranas de las bacterias, hongos y virus con envoltura.

Dentro de las células T en la piel (dermis). Tiene tanto CD4+ como CD8+. Ante un
proceso infeccioso o inflamatorio, las células T efectoras van a ser reclutadas y van a expresar
CLA (antígeno cutáneo linfocitario) y CCR10.

Otro tipo de epitelio es el intestinal: las uniones entre sus células generan una eficaz
barrera protectora, uniones estrechas, adherentes y desmosomas. La flora cutánea o
microbiota comensal genera simbiosis, la colonización permanente de bacterias evita la
colonización de patógenos por competencia, por el espacio y los nutrientes.

Propiedades de las mucosas:

Las mucosas limitan con ambientes poblados de microorganismos, por ende ponen en juego
diversos mecanismos microbiostáticos y microbicidas propios. El moco se caracteriza
por la presencia de glicoproteínas llamadas mucinas. Las principales productoras de
mucinas son las células de Goblet. El moco presenta un permeabilidad selectiva,
suele excluir a patógenos y toxinas microbianas.
Las secreciones mucosas tienen altas concentraciones de anticuerpos (IgA
secretoria = IgAs). La mayor parte de las IgAs es producida por los plasmocitos que se
encuentran en la lámina propia. La IgAs cumple un papel fundamental en los mecanismos
de defensa ATB al actuar como anticuerpos neutralizantes: neutraliza las toxinas
microbianas y bloquea los receptores expresados en la superficie de los microorganismos,
inhibiendo la capacidad de los microorganismos de colonizar las mucosas.

¿Qué pasa si estos microorganismos superan las primeras líneas de defensa?

Si la acción protectora es superada, se va a establecer un foco infeccioso primario. Y para


erradicarlo se ponen en marcha distintos mecanismos en los cuales van a participar
distintos tipos celulares y mediadores humorales.
¿Cuáles células median la respuesta?

● Granulocitos neutrófilos, eosinófilos y basófilos


● Mastocitos
● Células NK
● Células NKT
● Monocitos
● Macrófagos
● Células dendríticas convencionales
● Células dendríticas plasmocitoides
● Células epiteliales
● Células endoteliales
● Células parenquimatosas

¿Cuáles factores humorales median la respuesta?

● Citocinas y quimiocinas
● Sistema del complemento
● Proteínas de fase aguda
● Receptores de Reconocimiento de Patrones solubles (RRP)

Se puede dar por injurias en el epitelio que interrumpen su continuidad por un daño
mecánico (corte), químico (quema con un ácido), físico (quemadura por fuego o calor) o
simplemente porque los mecanismos de barrera no son 100% eficientes.
Aquellos que logren pasar la barrera se encontrarán con células de la inmunidad y factores
humorales en la dermis.
Ante una agresión, las células epiteliales producen citocinas y quimiocinas. Como
primera línea, la quimiocina CXCL8 va a mediar la atracción masiva de neutrófilos al sitio
de infección, los neutrófilos fagocitan y destruyen a las bacterias. Y como segunda línea, los
macrófagos (con alta capacidad fagocítica y microbicida) destruyen a los microorganismos
que atravesaron la barrera.
Las IL-1 e IL-6 desarrollan inflamación local, estimulan a neutrófilos y macrófagos
favoreciendo su capacidad fagocítica y microbicida. Activan además a los mastocitos (los
cuales secretan histaminas, leucotrienos, quimiocinas y citocinas). Si estos microorganismos
son conocidos se va a desencadenar una respuesta inflamatoria para erradicar la infección.
2. Factores humorales (moléculas solubles, generalmente proteínas, que ejercen
diversos efectos, que tienen a la eliminación del patógeno): sistema de complemento,
citocinas, proteínas de fase aguda y RRP solubles (todas se encuentran en
concentraciones basales en nuestro sistema sanguíneo e intersticio, es decir que son
sintetizadas constantemente y liberadas a circulación para que si ingresa un
microorganismo estas puedan actuar rápidamente, y en ese caso se aumentará su
síntesis para responder mejor a la infección).

¿Cómo estimulan estos microorganismos una respuesta inflamatoria?

Gracias a los ligando-receptores: en las bacterias, en su superficie encontramos un ligando


(múltiples estructuras como lípidos, proteínas o hidratos de carbono); por otra parte, vemos
una célula de la inmunidad que tiene en su superficie un receptor (estructura de
naturaleza proteica que es específica para determinado ligando). Una vez que el receptor se
une a su ligando, en la célula que tiene el receptor se estimula una respuesta, esta genera un
efecto que varía según el receptor, la célula y lo que se quiera comunicar. Estas células, en la
inmunidad innata, tiene receptores de reconocimientos de patógenos (RRP) cuyos ligandos
son los patrones moleculares asociados a patógenos o PAMP presentes en los
microorganismos u otros ligando pueden ser patrones asociados a daños o DAMP.

*RRP= Receptores de Reconocimiento de Patrones, median el reconocimiento


de microorganismos y señales de daño o estrés tisular, por parte de las células
de la inmunidad innata. En primer lugar reconocen a los Patrones
Moleculares Asociados con Patógenos (PAMP), que son moléculas presentes en
los microorganismos que comparten tres propiedades: se expresan en el
microorganismo pero NO en el huésped, son compartidos por distintos
organismos, son esenciales para la supervivencia o patogenicidad de los
microorganismos, un ejemplo de estos puede ser el LPS, la flagelina, el
peptidoglicano y ácidos nucleicos*

*PAMP= Conjunto de componentes microbianos que les permiten a las células


de la inmunidad innata el rápido reconocimiento de un proceso infeccioso
naciente y la inmediata puesta en marcha de una respuesta que integra la
producción de tres compuestos: sustancias con actividad microbicida o
microbiostática, citocinas y quimiocinas.*

*DAMP= patrones moleculares asociados a daños, son reconocidos por RRP.


Son moléculas propias de nuestro organismo, pero en general no son
expuestas al sistema inmune. Solo se liberan cuando la célula muere por
necrosis, la cual es producida por traumatismos, lesiones o toxinas que
pueden ser causados por microorganismos, por ejemplo: caso del ATP
(moneda energética), esta molécula nunca sale al medio extracelular, es
considerado un DAMP, ya que, si la célula llega a ser destruida
descontroladamente por necrosis, RRP’s reconocerán al ATP y se
desencadenará una respuesta inmune. En el caso de que el microorganismo
haya evitado el reconocimiento de los DAMP’s por el sistema inmune o evadió
la respuesta inmune por otra vía, tenemos otra alternativa para reconocerlo
detectándolo indirectamente por las sustancias que me demuestre que hay un
daño realizado por este microorganismo. Cuando una célula muere por
apoptosis (sucede constantemente, de manera fisiológica o normal), la célula
que tiene que morir comienza a dividirse en pequeñas burbujas apoptóticas
que mantienen a los DAMPs adentro sin mostrárselos al sistema inmune.
Estas burbujas son reconocidas por macrófagos que la fagocitan y las
eliminan sin estimular una respuesta inflamatoria.
Si los RRP reconocen a los DAMPs, esto permite reconocer la presencia de
microorganismos, sus productos y los efectos lesivos inducidos por parte del
microorganismo al huésped*

Hay una gran variedad de RRP → 5 grupos principales:

RLR (receptores tipo TLR (tipo Toll) CLR (tipo SR NLR (tipo NOD)
RIG-1) lectina-C) (receptores
scavenger)

_ Son citoplasmáticos _ En membrana _ En membrana _ En membrana _ En citoplasma


plasmática o endosomas citoplasmática o celular
_ Reconocen material torrente citoplasmática _ Reconocen
genético viral (ARN o _ Hay varios y cada uno sanguíneo o material genético
ADN) reconoce un PAMP intersticio _ Reconocen de
distinto (LPS, amplia variedad microorganismos
_ Reconocen ARN lipoproteínas, flagelinas, _ Reconocen de ligandos
bicatenario y etc) hidratos de _ Existen 23
monocatenario carbono, _ Receptores miembros
_ Aquellos que se ubican características depuradores (las
_ En aquellos ARN en endosomas, reconocen de los patógenos células _ Captan los
monocatenarios, generan material genético (para mieloides, componentes
un ARN bicatenario que si un organismo no _ Actúan como endotelios y microbianos que
como un intermediario fue reconocido por sus receptores y epitelios) acceden al
replicativo; y en los ARN estructuras externas, una tienen la citoplasma y
bicatenarios, generan vez que ingresen a las capacidad de _ Reconocen señales de daño
ARN bicatenarios por células y expongan su reconocer LDL modificado celular
transcripción covalente ARN o ADN puedan ser DAMPs o y diversos
reconocidos) PAMPs ligandos
_ Su reconocimiento por polioaniónicos,
los RLR produce IFN-1 y _ Reconocen una amplia células
citocinas gama de ligandos, apoptóticas
proinflamatorias, y lipoproteínas bacterianas,
estimulación de muchos ácidos nucleicos _ Suelen mediar
genes bacterianos y variables la
internalización
_ Interactúan con sus de los ligandos
ligandos por medio de sus que reconocen
dominios de
reconocimiento

_ TRL4 reconoce LPS

_ TRL2 reconoce
componentes de
bacterias, micoplasmas,
hongos y virus

_ TRL5 reconoce flagelina

_ TRL3, 7, 8, 9 reconocen
ácidos nucleicos
bacterianos

Proteínas C reactivas, y ficolinas H y L secretados como proteínas solubles. Los RRP actúan
como receptores transmembranas y receptores solubles secretados en los líquidos
corporales.
La PCR es sintetizada por el hígado durante la respuesta de fase aguda. Une con
alta afinidad residuos fosfocolina. Es capaz de reconocer microorganismos y también
células propias que deben ser eliminadas.
La función principal es reconocer patógenos y células dañadas y mediar su
eliminación induciendo la activación del complemento y la fagocitosis.
Las ficolinas H y L son proteínas séricas que reconocen grupos acetilo presenten en
los HdC conduciendo a la activación del complemento de las vías de las lectinas.

La expresión de los RRP no está restringida a los leucocitos y además, no son


estructuras privativas de la i.innata debido a que también se expresan en los
linfocitos T y B.

*cuando se une el receptor con su ligando, se desencadena una estimulación dentro de la


célula que tendrá un efecto positivo para erradicar el patógeno de la célula y la comunicación
con las demás células para que actúen en el mismo sentido. Para este propósito también
tiene otros receptores en su membrana, por ejemplo: receptor para péptidos formilados
(presente en bacterias); receptor para el fragmento FC de inmunoglobulinas, mediante
este la célula es capaz de reconocer anticuerpos que pueden estar marcando un patógeno
para que estas células lo fagociten o destruyan por su toxicidad; receptor para el
complemento es capaz de reconocer proteínas de este sistema; receptores de citocinas, que
son sustancia secretadas por las células para comunicarse entre sí; receptores de
quimiocinas, que son citocinas que atraen a las células a donde estas citocinas están más
concentradas*

Con respecto a los receptores para el fragmento Fc de las Ig. Reconocen motivos
presentes en la porción Fc de los anticuerpos. Se expresan en las células de la inmunidad
innata y en los linfocitos B. Establecen un vínculo entre la especificidad de la i. adaptativa y
las funciones efectoras mediadas por las células de la inmunidad innata.
Estos receptores se expresan en la membrana celular, con excepción del tipo II
para IgE (que no pertenece a la superfamilia de las lectinas C).
Reconocen la porción Fc de los IgG, IgE o IgA (2 tipos diferentes reconocen a la E y 1 tipo a la
A). Los RFc estimuladores o activadores presentan ITAM que reclutan cinasas y activan
las cascadas de fosforilación. Los inhibidores contienen ITIM que reclutan fosfatasas e
inhiben la activación celular.

Los linfocitos B sólo expresan receptores inhibitorios. Mientras que las células NK
sólo expresan receptores estimuladores (Fc).
¿Cómo se induce la activación de los RFc? Por medio de la microagregación
(entrecruzamiento de receptores). Este proceso es inducido por la Ig que interactuaron con el
antígeno y formaron complejos inmunes. Estos complejos inmunes poseen 2
características:

- Son capaces de microagregar y activar a los RFc.


- Son reconocidos por los RFc con una afinidad incrementada respecto de las Ig libres.

El complejo inmune le da a los anticuerpos que lo integran la capacidad de interactuar


con alta avidez por los RFc, induciendo su activación.
Los RFc cumplen una función en la inmunidad antimicrobiana y antitumoral al
mediar la activación de respuestas efectoras propias de la I. Innata.

- Endocitosis
- Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (CCDA)
- Degranulación celular y estimulación de la producción de citocinas, quimiocinas y
mediadores lipídicos proinflamatorios

Endocitosis y fagocitosis → da lugar a la formación de una vacuola endocítica.

CCDA (Citotoxicidad mediada por Células Dependientes de Anticuerpos) → las células


diana o blanco están recubiertas por anticuerpos y entonces son destruidas por células
efectoras de la inmunidad innata que reconocen a dichos anticuerpos a través de sus RFc.
Este mecanismo involucra la destrucción por acción de mediadores citotóxicos
liberados por la célula efectora. Puede ser inducida por anticuerpos IgG e IgE.
La CCDA inducida por IgG es mediada por granulocitos neutrófilos y eosinófilos,
monocitos, macrófagos y células NK.

Las células infectadas por virus suelen expresar antígenos virales en su superficie, los
cuales son reconocidos por anticuerpos IgG. Esta célula infectada puede ser blanco de la
CCDA mediada por células NK, monocitos y macrófagos.

Las células propias tumorales al ser reconocidas por IgG, pueden ser también destruidas
por la CCDA mediada por células NK, neutrófilos, monocitos y macrófagos.

La CCDA inducida por IgE es mediada por eosinófilos, monocitos y plaquetas.

Desgranulación células y estimulación de la producción de citocinas,


quimiocinas y mediadores lipídicos proinflamatorios. El entrecruzamiento de los
RFc conduce a la desgranulación de distintos tipos celulares: mastocitos, neutrófilos,
eosinófilos y macrófagos. La desgranulación conduce a la liberación de un conjunto de
mediadores almacenados en el mastocito como histamina, proteasas y cininas,
causantes de las manifestaciones tempranas de los procesos alérgicos.

¿Cómo funciona la comunicación entre las células a través de las citocinas?

Estas moléculas forman parte de los factores humorales o componentes solubles. Las
citocinas son los mensajes que se transfieren entre las células, cuando ellas captan el
mensaje, toman una posición determinada y ejercen una acción específica → ante la entrada
de un patógeno, la célula de la inmunidad que tenga un RRP que reconozca el PAMP que este
patógeno tiene, se va a ver estimulada y va a secretar terminando tipo de citocina. Esta al ser
reconocido por otras células que tengan un receptor específico, va a ser estimulada también,
esta secreta otro tipo de citocina y así sucesivamente. Estas citocinas suelen agrupar en
función a las acciones que median (los efectos que producen):

Proinflamatorias Antiinflamatorias Factores de crecimiento Quimiocinas

_ Promueven la _ Revierten estados _ Estimulan división celular _ Regulan tráfico


inflamación entrando inflamatorios o producción de diferentes linfocitario
en un estado de estirpes celulares
_ Dirigen la
reactividad _ IL-10
migración de los
_ Factor estimulante de
leucocitos a sitios
_ IL-1 _ TGF-β granulocitos (G-CSF)
donde puedan
desempeñar sus
_ IL-6 _ Estimulan a la célula _ Factor estimulante de
funciones
A monocitos (M-CSF)
_ TNF-⍺ _ IL-X
_ Estados de tolerancia
_ Secreta citocinas o equilibrios _ IFN-X
proinflamatorias

_ TNF-X

_ TGF-X

_Si una célula


secreta quimiocina
en una localización
específica, las células
que tengan el
receptor específico
para ellas se van a
mover hacia donde
estén estas más
concentradas

_ Participan en la
organogénesis,
angiogénesis y
proceso de
diseminación de
metástasis tumorales

_ Algunas son
sintetizadas en
procesos
inflamatorios

_ Otras controlan el
tráfico leucocitario

Sistema de complemento:

● Es un factor humoral
● Son proteínas solubles en el suero (más de 30, constituyen el 15% de las globulinas
séricas)
● Se activan ante la presencia de patógenos
● Estas proteínas son sintetizadas principalmente por los hepatocitos
● Se encuentran en la sangre y tejidos extravasculares
● La mayoría de sus componentes se encuentran en forma inactiva, se activan por
proteólisis (cuando se da la entrada de un patógeno) → para responder a esto,
aumentan su producción porque sus proteínas van a ser consumidas para reaccionar
frente al patógeno. La proteólisis se puede activar por 3 vías:
1. Vía clásica: comienza por el reconocimiento del patógeno por un anticuerpo. Si un
anticuerpo de tipo IgM o IgG (hay varios tipos anticuerpos, pero estos dos son los que
pueden activar esta parte de la vía) reconoce un epítopo antigénico en un
microorganismo, a ambas estructuras unidas se lo denomina complejo inmune. Una
vez formado este, si una proteína del complemento (C1) lo reconoce también se le va
a unir y con esto se activa su función proteolítica. C1 cliva a C4, la rompe en C4 a y C4
b, esta última se une a la superficie del patógeno y C4 a se diluye en el torrente
sanguíneo sin actividad. C1 también es capaz de romper a C2, que se divide en a y en
b, esta última se pega al lado de C4b. C4b y C2b (ambas juntas) tienen la capacidad
de clivar a C3 (convertasa de C3). Si C3 está cerca, se cliva en a y en b, esta última se
une al lado de las anteriores y la a se diluye en suero y tiene acción de citocina
proinflamatoria. C4b, C2b y C3b forman la convertasa de C5, que si está cerca se cliva
en a y b, esta última se une a las anteriores en la superficie del patógeno y la a se
libera a torrente como citocina proinflamatoria. Entonces, C4b, C2b, C3b y C5b son
capaces de iniciar la formación del complejo de ataque lítico, que es el mecanismo
por el cual se puede eliminar el patógeno por citotoxicidad.

Es activada por IgM, IgG1, 2, 3 dando lugar a la formación de un complejo


inmune.
Suele actuar en las etapas más tardías del proceso infeccioso. Puede activarse
inmediatamente de ocurrida la reinfección.

Los anticuerpos libres no activan la vía clásica, sólo la activan los anticuerpos que hayan
formado complejos inmunes. La proteína C1q se une al fragmento Fc de IgG o IgM y provoca
un cambio en su conformación.

La mayoría de los fragmentos C3b generados, participan en la opsonización de la célula


diana. La activación de la clásica conduce a la activación de la alterna. La activación de la
vía clásica conduce a la generación de moléculas C3b que se unen a la superficie de la
célula diana.

2. Vía alterna o alternativa: no interviene anticuerpos. C3 inactiva, en el torrente


sanguíneo puede haber proteasas (proteínas que rompen otras proteínas) que se activen
específicamente, si estás encuentran a C3 pueden activarla por su ruptura, eso se da en
bajas concentraciones, pero constantemente. Lo mismo puede pasar, pero por hidrólisis,
la proteína se rompe por acción del agua y se puede activar. Está C3 activa es capaz de
unirse a cualquier membrana plasmática, por ejemplo: de GR, de leucocitos, del
endotelioà respuesta inflamatoria sin sentido, no sucede en condiciones normales,
porque hay factores reguladores; pero en el caso de que rompa un C3 en C3b encuentra
la membrana del microorganismo y se pega, este no tiene actores reguladores como
nuestras células entonces la vía del complemento puede ser, no se inhibe. C3b unido en
la membrana recluta al factor B (otra proteína del complemento). Una vez que se unen,
juntas reclutan al factor D que cliva al factor B en a (liberado de mara inactiva) y en b,
mientras que C3b y Bb se convierten en una convertasa de C3, estas pueden clivar a C3
en a y b… (siga la misma cadena de la vía alterna).
Activada por ciertos microorganismos, no requiere de opsoninas. Le
permite al sistema del complemento operar en etapas tempranas del
proceso infeccioso.

También tenemos un mecanismo amplificador → se da cuando la vía clásica ya se activó,


aumenta la respuesta del complemento. Como la convertasa tiene la capacidad de romper
varios C3, entonces va a haber un exceso de C3b que se une en varias partes a la membrana
del microorganismo, C3b puede reclutar al factor B y así sigue como explicamos
anteriormente, pero amplificando la vía clásica.
En ausencia de procesos infecciosos se generan en líquidos corporales bajas concentraciones
de C3b. Este C3b generado puede permanecer en fas fluida pero es rápidamente inactivado.
Alternativamente puede activar con la superficie de células propias o células extrañas y
conducir a la formación de la convertasa C3 de la vía alterna. Entonces la interacción de C3b
con membranas celulares depende del establecimiento de un enlace covalente amida o éster.

Mecanismo de vigilancia inmunitaria a través del cual los microorganismos son


opsonizados por C3B en ausencia de anticuerpos específicos.

La capacidad de potenciar los efectos inducidos por la activación de la vía clásica funciona
como un mecanismo amplificador.

3. Vía de las lectinas: es activada por los RRP solubles MBL y las ficolinas H
y L luego de reconocer a sus ligandos. La MBL (lectina de unión a la manosa) es
familia de las colectinas capaz de unirse a una amplia variedad de HdC
presentes en la superficie de los microorganismos. La unión conduce a la
activación de un complejo con actividad serina proteasa. Al activarse da lugar a la
formación de la convertasa C3.

Los mecanismos humorales incluyen la acción de citocinas y quimiocinas, el


sistema del complemento y las proteínas de fase aguda. La activación del
complemento está regulada por proteínas solubles y receptores celulares que
actúan mediante distintas estrategias.
● Son más de 30 proteínas
● Se encuentran en todos los vertebrados y presenta un alto nivel de conservación en
mamíferos
● Las proteínas mencionadas son sintetizadas por hepatocitos
● Los componentes se encuentran en sangre y líquidos extravasculares
● La mayoría de sus componentes se encuentran inactivos y se activan por proteólisis
● Su activación involucra un mecanismo de amplificación
● El proceso de activación esta bajo control de mecanismos reguladores

Durante la activación se forman complejos multimoleculares, a través de la incorporación


secuencial de proteínas (convertasas, encargadas de la escisión de los componentes C3 y C5)
y un segundo componente, el CAM.

Sea cual sea la vía activada, las funciones siempre serán las mismas: se estimula
inflamación, se genera la opsonización del microorganismo(marcar al patógeno para que
después pueda ser fagocitado), generar un efecto citotóxico al patógeno (destruir sus
células) y por último, se generan productos que potencian la activación de los linfocitos B,
explico abajo!
La activación del complemento por cualquiera de las vías lleva a la generación
de C3a y C5a, factores con actividad quimiotáctica y anafiláctica, generación
de C3b y generación de CAM.

C3a y C5a que eran fragmentos que quedaban solubles tiene acción de citocina
proinflamatoria o anafiláctica ya que inducen a la desgranulación de mastocitos, que son
células que incrementa el flujo sanguíneo y la expresión de adhesinas en el endotelio para
que mayor cantidad de células que pasen por allí se peguen mejor a la pared del vaso más
próximo a la infección. Por otro lado, también tienen acción de quimiocina, es decir que
reclutan a otras células y activan mecanismos celulares y humorales a través de la
interacción con receptores específicos (neutrófilos y monocitos).

C3b tiene acción opsonizante, al pegarse a la membrana del microorganismo lo está


marcando para favorecer su fagocitosis, porque tiene receptores para el complemento,
cuando estos reconocen a C3b en un microorganismo se activan los mecanismos fagocíticos
para ingerirlo y eliminarlo. También un fragmento de este C3b ayuda a la activación de los
linfocitos B.

Por último tenemos el mecanismo citotóxico: en todas las vías se termina con C5b
uniéndose a la membrana junto con los anteriores, en ese momento se unen más proteínas
del complemento C6, C7, C8 y C9, que todas juntas terminan formando un poro en la
membrana del patógeno y permite que los fluidos del espacio extracelular ingresen y el
microorganismo muereà complejo de ataque lítico o complejo de ataque a membrana o
MAC.

a. Inducción de respuesta inflamatoria: se reclutan mecanismos inmunitarios


celulares y humorales en el sitio de infección que medien su
erradicación. Mediada por C3a y C5a a través de su interacción con
receptores específicos.
La actividad quimiotáctica de C3a y C5a se ejerce sobre granulocitos
neutrófilos y monocitos.

Respuestas ATB mediadas por fagocitos:

- Generación de intermediarios reactivos del oxígeno


- Liberación de enzimas lisosómicas
- Estimulación de la capacidad fagocítica
- Producción de citocinas (TNF-⍺, IL-1, 12, 10)
- Expresión incrementada de adhesinas y moléculas de clase I o II del CMH
- Producción de mediadores lipídicos de la inflamación como leucotrienos,
prostaglandinas, y factor de activación plaquetario.

La actividad anafiláctica de C3a y C5a se refiere a su capacidad de inducir la


activación y desgranulación de mastocitos. Los compuestos liberados por los
mastocitos median el incremento del flujo sanguíneo y la permeabilidad de la barrera
endotelial. La acumulación de líquido intersticial favorece la migración de las células
dendríticas hacia los nódulos linfáticos locales, contribuyendo al inicio de la respuesta i.
adaptativa.

b. Opsonización de microorganismos: facilitar la endocitosis de los patógenos


por fagocitos, actividad mediada por opsoninas (principalmente C3b). La
interacción entre C3b y la superficie del patógeno permite marcar al
microorganismo como extraño.
CR1 (un receptor específico para C3b) es incapaz de mediar la internalización
del microorganismo. Pero se hace capaz cuando la célula fagocítica recibe señales
adicionales por parte de otros receptores (como RRP, RFc o receptores de citocinas
inflamatorias). El CR1 no sólo reconoce C3b sino también C4b.

Hay dos tipos de deficiencias: genéticas y adquiridas. Las adquiridas se deben al


consumo de los componentes del complemento por presencia de altos niveles de activadores;
y a las deficiencias en las proteínas reguladoras. Las genéticas se caracterizan por
manifestaciones como susceptibilidad incrementada a los procesos infecciosos; trastornos
reumáticos y angioedema.

3. Células que componen el sistema inmune innato: propias del sistema inmune
(función de defensa) → neutrófilos, eosinófilos, basófilos, mastocitos, células NK,
monocitos, macrófagos, células dendríticas; y origen no hematopoyético (no son
específicas del sistema inmune, pero aportan a la eliminación de los agentes
infecciosos)à epiteliales, endoteliales y parenquimatosas.
En paralelo a las funciones de los factores humorales, las células se activan por la
unión con sus ligandos, y comienzan a ejercer sus funciones con el
objetivo de controlar la infección y contenerla.

Barreras naturales, factores humorales y funcionales de las células actúan en paralelo, en


conjunto y concordancia para alcanzar la mayor eficacia posible para erradicar el patógeno.

El sistema inmune innato posee varios tipos celulares: leucocitos, células epiteliales, células
endoteliales.

Granulocitos - Ante bacterias y hongos


neutrófilos - Participan en la etiopatogenia de enfermedades de naturaleza
inflamatoria y autoinmune
- Fagocitar y destruir a los microorganismos

Macrófagos - Perduran durante semanas o meses en los tejidos


- Frente a bacterias, hongos y parásitos protozoos
- Participan en la etiopatogenia de las enfermedades
inflamatorias o autoinmunes
- Fagocitar y destruir a los microorganismos
- Producir amplia diversidad de citocinas y quimiocinas que
orienta el curso de la inflamación
- Poseen una enorme plasticidad (capacidad que posee una
célula de diferenciarse en diferentes perfiles)
- Vida media larga
- Actúan como células presentadoras de antígeno profesionales
a los linfocitos T
- Una vez activados, producen citocinas IL-1, 6, 12, 18,
23, TNF-⍺ y quimiocinas inflamatorias
Células NK - Frente virus y tumores
- Destruyen células infectadas y neoplásicas y liberado citocinas
inflamatorias
- Su activación involucra un mecanismo entre las células de la
i. innata
- Un balance establecido entre la activación de receptores
estimuladores e inhibitorios determinará si la célula NK
podrá en marcha su función efectora
- Primera línea de defensa
- Secretan IFN-gamma y TNF-⍺
- La actividad citotóxica y la secreción de citocinas no
requieren de exposición previa o sensibilización al patógeno
- Pueden destruir a las células recubiertas por anticuerpos IgG
específicos contra epítopes del patógeno (CCDA)

Los leucocitos acceden a la sangre y de allí migran hacia los órganos linfáticos secundarios,
en busca de los antígeno. Si no encuentran el antígeno, acceden a la circulación una y otra
vez en busca del antígeno.

Los neutrófilos y monocitos presentes en la circulación se dirigen a los tejidos infectados


para combatir el proceso infeccioso.

¿De dónde provienen estas células?

Nos tenemos que remitir a los huesos largos, que en su interior tiene médula ósea. En esta
están las células madre pluripotentes hematopoyéticas (CMPH o stem cell), tiene la
capacidad de dividirse indefinidamente de manera controlada a diferentes tipos celulares
que están más diferenciados. Van a dar un progenitor linfoide común o un progenitor
mieloide, estas también tienen la capacidad de dar diferentes estirpes celulares
diferenciados.

El progenitor linfoide común: se diferencia en linfocitos B, T y células natural killer


(NK)

El progenitor mieloide: se diferencia en monocitos, macrófagos, neutrófilos,


eosinófilos, eritrocitos, basófilos y plaquetas.

Las efectores de la inmunidad innata son las células NK, basófilos, eosinófilos, mastocitos,
neutrófilos, monocitos y macrófagos.
- Células NK: como derive del mismo progenitor linfoide que linfocitos T y B, en el
frotis visto desde el microscopio óptico es indistinguible con ellos. Núcleo
predominante y el citoplasma casi ni se ve. Tienen un papel destacado en: control de
infecciones virales; eliminación de células tumorales; mecanismos de defensa frente a
las bacterias y parásitos; determinan el perfil de la respuesta inmunitaria adaptativa.
Destruyen las células infectadas por virus o bacterias intracelulares y células
tumorales. Si encuentra alguna anomalía en base a diferentes receptores que le
permiten controlarlo destruyen a la célula. El mecanismo por el cual realizan este
efecto es la citotoxicidad de 2 formas:
1. Secretorio: las células NK en estado de reposo tienen gránulos
citoplasmáticos que contiene 2 tipos de proteínas: granzimas y perforinas.
Cuando la NK se activa porque reconoce alguna anomalía en la célula diana,
libera el contenido de los gránulos hacia esta célula y la perforina hace un
poro en la membrana plasmática directamente y deja entrar a la granzima a
citoplasma de la célula diana o ambas son endocitadas por el reconocimiento
por un receptor de manosa 3- fosfato que reconoce a la granzima y permite la
endocitosis de ambas proteínas. Una vez dentro del endosoma, donde hay un
Ph ácido, este favorece la formación del poro de porina dejando pasar a la
granzima al citoplasma, ahí la granzima, independientemente de cómo haya
ingresado, activa unas proteínas llamadas caspasas que llevan a la célula a una
muerte celular programada/apoptosis.
2. No secretor: es a través de la unión de un ligando presente en el NK con
unos receptores presentes en las células dianas. Cuando la célula NK se activa
por el reconocimiento de anomalías, expone los ligandos que se llaman fas
ligando/fasL y el receptor en las células diana los reconocen. Entonces la
membrana siempre tiene estos receptores para fas que están dispersos y
cuando se expone el fasL en la NK, estos receptores se trimerizan/unen en
conjunto de 3, así se forma el receptor completo y se una al fasL. El
reconocimiento por parte de las células diana del fasL que se expuso en la
célula NK da la señal de apoptosis en esta célula diana y produce la
citotoxicidad.

La citotoxicidad en sí como ruptura de una célula, es un mecanismo que varias células


pueden ocasionar, además de las NK. Hay de 2 tipos en general:

1. Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (CCDA): necesita de estos


anticuerpos para ser activada. No requiere una exposición previa al patógeno y
también y puede destruir a las células recubiertas por anticuerpos IG. Puede ser
inducida por: igG (contra células infectadas con virus o células neoplásicas, es
mediada por granulocitos, neutrófilos y eosinófilos, monocitos, macrófagos [a través
de iro’s] y células NK [acción de granzimas y perforinas]). O por igE (contra parásitos
helmintos, es mediada por eosinófilos, monocitos y plaquetas, a través de la acción de
iro’s y enzimas lisosómicas).
2. Citotoxicidad mediada por linfocitos T CD8 +: pertenecen a la inmunidad
adaptativa y que utilizan los mismos mecanismos secretoria y no secretor que los NK.
Mediante la liberación de granzimas y perforinas (mecanismo secretorio) y a través
de fasL (mecanismo no secretor).

- Eosinófilos: derivan de perfusiones hematopoyéticas presentes en la médula ósea,


su producción se encuentra regulada por distintas citocinas, pero la interleuquina 5
parece que tiene mayor importancia. La vida media de estas células es de 48 a 72
horas, pero puede extenderse hasta 1 semana cuando hay procesos inflamatorios.
Suelen observarse en la sangre periférica, en los que tejidos que limitan con el
exterior (mucosas del aparato respiratorio, digestivo y tracto genitourinario inferior).
En condiciones normales, se encuentran en el tracto digestivo, donde residen en la
lámina propia de todos los segmentos a excepción del esófago. Conforma allí la
principal población de eosinófilos del organismo. Este reclutamiento es mediado por
la secreción continua de la quimiocina CCL11 por la mucosa del aparato digestivo.
Esta quimiocina es reconocida por el receptor de quimiocina CCR3 expresado en los
eosinófilos. Tiene grandes gránulos en su citoplasma, estos gránulos presentan
proteínas en su interior. Si el eosinófilo recibe una señal que inducen la liberación del
contenido de sus gránulos al exterior (desgranulación), estas proteínas y moléculas
producen efectos citotóxicos sobre células y tejidos, modulan la fisiología de las
células musculares lisas y afectan la fisiología epitelial. Son altamente citotóxicos esto
quiere decir que hay muchas de esta proteínas y moléculas de los gránulos que tiene
la capacidad de generar destrucción celular cuando son secretadas, por ejemplo, en
los gránulos hay enzimas hidrolíticas e intermediarios reactivos del oxígeno (iros).
Frente a una infección por parásitos helmintos la respuesta innata va a reclutar gran
cantidad de eosinófilos. Distintas señales pueden activar eosinófilos y favorecen su
desgranulación, una de las señales más destacadas ocurre durante el transcurso de
citotoxicidad dependiente de anticuerpos, lo que ocurre es que frente a la exposición
de un antígeno el sistema inmune responde produciendo anticuerpo tipo igE, estos
anticuerpos recubren al patógeno y el eosinófilo que tiene receptores para este tipo de
anticuerpos interactúa con él lo que activa su degranulación y el contenido de sus
gránulos se vuelca sobre el parásito y facilita su destrucción. No tiene capacidad
fagocitaria. Actúa en la inmunidad antiparasitaria y en las reacciones alérgicas.

- Basófilos y mastocitos: derivan de precursores hematopoyéticos.

Los mastocitos se encuentran en los tejidos que conforman la interfaz con el medio
exterior, la piel y las mucosas del aparato respiratorio y digestivo, tiene una estrecha relación
con los vasos sanguíneos y las células epiteliales y conforman poblaciones relativamente
estables, tiene una vida media prolongada (semana o meses). Presentan gránulos
citoplasmáticos , que contiene mediadores biológicos almacenados en altas concentraciones
(histamina, serotoninas, proteasas, etc). Al activarse, en cuestión de minutos, produce altas
concentraciones de productos (prostaglandinas y leucotrienos) que estimulan la contracción
de la musculatura lisa bronquial, producen hipotensión y estimulan la secreción de mucosas
por las células epiteliales, también producen el factor de activación plaquetario que estimula
también la contracción de la musculatura lisa bronquial, incrementa la permeabilidad
vascular y promueve la quimiotaxis de neutrófilos, eosinófilos y monocitos. Cuando se
activan se desgranulan y el contenido de esos gránulos favorece la vasodilatación y el
reclutamiento de ciertos tipos celulares en el fondo anatómico donde ocurrió esta
desgranulación. Presentan receptores para los anticuerpos de tipo igE. Interviene en las
reacciones alérgicas. No tiene capacidad fagocítica.

Los basófilos son menos frecuentes en la sangre.

- Granulocitos neutrófilos/leucocitos polimorfonucleares: derivan de células


madre pluripotentes presentes en la médula ósea. En condiciones normales se
requieren de 5 a 7 días para que los neutrófilos maduren, no obstante, la presencia de
procesos infecciosos puede reducir su producción a 48 hs para aumentar la cantidad
rápidamente. Su ciclo de vida transcurre en 3 compartimentos: médula ósea, sangre y
tejidos periféricos. Su maduración requiere pasajes por los estadios de mieloblasto,
promielocito, mielocito, metamielocito y neutrófilo maduro. Existen dos grupos de
neutrófilos en sangre:

Circulantes: mueren por apoptosis, son fagocitados por los macrófagos del hígado y bazo y
tiene una vida corta de 12 a 24 hs. No abandonan el lecho vascular.

Marginales: se adhieren al endotelio. Después de 6 a 7 hs en circulación, los neutrófilos


abandonan el lecho vascular (extravasación), accediendo a los tejidos periféricos en
respuesta a la producción de estímulos quimiotácticos. Carecen de la capacidad de recircular
(una vez que se extravasan no pueden regresar a circulación), allí sobreviven de 6 a 48 hs y
mueren por apoptosis. Una segunda fracción de neutrófilos no abandonan el lecho vascular y
sufren fagocitosis por parte de los macrófagos.

Funciones: dada sus propiedades migratorias, pueden reclutarse en un foco infeccioso


rápidamente (horas); dadas a sus capacidades fagocíticas, endocitan con rapidez los
microorganismos y sus componentes; su capacidad microbicida permite la destrucción de
millones de microorganismo en cuestión de segundos por la acción de mecanismos
citotóxicos dependientes, independientes de producción de iros. su papel es frente a
infecciones bacterianas y micóticas. Participan en el estudio de enfermedades inflamatorias y
autoinmunes. Participan en la reparación tisular y diversos mecanismos inmunorreguladores
(por sus citocinas y quimiocinas).

*Fagocitosis: por ejemplo: un grupo de bacterias comienza a colonizar una región, esto
desencadena una respuesta inmunitaria que trata de eliminar esas bacterias. Los neutrófilos
reconocen el microorganismo invasor y lo internalizan, este reconocimiento puede estar
mediado, por ejemplo, por reconocimiento de patrones en el neutrófilo que reconocen PAMP
presentes en la superficie bacteriana o utilizando receptores para opsonina (moléculas que se
unen a las superficies de los patógenos para favorecer su fagocitosisà anticuerpos, etc). Una
vez que es ingerida la bacteria, se forma un fagosoma, los lisosomas que son vesículas que ya
están presenten en el interior de las células se fusionan con el fagosoma originando un
fagolisosoma (acción microbicida). dentro del fagolisosoma el patógeno es sometido a ala
acciones de dos sistemas citotóxicos distintos: el dependiente de la producción de
oxidantes derivadas del oxígeno (IROS) y el independiente de los agentes
oxidantes, mediado por la acción de péptidos antimicrobianos y enzimas hidrolíticas*

Dependiendo de la producción del oxígeno → los iros son moléculas que derivan del
anión superóxido (incluye: peróxido de hidrógeno, anión hipoclorito, oxhidrilo, oxígeno
singlete, cloraminas) y presentan la capacidad de ser muy corrosivas. El proceso que
conlleva a la producción de esta molécula se denomina estallido respiratorio. Existe una
enzima es la encargada de iniciar estas moléculas es NADPH oxidasa que cataliza la
reducción del oxígeno utilizando NADPH como donador de electrones. Cuando esta enzima
está activa, inicia la formación de los IROS que son moléculas muy destructivas, por lo tanto,
el neutrófilo no quiere producirlas innecesariamente, la necesitan cuando fagocitan algo, en
reposo está inactiva (cuando no se fagocita nada las partes físicamente separadas), al
fagocitar distintas partes de la enzima se unen y comienzan la producción de anión
superóxido a partir del oxígeno gaseoso. Luego se comienza a generar una cascada de
reacciones moleculares por acción de enzimas, por eso, si bien la NAPH oxidasa es la
primera enzima en actuar, son varias las enzimas que participan en la formación de los
IROS, un ejemplo de un IRO producido es el hipoclorito o lavandina, por su gran capacidad
reactiva puede oxidar una gran variedad de moléculas (aminas, aminoácidos,
hemoproteínas, etc.). cabe aclarar que los neutrófilos pueden tener gránulos con distintos
elementos en su interior.

Independientes de los agentes oxidantes → los fagocitos contienen gránulos


citoplasmáticos cargados de agentes antibacterianos, que se liberan al fagolisosoma durante
la fagocitosis o al medio extracelular estimulado. Estos gránulos contienen enzimas
degradativas y péptidos con actividad microbicida.

*Las activación de los neutrófilos liberan, también, mediadores lipídicos de la inflamación:


prostaglandinas, tromboxanos, hidroperóxidos, leucotrienos. También producen factor de
activación plaquetario (PAF) (contribuyen a la respuesta inflamatoria). Todos ellos actúan en
diferentes células blanco/diana. Promueven un incremento en la permeabilidad vascular y
reclutan diferentes poblaciones leucocitarias. Al actuar en las células presentes en el foco
infeccioso, activan y ponen en marcha la acción microbicida. Los neutrófilos incluyen
rápidamente a los macrofagos en el proceso inflamatorio*

- Macrófagos: tiene una alta capacidad fagocítica y microbicida. Reconocen a los


microorganismos y sus productos a través de distintas familias de RRP y receptores
para opsonina. La fagocitosis antes explicada se aplica también en macrófagos. Tiene
una vida media larga. Se originan de los monocitos circulantes que se extravasan a los
distintos tejidos. Viven semanas o meses en los tejidos periféricos donde constituyen
poblaciones estables y adquieren fenotipos especializados. Actúan como células
presentadoras de antígenos profesionales (presentan péptidos antigénicos a los
linfocitos T a través de moléculas de clase 1 y 2 del complejo mayor de
histocompatibilidad. Producen citocinas y quimiocinas en respuesta al conocimiento
de PAMP, microorganismos opsonizados, citocinas y quimiocinas. Expresan una
extraordinaria capacidad de producción de citocinas. Pueden activarse en un perfil
inflamatorio (M1 o macrófagos clásicamente activados producen quimiocinas y
citocinas inflamatorias y muestran una capacidad fagocítica y microbicida
incrementada, puede producir IL-1, TNF alfa, IL-6, IL-12, IL-18, IL-23 y quimiocinas
inflamatorias . En conjunto estas citocinas inducen la producción de proteínas de fase
aguda a nivel hepático, incrementan la temperatura corporal a nivel hipotalámicos,
inducen neutrofilia) y antiinflamatorio (M2, producen alto nivel de IL-10 y TNF beta
y muy bajos niveles de citocinas inflamatorias. Pueden ser subdivididos en dos tipos:
los macrófagos especializados en la supresión de respuesta inflamatoria y los
especializados en la reparación tisular, estos se van a activar por las señales del
entorno, se puede activar uno u otro).

Acciones mediadas por las citocinas:

a. Las IL-1, TNF- alfa e IL-6 se encargan de la reacción inflamatoria aguda, local y
sistémica que intentan resolver el proceso infeccioso con la eliminación de su agente
causal. Estas acciones se ejercen en 3 niveles diferentes:
I. Hepático (inducen la producción de proteínas de fase aguda) → estas
proteínas son sintetizadas mayormente por el hepatocito. su producción es
rápida y notable. surgen como consecuencia de la estimulación de las
citocinas antes mencionadas. Estas citocinas alcanzan un alto nivel en el
plasma y estimulan a los hepatocitos. Estas proteínas median potentes
mecanismos antimicrobianos y protegen al huésped de acciones perjudiciales
de la inflamación.
II. hipotalámico (indica el incremento de la temperatura corporal) → el
incremento de la temperatura corporal media un efecto antimicrobiano frente
a los patógenos.
III. Médula ósea y pool marginal de neutrófilos (inducen neutrofilia) → la acción
ejercida sobre la médula tiende a incrementar la velocidad de producción de
neutrófilos maduros, y la ejercida sobre el pool periférico induce la
disociación del endotelio y la concentración de neutrófilos libres en la
circulación.

b. Producción de quimiocinas y reclutamiento de leucocitos en el foco infeccioso→ las


quimiocinas inflamatorias que alcanzan la luz de los vasos, interactúan con la cara
luminal del endotelio y los leucocitos pueden reconocerlas. Los patógenos inducen la
producción de distintas quimiocinas.

c. Los macrofagos producen IL-12 e IL-18 y favorecen la diferenciación de los linfocitos T


CD4→ las células dendríticas que endocitan y procesan el antígeno presentan
péptidos antigénicos a estos linfocitos. Entonces al activarse se podrían diferenciar en
Th1 y Th2.

d. Los macrofagos producen IL-23 y promueven la expansión clonal de las células T CD4
ya diferenciados en un perfil Th17→ estos linfocitos producen varias citocinas que
inducen a una respuesta inflamatoria, antibacteriana, antimicótica y de enfermedades
autoinmunes.
e. Producción de citocinas antiinflamatorias→ pueden producir IL-10 y TGF- beta que
inhiben las citoquinas que desencadenan los procesos inflamatorios, así se puede
reparar el tejido afectado y restaurar la homeostasis normal.

Las diferentes poblaciones de leucocitos producidos acceden a la sangre y de allí migran con
un patrón preestablecido. Cuando se origina un foco infeccioso distintas poblaciones
celulares y factores humorales son necesarios en ese lugar para erradicar la infección. Las
células que se encuentran el lecho vascular puedan salir al espacio extravascular y migrar a la
zona infectada, este pasaje se llama extravasación leucocitaria. Estos cambios en la
permeabilidad vascular también permiten el mayor pasaje de factores humorales al foco
infeccioso. Signos clásicos de inflamación: tumor, rubor, calor, dolor.

Para que ocurra la extravasación tiene que darse una serie de cambios en el endotelio y en la
célula que va a extravasarse. Estos cambios implican la expresión de moléculas de
adhesión(1) e interacción con quimioatractantes (sustancias que dirigen la migración celular
a lo largo de un gradiente de concentraciones que se incrementa hacia el sitio de producción
o foco infeccioso, incluyen varias moléculas como C5a y C3a del sistema del complemento,
intermedios lipídicos de la inflamación como leucotrienos y PAF, los péptidos formilados
producidos por bacterias y una amplia familia de quimiocinas).

Las moléculas de adhesión que participan en la extravasación son:

a. Selectinas: constituyen 3 familias:


● L-selectina,
● P-selectina: acumulada en células alfa de las plaquetas y endoteliales. Se
transloca cuando se activan por estímulos inflamatorios.
● E-selectina: inducida por células endoteliales por estímulos inflamatorios
b. Sialomucinas: tiene mayor relevancia en la unión de los leucocitos al endotelio
activado. incluyen→ ligando glicoproteico de la P-selectina (PSGL-1), GlyCAM-1,
CD34, CD44 y MadCAM-1.
c. Integrinas: interactúan con adhesinas que pertenecen a la familia de las
inmunoglobulinas. pueden clasificarse en alfa y beta según su tipo de cadena.
presenta estados de alta y baja afinidad, es decir que en leucocitos que no están
activos se presente una baja afinidad por el ligando y cuando los leucocitos están
activos, se presenta una afinidad más alta.
d. Inmunoglobulinas: tienen dominios extracelulares similares al de los anticuerpos,
se encuentran ICAM 1,2 y 3; VCAM-1; PECAM-1.
e. Cadherinas: median interacciones estables y se encargan de mantener la integridad
estructural de los tejidos. Se relacionan con fenómenos inflamatorios.
f. Quimioatrayentes: sustancias que dirigen la migración celular a lo largo del
gradiente de concentración que se incrementa hacia el sitio de producción/foco
infeccioso, etc. y las quimiocinas explicadas arriba.

Etapas de la extravasación:

1. Activación del endotelio: tiene que ocurrir una interacción entre la célula
que se va a extravasar y el endotelio. O bien se producen moléculas que
debilitan al endotelio o se provoca la expresión de una adhesina en la cara
luminal del endotelio vascular. El leucocito circulante puede unirse al
endotelio ya que expresa el ligando a esa adhesina. Esta interacción es de baja
afinidad por lo que la adhesión del leucocito al endotelio es reversible siendo
arrastrado por el flujo sanguíneo, entonces parece un rodamiento. La acción
ejercida por mediadores inflamatorios sobre las células endoteliales conduce a
la debilitación de las uniones adherentes. La activación del endotelio se
traduce en un aumento de la permeabilidad vascular y de una expresión
incrementada de las adhesinas vasculares para la extravasaciones leucocitaria
eficaz.

2. Rodamiento/Rolling: estos leucocitos que ruedan retoman la circulación.


Para que la célula pueda extravasarse tiene que haber una interacción de
mayor afinidad. Se genera la expresión de nuevas adhesinas en el endotelio
que favorecen la adherencia estable. el leucocito se une y se libera de la
superficie endotelial en forma sistemática, arrastrado por la corriente
sanguínea, por lo que la célula parece rodar sobre el endotelio y así
sucesivamente.

3. Adherencia estable: las interacciones de estas nuevas adhesinas son


fuertes, pero también reversibles, esto es fundamental para la diapédesis.
Como el rodamiento es reversible, muchos leucocitos retornan a la
circulación. Para que pueda extravasarse necesita de interacciones
transitorias de baja afinidad establecidas por las selectinas que reemplazan a
las de alta afinidad de las integrinas.

4. Diapédesis: pasaje del leucocito entre las células endoteliales y a través de la


membrana basal. El leucocito se deforma de manera notable, remodelando su
citoesqueleto y se extiende en un seudópodo para poder penetrar con
movimientos ameboides los bordes de las células endoteliales. Durante este
pasaje la célula recibe estímulos de las células endoteliales inflamadas, que
modulan su actividad en el foco infeccioso. Las interacciones adhesivas que
participan es por parte de la inmunoglobulinas. El leucocito también debe
atravesar la membrana basal, que contiene fibras colágenas y proteínas. para
pasar lo hacen por zonas donde las concentraciones de estas son menores y
las quimiocinas actúan como moléculas que guían sus movimientos.

5. Migración: tras atravesar el endotelio vascular y la membrana basal, el


leucocito se abre pasado en el espacio intersticial siguiendo un gradiente de
quimioatractantes para llegar a su destino final que es el foco infeccioso.

Resolución del proceso inflamatorio → el reclutamiento de neutrófilos es rápido y masivo,


pero debe regularse de una manera eficaz porque en caso contrario los neutrófilos pueden
ocasionarles lesiones sobre los tejidos. los neutrófilos no emigran del tejido en el que han
sido reclutados por ende deben se regulan de dos formas, por un lado se suprime el influjo y
por otro lado, se eliminan los ya reclutados. En ambos casos la fagocitosis llevada a cabo por
los macrofagos juega un papel importante. Luego de la extravasación los neutrófilos mueren
por apoptosis.

*Endotelio: funciona como una barrera semipermeable que regula el tránsito de moléculas,
líquidos y las células de la circulación al espacio intersticial. La integridad de esta barrera es
garantizada por la continuidad de las células endoteliales y el establecimiento de un conjunto
de uniones entre células vecinas. La funcionalidad de estas uniones suelen modularse
durante las primeras etapas del proceso inflamatorio. Las células producidas durante la
infección como las histaminas, C5a sobre las células endoteliales conduce al debilitamiento
de estas uniones. Estos cambios se traducen en un aumento de la permeabilidad vascular y
en un fenómeno de hemoconcentración local que favorece el contacto de los leucocitos con el
endotelio*

Células dendríticas:

Pertenecen a la inmunidad innata, pero que median la activación de la inmunidad


adaptativa, con esta última nos referimos a que el sistema inmune genera una respuesta
especifica contra el patógeno que ingreso. Las células de la inmunidad adaptativa son los
linfocitos T y B, estas se activan contra un patógeno en particular. Las células dendríticas
activan a los linfocitos T CD4 + y CD8 +. Para poder activar a los linfocitos t vírgenes, las
células dendríticas pasan por dos estadios funcionales distintos:
1. Inmaduro: estas células inmaduras tienen una función de vigilancia, por lo
tanto, se localizan en la periferia (por donde puede ingresar un patógeno),
estas células tienen una gran variedad de receptores que participan en el
reconocimiento de patógenos. También tienen una gran capacidad endocítica,
esto quiere decir que están constantemente endocitando particular del espacio
extracelular en busca de un posible patógeno en la zona. Estas células se
pueden activar, por ejemplo: sus RRP pueden reconocer un PAMP y lo
endocitan, otra forma es que puede haber generado un foco infeccioso por un
patógeno que ellas no lograron detectar, por lo tanto, mediante la detección
de citocinas y quimiocinas secretadas por células presentes en el foco
infeccioso migran rápidamente a la zona donde se está generando este cuadro
para endocitar al patógeno y activarse.

2. Maduro: una vez que se activan, son capaces de activar a los linfocitos T
vírgenes. El linfocito T virgen se encuentra en los órganos linfáticos
secundarios y esperan ser activados. Entonces la célula dendrítica se activa y
puede migrar hacia la zona de activación del linfocito T. una vez que llega al
lugar de activación, el linfocito T virgen debe reconocer (mediante su receptor
TCR) un fragmento del patógeno que originalmente infecto a la célula
dendrítica (esta endocito al patógeno y una vez dentro es procesado en
fragmentos muy pequeños. Uno de estos fragmentos, en especial un péptido
perteneciente a este patógeno, lo asocia a un receptor. Este receptor lo
transporta hacia la membrana plasmática celular para que quede expuesto al
espacio extracelular, por eso decimos que la célula dendrítica es una
presentadora de antígenos. El tipo de receptor que actúa en esto es el
complejo mayor de histocompatibilidad 1 y 2. Por lo tanto, cuando la célula
dendrítica llega el órgano linfático secundario muestra un péptido antigénico
sobre un complejo mayor de histocompatibilidad y este péptido es reconocido
por el receptor TCR del linfocito T virgen). Este fragmento reconocido por el
receptor TCR es un péptido antigénico (epitope antigénico).

Estas células dendríticas también van a modular la manera de activarse de los linfocitos T. el
linfocito T CD4 cuando se activa puede diferenciarse en distintos perfiles celulares
denominados TG profolicular, TH1, TH2, TH17, T regulador. A qué perfil células se
diferencian dependen de las citocinas que libera la célula dendrítica al momento de
presentarle el péptido antigénico.
Células dendríticas → son células de la inmunidad innata que cumplen un papel
importante en la inmunidad adaptativa activando a los linfocitos T.
En lo que respecta a la piel, las células de Langerhans son las células dendríticas de la
epidermis. Tanto las células de Langerhans como las CD de la dermis son células
dendríticas inmaduras con 3 propiedades fundamentales:

a) Alta capacidad endocítica


b) Alta capacidad de procesamiento antigénico
c) Baja capacidad de presentar antígenos a los linfocitos T debido a que
expresan niveles bajos de moléculas 1 y 2 del CMH y baja expresión de
moléculas coestimuladoras

Las células dendríticas inmaduras van a expresar RRP (los 5 mencionados) y


receptores para quimiocinas y citocinas. Estos receptores van a mediar la activación
de las CD y a inducir un cambio en su fisiología, este cambio sería la “maduración de las
CD”.

➢ Célula virgen o naid: llega a su estado de maduración, pero nunca se activa


➢ CD4+ y CD8+: son correceptores celulares, por lo tanto, si un linfocito T presenta el
correceptor CD4+ los clasificamos cono linfocito T CD4+ (lo mismo pasa con linfático
T CD8+)
➢ Procesamiento antigénico: tiene como finalidad generar un péptido antigénico
que luego va a ser unido a una molécula del complejo mayor de histocompatibilidad.
Existen dos formas:

1. Vía endógena o biosintética: ocurre la degradación de proteínas que se


encuentran en el citoplasma celular, esta es llevada a cabo por proteosomas,
estos generan pepitos cortos. Estos péptidos son translocados al RER por un
transportador, se movilizan hacia allí porque ahí se encuentran las moléculas
del complejo mayor de histocompatibilidad de tipo 1 y une a estos péptidos
pertenecientes a estas proteínas que se encontraban en el citosol del antígeno.
Una vez que se genera la unión entre el complejo y el péptido, el conjunto
migra hacia la superficie celular para quedar expuestos. Casi todas las células
del organismo presentan esta vía, pero este evento nada tiene que ver con la
activación de células T vírgenes, las células lo hacen con la finalidad de
poder exponer sobre su superficie péptidos propios o de antígenos
que puedan encontrase en su citoplasma, esta exposición puede ser censado
por distintas moléculas y células de la inmunidad adaptativa y determinar
si la célula debe ser destruida o no.

2. Vía exógena o endocítica: degradación de antígenos que pueden


endocitados por la célula dendrítica. Se forman vesículas endocíticas que
acidifican su contenido y se fusionan con los lisosomas. Dentro de lo
endosomas, las proteínas se degradan y generan péptidos, estos se van a unir
a moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad tipo 2. Tras su unión
son transportados hacia la membrana plasmática para que queden expuestos
al espacio extracelular.

*Moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad: su función es unir péptidos


antigénicos y presentarlos a los linfocitos T vírgenes. Este linfocito T mediante su TCR
reconoce tanto al péptico como al complejo que lo presenta (el TCR reconoce al péptido y el
correceptor [cd4à reconoce tipo 2 o cd8à reconoce tipo 1] reconoce al complejo)*

Complejo Mayor de Histocompatibilidad


La función de sus moléculas es capturar péptidos antigénicos y presentarlos a los
Linfocitos T.
El CMH contiene varios genes, cada uno de estos codifica una proteína particular.
Este complejo será reconocido por el TCR. Los péptidos:

● Presentados por las moléculas de clase I → reconocidos por TCR de TCD8+


● Presentados por las moléculas de clase II → reconocidos por TCR de TCD4+

Las moléculas de clase I son glicoproteínas de membrana constituidas por 2


cadenas polipeptídicas que se asocian en forma no covalente.

Las moléculas de clase II son glicoproteínas constituidas por un heterodímero


compuesto por 2 cadenas polipeptídicas ⍺ y β unidas de forma no covalente.

INMUNIDAD INNATA INMUNIDAD ADAPTATIVA

- Rapidez - Células dendríticas → activan células T


- Casi siempre logra erradicar la infección vírgenes → respuesta inmune
naciente. Si esto no sucede, se la adaptativa
contendrá hasta que los mecanismos - Células dendríticas en el mismo foco
propios de la inmunidad adaptativa infeccioso capturan antígenos y por
sean funcionales medio de sus RRP → reconocen
- Responde activando varios mecanismos estructuras del patógeno y sus
- Bacteria con cápsula polisacárida propiedades → migran desde el foco
ingresa → participan: granulocitos infeccioso hasta ganglios linfáticos →
neutrófilos, macrófagos, proteínas de allí presentan el antígeno a los linfocitos
fase aguda y sistema de complemento. T vírgenes → activación de linfocitos T:
- Virus ingresa → participa interferones Th1, Th2, Thf, Th17, Th22, Th9, Treg.
tipo I, células dendríticas - Si la célula dendrítica activa > Linfocito
plasmocitoides y células NK. T virgen → producción de altos niveles
- Parásito ingresa → participa el de IL-12 → TCD4+ se diferencia en Th1
reclutamiento y activación de - Si → producción de altos niveles de
mastocitos y eosinófilos IL-10 → Treg
- Las células de este tipo de inmunidad - Linfocitos T y B → reconocen epítopes
participan ejerciendo una acción antigénicos → expansión clonal →
antimicrobiana o produciendo generación de progenie con células con
mediadores capaces de orientar el idéntica especificidad antigénica → una
camino de la respuesta inmune mayor parte va contra el patógeno /
- Citocinas (mediadores de la respuesta una menor parte se convierte en
inmune) células de memoria que permanecen
- Actúa desde el inicio del proceso por años y en el futura pueden
infeccioso garantizar una respuesta rápida y
- Se reconocen patrones moleculares eficaz.
asociados con patógenos (PAMP) por - Recirculación de LB y LT vírgenes por
medio de los RRP. linfáticos secundarios
- Expansión clonal
- Desarrollo de la memoria inmune
- Precisa de varios días para generar sus
mecanismos efectores
- Reconocen epítopes antigénicos por
medio de receptores antigénicos
específicos distribuidos clonalmente en
los LT y LB.
- La activación de este tipo de inmunidad
lleva a la expansión de los clones
reactivos y al desarrollo de la memoria
inmune. Lo que no ocurre en la
inmunidad innata.

LINFOCITOS T LINFOCITOS B

No reconocen al antígeno nativo. Reconocen a Reconocen al antígeno en su conformación


los péptidos que surgieron del procesamiento nativa → no requieren la participación de
de antígenos → son presentados por moléculas células presentadoras de antígenos (CPA)
del complejo mayor de histocompatibilidad
(CMH) de clase 1 (para los LT CD8+) o de clase
2 (para los LT CD4+)
Tienen distintos perfiles y funciones en base a
la expresión de moléculas CD4+ y CD8+: Participa en la producción de anticuerpos una
vez que se hayan diferenciado en plasmocitos
- LT CD8+ → se activan → destrucción de
las células infectadas por virus o
células tumorales, o producirán
citocinas inflamatorias.
- LT CD4+ → se activan → se pueden
diferenciar en distintos perfiles:
● Células Th1 → producen
interferón-γ → induce la
activación del macrófago en
tejidos periféricos.
● Células Th2 → producen IL-4,
IL-5, IL-9, IL-13 → inducen la
movilización y activación de
eosinófilos y mastocitos →
favoreciendo la producción de
anticuerpos IgE por los LB.
● Células Th17 → producen IL-17
→ producción y movilización e
infiltración por neutrófilos del
tejido afectado.
● Células ThF → colaboran con LB
→ les permite diferenciarse en
plasmocitos productores de
anticuerpos.
● Linfocitos Treg → efecto
inhibidor sobre la activación
de las distintas poblaciones de
LT, y sobre los LB →
controlando así el desarrollo
de la respuesta inmune
adaptativa, evitando que se
dañe los tejidos propios

También podría gustarte