Está en la página 1de 2

Articulo:

Biomateriales

Cita:

Sáenz Ramírez, Alejandro. (2004). Biomateriales. Tecnología en Marcha. 17(1), 34-45.


https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/1432/1315

Reseña:

El artículo “Biomateriales”, publicado y escrito en 2004 por Alejandro Sáenz Ramírez


quien es decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Costa Rica, es un artículo
de revisión bibliográfica donde el autor explica brevemente que es un biomaterial, los tipos
existentes de biomateriales, el rápido crecimiento que a tenido esta área de la ciencia y,
porque los materiales cerámicos a base fosfato de calcio son de gran importancia en
aplicaciones de tejido óseas.

El autor explica que los biomateriales son aquellos materiales que se implantan en
organismos vivos para cumplir con alguna función específica y deben ser inertes al medio
en que se colocan. Aquellos biomateriales que reaccionen después de ser implantados se
denominan biomateriales deficientes. Se comenta que el área de biomateriales crece debido
a que es de índole interdisciplinaria, presenta problemas a resolver para varias áreas a la vez
y representa un mercado potencial de varios millones de dólares. La tecnología con la que
se cuenta en estos tiempos permite diseñar materiales muy específicos para cada paciente.
Entre los biomateriales más usados encontramos biomateriales naturales presentes en otros
seres vivos que y que suelen ser muy biocompatibles, polímeros que se usan por su gran
flexibilidad y facilidad para elaborar formas complejas, metales que soportan cargas
mecánicas, materiales “composites” usados para mejorar la interacción con los tejidos, y
cerámicos usados para sustituir hueso y promover su regeneración debido a su gran
similitud con el tejido óseo.

El término biocerámico se usa para identificar materiales formados en su gran mayoría


por fosfatos de calcio los cuales presentan estructuras cristalinas denominadas apatitas,
siendo la hidroxiapatita de calcio el biocerámico más usado al ser el elemento mayoritario
presente en el hueso (dos tercios de este), y presentar un grado de porosidad y tamaño de
partícula adecuados. La hidroxiapatita de calcio puede obtenerse por diversas rutas de
síntesis, entre ellas, a partir de soluciones: el compuesto se obtiene por precipitación este es
el proceso más económico y usado industrialmente su único inconveniente es que se genera
un tamaño de partícula grande; estado sólido: proceso que consiste en llevar a los reactivos
a altas temperaturas obteniendo tamaños de partículas pequeños y fases cristalinas optimas,
inconvenientemente es un método muy costoso; métodos hidrotérmicos que utilizan
microondas en el proceso de síntesis, aunque presenta hidroxiapatitas relativamente grandes
como resultado algunos estudios han demostrado que es posible obtener tamaños de
partícula menores; métodos que generan recubrimiento: algunos mencionados son métodos
electroquímicos, aerosol por plasma y, aerosol por pirolisis, el inconveniente es que tienen
una baja adhesión a los sustratos en donde se aplican.

Nuevos desarrollos de síntesis demuestran que para obtener una buena


biocompatibilidad no es tan importante la composición del material empleado, si no, la
porosidad. Dando como lugar a la experimentación con los carbonatos obtenidos de corales
y estrellas de mar. Para este fin, en costa rica, un grupo de trabajo desarrolla un método
hidrotermal, cuidando el pH y temperatura de trabajo, para producir un material
“composite” (de hidroxiapatita y metal).

También podría gustarte