Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PROGRAMA CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL

SEMINARIO: BIOMATERIALES DE SEGUNDA GENERACIÓN

PROFESOR

LUIS EDGAR MORENO MONTOYA

ESTUDIANTES:

SARA FLÓREZ HURTADO

PEDRO CARLOS NARVAEZ YELA

MANIZALES 2021
RESUMEN

En el presente trabajo se desarrolló una descripción elaborada cuidadosamente


acerca de los biomateriales de segunda generación, en donde se describe una
definición conceptual, se nombra algunos antecedentes importantes en el transcurso
histórico y se enumera los diferentes tipos de materiales, así mismo como aspectos
relacionados con la estructura composición, tratamientos, propiedades, ventajas,
desventajas y aplicaciones reales de estos materiales, para llegar a este resultado,
se investigó en diferentes fuentes bibliográficas con el fin de tener mayor claridad
sobre el tema; en el proceso de investigación se encontró con diferentes conceptos
de biomaterial de segunda generación y variedad de procesos de innovaciones con
el fin de mejorar las características de estos y se entiende como los biomateriales de
segunda generación como un soporte para la medicina actual facilitando la aceptación
y convivencia con los tejidos vivos lo cual es muy importante clínicamente hablando.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de los aspectos que analizamos previamente describe el surgimiento y


algunas de las características que deben tener los biomateriales para pertenecer al
grupo de segunda generación. Además de la definición, sus aplicaciones, ventajas y
desventajas, antecedentes históricos, procesamiento que presentaban estos
materiales.

En ese sentido, el desarrollo de los biomateriales presenta en cuanto a tecnología


mayores avances que en los materiales bioinertes, ya que se está acercando la era
de la tecnología y la mayor parte de la población mundial busca implementarla en su
cotidianeidad; la aparición de biomateriales de segunda generación resulta de la
transformación y mejora de materiales ya existentes, Bill Banfield como uno de los
pioneros nos muestra el concepto de material bioactivo, sus estudios están
encaminados en la implementación de nuevos materiales que se interrelacionan de
la mejor manera con los tejidos vivos. Gracias a estos estudios se encaminan
hallazgos e investigaciones en pro de encontrar materiales que cumplan con dos
características fundamentales, bioactividad y biodegradabilidad para así garantizar
la calidad de materiales que se incorporen en el organismo.

En este sentido, lo que se busca fundamentalmente es analizar el por qué los


biomateriales se pudieron clasificar en primera y segunda generación y que hizo que
pasaran de reemplazar y sustituir únicamente órganos y tejidos a incorporar e
implementar biomateriales en ellos.
BIOMATERIALES DE SEGUNDA GENERACIÓN

Los biomateriales de segunda generación son sustancias que pueden ser de origen
natural o sintético, los cuales, al ponerse en contacto con un medio biológico durante
un tiempo determinado, inducen una respuesta biológica y generan una unión
tejido/superficie por parte del receptor. Esto quiere decir que, las células u organismos
del entorno biológico donde se inserten las sustancias, las van a aceptar de forma
completa, ya que son materiales considerados bioactivos y bio absorbibles, que
estimulan el crecimiento celular y sufren una degradación progresiva mientras los
nuevos tejidos se regeneran.

Al observar que el aumento en la esperanza de vida global se dio gracias a la


aplicación de los materiales bioinertes, esto incentivó el estudio, avance y mejora de
sustancias para que brindaran poco rechazo en el organismo, el menor número de
efectos secundarios y la mayor durabilidad como principales propiedades. Es así
como podemos observar que los biomateriales de segunda generación han sido de
gran ayuda y cuentan con mayor especialización para desempeñar actividades de
exigente rigurosidad donde la aceptación y accionamiento del medio biológico son
muy importantes. Entonces lo que se espera con los implantes de biomateriales de
segunda generación es que el material extraño sea finalmente reemplazado por
tejidos en regeneración donde idealmente no existe una diferencia discernible entre
el sitio del implante y el tejido huésped. Igualmente es relevante decir que la
investigación de esta sección de biomateriales se acentúa entre los años 1980 y 2000
donde se utilizaban estos materiales para la creación de prótesis en diferentes
ámbitos de la medicina por ejemplo en la ontología y odontología donde se hacía uso
de estas para restaurar la cadena osicular en el oído medio y tratar la pérdida auditiva
conductiva y como implantes de mantenimiento del reborde endoóseo para preservar
el reborde alveolar de la reabsorción ósea que sigue a la extracción del diente. (Larry
L. Hench 1,Ian Thompson, 2010) También en esa época compuestos bioactivos,
como las partículas de HA en una matriz de polietileno, desarrollado por el profesor
Banfield (pionero de los biomateriales), en el Centro de Investigación Interdisciplinario
en Materiales Biomédicos se habían vuelto importantes en la reparación y reemplazo
de huesos en el oído medio (Larry L. Hench 1,Ian Thompson, 2010). Un suceso de
igual importancia dado la delicadeza que este representaba para el receptor y lo
peligroso que podía ser dado que no sea exitoso, fue el uso de la vitrocerámica A/W
desarrollada en la Universidad de Kyoto para el reemplazo de vértebras en pacientes
con tumores espinales. (Larry L. Hench 1,Ian Thompson, 2010)

En los biomateriales de segunda generación se encuentra una diversidad de


materiales aunque es poco amplia, satisfacen muy eficientemente varias de las
necesidades que se pueden presentar en el ámbito médico, entonces si se hace
referencia a los metales, no se encuentra en ellos características en las cuales puedan
reaccionar bio activamente con tejidos vivos, pero para satisfacer esta falencia lo que
se hace es aplicar recubrimientos cerámicos, esto hace que se facilite la adhesión de
proteínas, entre los materiales metálicos más utilizados se tiene los aceros
inoxidables, las aleaciones cobalto-cromo, aleaciones de Titanio y otros metales como
lo son el tántalo, la plata, el oro y el platino . Algunos de los biocerámicos si cumplen
con excelencia a la hora de que surge el proceso de incentivación de regeneración
de tejido vivo y absorción del mismo, entre ellos se encuentra los fosfatos de calcio
(Hidroxiapatita, Carbonoapatita, Ca5(PO4)3(OH) HAP, b-fosfato tricálcico,
Ca3(PO4)2 (beta TCP)), vidrios (Biovidrio 45S5) y vitrocerámicas. Frente a los
biopolímeros se puede decir que están influenciados bajo características como lo es
la degradación química controlada y así mismo la reabsorción de las cadenas de los
mismo, entre ellos se encuentra diferentes materiales como lo son poliglicólico (PGA),
poliláctico (PLA), polidioxanona (PDS), poli (caprolactona) (PCL), polihidroxibutirato
(PHB), ácido hialurónico y otros hidrogeles. (Piciorang, 2019)

Los materiales metálicos anteriormente mencionados cuentan con estructuras


bastantes compactas como lo son cúbica centrada en el cuerpo (BCC), cúbica
centrada en las caras (FCC) y hexagonal compacta (HCP), estos requieren de que se
les proporcione una capa que puede ser de hidroxiapatita o de BGS-bioglass
mediante un tratamiento para actuar como bioactivos; entre los tratamientos que se
les aplican a estos biomateriales para hacer el recubrimiento, se puede encontrar la
deposición electroforética, pulverización con plasma, radiofrecuencia o ablación con
láser, aunque la más utilizada clínicamente es la deposición en spray de plasma de
hidroxiapatita; pero también existe otro tratamiento el cual es químico donde se
modifica la superficie del material y así se inducen interacciones entre el material y
proteínas o células (Piciorang, 2019). Poseen además propiedades como resistencia
a la corrosión, resistencia al desgaste, baja conductividad eléctrica y térmica, entre
otras que se mantienen, gracias al recubrimiento que se les da; pero aun así, una de
las desventajas de estos materiales ya transformados es que es difícil controlar la
disposición final de la cerámica y por eso se pone en juego la cristalinidad y
heterogeneidad del material, por lo que pueden haber tensiones residuales que
pueden producir fallos en la vida útil del material. También hay que destacar que estos
recubrimientos actúan efectivamente en la interacción del tejido con la superficie del
material lo que hace que sea aceptado con mayor facilidad siendo así, que promueve
la regeneración de los tejidos en lugar de reemplazarlos completamente.

Los biocerámicos demuestran una gran capacidad bioactiva, ya que las similitudes
entre la fase mineral ósea, sus características estructurales y su reactividad en la
superficie les permite unirse a los tejidos fácilmente y sin la necesidad de mediación
de un tejido conectivo fibroso, por lo general estos materiales estimulan dos procesos
muy importantes que favorecen la regeneración del hueso como lo son la
osteogénesis y la angiogénesis, estructuralmente estos materiales pueden ser
cristalinos o amorfos siendo así que se puede encontrar una diversidad grande de
estos materiales y múltiples opciones a la hora de querer sintetizarlos. En los
biocerámicos encontramos materiales de diferente caracterización como lo son los
fosfatos de calcio, los vidrios bioactivos y las cerámicas, el proceso de obtención de
estos materiales implica crear grandes cambios de temperatura como lo es en el caso
de los fosfatos donde se debe hacer una cocción a temperaturas muy altas y en los
vidrios bioactivos generar una fusión y después un enfriamiento rápido con el fin de
mejorar las propiedades del mismo. Una muy buena innovación en estos materiales
es la carbonoapatita la cual es una mezcla entre HA y B-fosfato tricálcico esta tiene
facultades biodegradables las cuales con el tiempo le permiten empezar a disolverse
en el hueso y facilita así mismo la formación de este, además de que estos nuevos
materiales cuentan ventajosamente con mejoras en muchas características físicas
como la porosidad abierta, la microporosidad y la solubilidad.(Piciorang, 2019)

Los usos de estos materiales de innovación van encaminados a la ortopedia y la


traumatología como elemento matriz para rellenar defectos y regenerar el tejido óseo.
Algunas características destacables de estos materiales son la osteoconductividad,
y la osteointegración esto quiere decir que en los materiales se efectúa andamiaje
para las células osteogénicas de las paredes del defecto óseo y se incentiva una
conexión directa, estructural y funcional entre el hueso vivo y la superficie de un
implante, pero también se enfrentan a una gran dificultad, la cual la mayoría de los
biocerámicos no están exentos y es su alta fragilidad lo que imposibilita el desempeño
mecánico eficiente.

En el caso de los polímeros, se desarrollaron biomateriales reabsorbibles que


presentaban una degradación química controlada, esto quiere decir que se
modificaron las propiedades de los materiales pero sin un empeoramiento de ellas ya
que se controló a nivel laboratorio y la reabsorción de las cadenas de polímeros, luego
de que se consumiera la mayor cantidad de estas, (Piciorang, 2019) de ahí que, los
polímeros como el PLA, el PGA y el PDS son los más utilizados para tales fines,
debido a que su resistencia mecánica fue mejorada mediante el proceso de auto-
refuerzo (reforzar la matriz polimérica con fibras orientadas o fibrillas del mismo
materia) y han demostrado mayor eficiencia que los metales al momento de ser
usados, por que eliminan las cirugías posteriores que puedan ser necesarias para
retirar el implante y permiten la obtención de imágenes diagnósticas postoperatorias,
evitando los artefactos de metales (Piciorang, 2019). De modo que se han usado en
aplicaciones ortopédicas como la sustitución ósea, la reparación de fracturas óseas
(incluida la fijación de ligamentos), el cartílago, el menisco y el disco intervertebral. La
hidrólisis de la espina dorsal de la cadena de polímeros y la actividad enzimática
hacen que los polímeros sean considerados biodegradables, así mismo, el tiempo en
el que se degradan depende de la cristalinidad del polímero, el peso molecular, la
historia térmica, la porosidad, la concentración de monómeros, la geometría y la
ubicación del implante, y por esto, deben ser retirados de donde fueron incorporado,
ya que cumplieron su tiempo de vida útil en el organismo. (Gonzáles , 2017)

El ácido poliláctico (PLA) por ejemplo es uno de los polímeros con mayor versatilidad
por su resistencia a la humedad y la grasa, se fabrica mediante la extracción de
azúcares (dextrosa principalmente), almidón de remolacha y después fermentación
con ácido láctico, se genera dimer que se purifica y luego se polimeriza a ácido
poliláctico sin necesidad de solventes; se incorporan propiedades como la estabilidad
a la luz UV, estabilidad hasta 265°C que permite ser usado en cirugía ortopédica,
implantes en los huesos o tejidos, entre otros. (Alberto, 2007)
CONCLUSIONES

● El avance en los biomateriales no solo ha generado nuevas aplicaciones,


sino que ha transformado la forma en que los científicos e investigadores
crean o revolucionan los materiales.
● Los biomateriales metálicos que demostraron tener las mejores propiedades
necesitaron de un recubrimiento cerámico para ser implementados en esta
generación ya que sus propiedades no bastaban para ser aplicados.
● Los antecedentes que se tuvieron de la primera generación, marcaron el
comienzo para esta segunda generación en cuanto a las características
esperadas.
● Los biomateriales de segunda generación marcaron la historia de los
biomateriales ya que se logró implantar una parte del sistema, órgano o tejido
y no solo reemplazar que fue el objetivo de la primera generación.
● El análisis de cada una de las generaciones nos lleva a mirar la evolución
tanto en los biomateriales como en la tecnología que se implementó durante
estos años.
Bibliografía
Alberto. (24 de Mayo de 2007). PLA. Obtenido de Biopolimeros:
http://www.eis.uva.es/~biopolimeros/alberto/bibliografia.htm
Gonzáles , P. (24 de mayo de 2017). Biomaterialesucm. Obtenido de blogspot:
http://biomaterialesucm.blogspot.com/2017/05/generaciones.html
Larry L. Hench 1,Ian Thompson. (19 de Mayo de 2010). Desafio del siglo XXI para
biomateriales. Obtenido de Interface focus:
http://rsif.royalsocietypublishing.org/
Piciorang, E. A. (Junio de 2019). Nuevas estrategias basadas en biomateriales para
el tratamie to de la osteoporosis y la pseudoatrosis. Obtenido de Trabajo fin
de grado:
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/EVELINA%20ANDREEA%20PI
CIORANG.pdf

También podría gustarte