Está en la página 1de 10

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA

PRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN A LA MANUFACTURA

PROYECTO DE INTRODUCCIÓN A LA MANUFACTURA

CERÁMICOS: CARACTERÍSTICAS Y MANUFACTURA

TEMA:

APLICACIONES DE BIOCERÁMICO EN IMPLANTE ORTOPÉDICOS

INTEGRANTES:

ALVARADO TOALA VICENTE RODOLFO

vralvara@espol.edu.ec

CARPIO RIVAS PEDRO ANDRÉS

pcarpio@espol.edu.ec

PÉREZ ALVARADO MARINA ALEXANDRA

maralper@espol.edu.ec

I TÉRMINO 2023 – 2024


APLICACIONES DE BIOCERÁMICO EN IMPLANTES
ORTOPÉDICOS
BIOMATERIAL
Para introducirnos en las aplicaciones de biocerámicos en implantes ortopédicos, es
necesario previamente tener clara la definición de un biomaterial y su introducción en la
medicina.

El término biomaterial puede ser definido como una sustancia biocompatible con los
organismos vivos; con base en esta premisa se puede manifestar que, al ser utilizados
con una finalidad específica en el ámbito de salud, deben cumplir con la cualidad de no
inducir efectos tóxicos o dañinos sobre los seres vivos y el ecosistema.

En la primera reunión oficial de la Sociedad Europea de Biomateriales (ESB) en 1979,


se acuñó la definición de biomaterial como “un material no biológico utilizado en
dispositivos médicos, diseñado para interactuar con sistemas biológicos". Sin embargo,
a medida que el campo de los biomateriales ha avanzado, la ESB ha actualizado esta
definición para que ahora refleje su función más amplia. Según la definición actual, un
biomaterial es “un material diseñado para interactuar con sistemas biológicos con el
propósito de evaluar, tratar, mejorar o reemplazar cualquier tejido, órgano o función del
cuerpo". Esta evolución en la descripción destaca el progreso en la investigación y el
conocimiento en el campo de los biomateriales.

El principal objetivo de los biomateriales es contribuir al restablecimiento de la función


del cuerpo o facilitar la curación después de haber sufrido una enfermedad o lesión. Su
uso en dispositivos médicos es crucial para promover la recuperación y mejorar la
calidad de vida de los pacientes.

BIOCERÁMICO
Los materiales biocerámicos se refieren a cerámicos con una inercia química que los
hace adecuados para ser utilizados en implantes, lo que les permite lograr un
comportamiento biológico y fisiológico específico. Los implantes deben cumplir con
ciertas características, lo que a su vez impone limitaciones en el desarrollo de estos
materiales. Algunas de estas características incluyen: respuestas bioquímicas deseables
o biocompatibilidad, compatibilidad mecánica para resistencia y soldadura permanente
y continua, interacción adecuada con el tejido, compatibilidad funcional y de
comportamiento, además de su cualidad mecánica, entre otros.

Los materiales biocerámicos han sido de gran importancia en el desarrollo de


biomateriales utilizados en aplicaciones médicas. Durante la década de 1970, Larry
Lero y Hench investigaron la posibilidad de encontrar materiales biocompatibles para
prótesis. En 1970, desarrollaron vidrios bioactivos que se conectaban directamente a los
huesos, conocidos como Bioglass, lo que inició la investigación en materiales cerámicos
para implantes. Estos biomateriales ofrecen ventajas significativas debido a su baja
reactividad química, lo que los hace prácticamente inertes y altamente biocompatibles.
Algunas cerámicas, como la zirconia (ZrO3) y la alúmina (Al2O3), se utilizan en
aplicaciones ortopédicas, como articulaciones de cadera, debido a sus propiedades
mecánicas mejoradas. Las cerámicas bioactivas, que se unen directamente al hueso sin
formar una cápsula fibrosa, son especialmente útiles en cirugía reconstructiva, ya que
permiten una integración más natural y equivalente al tejido sustituido.

Los materiales biocerámicos juegan un papel crucial en la medicina regenerativa, ya que


pueden utilizarse para reparar y reemplazar tejido óseo dañado o perdido. Su capacidad
para estimular la regeneración y la oseointegración los convierte en una opción valiosa
en implantes ortopédicos, donde se busca restablecer la función y mejorar la calidad de
vida del paciente.

TIPOS DE BIOCERÁMICOS
MATERIALES BIOCERÁMICOS REABSORVIBLES
Los materiales biocerámicos reabsorbibles son compuestos que contienen elementos
fácilmente metabolizables por el organismo, como calcio, fósforo, agua y carbono
orgánico. Con el tiempo, son reabsorbidos y reemplazados por tejidos, participando en
la formación y reabsorción de los tejidos óseos. Su función es servir como andamiaje o
llenado de espacios para permitir la filtración y sustitución de los tejidos. Deben ser
biodégradables y porosos. Ventajas: fáciles de adquirir en el mercado y evitan una
segunda intervención quirúrgica. Desventaja: disminución de resistencia durante la
reabsorción. Materiales: fosfatos tricálcicos y de hidroxiapatito. Estudios recientes
indican que el a-fosfato tricálcico es reabsorbible, mientras que el hidroxiapatito es
inerte como material de implante, manteniendo un enlace interfacial con el hueso. El
enlace con el hueso se da independientemente de si el material es denso o poroso, y la
biocompatibilidad depende de la proporción de calcio y fósforo, mientras que la
porosidad afecta la penetración del hueso y la reabsorción de los componentes
químicos.

BIOVIDRIOS DE REACTIVIDAD SUPERFICIAL CONTROLADA


Los biovidrios de reactividad superficial controlada son materiales diseñados para
generar una reacción química específica con el sistema fisiológico, lo que permite
establecer un enlace químico entre los tejidos y la superficie del implante. Estos
materiales resuelven el problema de la unión directa entre el hueso y el implante,
combinando la alta resistencia de los materiales biocerámicos inertes con la reactividad
química superficial para una mayor flexibilidad en el diseño y fabricación. Los
biovidrios y biovitrocerámicos, desarrollados en la Universidad de Florida en los años
70, han demostrado una adecuada respuesta fisiológica al proporcionar grupos
superficiales reactivos de Ca" y PO4" y un pH alcalino en la interfase tejido-material.
Estos materiales pasan por varias etapas de reacción con el hueso, culminando en la
formación de una capa superficial rica en fosfato calcico (hidroxiapatito) que favorece
la unión interfacial. Las aplicaciones clínicas de estos materiales han sido exitosas, y
también se han desarrollado biovitrocerámicos para mejorar la resistencia mecánica y la
aceptación biológica. Otros investigadores han desarrollado materiales con cristales de
apatito y wollastonita, que generan un enlace directo y sólido con el hueso debido a la
formación de estos cristales. En general, estos biomateriales ofrecen un potencial
prometedor para la fabricación de implantes con una fuerte interacción con los tejidos y
propiedades mecánicas favorables.

MATERIALES BIOCERÁMICOS INERTES


Los materiales biocerámicos inertes apenas experimentan cambios químicos cuando se
exponen a disoluciones fisiológicas. El tejido responde a estos materiales formando una
fina membrana fibrosa alrededor del implante. La fijación en el cuerpo se logra a través
de un enlace físico fuerte, ya que los tejidos fibrosos no se conectan químicamente con
el material biocerámico inerte. Para alcanzar alta resistencia, se utilizan perforaciones
en el implante con hilos, cementos, etc. En condiciones de resistencia moderada, una
porosidad con tamaño de poros entre 50 y 200 mieras permite el crecimiento de tejidos
hacia dentro del implante para asegurar su fijación. Los materiales cerámicos inertes
más relevantes desde el punto de vista biológico son la alúmina densa y los carbones
pirolíticos. La alúmina inerte ha sido probada en implantes, mostrando mínimos efectos
de corrosión y rozamiento, pero aún enfrenta desafíos para superar la debilidad
interfacial con el hueso. Los carbones pirolíticos, utilizados en válvulas cardíacas,
también se han empleado en restauración dental y ortopédica. Los resultados
comparativos con carbón LTL, alúmina y alúmina recubierta con carbón LTI han
demostrado una mayor tolerancia de los tejidos hacia el carbón, aunque los resultados
en general han sido satisfactorios.

EJEMPLOS DE BIOCERÁMICOS
ZIRCONIO
El zirconio es un elemento químico con el símbolo Zr y número atómico 40, que se
encuentra en la categoría de metales de transición en el grupo 4 de la tabla periódica. A
nivel cerámico, el circonio es ampliamente reconocido y utilizado debido a sus
aplicaciones en materiales cerámicos, siendo la zirconia o dióxido de circonio (ZrO2)
una de las formas más destacadas.

La zirconia es una cerámica avanzada con diversas propiedades altamente deseables, lo


que la hace un material muy valorado en múltiples industrias; es ampliamente utilizado
en implantes debido a su compatibilidad con el organismo y sus propiedades mecánicas
favorables. Existen diferentes formas del zirconio, y al agregar ciertos componentes,
como itria, ceria o magnesia, se estabiliza su estructura tetragonal o cúbica. La zirconia
tiene la ventaja de tener un color blanco que le otorga un valor estético, lo que es
especialmente relevante para evitar la decoloración causada por implantes metálicos.

Estudios han demostrado que los implantes de zirconia muestran resultados similares a
los de titanio en términos de integración con el hueso y biocompatibilidad. Además, la
zirconia tiene propiedades adicionales, como una fuerte afinidad por el tejido óseo, no
causa cáncer y puede actuar como un punto de inicio para la formación de minerales a
base de calcio, como la hidroxiapatita, que son esenciales para el desarrollo del hueso.
Estas características hacen que la zirconia sea una opción atractiva para diversas
aplicaciones de implantes.

HIDROXIAPATITA

La hidroxiapatita (HA) es un compuesto presente en el hueso de los vertebrados, la


dentina y el esmalte dental. Es un fosfato de calcio sintético con propiedades de
biocompatibilidad, no toxicidad, estabilidad química, osteoconducción y bioactividad,
lo que lo hace adecuado para aplicaciones médicas. Se usa como reemplazo de hueso,
relleno dental, recubrimiento en implantes, refuerzo en materiales compuestos y
liberador de medicamentos, entre otros usos. Su estructura cristalina es hexagonal, con
características iónicas que permiten la sustitución de iones en la red. En la naturaleza,
las apatitas, incluyendo la HA, se encuentran en rocas sedimentarias y metamórficas, y
en huesos, siempre acompañadas de estructuras orgánicas como el colágeno. Otras
apatitas biológicamente relevantes son la fluroapatita y la cloroapatita.

CEMENTO ÓSEO

Desde la década de 1950, el cemento óseo o polimetilmetacrilato (PMMA) ha sido


utilizado en la fijación protésica. El Dr. John Charnley fue el primero en utilizar
cemento óseo en una prótesis total de cadera en 1958, y desde entonces su uso se ha
extendido a otros implantes articulares, relleno de cavidades e incluso en la fijación de
fracturas patológicas y hueso osteoporótico. A lo largo del tiempo, ha habido una
evolución en el tipo de cemento utilizado:

Primera generación: PMMA de alta viscosidad, mezclado manualmente y sin


presurización.

Segunda generación: PMMA de baja viscosidad, mezclado manualmente y


presurizado con pistola.

Tercera generación: PMMA de baja viscosidad, mezclado mediante centrifugación en


vacío y presurizado con pistola.

Cuarta generación: igual que la tercera generación, pero con centradores en el vástago
y espaciadores de cotilo.

A través del estudio y mejoras en la cementación, se ha logrado evitar errores en su uso


y aumentar la estabilidad y durabilidad del anclaje de las prótesis cementadas. Sin
embargo, uno de los principales problemas del cemento es su difícil extracción y
reemplazo.

PROCESO DE MANUFACTURA

Preparación de los componentes: Los principales componentes del cemento óseo son el
polvo de PMMA y el líquido monómero. El polvo de PMMA generalmente se presenta
en forma de gránulos o polvo fino, mientras que el líquido monómero es una solución
de monómero de metacrilato.
Medición y mezcla: Se mide la cantidad adecuada de polvo de PMMA y líquido
monómero según las necesidades del procedimiento quirúrgico. Estos dos componentes
se mezclan en un recipiente específico, llamado mezclador, para formar una pasta
homogénea.

Aplicación: La pasta de cemento óseo se aplica en el área donde se va a colocar el


implante ortopédico o en el espacio entre el implante y el hueso natural. La pasta se
coloca rápidamente en su lugar antes de que comience el proceso de polimerización.

Polimerización: El cemento óseo es autopolimerizable, lo que significa que se endurece


y polimeriza por sí mismo sin requerir calor externo. Una vez aplicado, el cemento
comienza a endurecerse en unos minutos y alcanza su resistencia final en
aproximadamente 20-30 minutos.

Fijación del implante: A medida que el cemento óseo se endurece, fija el implante en su
lugar y crea una interfaz firme entre el implante y el hueso natural.

EJEMPLO DE ELABORACIÓN

Elaboración de un cemento óseo de fosfato tricálcico α en un tratamiento térmico a


1400°c a partir de caco3 Y cahpo4

En la fabricación de cementos óseos, se utilizan procesos de alta temperatura y baja


temperatura para obtener piezas cerámicas porosas o densas, o para depositar
recubrimientos sobre sustratos metálicos inerte. En el ejemplo tomado, se empleó el
proceso de alta temperatura para elaborar un cemento óseo de fosfatos de calcio.

El proceso de alta temperatura implica tratamientos térmicos de polvos formadores a


elevadas temperaturas, siendo adecuado para obtener piezas porosas y densas. Por otro
lado, el proceso de baja temperatura se caracteriza por la precipitación de ortofosfatos
mediante técnicas de sol-gel y la reacción de fraguado que ocurre al agregar un medio
acuoso a los polvos cerámicos.

En el trabajo investigado, se elaboró el cemento óseo utilizando hidrógeno fosfato de


calcio y carbonato de calcio de alta pureza como materias primas. Los polvos fueron
analizados por tamaño de partícula y luego mezclados estequiométricamente en un
molino centrífugo de alta energía. Para asegurar la formación de la fase alfa deseada, se
siguieron recomendaciones específicas de calentamiento. Las muestras sintetizadas se
sometieron a pruebas de difracción de rayos X (DRX) para verificar la formación de las
fases necesarias para el cemento óseo.

En resumen, se elaboró un cemento óseo de fosfatos de calcio utilizando el proceso de


alta temperatura, siguiendo una cuidadosa metodología para garantizar la formación de
la fase alfa requerida.

Preguntas:

1. ¿Estas aplicaciones cumplen con consideraciones ambientales o sociales?


Al ser materiales biocompatibles su repercusión con el medio ambiente es muy
baja, ya que no dispone de un gran impacto en el ámbito de contaminación. Este
ha tenido un gran impacto en la sociedad, ya que ha logrado cambiar muchas
vidas de personas que han requerido procesos específicos de implantación ósea,
como son rehabilitación de fracturas, pegado óseo, y adaptaciones
complementarias en prótesis de titanio, claro está que en parte no soluciona
todos los problemas ya que algunas investigaciones arrojan que no todos los
pacientes pueden llegar a ser compatibles con los implantes por varios factores,
pero en general su aporte ha sido significativamente a la sociedad.
2. ¿Es posible otros materiales que puedan cumplir especificaciones
económicas?
Quizás en un futuro materiales biocompatibles puedan ser más económicos, hay
que recalcar que, para utensilios quirúrgicos y aplicaciones de implantación,
ciertos materiales requieren tanto pruebas como certificaciones para su uso en el
paciente, y requieren varios estudios, el hecho de ser un implante ya se podría
dar una idea de un gran costo para su intervención.
3. ¿Qué soluciones de salud o seguridad (según el caso) aplica el diseño de
sistema de ingeniería en estas aplicaciones?
Quizás en un futuro materiales biocompatibles puedan ser más económicos, hay
que recalcar que, para utensilios quirúrgicos y aplicaciones de implantación,
ciertos materiales requieren tanto pruebas como certificaciones para su uso en el
paciente, y requieren varios estudios, el hecho de ser un implante ya se podría
dar una idea de un gran costo para su intervención.
CONCLUSIONES

 Se adquirió los conocimientos en el uso de materiales biocerámicos y su alta


gama de aplicaciones que van desde pegamentos en base zirconio y metacrilatos
para huesos, hasta aplicaciones como recubrimiento de prótesis de titanio para
evitar la corrosión de estas.
 Se comprobó que estos materiales ofrecen una mejor integración con el tejido
óseo y una mayor durabilidad a largo plazo, lo que los hace más adecuados para
las exigencias de los implantes ortopédicos modernos.
 Debido a estas limitaciones, en la actualidad, se han desarrollado y adoptado
otros materiales más avanzados y biocompatibles para implantes ortopédicos,
como las aleaciones de titanio, acero inoxidable, cerámicos y polímeros
específicos para implantes médico, sin embargo, no deja de ser un material muy
útil en el proceso de aplicaciones en implantes.

LINK VÍDEO: https://youtu.be/v-hCtSZi9oU

BIBLIOGRAFÍA

Velasco Peña, M. A., & Garzón Alvarado, D. A. (2010). Implantes Scaffolds para
regeneración ósea.: Materiales, técnicas y modelado mediante sistemas de reacción-
difusión. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 29(1), 0-0.

Quan, R., Yang, D., Wu, X., Wang, H., Miao, X., & Li, W. (2008). In vitro and in vivo
biocompatibility of graded hydroxyapatite–zirconia composite bioceramic. Journal of
Materials Science: Materials in Medicine, 19, 183-187.

Guerrero Ibarguen, H. J. (2014). Preparación y caracterización de cementos óseos


acrílicos modificados con un fosfato calcico y metacrilato de dietilamino etilo
(DEAEM).

Delgado García-Menocal, J. A., Morejón, L., Martínez, S., & Gil Mur, F. J. (2003).
Cerámicas de circona para aplicaciones biomédicas. Biomecánica.

Hao, L., Lawrence, J., & Chian, K. S. (2005). Osteoblast cell adhesion on a laser
modified zirconia based bioceramic. Journal of Materials Science: Materials in
Medicine, 16, 719-726.
Soon, G., Pingguan-Murphy, B., Lai, K. W., & Akbar, S. A. (2016). Review of
zirconia-based bioceramic: Surface modification and cellular response. Ceramics
International, 42(11), 12543-12555.

Zapata Gallego, N. T., & López Gómez, M. E. (2014). Elaboración de un cemento óseo
de fosfato tricalcico Α en un tratamiento térmico a 1400° C a partir de CaCO3 y
CAHPO4.

También podría gustarte