Está en la página 1de 495

La admisión a trámite de la demanda es la primera decisión que debe adoptarse una vez que se ha

presentado una demanda y repartida a un Juzgado de 1ª Instancia.

Defectos subsanables en la demanda de juicio verbal

Es posible que en la demanda se aprecien defectos subsanables, siendo el secretario judicial quien
requiere al actor a fin de que los subsane. La admisión a trámite de la demanda la lleva a cabo el
secretario judicial por medio de decreto en el que se admite y se da traslado al demandado para
que la conteste en el plazo de veinte días.

No obstante lo anterior, el secretario judicial ha de dar cuenta al tribunal para que sea éste el que
resuelva sobre la admisión en los casos en que aprecie que:

Una posible falta de jurisdicción o competencia del tribunal ó,

La demanda adolece de defectos formales y no se hubiesen subsanado por el actor en el plazo


concedido para ello por el secretario judicial.

El problema radica en determinar cuáles de los defectos que se pueden apreciar en una demanda
son subsanables y cuáles no lo son. A este respecto, el art. 403, LEC indica que la inadmisión
solamente cabe decretarla en los casos establecidos por la ley, lo que comporta que la regla
general es la de la subsanabilidad de los defectos que se aprecien.

El origen de ello se encuentra en que el derecho a la tutela judicial efectiva consagrado en el art.
24 de la Constitución Española (CE) , como estableció la Sentencia nº 19/1981 de Tribunal
Constitucional, Sala 1ª, 8 de Junio de 1981 [j 1] comprende el derecho de acceso a la jurisdicción,
entendido como derecho a provocar la actividad jurisdiccional que desemboque en una decisión
judicial razonada y fundada en derecho sobre el fondo de las pretensiones oportunamente
deducidas por las partes en el proceso. Ello no obstante lo anterior, no comporta que no quepa la
adopción de decisiones de inadmisión si concurre causa legal para ello, y así se aprecia
razonadamente por el órgano judicial. Sentencia nº 20/2012 de Tribunal Constitucional, Pleno, 16
de Febrero de 2012 [j 2].

Concepto de demanda

Ø Para Rengel, es el acto procesal de la parte actora, mediante el cual se ejercita la acción,
dirigida al juez para la tutela del interés colectivo en la composición de la litis y hace valer la
pretensión, dirigida a la contraparte pidiendo la satisfacción de la misma.

Ø Carnelutti explica que la demanda está constituida por instancia y alegación.

Ø Tanto la instancia (acción) como la pretensión están sustentadas en alegaciones dirigidas al


juez para convencerlo de la razón del demandante.

Contenido y forma de la demanda


Ø 1° La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.

Ø 2° El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el carácter que tiene.

Ø 3° Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá contener


la denominación o razón social y los datos relativos a su creación o registro.

Ø 4° El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su


situación y linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores, o distintivos si fuere semoviente; los
signos, señales y particularidades que puedan determinar su identidad, si fuere mueble; y los
datos, títulos y explicaciones necesarios si se tratare de derechos u objetos incorporales.

Ø 5° La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base la pretensión, con
las pertinentes conclusiones.

Ø 6° Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquéllos de los cuales se
derive inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán producirse con el libelo.

Ø 7° Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la especificación de éstos y sus


causas.

Ø 8° El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.

Ø 9° La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo 174.

Contenido y forma de la demanda

Ø 1° La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.

• El sistema de reparto hace imposible la precisión exacta

Ø Determinación de las partes del proceso:

l 2° El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el carácter que tiene.

• Mención, no identificación

l 3° Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá contener la


denominación o razón social y los datos relativos a su creación o registro.

l 8° El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.

l 9° La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo 174.

• ¿A quién interesa?

Contenido y forma de la demanda

Ø Determinación del objeto del proceso:


l 4° El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su situación
y linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores, o distintivos si fuere semoviente; los signos,
señales y particularidades que puedan determinar su identidad, si fuere mueble; y los datos,
títulos y explicaciones necesarios si se tratare de derechos u objetos incorporales.

• ¿Cuál es el objeto de la pretensión?

Ø El título o causa de pedir

l 5° La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base la pretensión, con
las pertinentes conclusiones.

• El ínterés de las partes y la ética del proceso

l 7° Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la especificación de éstos y sus


causas.

• Especificación no es cuantificación

Fundamentación de la demanda

Ø Fundamentación de hecho y de derecho

l Influencia del principio iura novit curia

Ø Teorías al respecto

l Teoría de la substanciación:

• Es indispensable exponer la relación de los hechos de los cuales puede deducirse la existencia
de la pretensión, de su violación por el demandado o de su amenaza o incertidumbre, es decir, la
exposición de los hechos que constituyen el supuesto de la norma.

l Teoría de la individualización:

• Basta indicar cuál es la relación jurídica que se hace valer en juicio: compraventa,
arrendamiento etc.

Ø Sistema mixto venezolano

l Es necesaria la relación de los hechos fundamentales

l La obligación formal de individualizar la pretensión

l El título de la pretensión y el principio iura novit curia

Documentos fundamentales
Ø Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquéllos de los cuales se derive
inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán producirse con el libelo.

Ø Artículo 434 del CPC

l Si el demandante no hubiere acompañado su demanda con los instrumentos en que la


fundamenta, no se le admitirán después, a menos que haya indicado en el libelo la oficina o el
lugar donde se encuentren, o sean de fecha posterior, o que aparezca, si son anteriores, que no
tuvo conocimiento de ellos.

l En todos estos casos de excepción, si los instrumentos fueren privados, y en cualquier otro,
siendo de esta especie, deberán producirse dentro de los quince días del lapso de promoción de
pruebas, o anunciarse en él de donde deban compulsarse; después no se le admitirán otros.

Ø Conclusión: requisitos de forma y requisitos sustanciales

Efectos de la interposición de la demanda

Ø Efectos procesales

l Comienza el procedimiento ordinario

l Hace surgir la obligación del juez de proveer la admisión

l Obliga al tribunal a ordenar la comparecencia del demandado

l Hace nacer la carga de gestionar la citación

l Determina los términos de la litis: sujeto, objeto y causa

Ø Efectos sustanciales

l Interrumpe la prescripción y conserva el derecho

• Registro del libelo con el auto de comparecencia

l En algunos casos restringe el derecho (artículo 1.234 ord. 2 Código Civil, elección de un deudor
solidario)

Oportunidad y modo de presentación de la demanda

Ø La demanda puede presentarse en cualquier día y hora ante el Secretario del Tribunal.

l Constituye una excepción del principio general de lugar y tiempo de los actos procesales
(artículos 191 a 194 del Código de Procedimiento Civil), para la máxima protección del ejercicio de
un derecho que puede estar sometido a un lapso de caducidad
Ø En el juicio ordinario la demanda debe proponerse por escrito

La reforma de la demanda

Ø El demandante sólo puede reformar la demanda una vez antes de la contestación

l La limitación se aplica a la reforma hecha antes o después de la citación (SCC)

l La limitación se refiere a la reforma una vez citado el demandado (Scon)

l Si es después de la citación se dará veinte días adicionales al demandado para la contestación

l La limitación no se aplica a la reforma como consecuencia de una cuestión previa subsanable

La admisión de la demanda

Su rechazo

Ø El juez admitirá la demanda si no es contraria

l Al orden público

• Relatividad del concepto de orden público

l A las buenas costumbres

• Nadie puede alegar su propia torpeza

l A una disposición expresa de ley

Ø En juicio ordinario el juez sólo puede inadmitir por las causas expresadas

l Diferencia entre inadmisión y manifiesta improcedencia

Ø El auto de admisión es inapelable en el procedimiento ordinario, a diferencia de algunos


procedimientos especiales

Ø La admisión ilegal puede ser combatida mediante las cuestiones previas

Ø El auto que niega la admisión debe ser motivado

Ø El auto de inadmisión es apelable y de ser ratificado tiene casación de inmediato

La admisión de la demanda es una carga procesal del juez, quien a tenor de lo previsto por (sic) el
artículo 341 del Código de Procedimiento Civil, la debe admitir si no es contrario (sic) al orden
público, a las buenas costumbres o alguna disposición expresa de la ley.
En los casos de demandas por prescripción adquisitiva, nuestro legislador adjetivo civil, ha
establecido en el artículo 691 los presupuestos procesales específicos para la admisibilidad de la
demanda de este tipo.

Prescribe el mencionado artículo 691 que:

“la demanda deberá proponerse contra todas aquellas personas que aparezcan en la respectiva
Oficina de Registro como propietarias o titulares de cualquier derecho real sobre el inmueble. Con
la demanda deberá presentarse una certificación del Registrador en la cual conste el nombre,
apellido y domicilio de todas las personas y copia certificada del título respectivo.” (Subrayado de
esta alzada)

Resulta importante destacar que con respecto a la exigencia de la norma adjetiva civil
contenida en el artículo 691, estrechamente relacionada con los requisitos exigidos legalmente
para la interposición de una demanda por prescripción adquisitiva; el ad quem señaló:

“…El cumplimiento de estos presupuestos de admisibilidad de la acción pueden ser revisados por
el juez, en cualquiera de las tres oportunidades que el legislador adjetivo civil le confiere, sin que
su incumplimiento pueda ser soslayado por la conducta omisiva o desaprensiva al momento de
proveer sobre la demanda que le fuere interpuesta. Esa omisión no puede entenderse nunca
como una subsanación de la obligación de la parte actora de consignar los recaudos legalmente
exigidos, como tampoco lo subsana el hecho de la publicación edictal, ya que la exposición de
motivos del código sostiene que esta exigencia de publicación edictal es para asegurar “aún más”
el fin de la exigencia de los recaudos que deben acompañarse al libelo.

(…Omissis…)

Quiere decir que a exigencia de este requisito no es una cuestión que importe solo a las partes
(actora y demandada en el libelo), por cuanto, es un requisito que funge como garantista de los
derechos a la Tutela (Sic) Judicial (Sic) Efectiva (Sic) y al Derecho (sic) a la Defensa (Sic) del
propietario del bien inmueble sobre el cual se pretende la declaratoria de propiedad. Se pretende
que el juicio declarativo o no de la propiedad sobre un bien inmueble, sea declarado en una sola
oportunidad para todas las partes que pudieran tener un interés legítimo sobre el controvertido
bien inmueble, de manera que la cosa juzgada del mismo no se haga nugatoria a los derechos de
su propietario y los terceros que pudieren convertirse en litisconsortes pasivos.

Bajo tales premisas, se examinan las actas procesales y se observa que ciertamente,
conjuntamente, con el libelo se acompañó el título de propiedad del bien inmueble que se
pretende adquirir vía prescriptita, y el cual se encuentra inscrito en la Oficina Subalterna del Tercer
Circuito de Registro del Municipio Sucre del Estado Miranda, el 08.09.1992, bajo el N° 6, Tomo 22,
Protocolo 1°; más no se acompañó “una certificación del Registro en la cual conste el nombre,
apellido y domicilio de las personas propietarias o titulares de cualquier derecho real sobre el
inmueble, carencia que determina que no se ha cumplido con una de las exigencias del legislador
para admitir la acción de prescripción adquisitiva propuesta”. ASI SE DECLARA.
Luego, de conformidad con el artículo 341 del Código de Procedimiento Civil, en concordancia con
el artículo 691 eiusdem, para salvaguardar los Derechos (Sic), incluso de rango constitucional
contenidos en los artículos 115, 26 y 49 de la Constitución Nacional (Derecho a la Propiedad
Privada, a una Tutela Judicial y Efectiva y a la Defensa), se impone declarar Inadmisible (Sic) la
presente demanda, al haber sido interpuesta sin cumplir con el requisito contenido en el artículo
691 del Código de Procedimiento Civil, de acompañar junto al libelo la “certificación del
registrador en la cual conste el nombre, apellido y domicilio de” las personas propietarias o
titulares de cualquier derecho real sobre el inmueble. ASI SE DECLARA.

En virtud de la declaratoria de Inadmisibilidad (Sic) de la presente demanda, se hace inoficioso


pronunciarse sobre las cuestiones de mérito planteadas en el presente juicio. ASI SE ESTABLECE.”
(Cursivas del texto, subrayado de la Sala).

En derecho procesal son mecanismos que tiene el demandado, de acuerdo con la ley, para exigir
que se subsane algún vicio dentro del proceso o en su defecto se deseche la demanda por existir
algún impedimento de la ley para proseguir con el juicio.

MEDIDAS CAUTELARES

Decisiones judiciales de carácter temporal que un tribunal dicta, a solicitud de las partes o de
oficio para mantener una situación jurídica, asegurar una expectativa o derecho a futuro o
prevenir un daño irreparable antes de la terminación del juicio. Ejemplo: «Una medida de
embargo de bienes es una medida cautelar para evitar que el deudor disponga de los mismos y
evada el pago de la deuda».

Sentencia de la Sala Político Administrativa:

“Ha sido reiterada la jurisprudencia de este Alto Tribunal en cuanto a la necesaria presencia de dos
condiciones fundamentales para la procedencia de las medidas cautelares, a saber, fumus boni
iuris y periculum in mora. Ambos requisitos se encuentran previstos en el artículo 585 ejusdem y
están referidos, en primer lugar, a la apariencia de buen derecho que reclama en el fondo del
proceso el solicitante de la medida cautelar y, en segundo lugar, a la existencia del riesgo
manifiesto de que la ejecución del fallo quede ilusoria. En este sentido, ha señalado este Tribunal,
la necesidad que tiene el recurrente de probar la irreparabilidad o dificultad de reparación de los
daños, para lo cual no son suficientes los simples alegatos genéricos, sino que es necesaria,
además, la presencia en el expediente de pruebas sumarias o de una argumentación fáctico-
jurídica consistente por parte del demandante. De igual forma ha señalado esta Sala un requisito
extra en materia de medidas cautelares en el contencioso-administrativo, cual es la ponderación
de intereses, tomando en cuenta el efecto que la concesión de la medida cautelar innominada
pueda tener sobre el interés público o de terceros, relacionando muchas veces esta ponderación
de intereses con el periculum in mora. Asimismo, el parágrafo primero del artículo 588 del Código
de Procedimiento Civil contiene una exigencia adicional para el otorgamiento de las medidas
cautelares innominadas, y es que debe existir un fundado temor de que una de las partes pueda
causar lesiones graves o de difícil reparación al derecho de la otra (periculum in mora específico)
…» Ver sentencia completa.

ADMISIÓN DE LA DEMANDA. OBLIGATORIEDAD

Sala Constitucional N° 104 / 20/2/2008

“1. Como punto previo, observa la Sala lo siguiente:

1.1 Que el a quo obvió el análisis sobre la admisibilidad del amparo que se demandó en la
presente causa. En relación con dicha omisión, esta juzgadora advierte que el trámite en cuestión
es exigido en normas legales, aplicables (…), tales como los artículos 341 del Código de
Procedimiento Civil y 330.2 del Orgánico Procesal Penal; asimismo, que tal exigencia no constituye
una mera formalidad, tal como lo precisó la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia,
el 29 de septiembre de 1993 (causa 92-0620): “...De acuerdo al art. 339 del C. P. C. el
procedimiento comenzará por demanda que se propondrá por escrito; sin embargo, ésta deberá
ser admitida, pues de no serlo, no se da inicio al proceso. Antes del auto de admisión, no puede
considerarse la posibilidad de que se paralice el curso de la causa, pues precisamente la admisión
le da curso...” (Subrayado actual, por la Sala) (En Código de Procedimiento Civil Venezolano, de
Patrick J. Baudin, 2ª edición actualizada, Justice Editorial, 2007).

1.1.1 Contrariamente a la percepción, como mera formalidad, del pronunciamiento sobre la


admisión de la demanda, se advierte que la valoración que precede al mismo constituye un acto
procesal que está dirigida al análisis y la valoración sobre la satisfacción de las formas legales
esenciales, como requisito previo al examen, el debate y la decisión sobre el fondo de la
pretensión. Pero, por añadidura, se observa que la citada omisión de pronunciamiento lesiona
derechos fundamentales como el de la defensa y la tutela judicial eficaz, en virtud de que, como
consecuencia de la misma, se privaría a las partes del derecho de impugnación contra el auto de
admisión de la demanda;

1.1.2 El examen de la admisibilidad de la demanda permite, al inicio del proceso, la depuración


temprana del mismo e, incluso, la declaración anticipada de su terminación, lo cual es
indudablemente favorable a la economía de costos procesales y a una administración de justicia
oportuna y sin demoras indebidas ni actuaciones innecesarias, vale decir, al aseguramiento de la
efectiva vigencia del derecho fundamental a la tutela judicial eficaz que proclama el artículo 26 de
la Constitución, tal como lo ha sostenido el Máximo Tribunal de la República, en fallos como el n.°
301, de 16 de febrero de 1994, que produjo la Sala Plena de dicho órgano jurisdiccional:

´...La disposición contenida en el art. 341 es entonces una manifestación del poder de impulso de
oficio que se le atribuye al Juez, en virtud del cual el Juez puede examinar de oficio si la demanda
resulta contraria o no al orden público o a las buenas costumbres, facultad aún más amplia en el
procedimiento de intimación previsto en los arts. 640 y siguientes. Se trata entonces, de una
norma legal que tiende a resolver ab initio, in limine litis, la cuestión de derecho, en obsequio del
principio de celeridad procesal y del silogismo jurídico en virtud del cual, según enseña Chiovenda,
si la norma que el actor invoca, no existe como norma abstracta, es inútil investigar si se ha
convertido en concreta (subrayado actual, por la Sala) (tomada de Patrick J. Baudin: ob. cit.)’.”

CUESTIONES PREVIAS EN EL PROCESO VENEZOLANO

Las cuestiones previas son mecanismos de defensa que dispone el demandado para exigir que se
subsane algún vicio dentro del proceso o en su defecto se deseche la demanda por existir algún
impedimento de la ley para proseguir con la litis. Solo pueden ser oponibles por el demandado,
únicamente dentro del lapso de contestación a la demanda y deberán ser propuestas
acumulativamente en el mismo escrito (es decir todas las que oponga deben estar expresas en el
mismo escrito), no se podrán oponer ninguna otra cuando ya se hayan propuesto en un escrito
anterior.

Supuesto: en caso de existir varios demandados y uno de ellos promoviere cuestiones previas, no
se admitirá la contestación de la demandad de los otros, hasta tanto no se resolviere la cuestión
previa propuesta.

Supuesto: en caso del demandado quedar confeso, es decir, estar debidamente citado y no
contestar la demandad y vencido como sea ese lapso (lapso de contestación), no podrá contestar
la demanda y no podrá oponer cuestiones previas con excepción de la falta de jurisdicción, la
incompetencia y la litispendencia, que pueden ser promovidas como se indica en los artículos 59,
60 y 61 (vale decir que pueden ser propuestas en cualquier grado y estado del proceso).

Artículo 346 C.P.C.

1° La falta de jurisdicción del juez, o la incompetencia de éste, o la litispendencia, o que el asunto


deba acumularse a otro proceso por razones de accesoriedad, de conexión o de continencia.

2° La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para comparecer
en juicio.

3° La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante del actor, por
no tener capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio, o por no tener la representación que
se atribuye, o porque el poder no esté otorgado en forma legal o sea insuficiente.

4° La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado, por no tener el


carácter que se le atribuye. La ilegitimidad podrá proponerla tanto la persona citada como el
demandado mismo, o su apoderado.

5° La falta de caución o fianza necesaria para proceder al juicio.

6° El defecto de forma de la demanda, por no haberse llenado en el libelo los requisitos que indica
el 340, o por haberse hecho la acumulación prohibida en el artículo 78.

7° La existencia de una condición o plazo pendientes.


8° La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un proceso distinto.

9° La cosa juzgada

10° La caducidad de la acción establecida en la ley.

11° La prohibición de la ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo permite admitirla por
determinadas causales que no sean de las alegadas en la demanda.

Decisión de las cuestiones previas.

Cuestión previa 1°: alegada la cuestión previa contenida en el numeral 1° del artículo 346, el Juez
la decidirá en el quinto día (término) siguiente al vencimiento del lapso del emplazamiento, es
decir al 5to día de despacho siguiente pasado los 20 días de despacho de contestación a la
demanda.

Para la decisión de esta cuestión previa, el Juez debe atenerse únicamente a los documentos
consignados en autos, es decir, de todos aquellos documentos que presenten las partes para
probar la existencia de alguno de los supuestos expresados en el numeral 1°, vale decir que el juez
no debe extralimitarse en probanzas y suposiciones que no fueran expuestas por las partes.

De la impugnación (no apelación) del ordinal 1°: la decisión de esta cuestión previa solo es
impugnable a través de la solicitud que realice alguna de las partes para la regulación de la
jurisdicción o de la competencia y en este caso las actas procesales pasaran al Tribunal Supremo
de Justicia específicamente a la Sala Político Administrativa quién decidirá lo pertinente a la
competencia.

Supuesto: declarada con lugar la falta de jurisdicción, o la litispendencia a que se refiere el ordinal
1° del artículo 346, el proceso se extingue. En los demás casos del mismo ordinal, la declaratoria
con lugar de las cuestiones promovidas, producirá el efecto de pasar el expediente al Juez
competente para que continúe conociendo, conforme al procedimiento que deba seguir.

Cuestiones Previas 2, 3, 4,5 y 6: una vez alegadas las cuestiones previas anteriores (por la parte
demandada), la parte actora podrá subsanarlas en el lapso de cinco (5) días siguientes una vez
vencido en lapso de emplazamiento (es decir una vez vencido los 20 días de despacho para
contestar la demanda), y las subsanará de la forma siguiente:

Ordinal 2°: (La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para
comparecer en juicio) se subsana mediante la comparecencia del demandante incapaz, legalmente
asistido representado.

Ordinal 3°: (La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante del
actor, por no tener capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio, o por no tener la
representación que se atribuye, o porque el poder no esté otorgado en forma legal o sea
insuficiente) se subsanará mediante la comparecencia del representante legitimo del actor o del
apoderado debidamente constituido, o mediante la ratificación en autos del poder y de los actos
realizados con el poder defectuoso. Supuesto: En el caso de presentar el nuevo poder, se requiere
de manera esencial, que el abogado o representante ratifique las actuaciones anteriores realizadas
con poder anterior (defectuoso) para que las mismas gocen de validez en el proceso.

Ordinal 4°: (La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado por no tener
el carácter que se le atribuye. La ilegitimad podrá proponerla tanto la persona citada como el
demandado mismo, o su apoderado), en este caso se debe subsanar dicha cuestión previa con la
comparecencia del demandado mismo o de su verdadero representante.

Ordinal 5°: (La falta de caución o fianza necesaria para proceder al juicio) mediante la presentación
de la fianza o caución exigida.

Ordinal 6°: (El defecto de forma de la demanda, por no haber llenado en el libelo los requisitos que
indica el artículo 340, o por haberse hecho la acumulación prohibida en el artículo 78), mediante la
corrección de los defectos señalados al libelo por la parte demandada el cual se debe corregir
mediante diligencia o escrito ante el tribunal. En estos casos, no se causarán costas para la parte
que subsana el defecto u omisión.

Supuesto: en caso que la parte actora no subsanare o corrigiera los casos antes expuestos en el
lapso correspondiente de 5 días después del vencimiento del lapso de emplazamiento, se
entenderá abierta una articulación probatoria de (8) días para que se promuevan y evacuen las
pruebas que las partes crean pertinentes para demostrar que no debe corregir el libelo o en su
defecto la parte demandada alegando que debe corregirlo, dicha articulación probatoria se abre
sin necesidad que el tribunal decrete alguna providencia expresándola como abierta, es decir se
considera abierta automáticamente. La sentencia que decida el caso anterior deberá ser dictada al
décimo (10) día siguiente una vez vencido los 8 días de la articulación probatoria, esta decisión
deberá versar únicamente sobre lo expuesto por las partes en la articulación probatoria.

Supuesto: en el caso que prenombradas cuestiones previas se hayan propuesto conjuntamente a


la falta de jurisdicción contendía en el ordinal 1° del artículo 346, la articulación probatoria se
abrirá al tercer día después de recibir respuesta (oficio) de la Sala Político-Administrativa, siempre
que la respuesta sea confirmando la jurisdicción, pues en el caso que la respuesta sea negativa
(incompetente) ya el tribunal no conocerá más la causa.

Decisión de las cuestiones previas 2, 3, 4,5 y 6: declaradas con lugar las cuestiones a que se refiere
ordinales 2, 3, 4,5 y 6 del artículo 346, el proceso se suspende hasta que el demandante subsane
dichos defectos u omisiones como se indicó anteriormente, en el término de cinco días, los cuales
se computan al día siguiente a la sentencia que ordena corregirla. Si el demandante no subsana
debidamente los defectos u omisiones en el plazo indicado, el proceso se extingue y no podrá
proponer la demanda hasta no haber transcurrido 90 días.

Apelación de las cuestiones previas anteriores: de la sentencia dictada por el Juez sobre las
cuestiones previas a que se refieren los ordinales 2, 3, 4, 5 y 6, no tendrá apelación.
De las cuestiones previas 7 y 8: alegadas estas cuestiones previas la parte actora expresará si
conviene en ellas o las contradice y en caso de operar el silencio de la parte, se entenderá como si
las admitiera y no las contradijera. Los alegatos deben ser presentados dentro de los cinco (05)
días siguientes al vencimiento del lapso de emplazamiento (contestación).

En el caso de ser declaradas con lugar las anteriores cuestiones previas el proceso continuará su
curso hasta llegar al estado de sentencia, en cuyo estado se suspenderá hasta que el plazo o la
condición pendientes se cumplan o se resuelve la cuestión perjudicial que deba influir en la
decisión de él.

DE LA APELACIÓN: la sentencia de estas cuestiones previas no podrá ser apelada (sin importar si
son declaradas con lugar o sin lugar).

Cuestiones previas 9, 10 y 11: alegadas estas cuestiones previas la parte actora expresará si
conviene en ellas o las contradice y en el caso de operar el silencio de la parte, se entenderá como
si las admitieras y no las contradijera. Los alegatos deben ser presentados dentro de los 5 días
siguientes al vencimiento del lapso de emplazamiento (contestación).

Declaradas con lugar las cuestiones previas a que se refieren los ordinales 9 10 y 11 del artículo
346, la demanda quedará desechada y extinguido el proceso.

APELACIÓN DE LAS CUESTIONES PREVIAS 9, 10 Y 11: la decisión sobre las cuestiones a que se
refieren los ordinales 9, 10 y 11 del artículo 346, tendrá apelación libremente (ambos efectos)
cuando ellas sean declaradas con lugar, y en un solo efecto cuando sean declaradas sin lugar.

CUESTIONES PREVIAS

En derecho procesal son mecanismos que tiene el demandado, de acuerdo con la ley, para exigir
que se subsane algún vicio dentro del proceso o en su defecto se deseche la demanda por existir
algún impedimento de la ley para proseguir con el juicio. Sólo pueden ser presentadas por el
demandado, y únicamente dentro del lapso de contestación a la demanda, debiendo ser prpuestas
acumulativamente en el mismo escrito.

Artículo 346 del Código de Procedimiento Civil:

“Dentro del lapso fijado para la contestación de la demanda, podrá el demandado en vez de
contestarla promover las siguientes cuestiones previas:

1º La falta de jurisdicción del Juez, o la incompetencia de éste, o la litispendencia, o que el asunto


deba acumularse a otro proceso por razones de accesoriedad, de conexión o de continencia.

2º La legitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para comparecer
en juicio.
3º La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante del actor, por
no tener capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio, por no tener la representación que se
atribuya, o porque el poder no esté otorgado en forma legal o sea insuficiente.

4º La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado, por no tener el


carácter que se le atribuye. La ilegitimidad podrá proponerla tanto la persona citada como el
demandado mismo, o su apoderado.

5º La falta de caución o fianza para proceder al juicio.}

6º El defecto de forma de la demanda, por no haberse llenado en libelo los requisitos que índica el
artículo 340, o por haberse hecho la acumulación prohibida en el artículo 78.

7º La existencia de una condición o plazo pendientes.

8º La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un proceso distinto.

9º La cosa juzgada.

10º La caducidad de la acción establecida en la Ley.

11º La prohibición de la ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo permite admitirla por
determinadas causales que no sean de las alegadas en la demanda.

Si fueren varios los demandados y uno cualquiera de ellos alegare cuestiones previas, no podrá
admitirse la contestación a los demás y se procederá como se indica en los artículos siguientes.”
(Énfasis propio) G. O. E N° 4.209 de fecha 18-09-1990.

CONTESTACION

LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL VENEZOLANO

SI VALORAS LOS APORTES JURÍDICOS REALIZADOS POR NUESTRO EQUIPO DE MANERA GRATUITA
Y PARA PODER MANTENER LA CALIDAD DE NUESTRO BLOG, PUEDES REALIZAR UNA DONACIÓN.
GRACIAS POR TU APORTE.

SÍGUENOS

Instagram

Twitter
Facebook

LinkedIn

SIGUE EL BLOG POR EMAIL

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Dirección de correo electrónico:

Dirección de correo electrónico

seguir

Únete a otros 31.290 suscriptores

SÍGUEME EN TWITTER

Mis tuits

FACEBOOK

ENTRADAS RECIENTES

LA CAUSACIÓN DE LA OBLIGACIÓN ADUANERA POR @ambitoaduanero febrero 1, 2023

SCP: NO ES ADMISIBLE UNA SOLICITUD DE AVOCAMIENTO, SI AÚN SE ENCUENTRA PENDIENTE


POR DECIDIR UN RECURSO DE APELACIÓN O UN AMPARO INTERPUESTO POR QUIEN PIDA EL
AVOCAMIENTO, A FIN DE EVITAR EL DICTAMEN DE SENTENCIAS CONTRADICTORIAS SOBRE EL
MISMO ASUNTO enero 31, 2023

SCP: EL CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, NO


PREVÉ DENTRO DE LOS PROCESOS DE EXTRADICIÓN, COMO EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE
ESPECIALIDAD, LA FIGURA DE LA “AMPLIACIÓN DE LA EXTRADICIÓN” enero 31, 2023

SC: EL AMPARO CONTRA SENTENCIAS NO ES UN MEDIO IDÓNEO PARA PLANTEAR NUEVAMENTE


ANTE UN TRIBUNAL, EL ASUNTO QUE YA FUE RESUELTO POR OTRO MEDIANTE SENTENCIA EN ESTE
CASO UNA SENTENCIA INTERLOCUTORIA CON FUERZA DE DEFINITIVA; YA QUE NO ACTÚA EL JUEZ
DE AMPARO COMO UNA TERCERA INSTANCIA, SINO COMO UN TRIBUNAL DE LA
CONSTITUCIONALIDAD DEL FALLO JUDICIAL. enero 30, 2023

SALA PLENA: EL TÉRMINO «IMPROPONIBLE EN DERECHO» NO SE ENCUENTRA PREVISTA EN EL


ORDENAMIENTO JURÍDICO (VOTO SALVADO) enero 30, 2023

NOVIEMBRE 2013

L M X J V S D

1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30

« Oct Dic »

TRADUCTOR

Seleccionar idioma

Con la tecnología de Google Traductor de GoogleTraductor de Google

#AMPARO #APUNTES #AVOCAMIENTO #CULPABILIDAD #DERECHOPENAL #DOCTRINA #D°CIVIL


#jurisprudencia #JURISPRUDENCIAS #NULIDAD #obligaciones #PENAL #SALACONSTITUCIONAL
#SALAPENAL #TSJ

ENLACES DE INTÉRES

Academia De Ciencias Políticas Y Sociales

Asamblea Nacional

Tribunal Supremo De justicia Tribunal Venezolano y El De Más Jerarquía

Naciones Unidas

Corte Interaméricana De Derechos Humanos

Banco Central De Venezuela

Contraloría General De La Rpéblica


C.I.C.P.C

Agencia Venezolana De Noticias

Defensoría Del Pueblo

Físcalia General De La República

SENIAT

PÁGINAS DE DERECHO

Ventana Legal

Experto Grafotécnico, experticias Privadas y Judiciales.

Diccionario Jurídico

Todo El Derecho

Uni Derecho

Ultimo En Salir Ultimo En Salir

Tu Abogado

Morris Sierraalta y Asociados. Escritorio jurídico venezolano con más de sesenta años de
trayectoria. Contacto: correo@sierraaltayasociados.com

Justicia.Net

Blog De FSn

ENTRADAS Y PÁGINAS POPULARES

EL DERECHO REGISTRAL

MEDICINA LEGAL. Concepto. Clasificación. Objeto e Importancia.

LAS FASES DEL PROCESO PENAL

TETRAEDRO DE LA CRIMINALÍSTICA

EL DERECHO MERCANTIL

DERECHO DEL PADRE DE COMPARTIR, CONVIVIR, VISITAR A SU MENOR HIJO.

LA SENTENCIA EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO

LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL VENEZOLANO


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO.

Oportunidad para la contestación de la Demanda:

a) Cuando no se hayan opuesto cuestiones previas,

b) Opuestas cuestiones previas. Forma y contenido de la contestación. La rebeldía o contumacia


del demandado. La Confesión Ficta. Efectos.

Cuando la parte demandada es citada, no es solo para que concurra a ejercer el derecho a la
defensa, El CPC dice que es citado para que concurra a contestar la demanda, puede no hacerlo y
oponer cuestiones previas, que no es contestar la demanda.

La principal forma de ejercer el derecho a la defensa es a través de la figura de la contestación de


la demanda.

La contestación de la demanda es un acto a través del cual el demandado va a ejercer el derecho a


la defensa, oponiendo cualquier tipo de excepciones, cuando nos referimos a excepciones, las
usamos como sinónimo de defensa, tendientes a destruir las pretensiones de fondo contenidas en
el libelo de la demanda; la contestación de la demanda busca trabar la discusión sobre el fondo del
asunto, sobre lo que se está debatiendo. No se fundamenta en aspectos formales como eran las
cuestiones previas. No se están discutiendo aspectos formales pero necesarios para la constitución
de la relación procesal, como lo que ocurría en las cuestiones previas. En la contestación de la
demanda lo que vamos es a ejercer son todas nuestras defensas, todas las excepciones que nos
brinda la ley o que consideremos convenientes en nuestro descargo para tratar de enervar, anular,
dejar sin efecto las pretensiones que están contenidas en el libelo de la demanda. Para eso
entonces vamos a plantear un auténtico litigio, una auténtica controversia sobre el fondo del
asunto.

Por ejemplo en el caso de una demanda por el pago 10 millones de bolívares, si alego si es el
representante o no, son cuestiones previas; pero, si lo que discutimos es si existe o no la deuda, lo
que estamos es discutiendo sobre el fondo del asunto.
Oponer cuestiones previas no es contestar la demanda, aún y cuando la oportunidad procesal para
contestar la demanda es la misma que para oponer las cuestiones previas, el lapso de
emplazamiento de 20 días de despacho; en ese lapso voy a estudiar el libelo de la demanda y
pensaré como voy a realizar mi defensa: planteo cuestiones previas o contestaré la demanda.
Normalmente vamos a ejercer defensas o excepciones denominadas en doctrina como
excepciones perentorias.

Las defensas que nosotros ejercemos a través de las cuestiones previas son las que denominamos
excepciones dilatorias, porque en alguna forma el efecto que ejercían en general era retardar el
proceso, aún y cuando sabemos que las cuestiones previas fueron creadas con el propósito de
depurar el proceso y sabemos que en algunos casos cuando son declaradas como tal pueden
extinguir el procedimiento, pero las cuestiones previas en general en la práctica lo que hacen es
demorar el proceso. Entonces las cuestiones previas son excepciones de carácter dilatorio, en
cambio las excepciones que vamos a argumentar con la contestación al fondo de la demanda son
excepciones o defensas de carácter perentorio, porque su función no es demorar sino extinguir,
destruir las pretensiones del demandante contenidas en el libelo de la demanda.

Estas excepciones perentorias dependen de la pretensión contenida en el libelo de la demanda;


porque la contestación debe ser el correlativo, entiéndase correlativo como complementario
opuesto, de la contestación del libelo de la demanda; esto no significa que con la contestación no
pueda introducir cosas distintas.

Dependiendo del tipo de acción que se ejerza, será mi excepción. Por ejemplo, en el supuesto que
me demanden por el cumplimiento de contrato, pero el contrato es bilateral y en el se pactó un
cumplimiento recíproco de las obligaciones de cada una de las partes, yo puedo argumentar como
defensa, si ese es el caso, la excepción de contrato no cumplido: yo no te he cumplido porque tú
no me has cumplido a mí. Esta es una excepción que puedo ejercer como defensa de fondo en la
contestación de la demanda.

Otro tipo de excepciones que puedo ejercer son todos aquellos hechos extintivos de las
obligaciones; por ejemplo, si existía una obligación pero hubo una novación y esa obligación se
extinguió y dando paso a una nueva obligación que aún no es exigible.
Entonces, estas excepciones o hechos extintivos encajan perfectamente dentro de las excepciones
perentorias que podemos hacer valer con nuestro escrito de la contestación de la demanda.

Hay otro aspecto que hay que tratar en este asunto la mayoría de las excepciones perentorias hay
que buscarlas en el mundo del derecho sustantivo (Código Civil, Código de Comercio), más que en
el mundo adjetivo o derecho procesal. Recordemos cuando hablábamos sobre la caducidad y
decíamos que la prescripción no se podía oponer como cuestión previa pero si en la contestación
de la demanda.

Estas cosas del cuarto grupo son especiales porque cuando se analiza el Art. 371 se ve que estas
cuestiones previas pueden ser opuestas como defensa de fondo en la contestación de la demanda;
es decir, los motivos que dan pie a las cuestiones previas son los que son planteados como defensa
de fondo; porque la cuestión previa como tal no es solamente alegar la cosa juzgada sino toda la
tramitación incidental que ella encierra, es decir, cualquiera de este grupo puedo alegarlo como
defensa de fondo si no lo alegué como cuestión previa. La gran diferencia que hay entre alegarlo
como contestación de la demanda y alegarlo como cuestión previa es la tramitación de la
incidencia.

Cuando lo alego como cuestión previa se apertura una articulación probatoria -tramitación
incidental- pero cuando lo alego como defensa de fondo no se apertura ninguna articulación
probatoria; si usted lo alega no hay ningún tipo de procedimiento incidental que se aperture, sino
que el proceso ordinario continuará con su lapso de promoción de pruebas. Entonces la forma en
que lo alegues en el proceso dependerá en cada caso en la forma que pueda resultarte más útil;
por una parte te ahorra el problema de la tramitación incidental, por otra parte depende de la
dificultad que tengas para demostrar la cuestión previa que alegaste, recordemos que el lapso
probatorio para demostrar la incidencia es de 8 días para promover y evacuar, que es bastante
breve, mientras que el lapso probatorio que tienes para demostrar que efectivamente existe ese
motivo que has alegado de cuestión previa como defensa de fondo es mucho mas largo como
procedimiento ordinario, se tienen 15 días para promover; los 3 días para oposición de pruebas;
los 3 días para admisión de pruebas y por último los 30 días para evacuar.

El escrito de contestación de la demanda se presenta bajo la formalidad de un escrito, no puede


ser verbal ni puede ser por diligencias.
Entonces, la oportunidad de contestar la demanda, en principio general será en los 20 días del
lapso de emplazamiento, pero, deberá presentar su contestación dentro de los 20 días si no opone
cuestiones previas.

Si se oponen cuestiones previas no se tiene que contestar la demanda dentro del lapso de los 20
días, Si se oponen cuestiones previas, se tiene que esperar a que se resuelva la cuestión previa
para saber si tiene que contestarse la demanda o no; en cambio si no se van a oponer cuestiones
previas debe contestarse la demanda dentro de los 20 días del lapso de emplazamiento, porque si
no se hace en este lapso, eso me genera una consecuencia y se comienza a gestar una figura que
es la CONFESIÓN FICTA la cual me acarrea como consecuencia la aceptación de todo lo que dijo el
demandante en el libelo.

En resumen:

Si no se oponen cuestión previa: tengo que contestar en el lapso de los 20 días.

Si se oponen cuestiones previas, en lugar de contestar la demanda opongo cuestiones previas y


debo conocer el resultado de esta incidencia, qué es lo que decide el juez y saber quien continúa y
quien no continúa.

El problema se presenta en el segundo supuesto. Se presentan varias cosas que tomar en


consideración aquí; debe esperarse a que finalicen todas las incidencias de las cuestiones previas
que he opuesto para conocer la decisión del juez, por ejemplo:

Cuando se opone cualquier cuestión previa del ordinal 1º, en el caso de falta de jurisdicción: debe
esperarse la decisión del juez al 5º día, y dependiendo de la decisión del Juez podemos tener los
siguientes efectos:

Si la declaró con lugar, entonces el proceso se extingue, y por ende no se tiene que contestar la
demanda, pero;

Si la declaró sin lugar, entonces el proceso continúa y se tiene que contestar.

Si oponemos una cuestión previa del tercer grupo: una cuestión prejudicial, una condición, un
plazo pendiente, tenemos lo siguiente:

La declaratoria con lugar tiene como consecuencia que el proceso continúa, pero se suspende en
el estado de sentencia, tengo que contestar la demanda;
Si la declaratoria es sin lugar: el proceso continúa pero no se suspende en estado de sentencia y
tengo que contestar. Aunque alegue cuestión previa tengo que contestar cualquiera sea la
respuesta que de el juez sobre la incidencia

Luego que finaliza la incidencia tengo que estar pendiente de los recursos, cuáles son las
cuestiones previas que son recurribles y si esos recursos se ejercen, como en el caso de las
cuestiones previas del ordinal primero cuando hay solicitud de la regulación de la competencia o
solicitud de la regulación de la jurisdicción.

O en el caso del cuarto grupo donde tenemos apelación a dos efectos o a un efecto dependiendo
si la sentencia era con lugar o sin lugar.

Entonces debe estarse atento a todos los detalles que hay que tomar en cuenta cuando se va a
contestar la demanda si han sido opuestas cuestiones previas. Debemos tener en consideración:

Tiene que esperarse que termine la tramitación incidental de las cuestiones previas.

Tiene que verificarse en qué sentido declara el Juez la cuestión previa para ver si continua o no el
proceso.

Tiene que verificarse si esa decisión del Juez fue recurrida o no, en el caso de las cuestiones
previas que permiten recursos contra esas decisiones del Juez.

Si se efectuó el recurso, tiene que esperarse que el tramite del recurso y que se produzca la
sentencia para ver en qué sentido viene la dicha sentencia para poder determinar si el proceso
continua o no.

Entonces, debo estar pendiente de esos cuatro aspectos para saber si debo contestar o no la
demanda.

Así pues, en el caso que corresponda la contestación de la demanda, surge la pregunta clave, de
acuerdo a cada una de las incidencias planteadas, cuándo debe contestarse la demanda; a este
respecto el Legislador brinda una solución en el art. 358 CPC, y este artículo es el que establece el
momento en que se va a efectuar la contestación en algunos de estos supuestos mencionados.

EN RESUMEN:

Los cuatro aspectos que debemos tener en consideración son:


Que termine la tramitación de la incidencia de las cuestiones previas, es decir, que le sea dictada la
sentencia de esa tramitación.

Considerar el sentido en que es dictada esa decisión; si la cuestión previa es declarada con lugar o
sin lugar en virtud de existir cuestiones previas que habiendo sido declaradas con lugar, extinguen
el procedimiento tales como es el caso de la falta de jurisdicción, litispendencia, cosa juzgada,
caducidad (dos del primer grupo y el cuarto grupo completo); de la misma forma que las
subsanables, que, cuando no son subsanadas debidamente en el lapso de subsanación obligatoria,
también extinguen el proceso.

Debe estar pendiente de los recursos. Si tiene recurso o no esa decisión; si se ejerció o no ese
recurso. Entiéndase, en el ordinal 1º del Art. 346 CPC; solicitud de regulación de la jurisdicción o
solicitud de regulación de la competencia; las del cuarto grupo (ordinales 9º, 10º y11º del Art. 346
CPC) apelación en ambos efectos, o en uno, dependiendo si la declaratoria era con lugar o sin
lugar; y en el segundo grupo, de las subsanables, excepcionalmente, aquellas decisiones que
venían cuando la parte objetaba la subsanación y el juez tenía que decidir, que, aún cuando no lo
prevé el Código, por jurisprudencia se establece que son apelables. (Sentencia de la Sala de
Casación Civil del 30/04/2002. Expediente 2161).

Las resultas del procedimiento del recurso que se intentó; plantéenlo como la resulta del
procedimiento de alzada: si era por apelación será el Tribunal Superior, si es de alguna del Ordinal
1º será el TSJ o el Tribunal Superior de la Jurisdicción que corresponda la solicitud de regulación de
jurisdicción o de competencia y en ese caso tengo que esperar que se tramite todo el proceso en
alzada y esperar en que sentido viene la decisión del procedimiento del recurso y debo esperar la
decisión porque puede confirmar lo que dijo el Tribunal A Quo, o puede revocarlo, es decir,
cambiarme la circunstancia inicial que se me había planteado.

Las decisiones del 4º grupo son apelables, porque estas son sentencias interlocutorias que tienen
fuerza de definitivas y tienen como consecuencia que extinguen el procedimiento, obviamente lo
que deben tener en consideración es el requisito de la cuantía, que supere 3000 Unidades
Tributarias, así una declaratoria con lugar de esas decisiones, obviamente primero tiene que
anunciar la apelación – que vaya al superior – y sobre la sentencia del superior tendría casación si
tiene las 3000 UT como requisito. Lo que tienen que buscar de encuadrarla en cualquiera de los 4
supuestos del Art. 312 CPC. Obviamente cuando se anuncia casación, es en principio contra la
sentencia del Tribunal de Alzada porque en el A Quo se anuncia es la apelación. La propia
sentencia sobre la cuestión previa anuncia apelación de ella, es el Tribunal de Alzada, cuando dicta
la sentencia, contra la cual anuncio el recurso de casación; a menos que lo pueda anunciar contra
las dos decisiones, en el caso que el Tribunal de Alzada confirme la decisión del Tribunal A Quo y
las dos incurran en el mismo vicio.

El art. 358 CPC brinda una posibilidad, nos da una guía para saber cuándo contestar la demanda.
El art. 358 del CPC dice, básicamente, que teniendo que contestar la demanda, debe efectuarse
esa contestación dentro de los 5 días siguientes al acto que se está mencionando en el 358.

Así pues, cuando habiendo sido alegadas las cuestiones previas, se las hubiere desechado, la
contestación tendrá lugar:

En el caso de la falta de jurisdicción a que se refiere el ordinal 1° del artículo 346, dentro de los
cinco días siguientes a la resolución del Tribunal, si no fuere solicitada la regulación de la
jurisdicción, o dentro de los cinco días siguientes al recibo del oficio a que se refiere el artículo 64,
cuando fuere solicitada aquella. En los demás casos del mismo ordinal 1° del artículo 346, la
contestación tendrá lugar dentro de los cinco días siguientes a la resolución del Tribunal, si no
fuere solicitada la regulación de la competencia, o dentro de los cinco días siguientes al recibo del
oficio a que se refiere el artículo 75, si fuere solicitada aquélla; pero si la cuestión fuere declarada
con lugar, la contestación se efectuará ante el Tribunal declarado competente, dentro del plazo
indicado en el artículo 75.

En los casos de los ordinales 2º, 3º, 4º, 5º y 6º del artículo 346, dentro de los cinco días siguientes
a aquel en que la parte subsane voluntariamente el defecto u omisión conforme al artículo 350; y
en caso contrario, dentro de los cinco días siguientes a la resolución del Tribunal, salvo el caso de
extinción del proceso a que se refiere el artículo 354.

En los casos de los ordinales 7° y 8° del artículo 346, dentro de los cinco días siguientes a la
resolución del Tribunal.

En los casos de los ordinales 9°, 10 y 11 del artículo 346, dentro de los cinco días siguientes al
vencimiento del término de apelación, si ésta no fuere interpuesta. Si hubiere apelación, la
contestación se verificará dentro de los cinco días siguientes a aquél en que haya oído la apelación
en un solo efecto conforme al artículo 357, o dentro de los cinco días siguientes al recibo del
expediente en el Tribunal de origen, sin necesidad de providencia del Juez, cuando ha sido oída la
apelación en ambos efectos, conforme al mismo artículo. En todo caso, el lapso para la
contestación se dejará correr íntegramente cuando el demandado o alguno de ellos, si fueren
varios, diere su contestación antes del último día del lapso.

CONTENIDO DE LA CONTESTACIÓN

El Art. 361 del CPC establece que en la contestación de la demanda el demandado deberá expresar
con claridad si la contradice en todo o en parte, o si conviene en ella absolutamente o con alguna
limitación, y las razones, defensas o excepciones perentorias que creyere conveniente alegar.

Junto con las defensas invocadas por el demandado en la contestación podrá éste hacer valer la
falta de cualidad o la falta de interés en el actor o en el demandado para intentar o sostener el
juicio, y las cuestiones a que se refieren los ordinales 9°, 10 y 11 del artículo 346, cuando estas
últimas no las hubiese propuesto como cuestiones previas.
Si el demandado quisiere proponer la reconvención o mutua petición o llamar a un tercero a la
causa, deberá hacerlo en la misma contestación, esto es, la contestación debe efectuarse
basándose en la demanda. Así pues, la contestación debe contener cualquier tipo de excepción de
carácter.

Las excepciones perentorias lo que buscan es destruir la pretensión del demandante que está
contenida en el libelo de la demanda y puede ser cualquier tipo de excepción que vamos a hallar
en el derecho sustantivo mas que en el derecho procesal, es decir, todos los medios de extinción
de las obligaciones: novación, compensación, pago, prescripción, caducidad, son ejemplos de
excepciones. Ahora bien, estas excepciones que encontramos en el derecho sustantivo y que
podemos usar como excepciones perentorias, entiéndase como defensas de fondo. De igual forma
pueden todos los motivos que daban pie a las cuestiones previas del último grupo: cosa juzgada,
caducidad de la acción, prohibición de la ley para admitir la acción propuesta o cuando solo
permite admitirla por causales señaladas en la ley.

Van a haber tantas excepciones como casos puede haber; muchas veces una acción tiene también
su excepción particular y propia, entonces dependerá del tipo de acción que estoy ejerciendo el
tipo de excepción que puede oponerse. Las excepciones deben estar determinadas por el
contenido del libelo de la demanda con la acción que se está ejerciendo a través del libelo de la
demanda y eso normalmente es en el mundo del derecho sustantivo.

REBELDÍA O CONTUMACIA DEL DEMANDADO. CONFESIÓN FICTA.

En un proceso cualquiera de las partes pueden resultar llamados para la realización de un acto
procesal a cualquiera de las partes.

Cuando una de las partes es llamada al proceso para la realización de un acto y no acude, se
considera que esa parte se encuentra en rebeldía o contumacia por el hecho que fue citado para el
acto y no concurrió.

La idea de rebeldía o contumacia lo que quiere expresar es la condición en la cual incurre una de
las partes que ha sido llamada para un acto procesal, al cual no ha asistido, aún y cuando conste
que fue llamado o citado para ese acto.

Ahora bien la rebeldía normalmente es aplicada en los procesos civiles, pero por qué se aplica al
demandado, porque el demandado es quien tiene esa principal carga de comparecer una vez que
ha sido citado.

Cuando el demandado es citado lo es para que comparezca a ejercer su derecho a la defensa, bien
sea oponiendo cuestiones previas o bien sea contestando al fondo de la demanda, una vez que el
demandado es citado, es él quien tiene la carga o el deber de asistir al proceso o efectuar su
defensa.
Se dice que el demandado es un rebelde o contumaz porque fue citado y no concurrió. No debe
confundirse el supuesto de la rebeldía o contumacia con el supuesto de la designación del
defensor «ad litem», ya que se trata de dos cosas totalmente diferentes. En el supuesto del
defensor ad litem, no es posible realizar la citación de la persona y se designa el defensor «ad
litem», pero en caso del rebelde o contumaz, fue citado pero no concurrió dentro del lapso.

Ante la rebeldía o contumacia del demandado se generan una serie de efectos o consecuencias; el
efecto esencial de la rebeldía es que comienza a gestar la confesión ficta porque la persona que no
concurre a contestar la demanda, en principio se presume que ha aceptado todo lo que el
demandante dijo en el libelo de la demanda y quedado confeso, a través de esa especie de
aceptación. Se dice que está aceptando porque está convalidando con su silencio lo que dice,
recuerden que el principio general de derecho que «el que calla otorga», entiéndase que el que
calla suscribe, conciente; entonces esa es la tesis que se aplica con la confesión ficta: aquel que ha
aceptado todos los hechos, de la misma manera ha aceptado por su incomparecencia todos los
hechos que aparecen contenidos en el libelo de la demanda; es factible realizar actos de
autocomposición procesal, usted puede realizar una transacción, puede llegar a un acuerdo con la
contraparte, dar concesiones recíprocas, usted puede convenir en la demanda total o
parcialmente, no hay acto de autocomposición procesal es un simple convenimiento. En el
convenimiento parcial puede ocurrir perfectamente en el escrito de contestación, pero no es acto
de composición procesal en el sentido de ponerle fin al proceso, ya que en lo que se va a
contradecir se traba la litis; el proceso seguirá teniendo en consideración todo aquello que se
contradijo.

Así pues, en principio, el que no concurra, queda confeso, en el sentido que acepto todo lo que la
otra parte dijo. Si se conviene en todo es un acto de autocomposición procesal, si se conviene en
forma parcial es que estoy contradiciendo parcialmente la demanda.

Hablamos entonces de Contradicción total cuando se contradice todo lo alegado por el


demandante en el libelo de la demanda; en tanto que cuando sólo se contradicen, por parte del
demandado, algunos aspectos de los alegados en el libelo de la demanda estamos hablando de
Contradicción Parcial.

Todo planteamiento nuevo que se haga en la contestación de la demanda debe ser probado por el
demandado, esto ocurre en virtud del principio de que quien alega, prueba. Quien realiza el nuevo
planteamiento debe probarlo, es decir, el demandado, en su contestación plantea una nueva
situación, y es éste quien tiene al carga de la prueba de aquello que plantea.

La ley plantea el hecho de que el no concurrir a contestar la demanda por sí solo no genera
directamente la confesión ficta, es preciso que además no tenga nada que pueda probar y que le
favorezca. Esto lo dice el mismo CPC en su artículo 362.

Art. 362 CPC. Si el demandado no diere contestación a la demanda dentro de los plazos indicados
en este Código, se le tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a derecho la petición del
demandante, si nada probare que le favorezca. En este caso, vencido el lapso de promoción de
pruebas sin que el demandado hubiese promovido alguna, el Tribunal procederá a sentenciar la
causa, sin más dilación, dentro de los ocho días siguientes al vencimiento de aquel lapso,
ateniéndose a la confesión del demandado. En todo caso, a los fines de la apelación se dejará
transcurrir íntegramente el mencionado lapso de ocho días si la sentencia fuere pronunciada antes
de su vencimiento.

Es decir, cuando el individuo no acude a la contestación de la demanda comienza a gestarse la


confesión ficta, pero no se ha consolidado porque es necesario que pruebe algo que le favorezca.
Por ello aunque el demandado no concurra a contestar la demanda, tiene todavía la posibilidad de
demostrar algo que le pueda favorecer para desvirtuar precisamente esa presunción de confesión
que se ha comenzado a levantar.

Si el demandado no contesta la demanda y llegado el lapso probatorio, no probó nada que


pudiese favorecerlo, allí efectivamente se configuró la confesión ficta.

La otra pregunta que se produce es acerca de qué puede probar el demandado.

Ahora bien, el Código en el Art. 362 CPC dice «si prueba algo que le favorezca», pero no especifica
que es lo que va a poder probar y te deja abierto a probar cualquier cosa, entonces es allí donde el
demandado tiene la posibilidad de demostrar toda una serie de cosas. Pero, si en la contestación
no alegue nada, no podrá demostrar algo que no alegó. Hay ciertas cosas que aunque no son
alegados, oportunamente son susceptibles de ser de mostradas, debido a que ciertos alegatos
tocan el orden público y quedan sustraídas de esa temporalidad para oponerlos, por ejemplo, que
toquen el orden público.

Aun cuando no se haya contestado la demanda, si los se demuestran pueden favorecer.

Artículo 347.- Si faltare el demandado al emplazamiento, se le tendrá por confeso como se indica
en el Artículo 362, y no se le admitirá después la promoción de las cuestiones previas ni la
contestación de la demanda, con excepción de la falta de jurisdicción, la incompetencia y la
litispendencia, que pueden ser promovidas como se indica en los artículos 59, 60 y 61 de este
Código.

Lo que dice este artículo es que básicamente que si no se contesta la demanda, no puedes oponer
posteriormente cuestiones previas pero si puedes oponer luego defensas de fondo que me
favorezcan y que quedan sustraídas de esta temporalidad de los 20 días, por ejemplo los tres
últimos supuestos de las cuestiones previas (caducidad, cosa juzgada, etc.) otros ejemplos serían la
falta de jurisdicción, incompetencia o litispendencia porque son alegatos que tocan el orden
público, incluso el juez puede declararlas de oficio en cualquier estado y grado del proceso y hay
otras que tienen la posibilidad en 2º instancia porque son defensas que tocan el orden público.

La falta de jurisdicción es un asunto de orden público, es por eso que aunque no concurras a
contestar la demanda puedes alegar la falta de jurisdicción y obviamente el tribunal deberá
resolver este asunto; obviamente si te declaran con lugar la falta de jurisdicción no habrá quedado
confeso porque el proceso se extingue, pero si la declaran sin lugar quedas confeso porque los
lapsos para contestar pasaron.

Estos recursos deben usarse bien porque te puedes ganar una condenatoria en costos por las
incidencias que genere.

Así pues, si no se procede a la contestación de la demanda dentro del lapso de emplazamiento, el


demandado sólo podrá presentar en el lapso probatorio aquellas pruebas que vayan directamente
contra el fondo de la demanda, no podrá presentarse ningún planteamiento nuevo.

EN RESUMEN:

EL EFECTO DE LA CONFESIÓN FICTA ES HABER QUEDADO CONFESO AL NO CONTESTAR LA


DEMANDA; SE DAN POR ACEPTADOS TODOS LOS HECHOS QUE FUERON NARRADOS EN EL LIBELO
DE LA DEMANDA.

ARTICULADO (Art. 358 al 364 del CPC)

INDEXACIÓN (Ajuste por Inflación).

La indexación es un concepto que deviene del derecho natural, la justa compensación que el
deudor tiene que honrarle al acreedor por el transcurso del tiempo, tiene como único objetivo
evitar el empobrecimiento del acreedor y el enriquecimiento sin causa de quien adeuda. Es el
ajuste sobre los costos, costas procesales y honorarios, siendo la oportunidad única para solicitar
dicho ajuste por inflación o indexación en el libelo de demanda, sin que pueda posteriormente
hacerse tal solicitud, pues de asumirse lo contrario se afectaría el derecho de defensa del
demandado, al no poder este contradecir oportunamente la referida solicitud.

La indexación se llevará a cabo a través de la solicitud de la realización de la Experticia


Complementaria del Fallo.

a contestación de la demanda es el acto procesal mediante el cual el demandado alega todas sus
excepciones y defensas respecto de una demanda. La contestación de la demanda tiene la misma
importancia para el demandado que la demanda para el demandante. Puede ser escrita u oral,
dependiendo del tipo de procedimiento (escrito u oral). La demanda junto con la contestación
forman la cuestión controvertida, el asunto que debe resolver el juez . Lo que se expresa en ellas
constituye también una limitación para el tribunal en el sentido que solo debe referirse, en su
decisión, a las acciones que se hacen valer en la demanda y a las excepciones que oponga el
demandado. El juez no puede extenderse a otros aspectos, salvo que la ley le otorgue la facultad
para actuar de oficio (véase ultra petita).

La contestación de la demanda reviste una importancia fundamental por cuanto determina


definitivamente los hechos sobre los cuales deberá producirse la prueba y delimita el thema
decidendum. Por esto se afirme que con la contestación de la demanda queda integrada la
relación jurídica procesal.
El demandado que no ha opuesto excepciones previas y no hace uso de la facultad de recusar sin
causa, no puede ejercerlas posteriormente.

PROMOCION

Promoción: Cualquier escrito que entregue un abogado en la Oficialía Común de Partes. 3.4. -
Exhorto: Es un documento oficial dictado por una autoridad dirigido a otra autoridad de distinto
distrito, a fin de que lleven a cabo las actuaciones judiciales contenidas en dicho documento
judicial.

MEDIDAS CAUTELARES

Decisiones judiciales de carácter temporal que un tribunal dicta, a solicitud de las partes o de
oficio para mantener una situación jurídica, asegurar una expectativa o derecho a futuro o
prevenir un daño irreparable antes de la terminación del juicio.

Qué es la promoción de la reforma del sistema legal?

La promoción legislativa puede ir acompañada de una reforma del sistema legal en general,
dirigida no sólo a crear o modificar legislación, sino también a garantizar que tal legislación se
aplica bien. La promoción de la reforma del sistema legal es la actividad específica de promover la
creación y aprobación de políticas y procedimientos con que aplicar o hacer efectiva legislación
nueva o modificaciones de la legislación existente. La reforma del sistema legal no es el único tipo
de reforma que puede afectar directamente a las víctimas de violencia. Las iniciativas de reforma
de los sistemas que ofrecen alojamiento, atención de la salud, trabajo, educación y cuidado
infantil también pueden ayudar a las víctimas de violencia.

Esta promoción puede abarcar la mejora de la respuesta de los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley, los fiscales y los jueces. Todos los ejemplos siguientes demuestran el poder de
quienes realizan labores de promoción cuando detectan lagunas en el modo en que se aplican las
leyes e intentan mejorar la respuesta trabajando en colaboración con los miembros del sistema
legal para crear nuevos procesos, procedimientos y programas.

1) Iniciativas de reforma de los organismos encargados de hacer cumplir la ley

Un ejemplo de reforma del sistema legal en general, relacionado con la mejora de la respuesta
policial a la violencia doméstica, es la aplicación de políticas o leyes que cambien el modo o las
condiciones en que los agentes pueden y deben practicar detenciones. Por ejemplo, en los casos
de daños simples o leves, las políticas de detención por “causa probable” permiten a los agentes
practicar detenciones basándose en la presencia de indicios (como bienes dañados, lesiones
visibles o miedo manifiesto de una mujer) de que ha habido agresión. La policía puede practicar la
detención sin haber presenciado el delito. Las políticas de detención obligatoria van más allá y
hacen necesario que la policía practique la detención en el lugar de la agresión doméstica. Véase:
Iniciativas para la reforma de la labor policial (en inglés), StopVAW, The Advocates for Human
Rights.
2) Iniciativas de reforma del ministerio público

Otro ejemplo de reforma del sistema legal es el de los países que han creado unidades específicas
de violencia doméstica en las fiscalías, es decir, equipos de fiscales que se ocupan únicamente de
asuntos de violencia doméstica. Muchas fiscalías tienen políticas que prevén el inicio de
actuaciones sin el testimonio de la víctima si hay pruebas independientes suficientes. Estas
políticas se denominan a veces enjuiciamientos "basados en las pruebas" o "en ausencia de la
víctima". Su aplicación indica al responsable del delito y a la comunidad que el Estado considera
los casos de violencia doméstica una prioridad para la comunidad. Véase: Iniciativas para la
reforma de la actuación del ministerio público (en inglés), StopVAW, The Advocates for Human
Rights, 2006.

Las fiscalías han intentado también mejorar su respuesta buscando el modo de ofrecer más
información y apoyo a las víctimas y los testigos. Algunas se coordinan con grupos de mujeres
maltratadas para proporcionar estos servicios, mientras que otras han creado el cargo de asesor
de víctimas y testigos para ayudar a las víctimas durante el proceso penal. Véase: Iniciativas para la
reforma de la actuación del ministerio público (en inglés), StopVAW, The Advocates for Human
Rights, 2006.

3) Iniciativas de reforma de la judicatura

Quienes realizan labores de promoción pueden intentar mejorar la respuesta de los jueces a la
violencia doméstica de diversas formas. No obstante, han de estar al tanto de la situación de la
judicatura en el país concreto donde vayan a promover la reforma. La Iniciativa sobre el Estado de
Derecho del Colegio de Abogados de Estados Unidos (ABA) mide los avances de la reforma de la
judicatura por medio de su Índice de Reforma Judicial, que es una herramienta de evaluación
compuesta de 30 factores objetivos utilizados como criterios para evaluar la judicatura. Véase:
Colegio de Abogados de Estados Unidos, Iniciativa sobre el Estado de Derecho, página inicial (en
inglés) y Programas de reforma judicial (en inglés).

Qué es Promoción:

Promoción es la acción de promocionar una persona, cosa, servicio, etc. Tiene como objetivo
promover y divulgar productos, servicios, bienes o ideas, para dar a conocer y persuadir al público
de realizar un acto de consumo.

También, promoción se considera al conjunto de personas o integrantes de determinada actividad,


generalmente del ámbito formativo, como la secundaria, carrera universitaria, servicio militar, etc.
Por ejemplo: yo soy de la promoción LXI de derecho de la Universidad de Los Andes.

Por otro lado, promoción también significa el ascenso de una persona en su trabajo o relaciones
sociales. “Cuando termine mi carrera universitaria me promueven de cargo.”

La promoción es llevado a cabo por los promotores que son individuos encargados de promover
productos y/o servicios a través de la interacción con el cliente, por ejemplo: el promotor que
trabaja para una empresa de jugos naturales ofrece muestras gratis a los clientes para que
prueben, y así persuadirlos para comprar el producto, lo que se conoce como promoción de
ventas.

Por último es de resaltar, que el término promoción puede ser aprovechado en otros ámbitos
como marketing, salud, deporte, social, entre otros.

Promoción y publicidad

La publicidad y promoción tienen en común que ambas buscan incrementar el consumo de un


producto o servicio. La publicidad es una forma de comunicación comercial para promover y
difundir un mensaje al público a través de los medios de comunicación, mientras que la promoción
lo logra a través de incentivos dirigidos al público, por ejemplo: los descuentos, combos a menor
precio, dos por uno, muestras gratis, entre otros.

Para más información, consulte el artículo Publicidad.

Promoción en marketing

En el área de marketing, la promoción es una campaña publicitaria que se lleva a cabo a través de
una serie de estrategias por parte de la empresa para dar a conocer sus productos, servicios y
trabajo con el fin de llegar al público para convencerlo y lograr ventas.

Los tipos de promociones de ventas son cupones, concursos, muestras gratis, descuentos,
premios, combos de productos a menor precio, entre otros, que permiten atraer público y
estimularlo para una acción de consumo.

Promoción en salud

En caso de promoción en el ámbito de la salud, permite informar a la población sobre los factores
de riesgos, tratamiento y prevención de ciertas enfermedades. Por otro lado, logra promover la
medicación requerida y los centros de salud habilitados para la atención al público. Por ejemplo:
las campañas nacionales de vacunación y la aplicación de vacunas para la prevención de la
enfermedad.

Promoción social

La promoción social son diversas acciones que permiten impulsar a una persona o a un grupo de
ellas que carecen de medios y oportunidades para manejar una situación de vulnerabilidad. Por
ejemplo: promoción y defensa de los derechos humanos, proyectos de viviendas, etc.

Promoción de pruebas

En el derecho, la promoción de prueba son escritos que presentan las partes al juez para crear la
convicción de la verdad o falsedad de los hechos alegados en la demanda o en la contestación.

Promoción en deporte
En el ámbito deportivo, la promoción significa el ascenso de un equipo a una categoría más alta.
Por ejemplo: el ascenso de un equipo de fútbol de la categoría B a la A.

La promoción de la reforma de la judicatura puede adoptar la forma de monitoreo judicial,


capacitación y utilización de tribunales y procesos específicos. El monitoreo judicial (en inglés), por
ejemplo, ayuda a determinar sistemáticamente las mejoras necesarias en las respuestas de los
jueces. Sus resultados pueden utilizarse para promover la mejora de la judicatura. El monitoreo
aumenta también la visibilidad de estas cuestiones, y la presencia en los tribunales de
observadores puede llevar a los jueces a mejorar su forma de tramitar los casos de violencia
doméstica. Los programas de capacitación para jueces pueden proporcionarles la información que
necesitan para abordar mejor las necesidades de las mujeres maltratadas y garantizar la rendición
de cuentas del maltratador. Véase: La función de los jueces (en inglés), StopVAW, The Advocates
for Human Rights, 2006. El monitoreo judicial ha sido eficaz en muchos países, como Macedonia y
Brasil. Link to Court Monitoring, 36, Monitoring Section of this Knowledge Asset.

CASO DE ESTUDIO: En Minnesota, Estados Unidos, la organización sin ánimo de lucro WATCH (en
inglés) realiza labores de monitoreo judicial en casos de violencia contra las mujeres. A lo largo del
tiempo ha determinado numerosos cambios del sistema legal y ha participado en ellos. WATCH
forma a voluntarios para que asistan a sesiones judiciales e informen de lo que observan. Los
voluntarios van a los tribunales a diario, lo que permite a la organización reunir datos exhaustivos
y fidedignos. WATCH recoge también datos sobre casos, que, combinados con las observaciones
de las sesiones judiciales, le permiten determinar tendencias y problemas sistémicos. Finalmente,
el personal y los voluntarios realizan labores de promoción de los cambios del sistema indicados
por las tendencias y los problemas sistémicos. Proporcionan información y formulan
recomendaciones a los órganos legislativos y encargados de la elaboración de políticas, al personal
judicial y a la ciudadanía para animar a realizar cambios que protejan los derechos de las mujeres
en el sistema legal. WATCH imparte también cursos de capacitación y proporciona recursos a
quienes deseen comenzar un programa de monitoreo judicial. Por ejemplo, ha monitoreado la
aplicación de la nueva ley sobre el delito grave de estrangulamiento de Minnesota y examinado
cómo las declaraciones sobre el impacto en la víctima afectan a la condena.

El empleo de tribunales y procesos judiciales específicos (en inglés) también puede contribuir a
garantizar la rendición de cuentas del maltratador y la protección de la víctima al facilitar el uso
del sistema judicial, mejorar el acceso de las víctimas a los recursos y garantizar mayor
competencia de los jueces y demás personal encargado de estas cuestiones. Véase el informe del
grupo de expertos de la ONU sobre buenas prácticas en la legislación para combatir la violencia
contra la mujer de 2008 (en inglés), que contiene recomendaciones para la creación de legislación
sobre la violencia contra las mujeres, en relación con cuestiones como los tribunales
especializados (apartado 2.H), la investigación y los procedimientos judiciales (apartado 7) y las
condenas (apartado 9). Véase: La función de los jueces (en inglés), StopVAW, The Advocates for
Human Rights, 2006. Varios países han comenzado a utilizar tribunales específicos, entre ellos
España y Liberia, como se indica en el caso de estudio siguiente. Link to PROMISING PRACTICE:
Spain’s Specialized Violence Against Women Courts, 15, Domestic Violence Section of this
Knowledge Asset.

CASO DE ESTUDIO: El Tribunal “E” para violencia sexual, de Liberia

Cuando Liberia (África Occidental) comenzó a recuperarse tras dos decenios de conflicto interno y
guerra civil, la situación de las mujeres víctimas de violencia sexual era desesperada. Después de
una guerra civil en la que se utilizaron con total impunidad la violación y la violencia sexual como
táctica de guerra, Liberia vio repetirse en la posguerra la misma constante de impunidad. Véase
The Advocates for Human Rights, Liberia no está lista: 2010 (en inglés), pág. 35. Tras la aprobación,
en 2005, de una nueva ley contra la violación, grupos de defensa de los derechos de las mujeres,
como la Asociación de Abogadas de Liberia, viendo que las causas por violación avanzaban muy
despacio en los tribunales ordinarios, determinaron que hacía falta un tribunal especial, centrado
exclusivamente en la violencia sexual contra las mujeres. Tras dos años de campaña de promoción
se aprobó por fin el establecimiento del Tribunal E. Con el apoyo del Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA) se construyó un nuevo edificio, se pusieron en marcha programas de
capacitación de fiscales y de la policía y comenzaron a llevarse casos al tribunal. Cuando se
inauguró éste había más de 140 personas en espera de juicio por cargos de violación. El tribunal
tiene jurisdicción original exclusiva sobre los casos de violación, sodomía y otras formas de
agresión sexual, incluidos los abusos contra menores. En marcha tribunal especial para la violencia
sexual (en inglés), IRIN, 21 de marzo de 2008; Liberia: la nueva guerra es la violación (en inglés),
AllAfrica.com, 19 de noviembre de 2009.

4) Iniciativas interinstitucionales de reforma

Los fiscales, los jueces, los abogados, el personal médico, los agentes encargados de hacer cumplir
la ley, los técnicos en urgencias médicas, la familia de la víctima y los miembros de la comunidad
también pueden trabajar conjuntamente para mejorar la respuesta del gobierno a la violencia
contra las mujeres creando comités de examen de la mortalidad doméstica. Estos comités
examinan las muertes relacionadas con la violencia doméstica, incluidos los acontecimientos que
las precedieron, a fin de determinar qué condujo al homicidio, pero también estudian el caso en
cuestión y otros similares para determinar los problemas sistémicos que contribuyeron a provocar
las acciones del homicida y a la falta de protección de la víctima. Véase: Comités de examen de la
mortalidad doméstica (en inglés), StopVAW, The Advocates for Human Rights, 2006. El proyecto
Programa St. Paul para la seguridad (en inglés) es un ejemplo de iniciativa interinstitucional de
reforma, centrada en organismos de justicia penal. Contiene orientación específica para cada
organismo, en la que se indica entre otras cosas lo que necesitan las víctimas para estar seguras, lo
que necesitan unos trabajadores de otros para hacer su trabajo y lo que precisa cada trabajador y
organismo para hacer rendir cuentas al responsable.

Promoción

Iniciativa en cualquier orden. Ascenso a puesto o grado superior.


Por tanto, se hace necesario señalar que la

Seguridad

Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste

a toda persona de

acceder, por lo menos a una protección básica para

satisfacer estados de necesidad.

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1. El análisis del conflicto

social y el ordenamiento jurídico en Venezuela.

En los últimos tiempos, Venezuela ha sufrido una

serie de cambios, en su estructura

tanto política, social y económica, no

escapando de tal proceso de

transformación el sector judicial. Estos cambios se

evidencian con la promulgación de una nueva Constitución Nacional, que condujo al

nacimiento de una nueva posibilidad de administrar justicia, como

lo es la justicia alternativa a través de los Medios

Alternos de Solución de Conflictos.

En este análisis se pretende evaluar la

adecuación del contexto institucional para la

solución de conflictos en la sociedad


venezolana. Para ello examinamos a grandes rasgos el modelo

existente de regulación de la conflictividad social,

empleando la legislación vigente como caso particular de

análisis. A pesar de que los conflictos de justicia social

revisten una naturaleza

especial, dado el enfoque ideológico de las relaciones en

este campo, es posible extender las conclusiones que aquí

se presentaran a otros sectores y actividades sociales que causan

las desigualdades jurídicas.

Advertimos desde ahora que en buena medida las ideas que

vamos a desarrollar descansan en un hecho obvio cual es el

notable incremento de la conflictividad social que se esta

produciendo en Venezuela. En el curso de este proceso

preocupante, las instituciones

actualmente diseñadas para canalizar los conflictos

aparecen cada vez más inoperantes, aletargadas e

ineficientes para dar solución antes los conflictos

existentes. En todo caso, pese a esta limitación, estamos

convencidos de la utilidad de la

reflexión que pretendemos desarrollar, que trata sobre la

ausencia de canales apropiados de regulación de los

conflictos sociales en Venezuela.

Nuestra deducción es que las actuales instituciones

creadas para canalizar el conflicto son inoperantes pues su


diseño

no responde a las necesidades económicas y políticas

que demanda

actualmente la sociedad venezolana. Como resultado, tanto el

incremento de la conflictividad social como la

radicalización de sus formas de expresión son cada

vez más significativos. Al mismo tiempo, sin

embargo, las instituciones existentes, fundamentalmente, los

tribunales, cada vez aparecen menos legitimados pues no son

percibidos como vías eficientes de solución de

conflictos. Igualmente, salvo en materia

laboral,

tampoco existen canales alternativos, o extrajudiciales, de

composición, como consecuencia de que hasta hace

relativamente poco tiempo no han sido necesarios.

Luego, se requiere un cambio en las

reglas, instituciones y procesos

existentes a fin de atender los conflictos sociales de manera

efectiva. De este modo estaremos en capacidad de, finalmente,

elaborar una propuesta de modificación del modelo

venezolano de solución de conflictos sociales.

Para ello, hemos de advertir desde ahora que como quiera

que el orden institucional y la solución de conflictos

sean materias singularmente amplias, no caben recetas de


aplicación general. Así, lo que puede valer en

materia mercantil o comercial puede no funcionar en controversias

de orden laboral.

Las razones por las cuales es deseable la

regulación del conflicto social pueden encontrarse en dos

niveles distintos de análisis:

Dimensión social del problema: La

existencia de instituciones capaces de regular y racionalizar los

conflictos sociales, es un factor esencial en el desenvolvimiento

de la "normalidad" democrática, en tanto que

condición necesaria para la interacción pacifica de los distintos

factores e intereses que coexisten en toda sociedad plural,

quienes deben contar con vías a través de las

cuales expresar, y eventualmente solventar, sus naturales

diferencias y antagonismos. Se trata, pues, de una pieza clave en

el mantenimiento

de la paz y de la cohesión social.

Así mismo, un modelo funcional de solución

de conflictos es un elemento crucial para el desarrollo

económico. El orden económico de mercado solo es

posible si sus participantes conocen con certeza el alcance de

sus respectivas asignaciones (derechos) sobre los recursos sociales

así como las condiciones de su transmisión a


terceros.

En otras palabras, si los individuos cumplen lo que

prometen y conocen anticipadamente su acceso a los recursos

sociales. Ello reduce la incertidumbre acerca del futuro que de

otro modo inhibiría la interacción humana pues

impediría a los individuos predecir cuando sus

expectativas pueden coincidir con las de los demás, y de

ese modo intentar el intercambio. Las instituciones, por tanto,

se crean para eliminar costes de transacción y la

incertidumbre que impiden el intercambio.

El acomodo de tales expectativas genera el marco

referencial en el cual los agentes económicos se ven

animados a destinar sus esfuerzos y realizar inversiones

productivas. Por otra parte, las expectativas se ven defraudadas

si los individuos desconocen que acceso tienen a los recursos

sociales, las consecuencias que se derivan del incumplimiento de

las promesas hechas, o cual es el alcance de los derechos de que

disponen. Es fácil convenir entonces que la existencia de

reglas claras de actuación así como de medios

fiables para dilucidar las controversias que generalmente se

generan de la aplicación e interpretación de tales reglas a las

expectativas de cada quien, son un requisito necesario para el

desarrollo

económico.
En consecuencia, desde un punto de vista sustantivo, la

construcción del entramado social necesita

de tanto de normas estables

como de mecanismos de solución de conflictos. De este modo

es posible asegurar a los individuos la certidumbre necesaria

para animarlos a participar en el juego

social.

En ningún caso, es preciso que normas y

mecanismos sean "oficiales": Por el contrario, tales normas

pueden estar completamente disociadas de las necesidades

sociales. Como explica North, "las instituciones son

entramados complejos integrados no solo por reglas dictadas por

autoridades oficiales (leyes,

reglamentos, etc.), sino también por normas informales

(convenciones, costumbres, etc.) las cuales suelen suplir las

primeras cuando aquellas son incapaces de proveer eficazmente las

expectativas e intereses individuales en sociedad." Las

reglas de solución de conflictos interesan para proveer

estabilidad a tales instituciones.

En esencia, lo que se requiere es asegurar que las

expectativas creadas no sean defraudadas por vías

inaceptables por ineficientes. Una sociedad que permite el robo o

el fraude como
práctica social ordinaria no es viable, pues llevara a sus

miembros a atesorar su riqueza en vez de intercambiarla en

sociedad.

En este contexto, la solución de conflictos

permite la supresión de vías de fuerza que de

otro modo acabarían con las expectativas individuales en

sociedad.

Desde otra perspectiva, la solución de conflictos

refuerza el sentido de solidaridad

social de los individuos pertenecientes a una colectividad dada.

En esta vertiente, la satisfacción de las expectativas de

los individuos asegura su compromiso con el cuerpo social. Dicha

satisfacción puede o no coincidir con los intereses

privados que se reclaman; a todo evento, lo esencial es que los

individuos perciban como "justa" la solución que se les

aplica, con base en reglas socialmente compartidas, a pesar de

que pueda eventualmente no serles favorable.

La lógica

del conflicto: Desde esta segunda perspectiva, la necesidad

de dar regulación al conflicto, viene dada por el hecho de

que la violencia, que

es junto con la intensidad una de las dos dimensiones que se

pueden estudiar en el fenómeno conflictivo, esta


esencialmente condicionada por el grado de regulación a

que este se ve sometido.

De este modo, cuando no existen cauces para la

expresión del conflicto su función

política puede ser desempeñada por actos de

rebelión. Según (Dahrendorf, 1971: 205): "los

conflictos no desaparecen al ser regulados. Donde hay sociedad

hay también conflictos. Pero el modo de regularlos tiene

consecuencias sobre su violencia. El conflicto regulado queda en

cierto sentido descargado: aun cuando continua existiendo

inalterablemente y puede ser de extraordinaria intensidad, se

desenvuelve dentro de unas formas que se avienen con una estructura

social en continua transformación".

Adicionalmente, conviene tener presente que existen en

el conflicto distintas energías que lo modulan, incluso de

signo contradictorio. De una parte, contiene elementos claramente

negativos, en tanto que factores de perturbación y de

negación del consenso, pero, de otra parte, también

tiene una cara positiva, en cuanta dinámica de transformación que

motiva en el entorno. Por ello, se justifica el reconocimiento

del conflicto a través de fórmulas que den salida a

sus aspectos positivos y, al mismo tiempo, drenen los que no lo

sean. De lo que se trata, en definitiva, es de hacer que las

controversias se expresen dentro de unas determinadas coordenadas


de racionalidad. Lo cual, pasa necesariamente por la

institucionalización del conflicto, es decir, por su

regulación.

En el caso venezolano: De la sociedad regulada a

la sociedad autoregulada. El modelo "regulador" o "sistema populista

de conciliación"

El sistema

político-económico-social imperante desde 1958

reviste diversas características que conviene examinar

para comprender la dimensión del problema planteado en

este análisis. La inadecuación de las instituciones

venezolanas, particularmente su incapacidad ontológica

para resolver los conflictos producidos en el seno de la sociedad

de hoy, se produce luego de un lento pero creciente proceso de

desgaste del modelo "regulador" vigente desde

entonces.

En efecto, hasta hace relativamente poco tiempo, la

sociedad venezolana desconocía la noción del

"conflicto" en su sentido propio. Esto no era producto de la

casualidad; antes por el contrario, era la consecuencia obligada

de un modelo populista hábilmente estructurado sobre la

base de un "sistema de negociación y acomodación de

intereses heterogéneos, en el que los mecanismos de tipo


utilitario desempeñan un papel central en la

generación de apoyos al modo de producción capitalista y, por consiguiente,

en el mantenimiento del mismo." De esta manera, ajeno a toda

valoración de orden normativo y movido por motivos

estrictamente estratégicos, se instalo en Venezuela un

"Sistema Populista de Conciliación" que permitió

superar la heterogeneidad de intereses diversos existentes para

el momento de iniciación de la democracia.

El éxito

de este modelo regulador, así como del sistema de

conciliación impuesto fue

posible merced al ingente ingreso de divisas

provenientes de la explotación petrolera. En efecto, la

formula de financiamiento

del desarrollo mediante el Gasto Publico explica la ausencia de

conflictos sociales en Venezuela en el periodo 1958-1989, ya que

el Estado,

mediante el control efectivo

de la principal fuente de ingresos del

país, pudo obviar todo conflicto distributivo o

redistributivo de la riqueza, conciliando los antagonismos

sociales.

Igualmente, la articulación de un modelo

político semicorporativo fue factor determinante para


atenuar cualquier expresión de descontento, cuando menos

hasta que el desgaste del modelo fue ya evidente. La presencia

social de actores sólidos y bien organizados

permitió contener las presiones sociales. La

consolidación en el poder de

partidos "multiclasistas" y la influencia de estos en grupos

sociales (empresariado, sindicatos,

colegios profesionales), establecieron un sistema de

solución de conflictos paralelo al institucional formal,

donde las demandas de los últimos eran canalizadas en los

órganos internos de los primeros.

Las fórmulas de conciliación se expresaron

en un complejo sistema de consultas y participaciones que

comprendieron cuando menos, dos tipos de pactos: En primer lugar

los estrictamente políticos, protagonizados por los

principales partidos, que en algunas ocasiones fueron acuerdos

formales, como los conocidos "Pacto de Punto Fijo" y "Programa

Mínimo de Gobierno" que

fueron suscritos en 1958.

En segundo lugar, se produjeron una serie de pactos que

involucraban al Estado y a

actores sociales no partidistas (CTV, Fedecamaras, Iglesia

Católica, Fuerzas Armadas), estableciendo así un

traidor sistema informal de consenso para adoptar las decisiones


gubernamentales fundamentales; pero que no contemplaban el sentir

de las bases populares.

De esta manera, los conflictos podían

perfectamente ser resueltos al margen de la legalidad

formal. De hecho, desde el punto de vista de los órganos

encargados de resolver las controversias sociales, el resultado

de este proceso ha sido doble: Por un lado, las instituciones

formales, esencialmente los tribunales, han quedado relegadas y

percibidas como ilegitimas por la colectividad, dada su

inoperatividad. De hecho, no excepcionalmente han sido empleadas

para alcanzar fines ajenos a la institucionalidad misma, lo que

ha contribuido a su corrupción y "deslegitimación"

ulterior.

Al mismo tiempo, otras vais formales de solución

de conflictos tales como son los distintos mecanismos de arbitraje,

conciliación o mediación que en muchos

países son extraordinariamente eficientes solventando

disputas entre particulares o grupos sociales,

en Venezuela o bien sencillamente no han existido, o donde han

sido creadas, incluso con soporte especial, como en materia

laboral, no han tenido mayor incidencia.

Desde el punto de vista de las reglas aplicables al

conflicto, la duplicidad es también evidente. Los


mecanismos de resolución

de conflictos han estado frecuentemente divorciados de las

reglas formalmente anunciadas para regir la legalidad y las

expectativas de las personas.

Un elemento clave para explicar el éxito de este

"Sistema Populista de Conciliación", fue la indudable

habilidad de sus protagonistas para crear un clima favorable

al consenso. Así, mediante un complejo sistema de valores

compartidos y estímulos eficientemente dirigidos, fue

extendiéndose, como suerte de pauta cultural, una

visión del conflicto y del antagonismo social como

comportamientos indeseables, tanto en lo individual como en lo

colectivo, que conviene mediatizar.

La ausencia de una "cultura del

disenso" en Venezuela ha conducido a problemas

funcionales severos, que se enumeran mas adelante, si bien estos

no fueron demasiado importantes mientras el estado mediador tuvo

recursos para seguir lubricando el modelo.

Es también importante advertir que, en este orden

de cosas, el Derecho ha jugado un papel esencial, si bien desde

una perspectiva estrictamente positivista; esto es, como

instrumento de cambio social completamente desprovisto de

contenido normativo. Es por ello que no sorprende la


interpretación tenida de los derechos individuales, los

cuales han sido constantemente desplazados por motivos de

"interés

publico".

Desde luego, la determinación de cuales son tales

motivos de interés público ha quedado a cargo de

las "elites hiperorganizadas" que han administrado el modelo

político, no de la sociedad en conjunto. Es así que

los mecanismos de solución de conflictos existentes, como

las instituciones en general, han sido empleados en beneficio de

estos actores privilegiados, mediante una perversa lógica

"clientelar".

Insuficiencia del modelo "regulador": Como es

sabido por todos, con la caída del ingreso petrolero se

hicieron visibles las fallas inherentes al modelo político

y social. Aunque este es un proceso histórico complejo,

largo y, por otra parte, suficientemente documentado, tan solo

diremos ahora que si bien el desgaste del Sistema Populista de

Conciliación comenzó a ser visible hace mas de

veinte años, siguió funcionando con imperfecciones,

hasta que aproximadamente en 1989 colapso.

Como quiera que la solución de conflictos se hace

principalmente por mediación de grupos sociales, mientras


pudo financiarse el modelo mediante el Gasto Publico las

diferencias no se notaban, pero al disminuir los ingresos

aquellos grupos con menor capacidad de cabildeo para obtener

rentas quedan desfavorecidos.

Llegado este punto se producen una serie de fallas en

cuya explicación es útil la Teoría

de la Escogencia Publica, la cual, empleando el análisis

económico, sugiere que los mercados

políticos tienden a sacrificar los beneficios del largo

plazo representados por la colectividad en general, por los

intereses de corto plazo que reporta en términos

políticos la satisfacción de intereses privados de

los grupos de

presión con mayor poder de cabildeo social. Este

fenómeno es aun más visible en los países en

vías de desarrollo, donde el Estado es

intrínsecamente débil. Es lo que coloquialmente

conocemos como "correr la arruga".

En pocas palabras, con el desgaste del modelo han

quedado evidenciadas las grandes insuficiencias del modelo

"regulador", al no poder ofrecer, en ausencia de soporte

económico, un mecanismo alterno al consenso para dilucidar

las controversias sociales y de esta manera contribuir a la

justicia social.
En este sentido, puede decirse que las fallas de

gobierno evidenciadas en la experiencia venezolana no solo son

síntomas de un desgaste evidente, indicando con ello la

necesidad de instituciones nuevas, sino que han corrompido la

estructura institucional formal existente, llevándola a

cumplir funciones para

las cuales no había sido creada.

Tal situación resulta especialmente

dramática cuando, al mismo tiempo, la conflictividad

social se expresa ahora por medio de nuevas coordenadas: de

manera generalizada pero esencialmente desorganizada y

anárquica; con escaso control por parte de organización alguna; nula

vertebración en términos de proyecto

político; dificultad en la mediación; resurgimiento

de intereses particulares y alto grado en la intensidad de la

protesta. Por lo tanto, ante la necesidad de una

definición mas precisa de los derechos, que reduzca las

fuentes de

incertidumbre en las expectativas individuales, sea necesaria la

instrumentación de mecanismos adecuados

para la canalización efectiva de los conflictos que se

derivan del normal ejercicio de esos derechos y expectativas

individuales.
Mas aun aumenta cuando, como en el caso venezolano, el

agotamiento del modelo conciliador ha revelado la complejidad del

entreverado social, lo que confronta las instituciones actuales a

la difícil prueba de confrontar intereses encontrados y

difíciles de conciliar, sin disponer de otro mecanismo que

el consenso, a veces forzoso.

Por vez primera se hace necesario en Venezuela

contrastar la diversidad de intereses, sin poder satisfacer a

plenitud las aspiraciones de todos los participantes.

Mientras mas complejos y disimiles, los intereses son

mas difíciles de confrontar y conciliar bajo mecanismos de

consenso. En este punto, la Teoría de

Juegos afirma que las soluciones

cooperativas

son más factibles cuando es mayor la certidumbre respecto

de los demás: "Cuando los jugadores tienen información completa de los demás

jugadores, el numero de jugadores es reducido, y el juego es

repetido". Si los intereses son diversos, la sociedad crece

y se hace mas compleja, los jugadores sociales son menos

conocidos, la información es menor y el juego es

instantáneo y único (Endgame), existen todos los

incentivos

para que los jugadores defrauden los demás (Situaciones de

Dilema del Prisionero) (Dixit and Nabeluff, 1991). Nuevamente


aparece la certidumbre como elemento determinante del

éxito institucional.

En esta ecuación, la única solución

posible es la sujeción voluntaria del cuerpo social a

normas consideradas "justas" por todos. Ello implica la

participación activa del Estado en la

identificación y ejecución de las reglas aceptadas

por la sociedad, lo que lejos de contradecir el deslastre de

funciones y cometidos anteriormente atribuidos a la acción

colectiva, habría de reformularla para hacerla

dinámica, efectiva y operativa en el nuevo contexto que

exige la autorregulación social.

En otras palabras, si el Estado asume el monopolio de

la fuerza, debe ser para reforzar las soluciones que la sociedad

escoge, no para contradecirlas.

Las funciones esenciales del Estado Social coinciden el

Estado de

Derecho, los pactos, tratados y

convenios suscritos por Venezuela. Su finalidad radica en crear,

conservar y comprometerse a materializar esos derechos para

satisfacer las demandas y necesidades de sus habitantes para

lograr el bienestar general.


Por ello, la justicia, la educación, la

salud, la

seguridad

social, el propender a un desarrollo integral de la sociedad y

del individuo, el

establecimiento y la protección de los derechos humanos,

siendo funciones indelegables del Estado.

Aquellas que pueden acometer con mayor eficacia y

eficiencia en

la medida en que podríamos decir que son inherentes a la

persona humana, es decir funciones que cuadran al estado en

virtud de los fines y medios que estén a su alcance,

así como la mejor preparación de sus actores

gubernamentales para ejecutar las tareas que la

Constitución y las leyes de la

República le emanan. Por lo tanto, el Estado

venezolano en tiempos de la modernidad,

estimula a sus conciudadanos a fomentar el espíritu de

solidaridad, responsabilidad y ponderación en sus

acciones ante

otros organismos que no se inscriben en la función

social.

En este sentido, el cumplimiento de su función

debe avocarse a orientar y apuntalar a la sociedad hacia la


protección de los derechos humanos. No basta establecer

bases teóricas y leyes para el entendimiento de estos

derechos, sino que debe ir más allá, hasta llegar a

la función de educar, proteger, asistir y colaborar con

aquellos ciudadanos y ciudadanas a quienes les han sido

conculcados sus derechos humanos.

Función Social del Estado: Estado social

de derecho en nuestros días, tiene relación con el

estado democrático, en efecto, el estado social de derecho

ha experimentado las luchas ideológicas y políticas

del siglo XIX.

Sin embargo, este concepto fue

desarrollado en el siglo XX. El

nacimiento del concepto de Estado de Derecho según sus

consecuencias es producto de las críticas a la ideología liberal, tal como se había

impuesto a partir de la revolución

burguesa, y a su expresión jurídico-constitucional,

con las primeras Declaraciones de Derecho (Virginia de 1776 y la

Declaración Francesa de 1789), y las constituciones,

norteamericana de 1787 y revolucionaria francesas, a partir de

1791; es fundamentalmente desde la segunda mitad del siglo

XIX que surge el cuestionamiento de la

concepción liberal originaria.


La transición desde la

formalización o "positivación" del Estado de

derecho, articulado al positivismo

imperante desde el siglo XX hasta el presente, se identifica con

la lógica formal (legalidad) producto de los actos

parlamentarios en forma de ley, descartando

las concepciones iusnaturalistas que le habían definido

los paradigmas

racionalista-iluministas.

Al reinterpretar el concepto de

Estado de Derecho, en éste concurre una gama de corrientes

ideológicas, como el socialismo

premarxista, la social democracia clásica, el catolicismo

social, entre otras.

Hacia 1949 el Estado Social de Derecho, es prescrito por

la Constitución de la República Federal

Alemana en su Art. 20 y 28. De ese modo, el Art. 20

consagra que la R.F.A es un Estado Federal, democrático y

social. Es así como la Constitución de 1999,

en el articulo 2 consagra que "Venezuela se

constituye en un Estado democrático y social de Derecho y

de Justicia, que propugna como valores superiores de su

ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida,

la libertad, la
justicia, la igualdad, la

solidaridad, la democracia, la responsabilidad

social y en general, la preeminencia de los derechos humanos,

la ética y

el pluralismo político". Esta constitución

democrática compromete su existencia axiológica en

el privilegio que le asigna a los derechos humanos como derechos

fundamentales caracterizados por la universalidad de sus

titulares. Esta doctrina ha venido a sustituir al Estado

Liberal de derecho como estructura de la convivencia

occidental, con un nuevo contenido Estado Social de Derecho, esta

vez positivo de la libertad individual.

El bienestar social y la realización de la

justicia, en su más alto y cabal sentido, aparecen,

junto a la planificación, como funciones del Estado. Y

esto no es incompatible con el mantenimiento del principio del

imperio de la ley.

El Estado Social de

Derecho: (sozialer Rechtsstaat) se propone obtener

la procura existencial (Daseinvorsorge) a través

de la llamada administración "Prestacional" su nota

definitoria es lo social y sus objetivos se

encaminan hacia el bien común y la participación

justa en la riqueza social. El intervencionismo del Estado social


de Derecho es positivo, el Estado social de derecho fomenta la

racionalidad del proceso político-económico-social

por medio del Plan.

La idea de democratización debe incorporase al

Estado de Derecho, además de ser usado como método de

designación de gobernantes, debe materializarse en el seno

de la sociedad, es decir, la democratización (democracia

social), se convierte así en un componente indispensable

de la nueva concepción del Estado de Derecho, el Estado

Social de Derecho se transforma en un concepto más

extenso, al incorporar en su interior otras líneas:

política, ideológica, jurídica.

En síntesis,

el Estado es el garante de la satisfacción de las

necesidades básicas para una vida digna (necesidades

vitales) de todos los ciudadanos, independientemente de las

formas y modos de su relación con la economía, más o menos intensa,

directa o indirecta (se incluye también la privatización de las empresas

industriales y de servicios)

invariablemente es imprescindible salvaguardar el rol del Estado

como última instancia de garantía de la

ejecución de la procura existencial, gracias a la

protección y fomento de los derechos sociales y

económicos. Es fácil entender que el Estado Social


de Derecho, es un concepto material, el cual demanda actos

concretos o hechos sociales con contenidos valorativos en la

praxis social,

al asignarle obligaciones

de hecho en el ámbito legislativo y

administrativo.

En la Constitución descansa la norma

jurídica, por lo tanto es el instrumento jurídico

preeminente al que se remite como principio de base y

razón de ser, en otras palabras es el complejo normativo

del Estado.

Las transformaciones del Estado que muchos autores

identifican como el Estado en crisis, exige

un poder capaz de ejecutar con eficacia las reformas necesarias

en donde ese Estado se desempeñe en su verdadero rol para

la sociedad actual, en ese sentido, "a pesar que en el campo

doctrinario algunos consideran inútil la expresión

o la incorporación del Estado Social, por estar

comprendido en el término

democrático"

De acuerdo a la posición del autor, éste

discurre sobre la incorporación de esta acepción

"Estado Social" ya que fortalece el principio fundamental y la


responsabilidad que tiene el Estado de brindar respuestas

concretas y objetivas a la población en general, sobre asuntos que se

vinculan con los elementos axiológicos que se han

convertido en reconocimiento de esos derechos y que se incorporan

a las normas jurídicas. Sin embargo, estos derechos

como se dijo anteriormente son producto de las luchas y la

búsqueda de esos derechos para el logro de

reivindicaciones de tipo económico, social y

político.

En este sentido, el fortalecimiento del Estado Social de

Derecho es fundamental para la plena inserción de los

países a la comunidad de

naciones del mundo, como para alcanzar la paz, proteger a la

población, reforzar la legitimidad del Estado, alcanzar un

desarrollo

humano sostenible, y asegurar la eficacia de las

políticas públicas en general.

La responsabilidad del Estado en materia de derechos

humanos: Referente a la responsabilidad del Estado en

materia de derechos humanos como lo afirma Meléndez

Florentín tiene su asiento como fuente el ámbito

constitucional, pero también tiene su fuente en el

derecho

internacional público general y en el derecho


internacional público privado, es decir en el derecho

internacional de los derechos humanos, en el derecho

internacional humanitario, en el derecho internacional de los

refugiados, en el derecho penal

internacional y el derecho internacional del trabajo.

Respecto a todo lo anterior, el presidente de la

República Bolivariana de Venezuela Hugo

Chávez Frías, el día 22 de

noviembre del año 2009, anuncio en cadena nacional lo

siguiente: "Convirtamos este trienio 2010-2011 y 2012 en la nueva

Campaña Admirable, porque admirable va a ser en su

ejecutoria, en sus resultados y en su avance, para que nos

admiremos todos con esta campaña estratégica que

permitirá consolidar el Socialismo del

Siglo XXI", expresó Chávez

Frías.

Asimismo, invitó a prepararse a la otra

campaña que será más larga que irá

desde el 2013 hasta 2019 que será una campaña de

vida total, de batalla de construcción ideológica y

que la llamará la nueva Campaña de Angostura."Para

2019 ya Venezuela debe ser un país socialista, en un

primer espacio, un primer horizonte, si no lo fuera así

seremos mártires", indicó. Ante ese


señalamiento parafraseó unas palabras de Fidel Castro

"en tal fecha o seremos libres o seremos mártires. Yo lo

quiero poner en estos mismos términos en el 2019 o

Venezuela es un país socialista ya o nosotros seremos

mártires".

En ese sentido, el Presidente Chávez

reconoció que la lucha será muy dura pero

también será hermosa y buena, haciendo necesario

que todos y todas luchen con toda el alma, con los

huesos y la

vida entera para el bien de la revolución, de la justicia

social para todos los venezolanos y de la construcción del

Socialismo del Siglo XXI.

En el 2010 sigamos golpeando la inseguridad,

al oposicionismo apátrida que viene a ser lo mismo.

Los "Falsos Positivos" creados por Uribe y su banda, es una

de las más terroríficas ideas generadas en los

laboratorios de guerra sucia

de la CIA, aplicados en Colombia con el

único propósito de desacreditar a las Farc y

su lucha.

Consisten éstos, en propiciar la muerte de

compatriotas colombianos, como el que se conoció a


finales de 2008, sobre la aparición de los

cadáveres de 19 jóvenes, que habían

desaparecido en el municipio de Soacha, de la localidad de Ciudad

Bolívar al

suroccidente de la ciudad de Bogotá, los cuales fueron

mostrado en los medios de

comunicación como guerrilleros muertos en combate, por

parte del ejército en el Norte de Santander, las

investigaciones posteriores demostrarían la

falsedad de los hechos.

El 7 de enero de 2009, un documento desclasificado de la CIA,

publicado por el National Security Archive reveló que los

nexos entre las fuerzas militares y los grupos paramilitares eran

conocidos por el gobierno de Estados Unidos

desde el año 1994 y que los falsos positivos son una

práctica usual dentro del ejército colombiano. Un

antecedente, en nuestro País, que bien vale recordar sobre

estas prácticas asesinas, que la CIA inculcó a

nuestros militares y policías, lo constituyó el

caso del Amparo,

allí Henry López Sisco, "perseguido

político" del rrrégimen y actualmente

prófugo de la justicia venezolana, reclutó un

grupo de 16

jóvenes de la zona, invitándoles a un sancocho a la


orilla del río; pues bien, apenas llegaron en lancha, les

esperaban militares y Disip del Cejap, quienes los acribillaron,

les sembraron armas y colocaron

uniformes de guerrilleros, con esta acción

pretendían justificar la existencia de ese cuerpo

civil-militar; todo esto se puso en evidencia, ya que dos de los

pescadores se echaron al río y salvaron sus vidas. Le

aguaron ese "falso positivo".

Los hechos están magistralmente descritos en el

libro de

Walter Márquez: "Comandos del

Crimen. La Masacre del Amparo". Finalizando el 2009, el

Comandante Presidente, Hugo Chávez, denunciaba la

intencionalidad del imperio, de crear un "falso positivo", matar

unos colombianos, sembrar sus cadáveres en territorio

venezolanos, sembrar carpas y armas, bombardeando luego nuestro

territorio, de esa forma justificarían una

confrontación bélica entre países hermanos y

la implantación de sus bases militares en su portaviones

colombiano.

Pero, esto tendrá algo que ver con el tema

de la inseguridad, ya se estarán preguntando ustedes?

Aunque no pareciera, los hechos que se han venido desencadenando

durante esta última década confirman que


sí; la ofensiva mediática opositora (prensa, radio, tv e

internet),

centrada en resaltar los hechos producto de la delincuencia,

al menos así lo confirman. Ver un noticiero, leer un

periódico u oír las

noticias por

la radio, es

como estar en Colombia o México. El

oposicionismo apátrida, repite incansablemente que la

inseguridad nos agobia y, por supuesto, el gran responsable es:

el Presidente Chávez. De allí que podamos afirmar,

sin ningún titubeo, que la inseguridad es una estratagema

oposicionista, para desestabilizar al Gobierno; los creadores de

la inseguridad no son otros que, quienes diariamente la exaltan y

colocan al delincuente como un héroe, cuyas hazañas

son reivindicadas por los políticos opositores y sus

medios de

comunicación, y detrás de ellos, claro

está, la burguesía pro imperialista.

El ejemplo más patético de lo aquí

afirmado, lo constituye Manuel Rosales, el gran delincuente, hoy

refugiado en su guarida: Perú.

La inseguridad es la nefasta herencia que la

cuarta república y sus malos


gobiernos burgueses, nos dejaron y hoy son ellos

quienes exigen al Gobierno Revolucionario que resuelva en una

década, lo que ellos construyeron en medio

siglo.

No obstante, las políticas desarrolladas por la

Revolución Bolivariana para desmontar este mal,

consistentes en dignificar las condiciones de existencia de

nuestra población, implementadas del 2004 en adelante, con

las Misiones, apenas comienzan a dar sus frutos en

salud y educación, la deuda

es muy grande, pero la Revolución avanza a pasos

agigantados. Eso explica por qué en el 2009, el Gobierno

Revolucionario se avocó de lleno al tema de la

inseguridad, y los resultados son elocuentes: "cerca de

60 mil 164 kilogramos de distintas sustancias estupefacientes

y psicotrópicas fueron incautadas en Venezuela, durante el

2009, de acuerdo a las estadísticas de la oficina nacional

antidrogas (ONA). Adicionalmente, a la cifra contabilizada

por al ONA, fueron decomisados 12 mil kilos de diferentes

materiales

químicos que pretendían ser desviadas a la

República de Colombia, para la producción de

cocaína. Así mismo fueron

destruidos 26 laboratorios y deportados a sus países de

origen 12 jefes de organizaciones


criminales, que se dedicaban al tráfico de drogas en

territorio venezolano…" (YVKE Mundial,

21-12-2009).

Estas cifras indican un incremento de casi 7

Toneladas de drogas incautadas, de distintos tipos, con

relación al 2008, logro que, sin duda alguna, tiene que

ver en mucho con lo que refiere el Director de la

ONA: "Reverol sostuvo que desde que el Estado

decidió soberanamente cesar las relaciones con Estados

Unidos en materia de lucha contra el narcotráfico, las autoridades nacionales

venezolanas han incrementado notoriamente la incautación y

destrucción de estupefacientes, hecho que demuestra que el

Gobierno estadounidense tenía una política de

obstrucción para impedir que este flagelo social

disminuyera…". (YVKE Mundial, 21-12-2009).

Menos drogas en nuestras calles, son menos

enfrentamientos entre bandas por el control del territorio, menos

compatriotas asesinados, fundamentalmente, en nuestros

barrios. Lo clave a resaltar, de este flagelo, es su procedencia:

Colombia; y la pregunta sería: que está haciendo el

gobierno de Uribe para que esa droga no

llegue a nuestro territorio?, sembrar de bases norteamericanas el

territorio Colombiano, será esa la solución?, o por

el contrario fomentara mas conflictos en nuestro


territorio.

Otro flagelo que azota nuestra

población, son los secuestros, al respecto Flores

Trosel, Director del CICPC, nos arroja datos bien

contundentes para el 2009: "Este año hemos rescatado

102 personas que se encontraban en cautiverio y han sido

liberadas 490 personas debido al cerco policial

desplegado. Asimismo, informó que en 2009 se

conocieron 616 secuestros entre los denominados express y

prolongados, se detuvieron a 740 secuestradores que fueron

puestos a la orden del Ministerio Público y mediante la

promulgación de la nueva Ley contra Extorsión y

Secuestro

serán sometidos a las largas penas que oscilan entre 20 y

30 años de prisión. Flores Trosel destacó

que hubo mayor número de secuestrados en los estados

Zulia, Anzoátegui, Carabobo, Táchira y

Aragua…" (ABN, 24-12-2009).

Obsérvese que de los

5 Estados donde ocurren más secuestros, 3 son

gobernados por el oposicionismo apátrida (Zulia,

Táchira y Carabobo), por supuesto esta información

no la dicen sus medios de comunicación.


En Zulia, es conocido por todos y todas, que en muchos

de los secuestros que allí ocurren, aparecen involucrados

agentes de la policía regional, esto se debe a la

pasada por ese cuerpo policial de Henry López Sisco,

como asesor de seguridad, quien montó en dicho cuerpo una

industria del

secuestro, que debió haberle dejado muchísimo

dinero mal

habido, tanto a él como su socio millonario Manuel

Rosales.

En entrevista con

José Vicente, Gian Carlo Di Martino lo definía en

estos términos: ""Ellos han desarrollado un

vínculo directo con el paramilitarismo y a partir del 2002

hasta la fecha el índice de secuestros en el país y

fundamentalmente en el Estado Zulia, es inmenso, alarmante. Eso

tiene que ver con crear esa sensación de inseguridad y

crear inseguridad para poder desestabilizar" (José

Vicente Hoy, 09/09/07).

Aseverando más adelante, en la entrevista:

"Cuantificó Di Martino en 52 el número de

personas que han sido secuestradas y ubicó al Zulia como

el Estado con mayor índice de secuestros en función

y a partir de la creación de ésa policía


paralela, que ha venido creando la sensación de

inseguridad. "…fundamentalmente en los comerciantes, en

las colonias extranjeras ha hecho que el Zulia se convierta en

todo un paraíso para poder delinquir y poder crear una

policía que hoy se ha dedicado al sicariato y al

secuestro."

Sin duda, como afirma Di Martino, hacer

oposición y crear inseguridad, es una

estratagema que, en el Estado Zulia, y durante la

gobernación de Manuel Rosales y López Sisco como

asesor de seguridad, se instrumentó con mayor

énfasis, mientras, los medios de comunicación

resaltaban los secuestros y casos de sicariato sin indicar los

lugares donde ocurrían, el objetivo era

crear un estado de desasosiego generalizado, en todo el

País. Así como Catia es la Parroquia ensayo de la

Policía Nacional Bolivariana, Zulia fue el Estado ensayo

de la inseguridad para la oposición.

De allí la alianza con el paramilitarismo

colombiano y el gobierno de Uribe, ambos también

interesados en desestabilizar al Gobierno Revolucionario y

ganarse con ello, las simpatías del imperio

norteamericano. El antecedente que, confirmaba esta hipótesis, fue la detención en

el 2004, de 130 paramilitares en la finca Daktari, ubicada en El


Hatillo, en el estado Miranda. Una finca propiedad de

Robert Alonso, hermano de la actriz cubana-venezolana

María Conchita Alonso, residente en Miami. Hecho que

evidenciaba de lo que es capaz el oposicionismo apátrida,

con tal de derrocar al Gobierno Revolucionario.

Este 2009 que termina, ha dejado al descubierto

que desde aquella incursión paramilitar en nuestro

territorio, el oposicionismo apátrida no ha dejado de

infiltrar delincuencia colombiana en nuestro territorio a fin de

reforzar la matriz de la

inseguridad. Apenas iniciado, en enero 18, El

vicepresidente de la República, Ramón

Carrizález, informaba la detención por el CICPC:

"de seis presuntos paramilitares en Maracay, estado Aragua,

encabezados por Manuel Salvador Giraldo, Alias "Don Omar", que a

su vez pertenece al bloque de alias "Don Perna"

(YVKE).

Acotando en su declaración: "en la medida que

se hacen capturas producto de la investigaciones que se van

llevando a cabo van apareciendo estos grupos que también

actúan como delincuencia común, por lo que hemos

presenciado unos niveles de violencia nunca vistos en el

país, como el sicariato".


Esta primera detención, marcaría la pauta

de un conjunto de capturas de capos paramilitares, como el de

Oscar José Ospina Pacheco, jefe paramilitar de las

supuestamente desmovilizadas Autodefensas Unidas de Colombia, a

quien se le imputa la responsabilidad de 300 asesinatos en

Colombia; Magali Yaneth Moreno Vera, apodada dentro de las

Autodefensas de Colombia (AUC) como "La Perla", esta mujer

direccionaba procesos asociados al paramilitarismo y trabajaba en

conjunto con otra ciudadana llamada Ana María Flores,

quien se encuentra actualmente en prisión, ambas eran

funcionarias de la Fiscalía General de Colombia en

los años 2002 y 2003, los vínculos entre

paramilitarismo (narcotráfico) y gobierno es una realidad

inocultable en Colombia; además de bandas organizadas que

se dedicaban a actividades delictivas en nuestro País,

como: "La Guardia Nacional Bolivariana (GNB) capturó

este viernes a cinco ciudadanos, cuatro colombianos y uno

venezolano, quienes integraban un grupo paramilitar que se

dedicaba a la extorsión de productores y comerciantes de

la frontera

colombo-venezolana…"(VTV, 30-10-2009).

Son evidencias de

duros golpes que el Gobierno Revolucionario dio en el 2009, al

dúo Oposición-Paramilitarismo, en su

empeño de llenar la República Bolivariana de


Venezuela de inseguridad y desestabilización. Nuestro

reconocimiento a la Guardia Nacional Bolivariana, la PM, el

CICPC, a Tareck El Aissami, Ministro del Poder Popular de

Relaciones Interiores y Justicia, en quien reconocemos el

decidido combate que ha librado en el 2009 el Gobierno

Revolucionario contra el flagelo de la inseguridad, la

creación de la Policía Nacional Bolivariana, su

despliegue a todo el territorio nacional, son hechos que

nos hacen ser optimistas.

La inseguridad puede ser derrotada, así como lo

fue el golpe de

Estado de 2002, el paro

petrolero, la desestabilización financiera de 2009, y

otros muchos intentos que esa oposición apátrida,

siguiendo los libretos que los organismo de inteligencia

del imperio les provee, para que hagan política contra la

Revolución

Bolivariana y el pueblo venezolano.

Respecto a estos temas, el Jefe de Estado venezolano

culminó su participación en el encuentro, que se

llevó a cabo en Cochabamba, Bolivia

expresando la siguiente frase: "Sin goce de la libertad y la

justicia es inútil la emancipación de América"


"Cuando América ha derramado su sangre para

afianzar la libertad entendió que lo hacía por la

justicia, compañera inseparable. Sin el goce absoluto de

ambas, la libertad y la justicia, habría sido

inútil su emancipación", decía el Gran

Mariscal Sucre, citado por el presidente de la República

Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, al

finalizar la VII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los

Pueblos de Nuestra América (Alba).

El Presidente quiso citar tanto a Antonio José de

Sucre, como a Simón Bolívar, como próceres

que conocieron y amaron mucho a Cochabamba.

El Jefe de Estado expresó: "Sin igualdad, de

qué vale la libertad, porque entre el débil y el

fuerte, la libertad oprime, porque es la libertad del fuerte para

oprimir al débil, por eso, sólo la igualdad libera

los pueblos".

El Presidente venezolano reseñó:

"Bolívar quiso tanto a Cochabamba y la conoció

tanto, que llegó a manifestar, el 4 de agosto de 1826,

ante el congreso deliberante, en Chuquisaca, Bolivia, que

quería colocar la primera piedra de Cochabamba, como

capital de la
nueva República que nacía con su nombre,

Bolívar, que fue la primera denominación que tuvo

Bolivia, es decir, el Libertador ya pensaba

geopolíticamente.

"Para el Libertador, Cochabamba reunía

condiciones, como ciertas comodidades y su cercanía la

mar, además de encontrarse en el centro del país,

con clima agradable, como para ser la capital de la

República.

"Bolívar vio bajo este aspecto a la comarca de

Cochabamba y no tenía noticias de que otra de Bolivia se

le igualara, incluso le encomendó al Mariscal Sucre que le

buscara una casa en Cochabamba".

Chávez Frías también refirió

que Sucre escribió un código,

que actualmente se podría considerar socialista, el 1 de

mayo de 1825, en La Paz, en una nota dirigida a la municipalidad

de Cochabamba.

"En ese tiempo, Sucre ya sentía las presiones de

quienes se querían adueñar de la nueva

República para su propio beneficio, quienes no

querían libertar a los esclavos, ni a los indios, de


hecho, el mariscal propuso entregar tierras a los indios, lo que

decretó con un gran sentido de justicia, así como

el mariscal consolidó los primeros caminos de Bolivia

hacia Buenos Aires,

Argentina, e inauguró el primer puerto de la nación

boliviana", reseñó el Mandatario

venezolano.

De esta manera, Chávez Frías

manifestó su agradecimiento a Bolivia, a su pueblo, a

Cochabamba, al presidente, Evo Morales, por su recibimiento con

motivo de esta cumbre y quiso, a manera de reflexión,

citar al Gran Mariscal Sucre, así como al Libertador

Simón Bolívar, quienes amaron mucho a esta ciudad

que sirvió de escenario al encuentro regional. El

Mandatario Nacional llamó a trabajar en el tema de la

moneda única para la región, el Sucre, y

recordó el compromiso asumido por el Alba de presentar un

proyecto piloto para comenzar 2010 dándole vida a esa

moneda, como uno de los grandes pasos que ha dado el mecanismo de

integración regional.

Hoy el proyecto de país plasmado en la

Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, ha rescatado el espíritu revolucionario y

anti-hegemónico del bolivarianismo, se nutre de lo mejor


del pensamiento

humanista universal, y reconoce los elementos multiétnicos

y pluriculturales presentes en este conjunto de valores

culturales intangibles. A esta nueva figura de la subjetividad

corresponde una economía con un alto contenido social,

incluyente, colectivo, y una ética de la solidaridad y del

deber social. Todo ello, por definición, se antepone a la

unipolaridad propugnada por la potencia imperial

dominante, con su carga ideológica avasalladora de

culturas.

A este proyecto de país, atañe la

elaboración de nuevos conceptos, métodos y

estrategias que

posibiliten la construcción de nuevas realidades

societales, es decir, una sociedad anti-hegemónica

internacionalista, colectiva, pluricultural, que prevea las

participaciones activas de todos, civiles y militares, en labores

defensivas. Estas nuevas estrategias defensivas, son de carácter integral y tendrá como

amenaza un espectro más amplio que lo estrictamente

militar o bélico, que comprende la necesidad de imponer la

justicia social y la búsqueda de la mayor suma de

felicidad para nuestro pueblo. Al tiempo que considera como

hipótesis de conflicto la guerra popular o de resistencia

contra cualquier imperio o potencia que pretenda dominarnos, o

contra aquellos Estados o grupos que se presten a secundar


intereses hegemónicos, grupales o particulares.

En este contexto manejaremos el concepto de defensa

popular, (trabajado desde las aulas de nuestra Universidad

(UBV); la cual se desprende de nuestra carta magna y de

la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación.

Con esta conceptualización establecemos claras

diferenciaciones con el término de guerra

asimétrica, que aunque pudiesen conllevar a discusiones de

índole político y epistemológico que no es

el fin de este analisis, sin embargo, es necesario dejar claro

que el concepto de asimetría han sido trabajado

principalmente por las escuelas de defensa norteamericana,

partiendo del supuesto que muestra la

cosificación del oponente, la desvalorización

dimensional planimétrica que supone una mirada desde los

vencedores a los vencidos. En tanto, el término de defensa

popular supone un pueblo vivo que se organiza, que se constituye

en redes sociales

para luchar de manera integral por procurarse una mejor calidad de

vida en un país democrático y

participativo.

Es conveniente señalar que el basamento

teórico legal que usarmos para hacer la siguiente

reflexión se encuentra principalmente en la


Constitución y en la Ley Orgánica de Seguridad de

la Nación que expresan en forma clara y precisa una

visión de seguridad y defensa integral, asociadas al

desarrollo

sustentable y a el aumento de la calidad de vida,

promoviendo el cambio social y la evolución política.

La noción de seguridad y de defensa integral,

está asociada a desarrollo sustentable y calidad de vida

convertida en eje transversal del conjunto de políticas

públicas, y en mecanismo de concertación,

articulación y acción política entre el

Estado y la sociedad.

Así vemos como la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela señala en su

Art. 322.

La seguridad de la nación es competencia

esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el

desarrollo integral de esta y su defensa es responsabilidad de

los venezolanos y venezolanas; también de las personas

naturales y jurídicas, tanto de derecho

público como de derecho privado, que se encuentren en

el espacio geográfico nacional.


También cuando la ley Orgánica de

Seguridad de la Nación en su Art. 2 define la Seguridad

como: "Es la condición, estado o situación que

garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías

en los ámbitos económico, social, político,

cultural, geográfico, ambiental y militar de los principios y

valores constitucionales por la población, las

instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado

y la sociedad, con proyección generacional, dentro de un

sistema democrático, participativo y protagónico,

libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su

territorio y demás espacios geográficos"

Defensa Integral: Es el conjunto de sistemas,

métodos, medidas y acciones de defensa, cualquiera que

sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule,

coordine y ejecute el Estado con la participación de las

instituciones públicas y privadas, y las personas

naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el

objeto de salvaguardar la independencia,

la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad

territorial y el desarrollo integral de la nación. Art.3

LOSN

El Desarrollo Integral: El desarrollo integral, consiste

en la ejecución de planes, programas,


proyectos y

procesos continuos de actividades y labores que acordes con la

política general del Estado, y en concordancia con el

ordenamiento jurídico vigente, se realicen con la

finalidad de satisfacer las necesidades individuales y colectivas

de la población, en los ámbitos económico,

social, político, cultural, geográfico, ambiental y

militar. Art.5 LOSN

Estos tres conceptos involucran una nueva

dimensión y un cambio de paradigma de

gran complejidad ya que, al viejo binomio indisoluble de la

Seguridad y Defensa que se vinculaba principalmente al contexto

militar; se le ha sumado un nuevo concepto que es el de

desarrollo integral y el dúo, no solo se ha convertido en

una triada, sino que el contexto de adscripción de los

asuntos que le competen se ha ampliado hacia siete

ámbitos: económico, social, político,

cultural, geográfico, ambiental y militar.

Todo esto nos ubica en una difícil

situación que supone el reflexionar sobre los nuevos

espacios, métodos y estrategias para darle vida a estos

nuevos conceptos, de allí que nace la definición de

la Defensa Popular que:


Expresa la relación directa entre lo civil y

militar para asumir la defensa integral de la nación a

través de las redes y organizaciones sociales y

comunitarias (misiones, grupos de reservistas, batallones

socialistas, organizaciones indígenas, políticas,

artísticas, laborales, etc.) que encarnen de manera

eficiente, eficaz y efectiva el principio de corresponsabilidad.

(Zambrano, 2005)

Asimismo, entendemos que estos nuevos espacios y

estrategias para la seguridad, defensa integral y desarrollo

integral solo pueden construirse a través de las redes

sociales que deben ser entendidas como las relaciones que

estructuran los actores sociales que toman (la imaginaria) forma

de redes, a través de tejidos muy finos

y complejos de alianzas, que por lo general suele subsistir

aún después de que los actores cumplen los

objetivos comunes.

Las redes sociales que hoy se están conformando

en Venezuela particularmente (batallones socialistas,

comités de tierras, grupos de reservistas,

contralorías sociales, mesas técnicas

de agua,

asociaciones indígenas, etc.), comienzan a constituir una

nueva ciudadanía que esta redefiniendo los


límites

de la comunidad política en la que se había

organizado con anterioridad (partidos

políticos y cuerpos colegiados, etc.) una sociedad civil

global, en la cual desaparecen algunos y surgen nuevos y

distintos actores sociales.

Tenemos que entender entonces, que estas redes sociales

actuarán en la defensa popular continuamente, para atender

los problemas de sus comunidades en forma integral, en su

día a día, y muy especialmente cuando se decreten

Estados de excepción o para prevenirlos. Todo esto de

acuerdo al Artículo 338 de la CRBV.

Podrán decretarse el estado de alarma cuando se

produzcan catástrofe, calamidades públicas u otros

acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro la

Seguridad de la Nación, o de sus ciudadanos y ciudadanas.

Dicho estado de excepción durará hasta treinta

días, siendo prorrogable hasta por treinta días

más.

Podrá decretarse el estado de emergencia

económica cuando se susciten circunstancias

económicas extraordinarias que afecten gravemente la vida

económica de la Nación. Su duración


será de hasta sesenta días prorrogables por un

plazo igual.

Podrá decretarse el estado de conmoción

interior o exterior en caso de conflicto interno o externo, que

ponga seriamente en peligro la Seguridad de la Nación, de

sus ciudadanos y ciudadanas, o de sus instituciones. Se

prolongará hasta noventa días, siendo prorrogable

hasta por noventa días más.

La aprobación de la prórroga de los

estados de excepción corresponde a la Asamblea Nacional.

Una ley orgánica regulará los estados de

excepción y determinara las medidas que pueden adoptarse

con base en los mismos.

Las amenazas a nuestra seguridad: Otro de los conceptos

básicos a definir es el de amenaza, que puede ser

entendido como "Factor externo de riesgo, con

respecto al sujeto o sistema expuesto, representado por la

potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado

por la actividad humana, que puede manifestarse en un sitio

específico, con una intensidad y duración

determinada" (Lares, 2004).

El concepto de amenaza, lejos de ser solamente militar,


se identifica con la percepción

de que la potencialidad de otro país, puede llegar a

influir o alterar las condiciones de seguridad propias. Esto hace

evidente la necesidad de establecer los medios y capacidades

necesarias para el logro de los objetivos de cada Estado, tanto

en lo nacional como en lo internacional.

Por tanto, se establece un cambio de concepción

de las amenazas, puramente militares, hacia unas nuevas amenazas

convencionales y no convencionales a la seguridad que obligan

girar la mirada hacia lo interno de cada nación y coloca

en la agenda sobre los problemas de seguridad, temas tales como:

pobreza,

narcotráfico, crimen

organizado, VIH, endemias,

terrorismo,

problemas

ambientales, etc.

Por amenazas convencionales se entiende: Los conflictos

entre Estados. En los últimos años, se ha

consolidado en el continente americano una tendencia a la

disminución de estas amenazas. No obstante, sería

prematuro sostener que la conflictividad inter-estatal ha

desaparecido. Claro esta que actualmente existen conflictos

internos en estados donde los gobernadores o alcaldes son de


tendencia derechistas o no pertenecen al sector oficialista.

Ejemplo de estos estados podemos observarlos en Zulia,

Táchira, Carabobo, etc…

Y como riesgos y

amenazas no convencionales: aquellas que han emergido durante el

proceso de globalización afectan de manera diferente a

los Estados; de aquí que corresponda a cada país

definir soberanamente la percepción de amenaza, así

como las políticas e instrumentos que se emplearán

para encararlas.

* Las amenazas para nuestro país han sido

decretadas soberanamente como:

La pobreza extrema y la exclusión

social

La deserción escolar y el bajo nivel

educativo

Los desastres naturales y calamidades

publicas

Las endemias y otros riesgos a la salud

publica
El deterioro del medio ambiente

La corrupción

La dependencia agroalimentaria

El narcotráfico y la delincuencia

organizada

Los latifundios y la inequidad en la tenencia de las

tierras

La violencia social

El contrabando de gasolina en zonas

fronteriza

La confrontación entre Estados

El mundo unipolar

El terrorismo

Mecanismos para la corresponsabilidad: Si entendemos,

entonces como lo señala la Constitución que la


Seguridad y la Defensa Integral se fundamentan en la

corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, es

posible deducir que esta corresponsabilidad se materializa a

través de la Defensa Popular, que como ya definimos; es la

unión de lo civil y militar expresada en acciones que

permitan prevenir que se produzcan catástrofes o

calamidades públicas, estados de emergencia

económicas y conmociones internas o externas, a

través de las redes y organizaciones sociales y

comunitarias (misiones, grupos de la reserva, batallones

socialistas, organizaciones indígenas, políticas,

artísticas, laborales, etc.)

Ahora bien ¿cómo se operacionaliza esta

corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil?

¿Cuáles serian las estrategias o los mecanismos

para su ejecución? En primer lugar, hay que visualizar

como lo hace el Prof. Cnel. García Becerra; la Defensa

Integral de la Nación como un sistema integral conformado

por tres niveles; el nacional, el estadal y el municipal dichos

niveles a su vez integrado por diferentes subsistemas. De

allí que al pensar en la corresponsabilidad y en las redes

sociales para la defensa popular estaré hablando

principalmente del nivel municipal, fundamentalmente porque es

ahí donde se expresa lo local y lo comunitario.


Ha sido una constante la prédica y acción

del presidente Chávez de transferir el poder al pueblo.

Observamos que el presidente está bastante consciente que

es la mejor garantía de que la revolución avance y

se desarrolle el proceso de construcción del socialismo.

Discutiendo cómo se avanza y avanzando.

Se ha observado a lo largo de los últimos meses

un acentuamiento del esfuerzo del presidente Chávez

para que se transfiera el poder a los Consejos Comunales. En

Aló presidente del 24 de enero de 2010 fue insistente,

enfático, en que eso se haga y en la construcción

de las comunas. Informó además, a sus ministros y

otros colaboradores la necesidad de trabajar integradamente y

quien no sienta que puede estar en ese esfuerzo pues se le

comprende y se le acepta. El presidente da evidentes muestras de

comprender que si la revolución depende de un hombre,

está en peligro; en cambio, si está en manos del

pueblo, es muy difícil que la derroten. Y nosotros debemos

estar conscientes y activar para que eso se cumpla y,

además, comprender que al principio, habrá muchos

problemas en manejar el poder del pueblo pues no hay costumbre,

no hay experiencia, no hay conocimiento;

pero iremos aprendiendo y lo haremos cada vez mejor. Importante

tenerlo en cuenta para evitar desazón o

pesimismo.
1.1.1. FUNDAMENTACION JURÍDICA.

La fundamentación jurídica del proyecto

"Análisis Social de la Justicia" se basa en los siguientes

instrumentos pertenecientes a el ordenamiento vigente:

(CRBV) De los Derechos Civiles: Artículo 47. El

hogar doméstico, el domicilio, y todo recinto privado de

persona son inviolables. No podrán ser allanados, sino

mediante orden judicial, para impedir la perpetración de

un delito o para

cumplir de acuerdo con la ley las decisiones que dicten los

tribunales, respetando siempre la dignidad del

ser humano.

Las visitas sanitarias que se practiquen, de conformidad

con la ley, sólo podrán hacerse previo aviso de los

funcionarios o funcionarias que las ordenen o hayan de

practicarlas.

Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la

protección por parte del Estado a través de los

órganos de seguridad

ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que

constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad


física de

las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el

cumplimiento de sus deberes.

La participación de los ciudadanos y ciudadanas

en los programas destinados a la prevención, seguridad

ciudadana y administración de emergencias será

regulada por una ley especial.

Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la

dignidad y los derechos humanos de todas las personas. El uso de

armas o sustancias tóxicas por parte del funcionariado

policial y de seguridad estará limitado por principios de

necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme

a la ley.

Artículo 56. Toda persona tiene derecho a un

nombre propio, al apellido del padre y al de la madre, y a

conocer la identidad de

los mismos. El Estado garantizará el derecho a investigar

la maternidad y la paternidad.

Todas las personas tienen derecho a ser inscritas

gratuitamente en el registro civil

después de su nacimiento y a obtener documentos

públicos que comprueben su identidad biológica, de


conformidad con la ley. Éstos no contendrán

mención alguna que califique la

filiación.

Artículo 57. Toda persona tiene derecho a

expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de

viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de

expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de

comunicación y difusión, sin que pueda establecerse

censura. Quien haga uso de este derecho asume plena

responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el

anonimato, ni la propaganda de

guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la

intolerancia religiosa.

Se prohíbe la censura a los funcionarios

públicos o funcionarias públicas para dar cuenta de

los asuntos bajo sus responsabilidades.

Artículo 60. Toda persona tiene derecho a la

protección de su honor, vida privada, intimidad, propia

imagen,

confidencialidad y reputación. La ley limitará el

uso de la informática para garantizar el honor y la

intimidad personal y

familiar de los ciudadanos y ciudadanas y el pleno ejercicio de


sus derechos.

Artículo 61. Toda persona tiene derecho a la

libertad de conciencia y a

manifestarla, salvo que su práctica afecte la

personalidad o constituya delito. La objeción de

conciencia no puede invocarse para eludir el cumplimiento de la

ley o impedir a otros su cumplimiento o el ejercicio de sus

derechos.

De los Derechos Sociales y de las Familias:

Artículo 75. El Estado protegerá a las familias

como asociación natural de la sociedad y como el espacio

fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las

relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y

deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la

comprensión mutua y el respeto

recíproco entre sus integrantes. El Estado

garantizará protección a la madre, al padre o a

quienes ejerzan la jefatura de la

familia.

Los niños,

niñas y adolescentes

tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse

en el seno de su familia de
origen. Cuando ello sea imposible o contrario a su interés

superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de

conformidad con la ley. La adopción

tiene efectos similares a la filiación y se establece

siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad

con la ley. La adopción internacional es subsidiaria de la

nacional.

Artículo 79. Los jóvenes y las

jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos

activos del

proceso de desarrollo. El Estado, con la participación

solidaria de las familias y la sociedad, creará

oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia

la vida adulta y en particular la capacitación y el acceso al primer empleo, de

conformidad con la ley.

Artículo 80. El Estado garantizará a los

ancianos y ancianas el pleno ejercicio de sus derechos y

garantías. El Estado, con la participación

solidaria de las familias y la sociedad, está obligado a

respetar su dignidad humana, su autonomía y les

garantizará atención integral y los beneficios de la

seguridad social que eleven y aseguren su calidad de vida. Las

pensiones y jubilaciones otorgadas mediante el sistema de

seguridad social no podrán ser inferiores al salario


mínimo urbano. A los ancianos y ancianas se les

garantizará el derecho a un trabajo acorde a aquellos y

aquellas que manifiesten su deseo y estén en capacidad

para ello.

Artículo 81. Toda persona con discapacidad o

necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y

autónomo de sus capacidades y a su integración

familiar y comunitaria. El Estado, con la participación

solidaria de las familias y la sociedad, les garantizará

el respeto a su dignidad humana, la equiparación de

oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y

promoverá su formación, capacitación y

acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con

la ley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho

a expresarse y comunicarse a través de la lengua de

señas.

Artículo 97. Todos los trabajadores y

trabajadoras del sector

público y del privado tienen derecho a la huelga, dentro

de las condiciones que establezca la ley.

De los Derechos Culturales y Educativos: Artículo

98. La creación cultural es libre. Esta libertad comprende

el derecho a la inversión, producción y


divulgación de la obra creativa, científica,

tecnológica y humanística, incluyendo la

protección legal de los derechos del autor o de la autora

sobre sus obras.

El Estado reconocerá y protegerá la

propiedad

intelectual sobre las obras científicas, literarias y

artísticas, invenciones, innovaciones, denominaciones,

patentes, marcas y lemas de

acuerdo con las condiciones y excepciones que establezcan la ley

y los tratados

internacionales suscritos y ratificados por la

República en esta materia.

Artículo 99. Los valores de

la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo

venezolano y un derecho fundamental que el Estado

fomentará y garantizará, procurando las

condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos

necesarios. Se reconoce la autonomía de la

administración cultural pública en los

términos que establezca la ley. El Estado

garantizará la protección y preservación,

enriquecimiento, conservación y restauración del

patrimonio
cultural, tangible e intangible, y la memoria

histórica de la Nación. Los bienes que

constituyen el patrimonio

cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e

inembargables. La ley establecerá las penas y sanciones

para los daños causados a estos bienes.

Artículo 100. Las culturas

populares constitutivas de la venezolanidad gozan de

atención especial, reconociéndose y

respetándose la interculturalidad bajo el principio de

igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y

estímulos para las personas, instituciones y comunidades

que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas

y actividades culturales en el país, así como la

cultura venezolana en el exterior.

El Estado garantizará a los trabajadores y

trabajadoras culturales su incorporación al sistema de

seguridad social que les permita una vida digna, reconociendo las

particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la

ley.

Artículo 101. El Estado garantizará la

emisión, recepción y circulación de la

información cultural. Los medios de comunicación


tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores

de la tradición popular y la obra de los artistas,

escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas,

científicos, científicas y demás creadores y

creadoras culturales del país. Los medios televisivos

deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas,

para las personas con problemas auditivos. La ley

establecerá los términos y modalidades de estas

obligaciones.

Artículo 102. La educación es un derecho

humano y un deber social fundamental, es democrática,

gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como

función indeclinable y de máximo interés en

todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento

científico, humanístico y tecnológico al

servicio de la

sociedad.

La educación es un servicio público y

está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del

pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial

creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad

en una sociedad democrática basada en la valoración

ética del trabajo y en la participación activa,

consciente y solidaria en los procesos de transformación


social consustanciados con los alores de la identidad

nacional, y con una visión latinoamericana y

universal. El Estado, con la participación de las familias

y la sociedad, promoverá el proceso de educación

ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta

Constitución y en la ley.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una

educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de

condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las

derivadas de sus

aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es

obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el

nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del

Estado es gratuita hasta el pregrado universitario.

A tal fin, el Estado realizará una

inversión prioritaria, de conformidad con las

recomendaciones de la

Organización de las Naciones

Unidas.

El Estado creará y sostendrá instituciones

y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,

permanencia y culminación en el sistema

educativo. La ley garantizará igual atención a


las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a

quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de

condiciones básicas para su incorporación y

permanencia en el sistema educativo.

Las contribuciones de los particulares a proyectos y

programas educativos públicos a nivel medio y

universitario serán reconocidas como desgravámenes

al impuesto sobre la

renta según la ley respectiva.

Artículo 104. La educación estará a

cargo de personas de reconocida moralidad y de

comprobada idoneidad académica.

El Estado estimulará su actualización

permanente y les garantizará la estabilidad en el

ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o

privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un

régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada

misión.

El ingreso, promoción y permanencia en el sistema

educativo, serán establecidos por ley y responderá

a criterios de evaluación

de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza


no académica.

Artículo 105. La ley determinará las

profesiones que requieren título y las condiciones que

deben cumplirse para ejercerlas, incluyendo la

colegiación.

Artículo 106. Toda persona natural o

jurídica, previa demostración de su capacidad,

cuando cumpla de manera permanente con los requisitos

éticos, académicos, científicos,

económicos, de infraestructura y los demás que la

ley establezca, puede fundar y mantener instituciones educativas

privadas bajo la estricta inspección y vigilancia del

Estado, previa aceptación de éste.

Artículo 107. La educación

ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del

sistema educativo, así como también en la

educación ciudadana no formal. Es de obligatorio

cumplimiento en las instituciones públicas y privadas,

hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la

historia y la

geografía

de Venezuela, así como los principios del ideario

bolivariano.
Artículo 108. Los medios de comunicación

social, públicos y privados, deben contribuir a la

formación ciudadana. El Estado garantizará servicios

públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de

informática, con el fin de permitir el acceso universal a

la información. Los centros educativos deben incorporar

el

conocimiento y aplicación de las nuevas

tecnologías, de sus innovaciones, según los

requisitos que establezca la ley.

Artículo 109. El Estado reconocerá la

autonomía universitaria como principio y jerarquía

que permite a los profesores, profesoras, estudiantes,

estudiantas, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la

búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica,

humanística y tecnológica, para beneficio

espiritual y material de la Nación. Las universidades

autónomas se darán sus normas de gobierno,

funcionamiento y la administración eficiente de su

patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos

establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria

para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas

de investigación, docencia y

extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto


universitario. Las universidades nacionales experimentales

alcanzarán su autonomía de conformidad con la

ley.

Artículo 110. El Estado reconocerá el

interés público de la ciencia, la

tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los

servicios de información necesarios por ser instrumentos

fundamentales para el desarrollo económico, social y

político del país, así como para la

seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y

desarrollo de esas actividades, el Estado destinará

recursos suficientes y creará el sistema nacional de

ciencia y

tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado

deberá aportar recursos para los mismos. El Estado

garantizará el cumplimiento de los principios

éticos y legales que deben regir las actividades de

investigación científica, humanística y

tecnológica. La ley determinará los modos y medios

para dar cumplimiento a esta garantía.

Artículo 111. Todas las personas tienen derecho

al deporte y a la

recreación como actividades que benefician

la calidad de vida individual y colectiva. El Estado


asumirá el deporte y la recreación como

política de educación y salud

pública y garantizará los recursos para su

promoción. La educación

física y el deporte cumplen un papel fundamental en la

formación integral de la niñez y adolescencia.

Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la

educación pública y privada hasta el ciclo

diversificado, con las excepciones que establezca la

ley.

El Estado garantizará la atención integral

de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el

apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y

regulación de las entidades deportivas del sector

público y del privado, de conformidad con la

ley.

La ley establecerá incentivos y estímulos

a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los y

las atletas y desarrollen o financien planes, programas y

actividades deportivas en el país.

Principios de Seguridad de la Nación:

Artículo 326. La seguridad de la Nación se

fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad


civil para dar cumplimiento a los principios de independencia,

democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad,

promoción y conservación ambiental y

afirmación de los derechos humanos, así como en la

satisfacción progresiva de las necesidades individuales y

colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de

un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la

comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se

ejerce sobre los ámbitos económico, social,

político, cultural, geográfico, ambiental y

militar.

De los Órganos de Seguridad Ciudadana:

Artículo 332. El Ejecutivo Nacional, para mantener y

restablecer el orden público, proteger al ciudadano o

ciudadana, hogares y familias, apoyar las decisiones de las

autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de

las garantías y derechos constitucionales, de conformidad

con la ley, organizará:

1. Un cuerpo uniformado de policía

nacional.
CÓMO CONSTRUIR ANÁLISIS DE COYUNTURAPor Baltasar Hernández GómezEste trabajo forma
parte de un módulo específico del SEMINARIO DEESTRATEGIAS PARA RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS, MANEJO DECRISIS, ANÁLISIS DE COYUNTURA, APLICABILIDAD DE LA TEORÍA
DEESCENARIOS Y MARKETING POLÍTICO E INSTITUCIONAL, que estoy apunto de impartir.Cualquier
información para inscripción, comunicarse abbhddezgomez@hotmail.com, baltasarhg@gmail.com
y en mi página web-blogwww.baltasarhernandezgomez.blogspot.comINTRODUCCIÓN.-

En los tiempos actuales es un imperativo visualizar, entender e interpretar las diferentesfacetas


contextuales de la realidad, que son cada vez más complejas y cambiantes. Esevidente que es
insuficiente la observancia cotidiana de los medios masivos decomunicación o zonas específicas de
información (personalizadas, grupales, etc.), puesse hace necesario contar con una versión
profunda y focalizada de los hechos yacontecimientos que se desarrollan en los ámbitos
comunitarios y/o corporativos.Es prioritario contar con una herramienta metodológica que
permita operar unaestrategia de conocimiento, posicionamiento, mantenimiento o crecimiento, a
fin deconocer el tejido fino del entramado social, lo cual permitirá que las
personas,organizaciones, instituciones públicas y privadas tengan vías de desenvolvimientoeficaz.

CÓMO CONSTRUIR ANÁLISIS DE COYUNTURA

constituye una guía práctica para aproximarse a la interpretación/transformación objetiva,


racional y sistemática dela realidad circundante, que impacta los planes personales, grupales o
corporativos. Lameta es que exista un instrumento de trabajo para desarrollar diagnósticos y
escenariossustentables, que coadyuven al manejo del estado de cosas prevalecientes, a efecto
deque puedan orientarse propuestas para mejorar la toma de decisiones y planes de acción.Este
documento otorgará aplicabilidad de análisis y proyección, conteniendo cuatro puntos principales,
que son: 1) Coyuntura y estructura; 2) Categorías para analizarcoyuntura; 3) Procedimientos para
realizar análisis de coyuntura, y 4) Consejos parasistematizar la captura y procesamiento de los
fenómenos que ocurren en la realidad.

CAPITULADOCOYUNTURA Y ESTRUCTURACoyunturaEstructuraAnálisis de coyunturaActores que


participan en una escena políticaObjetivos y alcances del Análisis de Coyuntura

CATEGORÍAS PARA ANALIZAR COYUNTURAAcontecimientosMensaje del acontecimientoTiempo


del acontecimientoDiferentes formas de expresión y de
comunicaciónEscenariosActoresCorrelación de fuerzasArticulación entre estructura y
coyunturaPROCEDIMIENTO PARA CREAR ANÁLISIS DE COYUNTURAInvestigaciónRecolección de la
informaciónAnálisis crítico de las fuentesSelección de noticias más relevantes y
confiablesClasificaciónCÓMO REALIZAR ANÁLISIS DE COYUNTURA: División de tareasPeriodicidad
para hacer un análisis de coyunturaDescripción de sucesos significativos en canal visualAudiencia y
análisis de los hechos Causas y efectosContradicciones de clases o gruposFORMACIÓN DE
MONITORES ANALÍTICOS DE COYUNTURACOYUNTURA Y ESTRUCTURACoyuntura

El concepto de coyuntura está asociado a la articulación de una parte con el todo, que serealiza
en un espacio y tiempo determinado, lo cual es básicamente de corte inmediato.La coyuntura se
define como la forma de manifestación de la lucha de los diferentesactores/grupos, en una
sociedad determinada y en un tiempo fijado por el hacedoranalítico.La coyuntura es un
desplazamiento significativo de la correlación de fuerzas en un plazo, a raíz de un acontecimiento
desencadenante, que funciona como revelador de lascontradicciones sociales/institucionales
hasta entonces no visibles, pero que influyen ovan a influir en el entorno.Se refiere a un momento
determinado de breve duración, sin embargo, hasta elmomento no existe un acuerdo sobre el
período que abarca, pues a veces se habla de unaño o meses, y en otras ocasiones se asume que
sólo tiene una duración de semanas oquizás días.

Un cuerpo de investigaciones

científicas, penales y criminalísticas.

3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter civil.

4. Una organización de protección civil y

administración de desastres.

Los órganos de seguridad

ciudadana son de carácter civil y respetarán la

dignidad y los

derechos
humanos, sin discriminación alguna.

La función de

los órganos de seguridad

ciudadana constituye una competencia

concurrente con: Los Estados y Municipios en los términos

establecidos en esta Constitución y la ley.

Además de todos los anteriores artículos

constitucionales citados, cabe mencionar otros instrumentos

jurídicos como: La ley Orgánica de Educación, Ley

Orgánica de los Consejos Comunales,

Desde el 2001, en el marco de la Ley Habilitante que le

otorgara la Asamblea Nacional al Ejecutivo, se venía

hablando de la necesidad de adecuar el sistema

educativo a las exigencias del nuevo orden

socio-político estratégico bajo el cual se

orientaba el gobierno, dado

que era incoherente una legislación educativa que

sobreestimada la formación de élites (cultura

individualista) y de cuadros de adoctrinamiento basados en la

concepción colonial de las misiones evangelizadoras (la

religión

como fundamento normado de obligatorio cumplimiento).

El nuevo orden del gobierno venezolano ya estaba marcado


por la Constitución de 1999, que establecía

parámetros claros en lo concerniente al respeto a la

diversidad, a la obligatoriedad de la educación y al

compromiso del Estado por

responder y atender de forma directa al proceso

formativo, dado que la educación es un servicio

público donde la acción

política

ha de ser de rectoría para el aseguramiento de los

derechos

universales y los deberes sociales de cada uno de los

ciudadanos.

En razón de esto, valga acercarnos un poco al

espíritu del nuevo ordenamiento de Ley en lo que tiene que

ver con el proceso educativo en Venezuela. En

un amplio estudio titulado "La Educación en tiempos de

Chávez" (Caracas, ediciones de El Nacional, 2006), su

autor, Luis Bravo Jáuregui, expresa que de 1999 al 2004,

valiéndose de un análisis de contenido (que consiste en

identificar y agrupar la repetición de estructuras de

pensamiento en

el discurso

hablado o escrito de una persona), se

registraron en el discurso del presidente Chávez 210

referencias directas al tema educativo, destacando de estas


intervenciones, con un referente al 100%, un 20% de interés al

hecho de que la educación escolar es un derecho de todos;

un 17% al carácter necesario de que el Estado

intervengan en los asuntos educativos; un 10%, en el tema de

involucrar a los militares en la confección de ese

sistema

educativo que garantice equidad; un

10,5% que la educación es un instrumento de los pueblos

para propiciar sus transformaciones políticas;

un 9% justificando las misiones en la labor de coadyuvar al

proceso educativo; un 5,2% insistiendo que en educación

los cambios tienen que venir rápidamente; un 6,6%,

haciendo crítica

a la educación elitesca y excluyente; un 4,7% reconociendo

la inspiración en las experiencias educativas de Cuba,

así como en el ideario de Simón Bolívar y

Simón Rodríguez; un 9%, reconociendo que los

cambios en educación han de surgir de lo que el pueblo

mande; y un 7,6%, respaldando la idea de que hay que hacer

educación fuera de la formalidad del sistema educativo;

las instituciones

del sistema sólo son buenos cuando ayudan a cancelar la

deuda educativa.

En una palabra, el pensamiento del presidente se ha

centrado en recalcar la importancia de que la educación es


un derecho de todos (reafirmación de lo expresado en la

Constitución Nacional de 1999: Artículo 102, La

educación es un derecho humano y un deber social

fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria); que

la simbiosis militar-sociedad civil es

necesaria para mejorar las condiciones de la prestación

del servicio educativo; y que la educación en estos nuevos

tiempos de revolución

y transformación debe estar orientada hacia los ideales de

Simón Bolívar y Simón Rodríguez,

claro está, tomando ejemplos exitosos como es el del

sistema educativo de la revolución

cubana.

La recién aprobada Ley Orgánica de

Educación (LOE), aparecida en la Gaceta Oficial Nº

5.929, del 15 de agosto del 2009; con una totalidad de 50

artículos, con sus disposiciones transitorias, es la

culminación de una serie de intereses y necesidades que a

juicio ideológico del gobierno (de orientación

socialista-bolivariano), es el que necesita el colectivo para

enriquecer su conocimiento

acerca de su lugar en el mundo y la razón de ser de su

identidad

latinoamericana.
Es un instrumento muy general que amerita

reglamentaciones y normas operativas

para profundizar sus pretensiones de formar en el idealismo

socialista a un colectivo que ha estado transculturalizado por la

sociedad de

consumo

occidental, entiéndase percepción

neoliberal.

Una de las preguntas que más se hace la

oposición al gobierno vigente en Venezuela, es el

carácter autoritario, centralizador, manipulador y

segregacionista de la LOE; y si revisamos a fondo el instrumento

legal, lejos de encontrar contradicciones y revelaciones ciertas

de estas situaciones denunciadas, nos encontramos con un cuerpo

de normas que ya en resoluciones y comunicaciones

internas del Ministerio del Poder Popular

para la Educación, se venían implementando a nivel

nacional.

La supervisión de los planteles privados, el

respeto a la doctrina laica en instituciones que orientaban a la

imposición de una sola religión oficial, así

como la tipología de evaluación

al personal docente,

enmarcada en el criterio de integralidad y cualificación,


son ejemplos de que no es una Ley extraña al sector

educativo, quizás si tenga visos de control excesivo,

pero como lo establece la Constitución Nacional, al final

del artículo ya citado 102, "El Estado la asumirá

(la educación) como función indeclinable y de

máximo interés en todos sus niveles y modalidades,

y como instrumento del conocimiento

científico, humanístico y tecnológico al

servicio de la sociedad". Por otra parte, hay algunas inquietudes

que al parecer no han sido respondidas ampliamente por los

personeros del Estado, y es lo referente a los "valores

culturales de la venezolanidad" que esgrime el artículo 4

de la LOE. Antes que nada no existe una documentación específica,

sistemática y coherente que responda a qué tipo de

valores habría que referirse.

Los estudios al respecto son mínimos y los que

existen están construidos para ser digeridos por personas

con amplia formación intelectual; por lo tanto hace falta

definir este punto y dotar al colectivo docente de documentos

pedagógicos desde donde sustentar esa visión de

venezolanidad que a juicio del gobierno nacional es el que

sería necesario en la construcción de una sociedad

nueva.

En este sentido surge otra inquietud: ¿realmente


la LOE propicia la ideologización de los educandos? Al ser

un instrumento del Estado, la LOE es una vía para

fortalecer la orientación de Gobierno de ese Estado, por

tal motivo el legislador no tiene por qué establecer que

la "educación sea socialista", es socialista en la

praxis, en la

confrontación de ideas en el aula, es allí donde se

materializará el cambio.

Sin embargo, en la LOE se deja abierta una posibilidad

real de carácter ideológico cuando en el

Artículo 15, numeral 2, expresa en los fines de la

educación: "Desarrollar una nueva cultura política

fundamentada en la participación protagónica y el

fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización

del saber y en la promoción de la escuela como

espacio de formación de ciudadanía y de participación

comunitaria, para la reconstrucción del espíritu

público en los nuevos republicanos y en las nuevas

republicanas con profunda conciencia del

deber social."

El artículo continua en el numeral 3: "Formar

ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque ge histórico

con conciencia de nacionalidad y

soberanía…". En una palabra, el


legislador deja abierta la brecha para que los gobiernos

construyan sus estructuras ideológicas necesarias que

adapte al colectivo a los requerimientos de una sociedad que se

aparte de determinados valores o intereses, y se ubique en nuevos

esquemas culturales de acción social y política.

Porque el ser humano es por esencia "político y social" y

esa realidad va concatenada con la convivencia y el

desenvolvimiento cotidiano de las sociedades

enmarcadas en un estado de

derecho.

En lo que se refiere a las competencia del Estado

Docente, prevalece en la LOE el espíritu por construir un

pensamiento pedagógico emancipador; ese pensamiento existe

de forma dispersa, hay que concentrarlo, establecer sus

conexiones y crear esquemas de orientación en donde el

docente se involucre con las ideas de Simón

Bolívar, Simón Rodríguez, José

Martí,

José Carlos Mariátegui, Julio Antonio Mella,

Gabriela Mistral, Ernesto "Che" Guevara, Luis Beltrán

Prieto Figueroa, Paulo Freire,

Jon Sobrino, Moacir Gadotti, Eduardo Galeano, Karl Marx, F.

Engels, Antonio

Gramsci, Fidel Castro,

Rigoberta Menchú, Hugo


Chávez, entre otros.

Ahora bien: ¿qué nos expresa la nueva Ley

en lo que concierne a la función extensión? Es un

tema que se aprecia disperso en todo el articulado de la LOE; en

el punto que discrimina las competencias del

Estado docente, Artículo 6, numeral 1, literal f, se deja

leer: "Los servicios de

orientación, salud integral, deporte, recreación, cultura y bienestar a los y las

estudiantes que participan en el proceso educativo en

corresponsabilidad con los órganos correspondientes"; es

una de las garantías que el Estado da en su tarea de

concatenar las políticas educativas con las

públicas, marcando una clara intencionalidad del servicio

social que ha de prestar las instituciones de educación a

su entorno, es decir, a las comunidades.

En el numeral 3, acerca de la competencia del Estado de

planificar, ejecutar, y coordinar políticas y programas

educativos, literal c, del mismo artículo 6, se expresa:

"De territorialización de la educación

universitaria, que facilite la municipalización, con

calidad y

pertinencia social en atención a los valores

culturales, capacidades y potencialidades locales, dentro de la

estrategia de
inclusión social educativa y del proyecto de

desarrollo

nacional endógeno sustentable y sostenible". Éste

literal se constituye en una de los planes a mediano y largo

plazo que da sentido a la visión comunitaria de la

función extensión, principalmente de la

función extensión universitaria en el contexto de

las nuevas exigencias del colectivo nacional de interactuar y

crear condición de diálogo

sistemático con las instituciones

universitarias.

La responsabilidad

social de la educación

superior se aprecia clara en este aporte de la nueva LOE,

remarcando el carácter democrático y participativa

de los valores rectores de la educación (que se

especifican en el artículo 3 y 4, de la LOE).

En el artículo 22, acerca de la

participación y obligación de las empresas

públicas y privadas en la educación, se lee, en el

segundo párrafo

del artículo, que las "…empresas públicas y

privadas están obligadas a facilitar instalaciones,

servicios, personal técnico y profesional para la


ejecución y desarrollo de programas en las áreas de

formación para el trabajo

liberador, planes de pasantía para estudiantes de

educación media general y media técnica, pregrado y

postgrado universitario y en las modalidades del Sistema

Educativo.

La obligación opera también en la

ejecución de aquellas acciones en

las cuales intervenga en forma conjunta las empresas y los

centros de investigación y de desarrollo

tecnológico, dentro de los planes y programas de

desarrollo endógeno local, regional y nacional".

Éste artículo consagra uno de los principios

fundamentales de la función extensionista, que es la de

prestar servicio técnico, por lo cual la LOE ajusta y

fundamenta el rol social de la educación y de las

instituciones educativas.

En otro aspecto, se lee en el artículo 25,

correspondiente al subtema Organización del sistema

Educativo, un aspecto que ha sido una larga lucha en el movimiento

universitario latinoamericano que es el reconocimiento de

créditos por experiencia, es decir, el

perfil profesional práctico de los aspirantes a

determinadas carrera profesional, valorado y reconocido como


alcance académico para la consecución de su

formación desde una base ya profesional y no

básica-elemental. Es decir, las universidades avalan la

trayectoria de una persona y la pertinencia de la misma en la

carrera profesional en la cual aspira graduarse y ello le resta

temporalidad, lo que hace posible la obtención de

títulos en un tiempo

histórico menos extenso.

Esa figura de la acreditación ha sido una de las

tareas de la función extensión hacia las

comunidades; a través de cursos técnicos y

talleres, brindar cierto estatus de reconocimiento

académico a quienes acuden a las universidades para

fortalecer el oficio que realiza en los espacios de la

sociedad.

El artículo 25 expresa en su numeral 2, literal

a, que el subsistema universitario, que comprende los niveles de

pre-grado y post-grado, garantiza las condiciones "…y

oportunidades para el otorgamiento de acreditaciones y

reconocimientos de aprendizajes, invenciones, experiencias y

saberes ancestrales, artesanales, tradicionales y populares, de

aquellas personas que no han realizado estudios

académicos, de acuerdo con la respectiva

reglamentación".
La LOE, desde nuestro punto de vista, no hace más

que reafirmar el criterio de formación continua y

acción social del servicio educativo; por ende es un

instrumento que reivindica la función

extensión.

Otro alcance de esta ley es lo referente a las

modalidades del sistema educativo (Artículos del 26 al

30); en las cual destaca la educación

especial, la educación de jóvenes, adultos y

adultas, la educación en fronteras, la educación

rural, la educación para las artes, la educación

militar, la educación intercultural, la educación

intercultural bilingüe, entre otras que por reglamento o Ley

se vayan creando; en todas la figura extensión tiene

pertinencia, porque establece la necesidad de mantener lazos

comunicativos de forma sistemática y constante con las

universidades y eso sólo tiene una vía expedita

para materializarse: la extensión

universitaria.

En el artículo 32 la LOE es un tanto más

específica: "La educación universitaria profundiza

el proceso de formación integral y permanente de

ciudadanos críticos y ciudadanas críticas,


reflexivos o reflexivas, sensibles y comprometidos o

comprometidas, social y éticamente con el desarrollo del

país, iniciado en los niveles educativos precedentes.

Tiene como función la creación, difusión,

socialización, producción, apropiación y

conservación del conocimiento en la sociedad, así

como el estímulo de la creación intelectual y

cultural en todas sus formas. Su finalidad es formar

profesionales e investigadores o investigadoras de la más

alta calidad y auspiciar su permanente actualización y

mejoramiento, con el propósito de establecer

sólidos fundamentos que, en lo humanístico,

científico y tecnológico, sean soporte para el

progreso autónomo, independiente y soberano del

país en todas las áreas.

"La educación universitaria estará a cargo

de instituciones integradas en un subsistema de educación

universitaria, de acuerdo con lo que establezca la ley especial

correspondiente y en concordancia con otras leyes especiales

para la educación universitaria. La ley del subsistema de

educación universitaria determinará la

adscripción, la categorización de sus componentes,

la conformación y operatividad de sus organismos y la

garantía de participación de todos y todas sus

integrantes.". (LOE, 2009).


El texto de la

norma no tiene desperdicio; es clara en la función de las

universidades de creación, difusión,

socialización, producción, apropiación y

conservación del conocimiento en la sociedad, trabajo que lo

realiza en coordinación con las funciones

docencia,

investigación y extensión; de igual modo afirma el

carácter de estímulo que la institucionalidad

universitaria debería tener hacia la creación

intelectual y cultural en todas sus formas, aspecto en donde la

función extensión es quien debería llevar la

rectoría. La realidad-diagnóstico de algunas instituciones de

educación superior, devela un alto grado de

desprendimiento de estas acciones.

Hay limitados recursos

económicos para la

investigación lo cual ha derivado en una

malformación del proceso de investigación. La

investigación es generación de nuevo conocimiento

terminal, es decir, producción de teoría

y leyes; la investigación, ante la falta de recursos y

estimulo por parte de la institucionalidad universitaria, se ha

limitado a la aplicación de técnicas y


procesos de

comprobación y verificación de postulados, no

alcanzando estudios integrales,

interdisciplinarios que respondan a la categoría

máxima de nuevo conocimiento.

El artículo 33 de la LOE intenta colocar un

cerrojo a las posibles conductas administrativas de indiferencia

hacia el papel de las universidades y de la responsabilidad social que a través de la

extensión le toca materializar a las instituciones de

educación superior. En el texto del artículo se

hace referencia a los principios rectores de la educación

universitaria, destacando que se parte de los descritos en la

Constitución de 1999 (carácter público,

calidad e innovación, ejercicio del pensamiento

crítico y reflexivo, inclusión, pertinencia,

formación integral, formación permanente,

autonomía, articulación y cooperación

internacional, democrática, propulsora de libertad,

solidaridad,

universalidad, eficiencia,

justicia

social, respeto a los derechos humanos y la bioética,

participación e igualdad),

haciendo de pleno y obligatorio cumplimiento el desarrollo

"…de los valores académicos y sociales que se


reflejan en sus contribuciones a la sociedad". En una palabra, la

universidad tiene

que convertirse en productora de conocimiento y a la vez,

impulsadora de ese conocimiento a la base de la sociedad para

contribuir con el desarrollo local, regional y nacional del

país.

De lo contrario se estaría apartando de la

razón de ser del servicio educativo bajo rectoría

de políticas públicas por parte del Estado, pero de

rectoría de conciencia y valor

transformador, por parte de los miembros de las comunidades

educativas y de quienes organizados en las comunidades buscan

interactuar con el

conocimiento para fortalecer el carácter

técnico de sus oficios.

Como se ha captado, la LOE vino a constituirse en la

base y fundamento de lo que ha de entenderse como "universidad

comunitaria", es decir, las universidades al servicio de la

sociedad y viceversa; porque las universidades no sólo les

toca bajar el discernimiento académico a las comunidades,

sino también aprender de las comunidades y construir en

razón de ese conocimiento práctico y cotidiano, los

fundamentos de una nueva teoría social que hable de

bienestar, inclusión y desarrollo, como epicentro para la


transformación de una sociedad que venía de

sobrevalorar lo administrativo-económico, a una sociedad

que valore lo social-político por sobre todas las

circunstancias.

Ya nos había advertido Rigoberto Lanz (2009), en

uno de sus artículos de su columna "A tres manos", que

publica en el diario "El Nacional" (Caracas-Venezuela), que el

pensar la universidad es un asunto que involucra pensar la

sociedad; no puede ir una por una por un lado de la otra, tienen

que ir juntas, coexistir, impregnarse de la realidad

histórica y responder ambas los desafíos de la

época. La universidad, de hecho, tiene que ir por la

modernidad, no

esperar que ella llegue: "…actualización

administrativa y jurídica, algo de acreditación y

cobertura, otro tanto en movilidad y pertinencia…" (Lanz,

2009, p.12) En fin, adecuar la universidad a los espacios

públicos de debate y

crecimiento que las comunidades han venido ganando en este

proceso de transformación social.

1.1.2. FUNDAMENTACION POLÍTICA.

Venezuela, a finales del Siglo XX, se instituye desde la

praxiología jurídica como un Estado Social de


Derecho y de Justicia, además ha contado con una

tradición democrática a través de los

mecanismos de participación política,

económica, social y cultural, incorporando programas

sociales denominadas Misiones que en un momento se convirtieron

en programas coyunturales con la finalidad de solventar la deuda

social adquirida durante del siglo XX.

Estos programas alternativos enmarcados en la política

social, se convirtieron en mecanismos para resolver los

problemas de

pobreza

estructural, cuando se formaliza el reconocimiento de los

tratados y

convenios para hacer realidad esos derechos, se advierte una

suerte de esperanza para aquellos que antes eran excluidos y que

ahora son incorporados en proyectos y

programas sociales que abarcan desde el Art. 75 hasta el 111 de

la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela.

Así, el Estado venezolano muestra

fortalezas, representadas en la Constitución de la

República y estabilidad democrática, en una

legitimidad institucional reforzada en estos tiempos de

dificultades, un aparato económico que ha resistido el


embate de la corrupción, el despilfarro y lo más

serio que antes de 1999 el Estado no había cumplido con

los derechos sociales fundamentales.

La construcción del Estado social de derecho y de

justicia, que sea garante de la plena participación del

pueblo venezolano en los espacios de decisión de lo

público, constituye el fin último de esta

delegación legislativa, que además contempla el

fomento del elemento ético como valor de máxima

consideración al normar el manejo de la cosa

pública. Para hablar, escribir, analizar, criticar,

exponer ideas, utilizar la creatividad en

cuanto a lo que está pasando en Venezuela en el cognomento

político, económico y social; creemos necesario

ubicarnos en el mandato constitucional, en el texto amplio y

definitorio del contenido expresado en la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela, y las leyes que

amparan la lucha ideológica y el marco de dirección de la política

económica en general.

En nuestro concepto, los

lineamientos de discusión giran alrededor de una filosofía de vida, del comportamiento

ético en la sociedad, de búsqueda del mejoramiento

social, de la incorporación de los ciudadanos a la

solución de sus propios problemas, de la definición


de política económica enmarcada en el plano social

y de mercado, en

función de incorporar a los sectores excluidos al devenir

económico y por ende a la movilidad económica. La

apertura constitucional a la participación social se erige

en el paradigma

realizable y concreto que

abre nuevos sentimientos de esperanza, mejor forma de vida y la

oportunidad histórica de participación social y

política, que a su vez, abre los espacios para elevar la

conciencia de país, de existencia social autogestionaria,

de conciencia revolucionaria e ideológica.

En cuanto a lo económico la

democratización social y política, se erige no solo

para las oportunidades de negocios de

gran magnitud a través de inversiones

nacionales y extranjeras, sino la creación y

consolidación del espectro de participación y el

otorgamiento de tierras para el trabajo productivo, la propiedad bajo

titularización de las posesiones urbanas, la realidad de

la participación social colectiva a través de

cooperativas,

asociaciones civiles u otra forma de organización para la

producción, garantizándose la

democratización crediticia en el otorgamiento, en fin, el


otorgamiento de poder a quienes nunca lo tuvieron y menos

disfrutaron.

En referencia al texto constitucional, nos permitimos,

lo que creemos debe orientar la expresión llana y sencilla

de cualquier opinión que gire o considere la conciencia

revolucionaria en el marco de una economía social y de mercado, sui

géneris, propia y si se quiere de nuevo cuño, que

es objeto de estudio en muchos lugares académicos y de

análisis permanente en centros económicos, una

economía que tome en primer lugar, el derecho inalienable

de los pobres sociales-económicos y le ofrezca

conjuntamente con el acceso a una educación para el

país y no para el individuo

exclusivamente, posibilidades reales y tangibles de ascenso

social, una economía que explore las necesidades

universales y ofrezca luego la oportunidad individual de

inserción en los planes estratégicos de mediano y

largo plazo.

He allí, entonces, que la Constitución del

99, nos ofrece una plataforma referencial extraordinaria para

evaluar, analizar e implementar la necesaria conciencia

revolucionaria en el marco de una economía propia,

quizás mas allá de la denominada Tercera Vía

o cualquier otra conceptualización de las que se maneja en


la actualidad, con características endógenas y de

carácter reivindicativa, solidaria y sin

exclusiones.

Características específicas de desarrollo

endógeno como alternativa de diversificación de

otras áreas potenciales que han estado allí y no

han sido reivindicadas en un plan general que

asuma el corto, mediano y largo plazo en un proyecto de

país.

La Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela en sus principios fundamentales define

la

organización jurídico-política que

adopta la nación

venezolana como un Estado democrático y social de Derecho

y de Justicia. De acuerdo con esto, el Estado propugna el

bienestar de los venezolanos, creando las condiciones necesarias

para su desarrollo social

y espiritual, y procurando la igualdad de oportunidades para que

todos los ciudadanos puedan desarrollar libremente su personalidad,

dirigir su destino, disfrutar los derechos humanos y buscar su

felicidad.

Los principios de la solidaridad social y del bien


común conducen al establecimiento de ese Estado social,

sometido al imperio de la Constitución y de la ley,

convirtiéndolo entonces en un Estado de Derecho. Estado

social de Derecho que se nutre de la voluntad de los ciudadanos,

expresada libremente por los medios de

participación política y social para conformar el

Estado democrático.

Estado social y democrático de Derecho

comprometido en el progreso integral que los venezolanos aspiran

con el desarrollo

humano que permita una calidad de

vida digna, aspectos que configuran el concepto de Estado de

Justicia.

Se corresponde esta definición con una de las

principales motivaciones expresadas en el preámbulo de la

Constitución, es decir, el fin supremo de refundar la

República para establecer una sociedad verdaderamente

democrática. Ya no solo es el Estado el que debe ser

democrático, sino también la sociedad. Siendo

democrática la sociedad, todos los elementos que la

integran deben estar signados por los principios

democráticos y someterse a ellos.

Se incorporan al texto constitucional, valores


superiores del ordenamiento jurídico del Estado y de su

actuación, la vida, la libertad, la Justicia, la igualdad,

la solidaridad, la democracia, la

responsabilidad individual y social, la preeminencia de los

derechos humanos, la ética

pública y el pluralismo político.

En cuanto a la estructura del

Estado venezolano, el diseño

constitucional consagra su Estado Federal que se define como

descentralizado y se regirá por los principios de

integridad territorial, cooperación, solidaridad,

concurrencia y corresponsabilidad que son características

de un modelo federal

corporativo.

En cuanto al territorio, se adoptó cambios

importantes en la definición del espacio geográfico

venezolano, se adoptó la expresión mas amplia de

espacio geográfico para sustituir la de territorio, su

organización política divide el territorio nacional

en el de los Estados, Distrito Capital,

dependencias federales y el de los territorios federales,

mientras que el territorio se organiza en Municipios.

La ciudadanía expresa la condición


jurídica o vínculo de una persona con el Estado,

que le permite el ejercicio de los derechos políticos,

sobre los derechos civiles se reafirma el derecho a la vida como

derecho fundamental, base para disfrutar y ejercer los

demás derechos. En cuanto a los derechos políticos,

se concibe la gestión

pública como un proceso en el cual se establece una

comunicación fluida entre gobernantes y

pueblo, implica modificar la orientación de las relaciones

entre el Estado y la sociedad, para devolverle a esta

última su legítimo protagonismo, y mas allá

de eso, la responsabilidad de los servidores

públicos de ser garantes del cumplimiento constitucional,

elaborando productos

públicos con niveles de conciencia y en el marco de las

políticas enmarcadas en el contexto micro y

macroeconómico.

En cuanto a los derechos sociales y de las familias se

consolidan las demandas sociales, jurídicas,

económicas y culturales de la sociedad en un momento

histórico en que los venezolanos y venezolanas se

redescubren como actores en la construcción de un nuevo

país. La participación directa de la gente en la

toma de

decisiones para la solución de sus problemas y los de


su comunidad,

crea una nueva relación ciudadana que en el ámbito

de los derechos sociales, desarrolla la solidaridad entre la

sociedad, familia y Estado.

Los derechos económicos están establecidos en el

derecho de los consumidores, a disponer de bienes y

servicios de calidad y a un tratamiento digno y no

discriminatorio, el derecho de

propiedad se garantiza sin ambigüedades, en tanto la

acción del Estado es considerada fundamental en la

definición de un marco institucional apropiado para el

crecimiento y el bienestar.

Uno de los aspectos mas importantes a considerar es el

de los Deberes de los venezolanos y venezolanas, se consagra el

deber de honrar y defender la patria, independientemente de

cualquier tipo de posición ideológica, como una

obligación consustancial con la nacionalidad.

El Poder Público adquiere especial

significación al agregársele a las funciones

tradicionales, la innovación de los denominados Poder

Electoral y Poder Ciudadano. Se abre la posibilidad aun no

concretada de colocar el Poder Judicial en

función no solo de los lineamientos constitucionales como

marco de referencia, sino de las leyes específicas


orgánicas, especiales y demás, teniéndose la

oportunidad para que este Poder, contribuya de manera ostensible

al incremento de la ética, al empoderamiento de la

nacionalidad como eje de comportamiento ciudadano, a la

generación de la seguridad jurídica tan necesaria

en momentos de cambios revolucionarios.

Las relaciones

internacionales de la República responden a los fines

del Estado en el ejercicio de la soberanía y de los

intereses del pueblo, promoviendo la integración

latinoamericana y caribeña. El estado venezolano debe

promover a través de sus representaciones

diplomáticas y consulares una suerte de plataforma de la

realidad venezolana que consideramos de primer orden para

apuntalar un nivel adecuado de conciencia nacional en nuestros

funcionarios que coadyuve a la difusión sencilla y honesta

de los objetivos

revolucionarios en paz, democracia y libertad.

Mención aparte se merece los conceptos sobre el

Sistema Socioeconómico y de la función del Estado

en la Economía. El régimen socioeconómico no

se define de manera rígida, consagrando los principios de

justicia social, eficiencia, democracia, libre competencia e

iniciativa, defensa del ambiente,


productividad

y solidaridad fuera de cualquier dogmatismo ideológico en

la discusión sobre el papel del Estado y el del mercado,

no hay una visión extrema de los contenidos sociales de

todo sistema económico pero si una economía de

respeto a la acción individual.

El Estado no puede estar ausente, se le asigna un rol

fundamental como regulador de la economía en el

aseguramiento del desarrollo humano integral, promover la

creación de valor agregado nacional y de fuentes de

trabajo, se garantiza la seguridad jurídica suficiente

para fomentar, junto a los privados, el desarrollo

armónico de la economía nacional y la justa

distribución de la riqueza.

Se plantea constitucionalmente un equilibrio

entre Estado y Mercado, motorizando un Estado más

eficiente y hacer del mercado un medio para satisfacer las

necesidades de la población, en fin libertad a la iniciativa

privada preservando el interés del colectivo.

El Estado es el ductor y orientador de las

políticas macroeconómicas y sectoriales en la

promoción del crecimiento y bienestar. Es esencial la

acción reguladora del Estado para el establecimiento de un


marco normativo de estabilidad que brinde seguridad

jurídica a la actividad económica bajo la apertura

a las inversiones extranjeras en igualdad de condiciones de la

inversión nacional.

La estabilidad macroeconómica se establece con

base en tres principios fundamentales a saber: equilibrio

fiscal y un

nivel prudente de deuda

pública, autonomía del Banco Central de

Venezuela en sus funciones, con claridad en la rendición

de cuentas y

coordinación y transparencia en las políticas

macroeconómicas. El Estado se reserva constitucionalmente

determinadas actividades económicas, en particular la

minera y la petrolera, cuyo dominio puede

hacerse de acuerdo con el sector privado, dejando claramente

establecido que el Estado puede entrar en convenios de

asociación con el sector privado para el desarrollo y la

explotación de esas actividades.

La nacionalización petrolera tiene rango

constitucional, pero al mismo tiempo establece la posibilidad de

continuar en convenios de asociación con el sector privado

siempre y cuando sean de interés público y no

desnaturalice el espíritu y propósitos de la


nacionalización petrolera.

Por otra parte, el Estado debe ejercer acciones

prioritarias en algunos sectores económicos para darle

dinamismo, sustentabilidad y equidad al desarrollo

económico, con el propósito de incentivar la

actividad agropecuaria, la pequeña y mediana industria, el

turismo, el

sector de cooperativas y demás formas de economía

popular, la producción de alimentos es

esencial para el país, bajo el principio de la seguridad

alimentaria para el acceso oportuno y permanente por parte de los

consumidores.

Otro principio referido a la seguridad de la Nación,

establece la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad

civil para dar cumplimiento a los principios de independencia,

democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad,

promoción y conservación ambiental y

afirmación de los derechos humanos.

La Fuerza Armada

Nacional unificada, con las características y

especificidades de cada una de las fuerzas. Se permite que los

integrantes de la Fuerza Armada Nacional en situación de

actividad ejerzan el derecho al sufragio de


conformidad con la ley.

La conciencia es un estado del cual se nutre la

libertad. Libertad de, freedom of worship, es decir sin libertad

plena no puede haber uso y desprendimiento de la conciencia. Hay

otro tipo o nivel anterior a la conciencia, el estado de

compromiso, sin éste la conciencia puede ser

volátil y circunstancial, el hacia donde está

dirigida la conciencia, que me acompaña en el compromiso,

que además, debe ser permanente, de todos los días.

El Estado de Conciencia en los actuales momentos y de manera

particular y diríamos, como Estado de Necesidad, debe

tener contenidos filosóficos pero, también

pragmáticos, debe estar desligado de preceptos inherentes

al comportamiento

humano como la solidaridad automática, amiguismo,

grupismo, influencia, etc., una de las características mas

visibles del Estado Nacional, ese Estado que a diario vivimos y

padecemos y que pareciera imposible deslastrar.

Hay quienes señalan, que el problema de la

conciencia es el bloqueo cultural al que estamos sometidos desde

hace muchísimo tiempo, diríamos que es una forma

simple de asumir la realidad, por supuesto que hay influencias

mediáticas y de poder real sistémico que amoldan a

los ciudadanos, no podemos endilgar el adolecimiento de


conciencia a un problema cultural.

El mejor ejemplo lo tenemos en el comportamiento

político de la mayoría de venezolanos y venezolanas

en las actuales circunstancias, podemos afirmar que sí,

hay un crecimiento importante en el Estado de Conciencia de los

ciudadanos, pero a su vez, consideramos que no es suficiente y

además de no serlo, debemos pasar a un Estado de

Consolidación, tan necesario y útil en toda lucha

política revolucionaria, en primer lugar la unidad de los

actores del cambio, el compromiso adquirido y la lucha

diaria.

Ante un enemigo poderoso, constante, aunque con

propósitos diversos, debemos establecer una estrategia

poderosa, constante y con un solo propósito, llevar a los

hechos el mandato constitucional y absolutamente todo lo que se

desprenda del ejercicio de gobierno bajo un Estado de Conciencia

y revolucionario, para crear un Estado Nacional y una nueva

Institucionalidad democrática, plural, con contenido

ideológico y unos servidores públicos que coadyuven

a permear las grandes políticas de todos los ordenes y

alcances .

No se puede ser revolucionario si no tomamos para

sí, al menos en el momento actual, los preceptos


constitucionales y la labor ductora del Presidente y

líderes preclaros del proceso, es una labor persistente

donde el trabajo férreo e inteligente debe ser la conducta que

transmita a los ciudadanos elementos suficientes que vayan

convirtiendo la esperanza en un manto de realidades tangibles que

se ofrezcan en el ámbito social y económico.

Tampoco es suficiente, es necesario tocar nuestra conducta

personal, forma de vida, estado de humildad, sentido de la

colaboración y solidaridad, la familia, la

escuela y el trabajo, en fin la conciencia revolucionaria no es

tan solo el saber hacia donde se va., manifestar

acompañamiento y acompañar, estar claro en los

objetivos y metas, es establecer la diferenciación en

forma clara y transparente con la adversidad y los adversarios,

debe ser un estado natural de conciencia, el asumir el compromiso

revolucionario en nuestra mente y corazón,

debe ser parte de vida de toda la vida y todos los días,

no es útil el extremo , debe descubrirse lo falaz a

tiempo.

Uno de los elementos mas importantes en

sindéresis correcta de un Estado de Conciencia y

Revolucionaria, es sin lugar a dudas la organización

social y política de los individuos en la sociedad, para

ello, la revolución debe crear los mecanismos distintos a

los medios de
comunicación que personalice los contactos con la

gente, que todo el mundo sea parte de todo, que esa

organización al menos tenga un grado mínimo de

disciplina.

Estamos al respecto convencidos que la disciplina es

garante universal del conocimiento revolucionario, disciplina es

entre muchas cosas acatar lineamientos que nuestro permiso

individual avala y respeta, por supuesto, con clara

intencionalidad democrática y participativa, recordemos no

somos extraplanetarios, somos venezolanos y

latinoamericanos.

En el contexto del sistema capitalista de acuerdo a su

propia evolución y períodos de ajustes, hay

una cosa que no ha podido ser modificada , se trata de la

tendencia que pareciera natural de estímulo al

individualismo, es obvio que hay elaboración de

política económica en el mundo de hoy que abre

algunas ventanas para ofrecer redistribución en un

concepto de tendencia social, seguridad

social, subsidios ,ayudas, participación

autogestionaria, democratización de capitales son algunas

de ellas, ¿pero esto ha corregido la inequidad social?,

¿en cuántos países podemos decir que esto

ocurre? ¿Qué profundización ha


tenido?.

En cuanto al caso venezolano, la Constitución del

99, plasma cambios importantes para que la voluntad

política haga lo demás, un cambio en las reglas de

juego define

el concepto ideológico y devenir económico que de

no sufrir modificaciones, dictará la pauta del desarrollo

económico, nos referimos a los hacedores de

políticas económicas quienes son ajenos a la

representación histórica que definieron los

dictados hasta el año 98, ese es el primer asunto a

resolver y ya se hizo, lo otro no menos importante es la

orientación ideológica y filosófica acerca

del como y para qué hacer política

económica, en función de que y quienes se hace

política económica y un tercer elemento el mas

técnico es la naturaleza del

como hacerlo, acá es donde se necesita el concurso de los

capaces de hacerlo, quizás haya muchos, pero,

¿Cuántos de estos lo pueden hacer con conciencia

revolucionaria, con definiciones claras y objetivos concretos?

¿Es fácil hacerlo? ¿Qué se requiere

para hacerlo? ¿Con cuáles y cuántos

instrumentos hacerlo? Preguntas y respuestas que deben estar

presentes en cada decisión, en cada reflexión y por


si fuera poco, en cada reunión de trabajo.

No puede haber espacios para la duda, el camino es uno

solo y es el camino. Un solo ejemplo para no hacerlo largo, lo

tenemos actualmente; ¿es una decisión

económica o política el mantenimiento

del control de cambios?, consideramos que desde el punto de vista

estrictamente académico los controles producen

distorsiones innecesarias en la estructura económica. No

obstante nos preguntamos; ¿Es qué en este punto es

suficiente el tecnicismo? Indudablemente que no, estamos inmersos

en una situación política de constante amenaza y

altibajos, que nos obligan a estar atentos a que además de

política es económica, grandes fuerzas nacionales y

externas conspiran a diario contra la recuperación y

estabilidad económica, ante tales circunstancias no se

puede bajar la guardia, desmantelando políticas que si

bien pueden ser perniciosas en el mediano y largo plazo,

garantizan que la situación no empeore, dados los

objetivos de los adversarios

político-económicos.

Dentro de los aspectos políticos, no podemos

obviar la trascendencia electoral cualquiera sea el desenlace, si

hay elecciones este año o el siguiente, el asunto

está allí y por ende es el asunto. Tienen las manos


atadas porque no pueden afectar los ahorros del país, la

sinverguenzura ocurrida cuando RECADI con las tarjetas de

crédito

no la pueden reeditar.

Todos estos aspectos y consideraciones, preguntas y

respuestas conforman una Política Económica de

clara intención nacional, con objetivos precisos, comunes,

propios, sui géneris que otorgan una

conceptualización de política económica

dirigida a la mayoría de la población desasistida y

excluida, cuyas decisiones obedecen a lo académico no

tradicional o clásico, sino en nuestro concepto a la

aplicación de la necesaria inteligencia

de hacer política económica en el contexto

capitalista , en una nueva conformación societaria, en un

cambio importante de actores, bajo nuevas reglas de

participación, en este sentido nuestra principal industria

juega un papel de primer orden al colocarla en función de

esas políticas, definitivamente es una nueva

economía.

En América

toda bajo economías de corte capitalista no se conoce la

confrontación con los sectores oligárquicos, tal

cual ocurre en Venezuela, pero antes de continuar definamos el


concepto de oligarquía, como: "Intereses económicos

de grupos poderosos

reducidos, que se aprovechan del poder político o son

parte de él, colocándolo a su libre albedrío

y cuyas decisiones de gobierno les favorecen

exclusivamente".

Retomando el caso venezolano, la confrontación

necesaria como única forma de aislar a estos grupos, es

altamente política y signo de un cambio radical y

revolucionario de nuevo signo en el capitalismo de

nuestros días, he allí el origen de la tremenda

batalla que se ha brindado y que seguirá ocurriendo,

sectores tradicionales de la oligarquía criolla unidos a

sectores externos permisados anteriormente por los gobiernos de

turno, pretenden continuar disfrutando de los beneficios del

Estado monoproductor petrolero y a quienes la tesis de la

economía neoliberal les vino como anillo al dedo por

cuanto les ha permitido en otros países aprovecharse de

las "ventajas conmilitonas" para a sus anchas disfrutar de las

privatizaciones de cuanto el Estado debe

desprenderse.

De no ser en nuestro país que una economía

esté al servicio de intereses distintos a los anteriores,

la tajada estuviera en el orden de las grandes proporciones, por


cuanto el Estado venezolano goza de extraordinarios patrimonios,

principalmente el de la Industria Petrolera, como diría

alguien "no es cosa de juegos",

efectivamente se trata de uno de los patrimonios estatales mas

grandes proporcionalmente hablando.

Uno de los grandes problemas por los que ha atravesado

el proceso revolucionario aun en ciernes y dirección

cierta, es el adolecimiento de una Política de Estado en

materia

comunicacional, mientras tenemos un canal del Estado que quiere

parecerse a los canales comerciales y una radio del Estado

repetitiva y sin programas con contenido ideológico, no

cruzaremos la línea de la información necesaria y útil a la

revolución, dos o tres medios aprovechándose para

transmitir conciencia revolucionaria debería ser la

tónica diaria, ¿Acaso que es lo que hacen los

medios privados?, coloquialmente diríamos que lo que es

igual no es trampa.

Por otra parte, consideramos que la estrategia

comunicacional debe estar orientada a invadir de contra propaganda,

los mensajes de los adversarios deben ser respondidos de

inmediato en algo así como un "Sistema de Respuesta

Inmediata" que contribuya a disminuir el impacto negativo

sobremanera sobre la clase media,


la revolución aun no ha tocado los medios del Estado y es

un mandato constitucional informar y transmitir los logros del

gobierno. Creemos además, que estos medios no

necesariamente deben estar dirigidos por periodistas, se requiere

un cambio de óptica

y evitar prejuicios de celo profesional en esta tarea.

La revolución es el camino, lo andado es el

camino, tenemos que ensanchar el camino y abrirle varios canales,

el resultado debe ser un producto

único "Creación de la conciencia revolucionaria",

para seguir impulsando los cambios necesarios que cada vez mas,

requiere de propulsores y dirigentes imbuidos en ese producto

único. Toda decisión de gobierno debe ser

transmitida al pueblo y toda decisión de Estado a todos

los niveles debe ser tomada bajo el signo de ese producto

único, es la única manera de consolidar el camino

andado y continuar construyéndolo.

La revolución será enteramente triunfante

cuando se le haya dado al pueblo el suficiente poder para seguir

su destino, es un proceso lento por los obstáculos de lo

creado y los que aparecen en el camino producto de nuestra propia

gente cuando no está conteste en la asunción del

compromiso y la toma de conciencia revolucionaria en el albor de

una nueva economía donde el poder del pueblo y el


acompañamiento del Estado revolucionario sea el sigo de

los nuevos tiempos.

La participación popular como dueños de

medios de producción a través de distintas formas

de organización llámese cooperativas, asociaciones,

entre otros.

Es una nueva forma de sentar las bases de una nueva

economía y es una forma de darle poder, fundamentalmente

porque se democratiza la economía productiva ,la

creación de redes productivas como las

adelantadas por el MCT deben estar debidamente coordinadas con el

movimiento económico en general y es una forma inteligente

y audaz de romper los espacios monopólicos y

oligopólicos aun presentes en la economía de hoy ,

esto en algún momento sustituiría el papel que el

Estado desempeña cubriendo las necesidades de la

población a través de organismos como Mercal entre

otros.

Conciencia y Poder: El poder cuando se ejerce bajo la

premisa de un concepto revolucionario, conduce al logro de

objetivos superiores, estos objetivos no deben ser otros que el

desarrollo de un poder económico en manos de la

mayoría de ciudadanos y ciudadanas con cabida para todos


los sectores y actividades de la economía, sin exclusiones

y con igualdad de condiciones.

Cuando el Estado decide a partir de la actuación

del gobierno revolucionario la dirección de nuestra

principal industria, está produciendo Política

Económica Nueva, por tratarse de la utilización de

recursos que antes se iban para el exterior y hoy en la

conformación de una amplia red de pequeñas y

medianas empresas e industrias, esto

lo hace y es ejecutado gracias a decisiones enmarcadas bajo el

signo de la conciencia revolucionaria.

Cuando el gobierno revolucionario decide crear Zonas

Económicas Sustentables Especiales, lo hace provisto del

interés supremo de participación de las propias

comunidades en un tratamiento dado al territorio de esa zona en

particular, eso es darle poder y producir los engranajes

adecuados para la participación

económica.

Todos estos hechos ineluctablemente giran alrededor del

logro de la consolidación de la participación del

pueblo y su inserción en la estructura

económica.
La Economía al Servicio de la

Transformación Político- Social: Otorgarle poder a

los ciudadanos para labrarse su propio destino, diríamos,

es una de las principales fuentes del devenir revolucionario, la

transformación política-social viene

acompañada irremediablemente por la participación

de un pueblo que quiere ser protagonista.

He aquí, el insoslayable patrimonio

futuro de las nuevas generaciones de venezolanos y venezolanas.

La titularidad de la tierra

rural y la posesión urbana convierte a un pueblo en

dueños de algo material y tangible, es una nueva realidad,

que los inserta como propietarios en la movilidad

económica de todos los días. Que bueno que esta

revolución haya hecho justicia social y económica,

es la expresión que corre de boca en boca, de pueblo en

pueblo, de barrio en barrio, de ciudad en ciudad y mas

allá de país en país, es el resultado por

supuesto de medidas revolucionarias de entrega a quienes nunca

tuvieron y que siempre soñaron.

Si la política económica que se lleva

adelante de claro corte democrático, amplio y de justicia

social se complementa con políticas macroeconómicas

ajenas a la coyuntura y que estarían contribuyendo a crear


la estructura económica en un proyecto de país,

estamos seguros que en

algunos años este país, estará en

condiciones de crecimiento sostenido y desarrollo, con un

Producto Interno

Bruto de cifras muy por encima del crecimiento vegetativo de

la población, con un ingreso per cápita superior al

de casi todos los países latinoamericanos y

centroamericanos, con independencia

política y económica que nos acerque sin

complejos a los grandes mercados.

En el desarrollo del presente ensayo, se han

tocado temas relacionados con la relación citada, quisimos

no obstante, considerar este punto para el final porque es el

título del trabajo solicitado, por tal motivo es menester

repasar el estado de esa relación en términos

cualitativos, no es una relación tautológica ni

mucho menos dubitativa, tan solo es eso, una relación, una

imbricación, una idea llevada a la práctica, una

circunstancia existencial bajo la sintomatología de una

realidad tangible, no es fácil digerir que existe una

relación de este tipo y mucho menos creer que para hacer

economía se requiere un estado de conciencia especial, eso

sí, para hacer esta nueva economía dentro del

contexto revolucionario si se requiere la toma del compromiso y


un estado de conciencia revolucionaria clara y precisa para poder

enfrentar los embates de los sectores conocidos.

Hay muchas preguntas que podrían hacerse desde

varios ángulos. Ahora bien, un Estado de Conciencia

Revolucionaria, requiere de un proceso revestido de continuidad e

ideología, no hay conciencia revolucionaria

sin ideología, esto supone el convencimiento del origen

del problema a resolver y la solución bajo la mirada de

transformaciones necesarias como salida al problema original

según diagnóstico realizado. Pueden haber varios

momentos o líneas para definir o demostrar esa

relación, una de ellas es la línea que vislumbra la

necesidad de la ideología, dicho en términos mas

precisos, la elaboración de política

económica para beneficiar a la gran mayoría de la

población depende en sumo grado de la necesaria

confrontación con los sectores tradicionales, de no

considerarlos para el ejercicio del gobierno revolucionario, para

asumir esto así sin la presencia determinística de

la ideología, el trabajo no es realizable, así de

sencillo.

La política macroeconómica tiene

conexión e interrelación con economías

externas, el intercambio comercial, las finanzas


internacionales, la deuda externa,

las inversiones extranjeras. Como podrían afectar las

posturas revolucionarias investidas de conciencia de país

soberano, creemos que sólo si la confusión de la

realidad es producto de distorsiones impropias de la

economía nacional por parte de sectores interesados en que

sea así, efectivamente esto ha ocurrido y

paradójicamente la consistencia y decisión de

llevar adelante el proceso de transformaciones bajo la

égida democrática y en plena libertad individual y

económica, ha contrastado con las ideas contrarias

vendidas hacia el exterior, aquí se asoma de nuevo la

línea que permite ver la relación entre un Estado

de Conciencia y una nueva forma de política

económica.

El impulso real de una política económica

en el marco de un proceso revolucionario bajo el signo del

bolivarianismo, depende en mucho de la claridad de los objetivos,

de trabajar la política económica a nivel micro, en

esto ha de considerarse la creación de una sólida

base económica que apunte a la estructura, evitando las

decisiones coyunturales por cuanto distorsionan los resultados

aunque arregles un problema puntual momentáneo.

En Venezuela fue realmente imposible consolidar


políticas de cualquier signo en el mediano y largo plazo,

esto debido a los intereses parciales oligárquicos

existentes. La economía es un claro ejemplo de ello, no

hay la menor duda. Es por ello, que la toma de decisiones en la

actualidad se corresponden con el mediano y largo plazo en el

contexto de un proyecto de país bajo líneas

estratégicas que recogen las prioridades sobre lo que ha

de hacerse.

Estableciendo un parangón con países

destruidos por las guerras, en

nuestro país en el año 98-99, la economía se

presentaba con marcas de

destrucción, con la mayor pobreza existente en toda su

historia, el

salario real

deteriorado, índices de mortalidad infantil y deserción

escolar propios de países sumamente atrasados,

reservas internacionales en el límite de la insolvencia,

el precio del

petróleo sumergido en contradicciones y

falta de acuerdos en la OPEP, un

deterioro moral y

niveles de corrupción

nunca vistos, inseguridad

jurídica propia de país desorganizado, en fin un


país casi en ruinas a pesar de los ingentes recursos

recibidos por las exportaciones

durante muchos años.

Esta situación ameritaba un vuelco profundo, solo

con un movimiento revolucionario y preclaro lo podíamos

sacar del laberinto histórico en que se encontraba,

allí comenzó el rescate de la conciencia nacional

para convertirse en el tiempo en conciencia revolucionaria con

miras al establecimiento de una economía independiente,

soberana que le diera importancia vital a su desarrollo

endógeno.

CAPÍTULO II.

REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

2.1. Descripción de cómo se realizo el

diagnostico.

La planificación del diagnostico tiene como

objetivo

primordial, brindarle a los participantes elementos

teóricos y prácticos relacionados con las

temáticas de diagnóstico social y sus recursos,

participación y desarrollo

comunitario como herramientas


fundamentales para la organización comunitaria.

Este diagnostico se diseñó para

desarrollarse en etapas, en las cuales en un primer momento se

trabajará la parte teórica y posteriormente se

alternará con técnicas vivenciales en las que los

participantes irán

construyendo sus proyectos.

De esta forma, se inicia con una descripción

general del diagnóstico social y su importancia dentro de

los procesos de planeación, como garantía de impacto

de los proyectos desarrollados en una comunidad determinada; en

esta línea se desarrollan los enfoques

metodológicos para construir los diagnósticos y las

principales herramientas que pueden ayudar a su

desarrollo.

Debido a que los participantes en este proceso de

capacitación son habitantes de la

comunidad, y teniendo en cuenta que el objetivo es que los

proyectos que se elaboren redunden en beneficio de estos

espacios, en esta sesión los participantes

elaborarán un diagnóstico que se convertirá

en su punto de referencia para la formulación de las

diferentes propuestas; por lo tanto, para la elaboración


del diagnóstico y el trabajo de campo que él

contempla, se realizarán charlas; estas que estarán

a cargo de los facilitadores del PFG. EJ.

De esta manera se engranaran cada una de las unidades

curriculares dentro del proyecto comunitario, estas charlas

permitirán ir direccionando la planeación de

acciones.

Con el aporte de cada uno de los facilitadores, se

podrá enfocar la utilidad de cada

unidad curricular (U.C) dentro del proyecto comunitario; siendo

así, indicaremos el objetivo correspondiente a cada (U.C)

del PFG: E.J. V semestre.

Sistema Económico Financiero y Mundo

Productivo: esta (U.C) contribuirá para analizar

críticamente la estructura económica capitalista y

los fundamentos jurídicos que la mantienen. De esta manera

se podrá identificar dentro de la comunidad objeto de

estudio; la estructura predominante, sus impactos sobre los

habitantes, los conflictos que

ocasiona, la actividad laboral y

comercial predominante. Desde este enfoque se podrá

adquirir el conocimiento respectivo al aspecto económico

en todos sus ámbitos.


Estado Globalización e Integración Regional: por medio de esta

(U.C), el estudiante podrá comprender la influencia de

la

globalización en América

Latina y los movimientos alternativos que apuntan hacia

modelos de

desarrollo más humanos. Esta perspectiva contribuye para

la interpretación de la influencia que generan

los acontecimientos nacionales e internacionales dentro de la

comunidad. Por ejemplo podemos señalar la importancia e

influencia de los acuerdos comerciales, jurídicos,

tecnológicos, entre otros. Siendo así se

podrá analizar la importancia y función de todos

estos para con los habitantes de la comunidad.

Política, Derecho y Medios de

Participación: el enfoque principal de esta (U.C), se

centra en revisar críticamente el papel político de

los medios de

comunicación y los aspectos jurídicos que

regulan su actuación en los contextos o ámbitos:

local, nacional e internacional; de esta forma se podrá

identificar la influencia y alcance de los medios de

comunicación e información de los cuales tiene

acceso cada habitante de la comunidad.


Además se podrá calcular la incidencia y

alcance desde todos sus enfoques. Esto quiere decir que el

estudiante podrá identificar de forma crítica y

objetiva, la función que desempeña cada medio de

comunicación que se encuentre al alcance de los habitantes

de la comunidad.

Regulación Jurídica de las Relaciones

Privadas: la importancia que se concentra en la

comprensión, análisis, implementación y

aplicación de esta (U.C), podríamos

señalarla como indispensable dentro de los objetivos de

proyecto "Análisis Social de la Justicia"; Pues desde esta

corresponde estudiar los mecanismos legales (Derecho Positivo)

que regulan los Derechos Civiles y sus posibilidades de

transformación en el marco del nuevo reordenamiento

Jurídico que esta planteado en Venezuela. La importancia

radica en conocer objetivamente las fallas del sistema

jurídico y el impacto o conflicto que

causa dentro de la comunidad.

Una vez engranados todos los objetivos de las diferentes

(U.C), el análisis y la sistematización de los

resultados serán de gran utilidad para la

elaboración del diagnostico y cobrara sentido en la medida


en que sirva para conocer la realidad, contextualizarla, planear

y programar de acuerdo con ella.

Con este se quiere dar una orientación que

será útil para cualificar este proceso; supone

apropiarse de herramientas de la investigación,

actualizarse, articularse con otros sectores, de modo que se

identifiquen situaciones problemáticas, recursos,

situaciones, que como unidad sean un referente para la

planeación y la programación.

En base a estos aspectos se elabora nuestro diagnostico

sobre el "análisis social de la justicia". Por tanto

nuestros planteamientos los construimos desde tres enfoques o

metas a conquistar; estas que serian: a corto, mediano y largo

plazo.

Los aspectos a indagar en este punto del proyecto

corresponden primordialmente a los referentes al "Árbol

Social", siendo este la base de la elaboración de los

diferentes instrumentos que se aplicaran y analizaran para la

recolección de información pertinente.

Desde esta visión objetiva y holística

mediante la elaboración de diversos análisis de

coyunturas (en todos los ámbitos y aspectos), se


construirá el diagnostico basados en los siguientes

términos presentes dentro del "Árbol Social". Este

que por medio de sus planteamientos nos permitirá obtener

como resultado las respuestas necesarias.

A continuación presentamos un esquema realizado

por el grupo de

estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)

aldea "La Concordia" PFG: EJ. V semestre, modalidad Fin de

semana, Barinas estado Barinas. En este se puede observar el

enfoque que se le da al árbol social y las interrogantes

que por medio de la elaboración de este se pretenden

despejar con la elaboración del diagnostico

comunitario.

El Árbol Social

Monografias.com

Instrumento para recabar información:

Entre los instrumentos implementados para obtener

información podemos señalar que los mismos fueron

aplicados desde los primeros semestres de estudio. Entre estos

podemos señalar la "Investigación Acción

Participativa", con la cual se utilizo como instrumento la

encuesta.
La encuesta se define como una investigación

realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un

colectivo más amplio, utilizando procedimientos

estandarizados de interrogación con el fin de obtener

mediciones cuantitativas de una gran variedad de

características objetivas y subjetivas de la

población.

Mediante la encuesta se obtienen datos de

interés sociológico interrogando a los miembros de

un colectivo o de una población. No obstante, en el mundo

de la educación, y dada la relación que existe

entre los sistemas

abiertos, no es posible evitar su utilización ligada a la

evaluación diagnóstico, al análisis de

necesidades y a la búsqueda y almacenamiento de

información.

Las características de la

encuesta.

* La encuesta es una observación no directa de los hechos, sino

por medio de lo que manifiestan los interesados.

* Es un método
preparado para la investigación.

* Permite una aplicación masiva que mediante un

sistema de muestreo pueda

extenderse universalmente.

* Hace posible que la investigación

social llegue a los aspectos subjetivos de los miembros de la

sociedad.

La universalidad de la encuesta:

Prácticamente todo fenómeno social puede ser

estudiado a través de las encuestas.

En primer lugar las encuestas son una de las escasas

técnicas de que se dispone para el estudio de las

actividades, valores, creencias y motivos. Hay estudios

experimentales en que se conocen inicialmente las variables que

intervienen y mediante la encuesta, bien por cuestionarios o por

entrevistas

hacen posible determinar las variables del estudio.

En segundo lugar, las técnicas de encuesta se

adaptan a todo tipo de información y a cualquier

población. Las encuestas permiten recuperar

información sobre sucesos acontecidos a los entrevistados


y permiten estandarizar los datos para un análisis

posterior, obteniendo gran cantidad de datos a un precio bajo y

en un período de tiempo corto.

Las encuestas se pueden realizar sobre el total de la

población o sobre una parte representativa de la misma que

llamamos muestra. Exceptuando los estudios a toda la

población, las encuestas se suelen realizar sobre una

muestra representativa.

El cuestionario: El cuestionario es un conjunto

de preguntas sobre los hechos o aspectos que interesan en una

evaluación, en una investigación o en cualquier

actividad que requiera la búsqueda de información.

Las preguntas son contestadas por los encuestados. Se trata de un

instrumento fundamental para la obtención de

datos.

El cuestionario se debe redactar una vez que se ha

determinado el objetivo de lo que se va a preguntar, de los que

se necesita para la investigación, de los datos que se nos

solicitan o de las características que deben ser

evaluadas.

La encuesta responde necesariamente a lo que se ha

desarrollado a partir de los objetivos específicos, de tal


modo que las preguntas que se hagan respondan a la

información que se desea obtener. No debe precipitarse el

estudiante en la confección del cuestionario porque es

pieza esencial en la obtención de los fines

propuestos.

El examen o prueba evaluadora que se elabore "tipo

cuestionario" debe realizarse cuando todos los encuestados se

encuentren en la misma situación psicológica y,

además, haciendo lo posible para que sus respuestas puedan

ser comparadas. Para hacer un buen cuestionario la experiencia

juega un gran papel ya que la capacidad de confeccionarlas se

considera una profesión

La

entrevista: La entrevista

tiene como objetivo recabar información, adiestrarse en

los recursos y modalidades de la misma y prepararse para la

situación de ser entrevistado. En orden a la

evaluación la entrevista se puede hacer tanto individual,

como a un grupo de trabajo completo. Desde este punto de vista es

una inmejorable técnica para conocer y valorar el trabajo

de un grupo y de cada uno de sus individuos.

Entrevista individual: El estudiante, necesita en

muchos momentos del proceso de aprendizaje


descubrir los conocimientos reales de una persona o grupo de la

comunidad o sociedad, sus problemas, conflictos y su

opinión sobre el desarrollo de los procesos, la metodología empleada y la conveniencia o no

de determinadas actividades. En estos casos, la entrevista,

más que un test

anónimo, puede aportar datos al estudiante y por lo tanto

al mismo proceso de aprendizaje del entrevistado.

La razón de la utilización de esta

técnica debe ser buscada en la necesidad de enfrentar

preguntas, contestarlas, aprender a hacerlas, encontrar y

solucionar las principales dificultades y problemas que pueden

surgir en una entrevista de trabajo o de cualquier otro tipo. Se

da cuando el grupo de alumnos pregunta a algún habitante

de la comunidad, o a un integrante (Líder

comunitario), experto (persona mayor) ante toda la clase o ante

un auditorio mayor, sobre temas de interés sobre un

trabajo, investigación o tema.

"En principio lo más importante es que el

entrevistado sea uno de los habitantes de la comunidad, con el

fin de que todos aprendan de sus aciertos y errores. No hay que

descartar que sea una persona de afuera, o de alguna

organización, ya que en las primeras fases del aprendizaje

de la entrevista lo importante es tomar contacto con diversas

realidades de pregunta y respuesta. Las preguntas pueden estar


previamente preparadas por el grupo, aunque es posible al

finalizar dar la posibilidad de que se genere un debate

público".

Entrevista colectiva ante auditorio: Como

método eficaz de evaluar la organización social, el

estudiante realiza a todo el equipo de trabajo la entrevista, en

un marco distendido y amistoso. El estudiante aprecia de este

modo, mediante preguntas y conversación, el grado de

responsabilidad del grupo en un trabajo, la implicación de

cada uno de sus miembros, el nivel de esfuerzo realizado y los

conocimientos alcanzados individualmente. Como técnica de

dinámica de grupos, «se realiza

cuando un grupo de alumnos hace preguntas a un especialista ante

un grupo más numeroso. Tiene como finalidad el que

el aprendizaje

se desarrolle con publico, para que finalice en un debate entre

todos los participantes, dando mayor riqueza a la

información recibida».

La entrevista en el aprendizaje de la

investigación: La entrevista es el instrumento

más importante de la investigación junto con la

construcción del cuestionario. En una entrevista,

además de obtener los resultados subjetivos del encuestado

acerca de las preguntas del cuestionario, se puede observar la


realidad circundante; el encuestador anota, además de las

respuestas tal cual salen de la boca del que contesta, los

aspectos que considere oportunos a lo largo de la entrevista. De

esta manera la evaluación se realizara de forma

cualitativa más que cuantitativa.

Pasos a seguir en la elaboración de una

entrevista: Organización: Definición del

problema y discusión del diseño. De esta forma

quedara formulado el problema que vamos a desarrollar.

Programación y planificación de la

encuesta: incluyendo los objetivos a cubrir y la

metodología a utilizar. Es decir, redactar un proyecto

acompañado de su presupuesto.

Organización del trabajo: con la

formación de los grupos de trabajo y designación

del equipo coordinador.

Formación de entrevistadores: Cómo

manejar los cuestionarios, elaborar los resultados, tabularlos,

verificarlos, etc.

Selección

de los entrevistadores: formando los equipos que se


encargaran de las entrevistas para cumplimentar el

cuestionario.

Borrador del cuestionario: utilizando para ello

un fichero de preguntas posibles estudiando la manera de

formularlas.

Planificación: Diseñar la muestra

estudiando el tipo de muestreo a realizar, como se va a

distribuir y como se va a aplicar. Se establecerá un plan

de análisis con las técnicas apropiadas, los

índices y las variables, así como los

cálculos y las tablas. Una vez confeccionado el

cuestionario hacer una prueba con él

complementándolo todo el equipo más algunas

personas de fuera para eliminar las preguntas dudosas o reformar

otras, cambiando el lenguaje

utilizado.

Esto se llama ensayar el cuestionario o hacer un

Pre-test. Una vez modificado el cuestionario se hace

definitivo, pasando a imprimirlo y dando instrucciones sobre la

forma de llevarlo a cabo.

Planificar el trabajo de campo: estableciendo los

equipos de entrevistadores y detallando los días que van a


utilizar, las rutas a seguir y el costo que va a

representar.

Realización del trabajo: A los

entrevistadores se les explicara el trabajo a realizar mediante

charlas en el aula de clases y se les asignara las tareas

específicas a realizar.

Realización del trabajo de campo:

estableciéndose las entrevistas y el control de las

mismas.

Recopilación de los cuestionarios: con los

informes

correspondientes de los entrevistadores, anotando si ha ocurrido

algo especial. También se comprobaran los

cuestionarios.

Interpretación e informe: Se

interpretan los resultados con comentarios y discusión de

los resultados. Preparando un informe. Se comprobara la hipótesis establecida y se dará por

finalizada la investigación sacando las conclusiones que

se estimen conveniente.

2.2. Presentación del

diagnostico.
Para la realización del diagnostico se utilizaron

diversos instrumentos, entre los cuales reseñaremos los

dos (02) mas objetivos e influyentes para la elaboración

del proyecto "Análisis Social de la Justicia". Con la

aplicación de estos se podrá recabar la

información pertinente para de esta manera poder realizar

nuestras conclusiones.

Uno de los instrumentos aplicados corresponde al

método "Investigación Acción Participante",

por medio del cual se aplico como instrumento una encuesta en la

Urb. "El Milagro", parroquia Corazón de Jesús,

municipio Barinas, estado Barinas. Para su conocimiento, (ver

instrumento Nº 01 y 02). El segundo método a

mencionar corresponde al método "Análisis

Coyuntural Marxista", por medio del cual se aplicaron como

instrumentos la entrevista en grupo e individual, el

cuestionario, análisis de datos recogidos en diarios de

campo y conversatorios con los habitantes de la comunidad, para

este método se formularon una serie de preguntas

(Cuestionario) a distintos habitantes de la Urb. "El Milagro",

parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas,

estado Barinas. Para su conocimiento (ver instrumento Nº

03).
Las encuestas de opinión o encuestas cualitativas

así como las entrevistas y cuestionarios, constituyen por

su rápida disponibilidad y naturaleza unas herramientas de

gran potencialidad en el análisis coyuntural. En este

trabajo se aborda la utilidad de estos instrumentos en el

seguimiento de la problemática de la comunidad. Para ello,

se analizan las encuestas, entrevistas y cuestionarios de

opinión más relevantes, como son la de los

integrantes del Consejo Comunal de la comunidad y Algunos

habitantes de la urbanización; estos que por su

conocimiento y años de convivencia, observan el acontecer

y son fieles fuentes históricas del conocimiento y la

información.

Los resultados obtenidos muestran que las encuestas de

opinión, las entrevistas y los cuestionarios son, en

general, herramientas útiles para el análisis

coyuntural de la Urb. "El Milagros", debiendo ser utilizadas, en

todo caso, con cautela.

Dicha utilidad se manifiesta en todos los ámbitos

analizados: como indicadores de

la evolución social, como guías de los cambios de

tendencia en la sociedad que impacta directamente sobre la

economía y como herramientas para predecir la

situación social de las comunidades.


Seguidamente daremos inicio a la presentación de

los datos e informaciones obtenidos mediante la aplicación

de los distintos instrumentos para obtener el diagnostico de la

Urb. "El Milagro", parroquia Corazón de Jesús,

municipio Barinas del estado Barinas.

Aspectos económicos, sociales,

políticos jurídicos e ideológicos a indagar

en los contextos: Local, Nacional e Internacional.

Los aspectos a indagar en este punto del proyecto

corresponden primordialmente a los referentes al "Árbol

Social", siendo este la base de la elaboración de los

diferentes instrumentos que se aplicaran y analizaran para la

recolección de información pertinente. Desde esta

visión objetiva y holística mediante la

elaboración de diversos análisis de coyunturas (en

todos los ámbitos y aspectos), se construirá el

diagnostico basados en los siguientes términos.

Aspecto Económico en el Ámbito

local: Este primer aspecto corresponde a la raíz del

"Árbol Social". En este punto, el diagnostico se enfocara

en recolectar información como:


* Nivel de vida de los habitantes de la

comunidad.

* Tipos de trabajos o empleos que

desempeñan.

* ¿Que producen?, ¿Cuánto

producen?, ¿Quiénes producen?

* ¿Dónde venden su fuerza de

trabajo?

* Tipo de propiedad que predomina.

Aspecto Socio-político en el Ámbito

local: desde esta perspectiva, según el "Árbol

Social", se debe indagar sobre los siguientes puntos:

* Organizaciones o

grupos

sociales que existen dentro de la comunidad.

* Grupos sociales o políticos beneficiados por la

raíz (aspecto económico)

* ¿Qué organizaciones se benefician y


cuales no?

* ¿Cuáles son principales conflictos entre

estos actores?

* ¿Cuáles son los actores que controlan la

comunidad?

* Formación

política de los habitantes de la comunidad.

Aspectos Jurídicos en el Ámbito

local: el análisis de la totalidad de los aspectos

conforman el todo; dentro de este se enmarca tanto lo social,

como lo jurídico. Esta afirmación nace del

análisis de cada aspecto de la sociedad como parte del

todo integrador e indicador de las diversas corrientes del

pensamiento. Resulta complicado separar el aspecto social de cada

materialidad que se analice; pues tanto lo político como

lo jurídico y lo social están estrechamente

fusionados.

En este orden de ideas, nuestro diagnostico se basara en

la "Justicia Social", interpretando este termino como la

integración de los derechos sociales, políticos,

económicos, jurídicos, entre otros.


Desde este panorama el enfoque de nuestra propuesta para

la solución de los conflictos presentes en la comunidad,

será lo mas objetiva e incluyente posible. Así

mismo se tomaran como puntos de análisis los mismos

ítems que conforman los anteriores aspectos, solo que

desde una perspectiva netamente jurídico-intelectual, lo

que se podrá tomar como el marco Jurídico de

nuestro proyecto comunitario.

specto Ideológico en el Ámbito

local: en este punto de la

investigación se buscara obtener conocimiento

sobre los indicadores

habituales que rigen las corrientes del pensamiento

que confluyen en la comunidad. Por

tanto los ítems a evaluar serán los

siguientes:

* Costumbres o ideologías que predominan en la

comunidad.

* ¿Qué grupos plantean

sus ideas o creencias?

* Acceso de los grupos a los medios de

comunicación.
* ¿Quiénes controlan esos medios?

* Instituciones

u Organismos existentes en la comunidad e ideología que promueven.

* ¿Para que sirve promover esas ideas y controlar

esas instituciones?

Aspecto Socio-económico en el Ámbito

Nacional: desde este aspecto el diagnostico se enfocara en

recolectar información a nivel nacional,

correspondiente a los indicadores económicos que influyen

directamente sobre el ámbito local. Los ítems a

analizar serán:

* Condición de vida de los

venezolanos.

* Influencia o conflicto del

modo de producción.

* Medios de producción.

* Fuerza

laboral
* Las formas de propiedad en

Venezuela.

Aspecto Socio-político en el Ámbito

Nacional: las consideraciones a evaluar desde este aspecto,

corresponderán a los siguientes ítems:

* Organizaciones o

grupos

sociales en Venezuela.

* Grupos sociales o políticos

Venezolanos.

* ¿Qué organizaciones se benefician del

aspecto económico y cuales no?

* ¿Cuáles son principales conflictos

entre estos actores?

* ¿Cuáles son los actores que controlan el

país?

* Formación

política de los habitantes de Venezuela.


Aspectos Jurídicos en el Ámbito

Nacional: nuevamente nos encontramos en el punto clave de

nuestro análisis; pues de la totalidad de los

aspectos y ámbitos, se hace necesario realizar un estudio

exhaustivo tanto de las políticas

publicas, como de los órganos de justicia y el

ordenamiento jurídico vigente. Desde esta óptica

se deberá identificar los conflictos causados por la

desaplicación y falta de voluntad social y ética en

lo que a la justicia social concierne.

Al igual que en el amito local, dentro de este se

enmarca tanto lo social, como lo jurídico, interpretando

este termino como la integración de los derechos sociales,

políticos, económicos, jurídicos, entre

otros.

Así mismo se tomaran como puntos de

análisis los mismos ítems que conforman los

anteriores aspectos, solo que desde una perspectiva netamente

jurídico-intelectual, lo que se podrá tomar como el

marco Jurídico de nuestro proyecto

comunitario.

Aspecto Ideológico en el Ámbito


Nacional: la orientación de este punto procurara

obtener conocimiento sobre los indicadores habituales que rigen

las corrientes del pensamiento que confluyen en Venezuela. Estos

que inciden directamente sobre el ámbito local. Siendo

así los ítems a evaluar serán los

siguientes:

* Costumbres o ideologías que predominan

Venezuela.

* Grupos Sociales.

* Ideas o creencias que plantean estos

grupos.

* Los medios de

comunicación en Venezuela.

* ¿Quiénes controlan esos

medios?

* Instituciones u Organismos existentes en Venezuela e

ideología que promueven.

* Función de

de las instituciones u Organismos.


Aspecto Socio-económico en el Ámbito

Internacional: desde este aspecto el diagnostico se enfocara

en recolectar información a nivel nacional,

correspondiente a los indicadores económicos que influyen

directamente sobre el ámbito local. Los ítems a

analizar serán:

* Índices de pobreza o

Justicia Social.

* Modos de

producción.

* Medios de producción.

* Fuerza laboral

* Las formas de propiedad.

Aspecto Socio-político en el Ámbito

Internacional: las consideraciones a evaluar desde este

aspecto, corresponderán a los siguientes

ítems:

* Organizaciones o grupos sociales.


* Grupos sociales o políticos.

* ¿Qué organizaciones se benefician del

aspecto económico y cuales no?

* ¿Cuáles son principales conflictos entre

estos actores?

* ¿Cuáles son los actores que quieren

controlar el mundo?

* Influencias políticas en el mundo

actual.

Aspectos Jurídicos en el Ámbito

Internacional: nuestro análisis sobre las coyunturas

en este aspecto se enmarcara dentro de lo que se conoce como el

derecho

internacional (DI); concentrando nuestra atención sobre las influencias y aportes

que realiza el (DI), así como los recientes conflictos que

se han generado a nivel mundial, donde ha quedado objetivamente

demostrado la inaplicabilidad y ineficiencia de esta herramienta

jurídica. Además abordaremos los avances que en

esta materia ha

obtenido Venezuela ante el nuevo paradigma de


la justicia social a nivel mundial.

Aspecto Ideológico en el Ámbito

Internacional: la orientación de este punto procurara

obtener conocimiento sobre los indicadores habituales que rigen

las corrientes del pensamiento que confluyen en el mundo. Estos

que inciden directamente sobre los ámbitos nacionales y

locales de todos los países. Siendo así los

ítems a evaluar serán los siguientes:

* Ideologías que predominan.

* Grupos Sociales.

* Ideas o creencias que plantean estos

grupos.

* Los medios de comunicación.

* ¿Quiénes controlan esos

medios?

* Instituciones u Organismos e ideología que

promueven.

* Función de de las instituciones u Organismos.


2.2.1. Diagnostico Económico. en el

Ámbito Local (regional).

Para abordar el diagnostico económico se

realizara el análisis desde los ámbitos: local,

nacional e internacional. Esto con la finalidad de identificar el

impacto que causa un ámbito sobre el otro; así como

para entender la raíz del conflicto de la "Justicia

Social"

Los suelos de este

Municipio Barinas, son muy conocidos por su alto índice de

fertilidad, característica que los hace muy provechosos

para el cultivo, motivo por el cual la economía de este Municipio gira

principalmente en tomo a la actividad agrícola y pecuaria;

produciendo principalmente los siguientes rubros

agrícolas.

Cereales: arroz, maíz, sorgo. Granos caraotas

y fríjol.

Oleaginosas: ajonjolí, algodón y

girasol.

Raíces y tubérculos: ñame,


ocumo y yuca.

Frutas: lechosa, piña, parchita y patilla.

Musáceas: plátano, topocho y cambur,

Hortalizas: tomate, pimentón. ají dulce y

auyama.

Plantaciones: caña de azúcar.

Café, tabaco, yuca, maíz.

La actividad pecuaria se basa principalmente en la

ganadería

de leche, carne,

levante y ceba y la cría de porcinos, ovinos, caprinos y

búfalos.

También en menor escala se explota

la actividad pesquera con fines económicos, para el

consumo local,

regional y nacional, a través de especies fluviales como

la cachama, el bagre rayado y dorado, coporo, palometa entre

otros.

Su economía se basa, en parte, en la agricultura y

en la ganadería, con un número elevado de cabezas

de ganado, que colocan a Barinas entre los estados de mayor


producción del país. La ganadería,

además, provee productos

derivados de la actividad agroindustrial (leche, queso,

mantequilla, cuero).

También se cultivan maíz,

arroz, plátanos, café,

sorgo, algodón

y tabaco. Los

recursos

forestales son explotados por la industria

maderera. El sector industrial se complementa con la

extracción y refinado de petróleo, así como con la presencia

de yacimientos minerales

(arenas, gravas, feldespato).

Barinas, la capital del

estado, fue

fundada en 1577 en la meseta de Moromoy. En la actualidad es un

centro ganadero y de distribución de los productos de la

agroindustria; además cuenta, entre otros centros

educativos, con una institución universitaria y algunos

centros experimentales agropecuarios. Tiene una población (2008) de 325.935

habitantes.

Otras ciudades importantes son Santa Bárbara,

Barinitas, Ciudad Bolivia,


Barrancas y Puerto Nutrias, todas próximas a cursos

fluviales. La población del estado de Barinas (2008)

asciende a 772.734 habitantes, lo que lo convierte en uno de los

estados menos poblados de Venezuela.

En relación con lo anterior podemos citar lo que

expreso el diputado Geovanni Peña; quien representa al

estado en la Asamblea Nacional. Al respecto señala: "El

Sector Industrial seguirá fortaleciendo la

economía".

Entre las fuentes de

información (periódico

local) encontramos la siguiente nota informativa:

Barinas, 11 de enero (Asamblea Nacional).- Ante

la ola apocalíptica de los voceros de la oposición,

traidores del proyecto revolucionario, con el nuevo dólar

petrolero a 4,30 se seguirá fortaleciendo la

economía del país, en especial el sector industrial

que se ve apoyado y estimulado para la producción

nacional.

De esta manera lo manifestó el diputado a la

Asamblea Nacional, Geovanni Peña, vice presidente de la

Comisión Permanente de Contraloría, quien


explicó que ante la oportuna medida económica del

Gobierno,

saltaron los agoreros de la maldad a vaticinar desastres y a

amedrentar a la población con sus mentiras.

"Antes del reajuste cambiario, el gobierno blindó

el empleo de los

trabajadores con la inamovilidad laboral lo que

vendría garantizar el empleo nacional; además, con

este cambio se

garantiza las necesidades primordiales de los venezolanos, como

la alimentación, salud, educación y seguridad,

dejándolos con preferencia de cambio a 2,60?,

explicó.

Indicó el Parlamentario barinés que esta

medida no sólo permitirá la entrada de más

bolívares para el reajuste de la economía sino que

busca destruir las mafias que comercian con el dólar del

mercado negro y

las diversas especulaciones que éste ha venido generando,

en un enriquecimiento ilícito de algunos vivos, lesionando

la economía del país".

Igualmente señaló que este Gobierno

Revolucionario del Comandante Chávez ha garantizado y


seguirá garantizando la estabilidad económica del

país, el crecimiento de bienestar, la alimentación

de los venezolanos; que – recordó, por cierto, muchos de

estos voceros que hoy se oponen a este reajuste cambiario,

sí quisieron sabotear y destruir a los venezolanos y

citó el golpe de estado y

el paro

petrolero.

"Es por ello que hago una exhortación a los

Consejos Comunales, a la Guardia Nacional, a Indepabis,

militantes del Psuv y a todos en general a estar atentos con la

denuncias de todos aquellos establecimientos que van a querer

jugar con la inflación y la especulación para

obtener cuantiosas ganancias; y a quienes debe aplicarse todo el

peso de las leyes", dijo.

Resaltó que el objetivo de

llevar el dólar oficial de 2,15 a 2,60 bolívares y

crear el dólar petrolero a 4,30 bolívares es hacer

de Venezuela un país industrializado, ya que antes

resultaba más barato comprar afuera que producir

adentro

" Las divisas para la

importación de bienes

básicos para la economía como alimentos,


maquinarias e insumos para la salud, la educación y

demás sectores que abarcan la tasa oficial del

dólar a 2,60 están garantizadas. Hay suficientes

divisas y fondos para cubrir las importaciones de

bienes básicos y las requeridas para la economía

venezolana".

Aclaró el diputado Geovanni Peña que

había que transar una estrategia para

ir estimulando la producción nacional y la productividad, a

fin de abaratar costos y combatir

eficazmente la inflación, de manera que ajustar un

porcentaje a la moneda nacional está orientado a estimular

esa producción interna para la exportación e ir resolviendo el problema de

que todo lo importamos y muy poco producimos.

"Los recursos que se obtengan del ajuste no irán

destinados a financiar al Estado, como ocurrió en el

llamado viernes negro de 1983 cuando se devaluó para

cubrir el hueco fiscal porque

el presupuesto

nacional no alcanzaba, sino que estarán dirigidos a

estimular la producción. En el caso nuestro el presupuesto

está suficientemente cubierto, además, están

los ahorros del precio del

petróleo".
Finalmente, el diputado Geovanni Peña

reiteró el llamado a estar atento y denunciar donde se

esté especulando con los precios a fin

de que los organismos competentes activen los mecanismos legales

y las sanciones correspondientes a fin de evitar desajustes en

detrimentos de las mayorías.

2.2.1.1. Aspecto Económico en el Ámbito

Local (Comunitario)

* Nivel de vida de los habitantes de la comunidad: el

siguiente cuadro presenta el resultado de la encuesta,

sobre el Nivel de Vida de las personas encuestadas en la Urb. "El

Milagro", Parroquia Corazón de

Jesús, Barinas, estado Barinas.

Monografias.com

Fuente: encuesta realizada por los

estudiantes del PFG: EJ. "La Concordia" F/s 2009/2010

De acuerdo a este cuadro se puede observar que de 60

personas encuestadas 17 son empleados los que representa el 28% y

12 son desempleados lo que representa el 20%. De igual forma se

pudo extraer el modo de empleo que tienen, lo que arroja el


siguiente resultado: 6 personas = 10% trabajan en el sector

informal; 1 persona = 2 % es

cooperativista; 10 personas = 17% trabajan por cuenta propia; 8

personas = 13% trabajan en el sector publico; 1 persona = 2%

trabaja en el sector privado.

Además de los modos de empleo anteriores 5

personas = 8% realizan actividades que resultan productivas

económicamente para ellos, entre estas actividades resalta

la venta de

cosméticos u otros artículos de uso personal. (Urb.

El Milagro del municipio Barinas, estado Barinas, Febrero

2007).

* Tipos de trabajos o empleos que desempeñan: en

el área comercial de la Urb. "El Milagro" parroquia

Corazón de Jesús, municipio Barinas del estado

Barinas, existen una variedad de establecimientos y

pequeñas empresas,

distribuidas de la siguiente manera; 02 herrerías, 03

ferreterías, 02 auto lavados, 03 servicios de

mantenimiento

de auto móviles, 02 talleres de electrodomésticos,

02 panaderías, 03 repostería, (una es cooperativa),

07 ventas de

comidas rápidas, 09 bodegas, 01 carnicería, 01


puesto de revistas, 03 ciber, 01 servicio de

fotocopiado y transcripciones, 02 licorerías, 01 taller de

anuncios publicitarios, 01 marquetería, 01

cristalería, 01 carpintería, y 01 fabrica de palos

de escoba.

Actualmente cuenta con servicios de alquiler de

habitaciones. Los habitantes de la comunidad demuestran tener

conocimiento de las distintas actividades laborales que

desarrollan dentro de la misma.

* ¿Quiénes producen?, ¿Que

producen?, ¿Cuánto producen?: para dar repuestas a

estas interrogantes podemos acudir al punto anterior. En este se

señala claramente los tipos de trabajos que se realizan

dentro del área comunal. Esto nos indicara quienes y que

producen.Respecto a cuanto producen, se puede alegar que todos

los anteriores son prestadores de servicios, por tanto su

actividad se puede identificar como producción de fuerza

laboral.

* ¿Cuál es su mercado laboral?: Su fuerza

laboral es comercializada dentro de la misma comunidad,

además de ofrecer sus productos a propios y visitantes.

Como ejemplo podemos citar las panaderías,

repostería, herrería, entre otros; quienes


además de asegurar la demanda

comunitaria, ofertan sus productos a quienes frecuentan la

comunidad por distintos motivos como: razones laborales

(maestros, albañiles, carpinteros, entre

otros).

Monografias.com

Fuente: encuesta aplicada por estudiantes del PFG: E.J.

aldea "La Concordia" F/s. 2009/2010

Este cuadro señala el ingreso económico

del grupo familiar

de cada uno de los habitantes encuestados en la Urb. El Milagro,

el mismo permite observar que de 60 familias, 34 tienen un

ingreso igual al salario

básico lo que representa el 57%; 20 familias = 33% tiene

un ingreso superior al salario básico; 5 familias = 8%

tiene un ingreso menor al salario básico; y 1 familia = 2%

indico tener un salario variable el cual no es constante y por

tanto no es asignable a los ítems anteriores.

Actividad económica predominante en la

comunidad el Milagro: En concordancia con el instrumento

aplicado a la comunidad de la urbanización el Milagro, y

con la finalidad de obtener la información necesaria para


el análisis coyuntural, el cual se refiere a la parte

local, se logró determinar que la población de

dicha comunidad se encuentra conformada por 1309 habitantes. En

la actualidad, se pudo constatar que el total de personas

ocupadas esta conformada por casi la mayoría, los cuales

ocupan puestos de empleados y obreros tanto del sector

público como del privado, formando la parte

trabajadora del sector formal (colegios, universidades,

gobernación, alcaldía, hospital entre

otros).

En cuanto a lo informal, esta constituida por la

minoría, que son aquellos que no ocupan un puesto de

trabajo fijo,

sino que se dedican a trabajar por cuenta propia (bodegas,

kioscos, puestos de comida rápida, panaderías,

repostería, ciber, gimnasios, talleres mecánicos,

talleres de costura, entre otros, y que no por esto dejan de ser

menos productivos, sino que por razones ajenas a ellos no se le

presenta o no corren con la suerte de obtener un puesto de

trabajo fijo, obligándolos a inventar sus propias fuentes de

ingreso y productividad.

Trabajadores productivos e improductivos: Entre

los habitantes de la comunidad se pudo constatar que cierto

número de estos pertenecen a la parte trabajadora


productiva, pues, son los que en la actualidad se encuentran

activos, ocupando

diferentes puestos de trabajos así como produciendo y

creando, una fuente de ingreso y desarrollo

para el bienestar propio, como para el de la

comunidad.

Entre la parte improductiva se puede observar a aquellos

habitantes que por una u otra razón se encuentran

inactivos, ya sea por motivos de jubilación o porque no

han podido obtener una ocupación que les permita crear un

beneficio tanto propio como colectivo.

Esta modalidad tiende a crear inconformidad dentro de la

colectividad de la comunidad, ya que algunos, ya sean jubilados o

no, se encuentran en capacidad de ocupar un puesto de trabajo

digno a sus capacidades, que no solo les permita solventar las

necesidades básicas propias del ser humano, sino que

también les permita sentirse útiles para la

sociedad.

Esto ocasiona una serie de consecuencias negativas

dentro del seno de los habitantes de la comunidad, ya que algunos

familiares deben hacerse cargo de solucionar los problemas y

necesidades de estos, dándose como resultado la

disminución de la cesta alimentaria por parte del que


tiene que cargar con la carga del que esta desempleado,

ocasionándose un conflicto y un malestar familiar. Por

otro lado la persona desempleada se ve obligada a inventar

cualquier tipo de actividad que le conlleve a adquirir un

beneficio monetario, de aquí la proliferación de la

delincuencia y

la mendicidad, que no solo crean pobreza, sino que obstaculizan

la vía para el pleno desarrollo de la comunidad y por ende

del país.

Tasa de empleo y desempleo: En

la tasa de empleo la constituyen los empleados del sector

público y privado, destacándose la tasa de empleo

del sector formal sobre la informal, pues, se nota el alto

índice de personas que se encuentran sujetos a un patrono

los cuales brindan sus servicios a estos en calidad de

empleados, mientras que la tasa que conforma la parte informal,

corresponde a las personas que trabajan por cuenta propia,

buscando su propio beneficio y los cuales no se encuentran

sujetos a ningún patrono ni brindan sus servicios a

empresas publicas o privadas, si no que ellos mismos dirigen su

propia empresa y por

ende su propio destino.

Esto tiende a general conflictos en los habitantes de la

comunidad, por que cuando unos, cuentan con un sueldo fijo y


cómodo otros tienden a dependen de su esfuerzo diario,

para lograr vender sus productos elaborados y que a veces no

obtienen sus metas deseadas por diversos factores, ya sea por que

las ventas están malas o por la poca afluencia de clientes,

entonces se crea una diferencia a la hora de obtener un

sueldo.

Ingreso familiar: Cuando se habla del ingreso

familiar, se hace referencia al ingreso que se obtiene, por

concepto de

sueldos, salarios,

ganancias provenientes de un trabajo incluido al auto

suministró y el valor del

consumo de productos, esto representa el ingreso que obtiene la

persona como resultado de su actividad física. En esta

comunidad la mayoría de los empleados devengan un sueldo

mínimo el cual equivale a (880 BF) y unos que otros que

dependen de un sueldo más lucrativo como lo es el sueldo

básico (1800-3000).

Comparación de ingreso familiar con la cesta

básica: El incremento del salario mínimo en 30%

fue justo y necesario, porque no se puede hablar de un aumento

del 50% o más porque podría causar más

daños que beneficios, es decir, que causaría

inflación y desempleo pero tampoco se puede esperar


aumentos por menos de eso tal como el aumento de 20% el cual fue

realizado en el año 2007, se puede observar claramente que

el salario mínimo no cubre las necesidades alimentarias

familiares, ni mucho menos las necesidades familiares de bienes y

servicios. De hecho, para cubrir las necesidades básicas

de una familia hoy en día es necesario devengar por sobre

los tres salarios mínimos y medio.

Por otro lado el presupuesto familiar de los integrantes

de la comunidad urbanización el Milagro es dominado por

los habituales gastos de

alimentación y servicios básicos, no olvidando o

dejando atrás los de gastos de salud y vestido que no

dejan de ser prioritarios, creando grandes conflictos para las

familias de dicha comunidad.

2.2.1.2. Diagnostico Económico

Nacional.

Actividades productivas en Venezuela: Principales

Industrias

Petróleo, minería

del hierro,

materiales de

construcción, agroindustria de alimentos,

textiles, acero, aluminio,


ensamblado de vehículos y telecomunicaciones. Principales Exportaciones

Productos minerales (especialmente petróleo y derivados,

aluminio, hierro y gas natural),

petroquímicos y manufacturas básicas.

En cualquier búsqueda del conocimiento, el hombre

alcanza sus objetivos por

medio de acciones u

operaciones

sistemáticas, nunca a través de una sola regla,

sino de una serie de ellas. En este sentido, ese carácter sistemático, gradual y

escalonado hacia un objetivo específico lo hace

sinónimo de planificación, una planificación con

cimientos científicos y planteamientos tecnológicos

que abarcan a los problemas

sociales.

Pacey (1983) confirma que las expresiones

científicas nos conducen a expresiones tecnológicas

y sociales. En este caso planteando el aspecto científico,

y distinguiendo los aportes tecnológicos y sociales se va

a desarrollar en este trabajo el Planteamiento del Desarrollo

Endógeno en Venezuela.

El Objetivo fundamental es esbozar las diferencias

fundamentales entre la concepción tradicional de la ciencia y


la tecnología y el enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad tomando como

perspectiva el Desarrollo Endógeno en su planteamiento

científico.

Haciendo uso de herramientas

tecnológicas para la solución de problemas sociales

como la Pobreza y la

Transformación Económica de un país como

Venezuela, en proceso de

cambio a partir del 2004.

Cabe destacar que el enfoque de la medición de la pobreza en la

población venezolana, no es a partir del crecimiento

económico, ni mucho menos del peor punto de vista

neoclásico a partir del ingreso, como lo hacen

instituciones tales como el Banco Central de

Venezuela (BCV) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), el enfoque referido es

hacia el Desarrollo

Económico Endógeno en donde se evidencia el

impacto en las condiciones de mejoramiento de vida, a partir de

la condiciones educativas, socioproductivas, y de beneficios

sociales, cuyo progreso de bienestar social impactará en

el Índice de Desarrollo

Humano de manera mediata, ya que esto mejorará en la

esperanza de vida, en los niveles educativos y en el ingreso del

pueblo venezolano.
Esta actividad que denominamos Ciencia se desenvuelve en

el contexto de la sociedad, de la cultura, e

interactúa con sus más diversos componentes. Al

hablar de ciencia como actividad nos dirigimos al proceso de su

desarrollo, su dinámica e integración dentro del

sistema total de

las actividades sociales. Desde esta perspectiva se promueven a

un primer plano los nexos ciencia – política, ciencia

– ideología, ciencia – producción, en

general ciencia – sociedad. La sociedad es un continuo

pluridimensional donde cada fenómeno, incluso la

elaboración de conocimientos, cobra sentido exclusivamente

si se relaciona con el todo. Se confirma la necesidad de revisar

la política científico-tecnológica y con

ella, la concepción misma de la ciencia-tecnología

y de su relación con la sociedad (De Souza Silva et al.,

2001)

Considerando este enfoque sobre los vínculos de

los Problemas Científicos-Tecnológicos-Sociales, se

quiere consolidar las determinaciones científicas, con

fundamentos propios, llevados de manera útil, haciendo

empleo de herramientas tecnológicas para la

solución de los problemas sociales como la Pobreza en

Venezuela, a partir del proceso de Desarrollo


Endógeno.

Aunque quizás en menor medida, también hay

elementos de las dimensiones que delimitan los problemas que

aborda la sociociencia, esto es, la dimensión organizativa

de la ciencia (planificación y gestión

de la política científica; fondos y recursos para

la investigación; grupos de investigadores;

difusión de la ciencia; etc.) y la dimensión

ideológica-cultural (finalidades y objetivos de la

ciencia; prioridades en investigación y desarrollo;

sistemas de

valores y

códigos éticos en la práctica

científica; etc.) del modelo

elaborado (Acevedo, 1994) para la práctica

científica.

Las relaciones ciencia tecnología-Sociedad

asociadas a la ciencia para sociedad de la época del

industrialismo están perdiendo (total o parcialmente) su

brillo bajo la influencia de múltiples eclipses, en tanto

nuevas relaciones C-T-S asociadas a una ciencia de sociedad gana

brillo propio a medida que su coherencia se legitima en

correspondencia con la relevancia de las dimensiones humanas,

social y ecológicas de la existencia (De Souza Silva,


2003).

Estos enfoques se agrupan dentro del enfoque CTS o

interaccionista, aunque con diversidad ontológica y

epistemológica en diferentes abordajes.

(Núñez, 1999). Señala que el elemento que

enlaza estos enfoques es la preocupación teórica

por los nexos ciencia-tecnología-sociedad, pero esas

preocupaciones se asumen desde muy diferentes posiciones

teóricas-metodológicas y con muy variados

propósitos

Acepción restringida de la Ciencia: El enfoque

CTS rescata el sentido político en las decisiones en

ciencia y

tecnología, insiste en la necesidad de articular los

medios y los fines en las políticas donde los fines deben

contribuir a diseños estratégicos que hagan humanos

y sostenibles los esfuerzos, subraya que no existen recetas

únicas y construir políticas propias es

imprescindible. Esas políticas no pueden menos que

articularse a las realidades económicas, culturales,

educacionales, ambientales, propias de países o regiones.

La política tecnológica, bien entendida configura

un ámbito interdisciplinario donde las ciencias

económicas tienen bastante que decir pero ni mucho menos


todos. Las ciencias

sociales, la filosofía, la ética, por citar

algunas disciplinas, son las de mayor importancia

(Núñez, s/f).

Antecedentes y Estado Actual de la Temática:

Desde los años 50's tres grandes ramas han sugerido

expresar una contribución para el desarrollo de la

economía. Una de ellas es la educación. En los 50's

y los 60's, Harbison y Myers consideraron importante la necesidad

de incrementar la atención a la mano de obra, mientras que

Tinbergen, Paarnes y otros pronosticaron que el futuro de las

necesidades de los trabajadores era la educación planeada

para cubrir estas necesidades. Becker, Schultz y otros tienen una

posición dominante en la cual se preocupan más por

el capital humano

y como se sienten las personas en su trabajo.

En ella, se incorpora la educación como variables

importantes: Modelos de

Crecimiento Endógeno, obteniendo resultados que

aparentemente establecen a la educación como un ritmo

determinante para el crecimiento económico.

Las regiones excluidas no pueden esperar que otros entes

definan su destino. Cuando ello ocurre, con frecuencia, esas


orientaciones tienen un carácter paternalista y asumen que

las capacidades propias de las personas son escasas y por

consiguiente también se diseñan programas

coyunturales, de corto plazo y con escasa participación de

la comunidad. Pensar en las regiones es una tarea, pues,

insoslayable en la periferia.

No sólo para ser "regiones inteligentes" con

capacidad de aprendizaje

colectivo en entornos exigentes. Sino también para ser

sociedades

reales y activas, donde el gobierno sea realmente una tarea de la

comunidad y no sólo de los políticos. Seminario

Internacional "Desarrollo endógeno en territorios

excluidos". Temuco, 27 de noviembre de 2001. Pensar las regiones

desde ellas mismas es mejorar la calidad de la democracia al

mismo tiempo que una

exigencia de la competitividad. Pero ese ejercicio de

reflexión colectiva e informada, en que las conversaciones

van gestando las realidades sociales, debe recoger lo mejor de la

experiencia de otras latitudes.

Desarrollo Endógeno no es desarrollo

autárquico sino que, por el contrario, significa utilizar

para los propios propósitos y objetivos regionales o

locales lo mejor del entorno, lo más pertinente para


nuestra problemática.

A mediados del presente siglo, el ideal del progreso,

propio del credo liberal

decimonónico, fue sustituido por el del desarrollo. A su

vez, el ideal del desarrollo evolucionó al más

amplio de «desarrollo integral», para incluir los

aspectos sociales y cualitativos.

Luego, se fue matizando en términos de

«desarrollo con rostro humano», hasta llegar al

concepto de «desarrollo humano», que el PNUD utiliza

en sus informes y que

enfatiza la centralidad del hombre en todo

proceso de desenvolvimiento, y el «desarrollo

sostenible».

El Informe

Brundtland define el desarrollo sostenible en los términos

siguientes: «Un desarrollo que satisface las necesidades

del presente sin menoscabar las capacidades de las futuras

generaciones para satisfacer sus propias

necesidades».

De esta suerte, en la concepción del desarrollo

están presentes tanto la dimensión humana como la


preocupación ambiental, el respeto por el

medio, la necesidad de lograr un equilibrio,

una adecuada compatibilidad, entre el desarrollo y la

preservación de la calidad de la vida y de los recursos

naturales.

Los informes sobre el desarrollo humano del PNUD

establecen que «el Objetivo Básico del Desarrollo

Humano es ampliar las oportunidades de los individuos para hacer

que el desarrollo sea más democrático y

participativo. Una de ellas es el acceso al ingreso y al empleo,

a la educación y a la salud, y a un entorno físico

limpio y seguro. A cada

individuo debe

dársele también la oportunidad de participar a

fondo en las decisiones comunitarias y de disfrutar de la

libertad

humana, económica y política».

Otro elemento importante en el concepto de desarrollo

sostenible es el cultural. El verdadero desarrollo tiene que

partir del respeto y la promoción de la cultura.

Si la cultura y el desarrollo no marchan en la misma

dirección, ambos se condenan mutuamente al

fracaso. Es, en última instancia, la cultura la que da


firmeza al desarrollo y lo hace realmente duradero. El desarrollo

debe estar anclado en la cultura de cada pueblo y diferenciarse

de acuerdo con las características de los diversos grupos

étnicos y culturales.

El problema de la relación entre innovación y desarrollo social

es uno de los más relevantes que podemos imaginar para el

campo CTS, sobre todo si se le enfoca desde la perspectiva de los

países subdesarrollados. Es un tema que enlaza cuestiones

técnicas con valoraciones políticas

y éticas fundamentales.

Las políticas

científicos-tecnológicas y también las

educativas, deben desplazar los viejos abordajes o marcos

conceptuales con los cuales operaban en el pasado y sustituirlos

por ideas contemporáneas lo que quiere inevitablemente la

comprensión de los procesos de

innovación social. Hay que trabajar para la

innovación, pero colocando por delante los objetivos

sociales que ella debe atender. La educación para la

innovación es la parte importante de la educación

CTS (Núñez, 1999)

El Positivismo o

Empirismo
lógico da imagen

clásica de las ciencias y el mismo está muy

vinculado "al programa

propuesto por Rudolf Carnal en 1928 de reconstruir racionalmente

los procesos de conocimiento con apoyo de la regla de la lógica"

(Núñez Jover, 1999, p.104) y en el mismo,

además de carnal, se destacan figuras como Nagel, Hempel,

Reichembach, entre otros.

El rasgo diferencial de este nuevo empirismo con

respecto al anterior de D. Hume, radica en que mientras el

primero constituía un análisis de las cualidades

humanas para conocer, el segundo prefería el

análisis de las proposiciones lingüísticas en

las que se expresa el

conocimiento, de aquí que lo que más importa

para saber qué es la ciencia es el estudio del lenguaje de

esta como el modo específico en que ella estructura su

sistema de proposiciones (ideas a las que son aplicables las

proposiciones de verdadera o falsa) y demuestra su veracidad (

Martínez Ungo, 2001)

El conocimiento

científico se reconstruye racionalmente a partir de la

lógica y la experiencia, con la ayuda de un método

inductivo que permite, sobre la base de la observación, establecer la


confirmación de la hipótesis planteada. Son estos mismos

factores epistémicos (lógica+experiencia) los que

posibilitan el cambio científico.

La propuesta metodológica y los procedimientos

diseñados para el estudio que abordaremos, genera un

modelo económico para la evaluación

del impacto social en Venezuela y propondría un modelo

econométrico que definiría El Desarrollo

Económico Endógeno, para la transformación

socioeconómica venezolana que ha imperado desde los

últimos cuarenta y nueve años.

Estos resultados nos permitirán llegar a un nivel

nacional e internacional que permita homogeneizar los procesos

vinculados en la creación de modelos de desarrollo

endógeno y estandarizar a su vez la información

obtenida a partir de los mismos. Esto nos va a garantizar

entender una amplia variedad de situaciones de desarrollo

locales, sostenibles y sustentables, acompañado de la

aprensión del conocimiento económico por parte de

la comunidad en donde se aplica con repercusión en el

bienestar social, demostrado esto por medio de la

evaluación estadística respecto a las variaciones

del IDH (Índice de Desarrollo Humano) en la

población venezolana.
Acerca de una Precisión Conceptual en

relación a la Pobreza: "Pobreza es la falta de una o

varias garantías, principalmente la del trabajo, que

permiten a las personas y a las familias asumir sus obligaciones

profesionales, familiares y sociales y gozar de sus derechos

fundamentales. La inseguridad

que produce esta situación puede ser más o menos

importante y puede tener consecuencias más o menos graves

y definitivas.

Se convierte en pobreza extrema cuando afecta a varios

sectores de existencia, cuando adquiere carácter

persistente o cuando compromete las posibilidades de que la

persona asuma de nuevo sus propias responsabilidades y de que

reconquiste por sí misma sus propios derechos por la

obtención de un provenir más seguro" (Informe del

Parlamento Europeo sobre el Programa Pobreza, Resolución

216.089 de fecha 23 de marzo de 1996).

"Definimos la Exclusión

Social en relación, ante todo, con los derechos

sociales. Verificamos cuáles son los derechos sociales de

los ciudadanos con respecto al empleo, la vivienda, el derecho a

la salud, etc., cuál es la eficacia de las

políticas nacionales que garantizan estos derechos a los


ciudadanos, cuáles son los obstáculos y las

disposiciones que excluyen de ellos a ciertas personas. Esta es

la primera etapa.

La segunda tarea consiste en estudiar los elementos

demostrativos de que, cuando los ciudadanos son incapaces de

obtener sus derechos sociales, tienden a padecer un proceso

general y persistente de privación de sus derechos

adquiridos, a la vez que va declinando su participación

social y profesional", según lo publicado en II°

Rapport (Cabezalí, 2002).

En efecto, las respuestas a la PIM (Pregunta de Ingresos

Mínimos) se interpretan a veces como puntos en la

función de costo del

consumidor.

(Dado el gasto mínimo necesario para asegurar un

nivel determinado de utilidad) en un

punto de utilidad mínima, interpretado como la

línea de pobreza en el espacio de la utilidad.

Según esta interpretación, las evaluaciones subjetivas

del bienestar proporcionan un medio de superar el bien conocido

problema de la identificación de la utilidad

exclusivamente a partir del comportamiento

de la demanda cuando los atributos de lo hogares


varían.

Pobreza objetiva que detecta a los hogares menos

favorecidos desde el punto de vista de los ingresos que perciben

o los gastos que realizan; pobreza subjetiva basada en

cómo perciben los propios hogares su situación, la

pobreza carencial detecta a los hogares que no pueden cubrir unas

necesidades mínimas y pobreza permanente o pobreza de

larga duración.

La pobreza objetiva se define a partir de la

información proporcionada por el hogar, generalmente su

nivel de ingreso o de gasto, y puede enfocarse desde dos puntos

de vista: Absoluto y relativo. La pobreza absoluta supone

carencia de bienes y servicios considerados esenciales, tales

como alimentación, vivienda o vestido; está

asociada al concepto de privación o miseria.

La pobreza relativa estudia la no posesión o

disfrute de bienes y/o servicios considerados habituales en la

población a la que pertenece el hogar; este concepto

está muy relacionado con la desigualdad. De acuerdo con

estos dos puntos de vista podrían construirse

líneas de pobreza absoluta y relativa.

Una línea de pobreza es una frontera o


línea divisoria que separa dentro de una determinada

población a los pobres de los que no lo son, y que viene

generalmente expresada en valores de un determinado indicador

monetario. Digamos que es un umbral tal que todo individuo que se

encuentre por debajo de él queda clasificado como pobre.

Una vez fijado el indicador monetario y la unidad de medida

(ingreso o gasto equivalente) la ordenación entre hogares

permanece invariable.

Las Líneas de Pobreza Subjetivas están

basadas en la percepción

que los propios hogares tienen de sus necesidades. Utilizan como

indicador monetario el ingreso (en relación a las rentas

anuales). Estas líneas tienen la ventaja respecto a las

objetivas de que no requieren el uso de escalas de

equivalencia.

Para estimarlas se requiere información

subjetiva. Un estudio sobre pobreza debe identificar a los pobres

dentro de la población y también cuantificar el

grado de pobreza en que estos pobres se encuentran.

La identificación se lleva a cabo a través

de las líneas de pobreza y su medida a través de

los índices de pobreza (Renes, 1999).


La Pobreza Subjetiva: Un estudio de pobreza gana en

profundidad si además de detectar a los hogares o a las

personas menos favorecidos desde el punto de vista de los

ingresos que perciben o los gastos que efectúen, ofrece

información sobre cómo perciben los propios hogares

o personas su situación.

Las líneas de pobreza subjetivas se basan en la

percepción que los propios hogares o personas tienen de

sus necesidades. Utilizan el ingreso como indicador monetario del

nivel de vida, y tienen la ventaja frente a las objetivas de no

requerir el uso de escalas de equivalencia (el propio hogar,

cuando proporciona información tiene en cuenta el

tamaño).

En relación al Plano Educacional: La

"Concepción tradicional del la ciencia" se ha manifestado

en diferentes modelos que tienen como denominador común la

prevalencia del papel activo del rol desempeñado por los

profesores por tanto portadores de una verdad acabada e

indiscutible que es transmitida a los alumnos siguiendo la

lógica interna de los contenidos de las diferentes

especialidades y que deben ser asimiladas por estos de forma

acrítica y memorística. Se parte del presupuesto de

que un estudiante con un coeficiente de inteligencia

"normal" debe ser capaz de aprender el aparato teórico


conceptual que se le imparte de acuerdo con la estructura formal

de una disciplina

determinada para lo cual solo se requiere, de parte del profesor, de

un dominio

adecuado de los conocimientos que deben ser impartidos de forma

clara y detallada; de parte del alumno se precisa, además

de una inteligencia normal, una predisposición

mínimas indispensables.

De esta forma se conforma una visión desde la

ciencia que se corresponde con la "concepción tradicional"

pues por lo general la misma se presenta de forma

ahistórica, descontextualizada, neutra, individualista,

lineal y acumulativa. Desgraciadamente este método de

enseñanza es aún hoy día

aplicado en no pocos lugares, de lo cual no están exentos

nuestros centros de enseñanza a pesar de los esfuerzos que

se han hecho y de los adelantos que han experimentado las

investigaciones pedagógicas.

Por otra parte, de manera de análisis

antagónico la base de esto se encuentra en el

reconocimiento de que el conocimiento científico no es

solo uno de los factores que influyen en la generación y

reemplazo de la tecnología sino que también es uno

de los recursos con que se cuenta en las sociedades para


controlar sus esfuerzos.

La ciencia encargada de suministrar los datos que

permiten a los "no científicos" llegar a este tipo de

conclusiones definitorias sobre la política

científico-tecnológica a seguir se denominan

"ciencia reguladora" y no es la que se realiza en los

laboratorios o en las instituciones académicas, sino en

despachos, fórums, asambleas, en fin, en espacios que

permitan la participación ciudadana.

Para que ello sea efectivo se requiere de una especie de

"alfabetización" de la población de materia

cinética que lo haga posible (García Palacios et

al, 2001)

Forma en que se adecuan las Aplicaciones

Científicas en el Aspecto Social: Esta generación

de modelo para la medición del Desarrollo Endógeno,

se adecua perfectamente con las prioridades de políticas

de desarrollo social y económico que lideriza el gobierno

venezolano: "Establecer el Desarrollo Económico

Endógeno como medio para la transformación

económica y social del pueblo venezolano".

Sus nexos más consistentes son con los


subprogramas "Misión

Vuelvan Caras, la cual es dirigida por el Ministerio para la

Economía Popular (MINEP)", al centrar su atención

en las relaciones existentes entre fenómenos de

producción a partir de los contextos geoculturales

orientado por un proceso de formación

(técnico-laboral) y capacitación sociopolíticas, seguida

de un acompañamiento social liderizado por el gobierno

revolucionario bolivariano, que persigue entre otros fines la

seguridad agroalimentaria de la nación

y la transformación plena del aparato productivo con sus

tendencias, neoliberales, dependientes y de puertos.

Además, como se establece en dichos subprogramas,

los resultados que se pretende obtener se producirán en

los niveles prioritarios identificados, como lo son:

a) La propuesta de recomendaciones y medidas sobre

problemas de formación, capacitación, desarrollo

cooperativista y socioeconómicos en el ámbito

nacional, privilegiando el corto y mediano plazo; y

b) La contribución a un mayor conocimiento

científico sobre tales problemáticas en el

ámbito local, regional (Caribe) y global, especialmente a

largo plazo.
Las salidas del proyecto están encaminadas a

ofrecer alternativas (mediante la predicción, y

generación de modelos de desarrollos económicos

endógenos, mediante procesos homogenizados a sus contextos

geoculturales y de información estandarizada) para la

toma de

decisiones científicamente fundamentadas (sobre la

base del diagnóstico y la modelación de

procesos económicos y sociales) ante la necesidad de

transformar sus impactos y modelos tradicionales sobre la

producción y consumo de la población

venezolana.

En el Aspecto Educativo: Con este aspecto se mide como

esta conformada la población según su Grado de

Instrucción, con la finalidad de conocer la

población económicamente activa y el nivel

educativo del jefe de familia; lo cual depende mucho de la

dependencia económica familiar. Los aspectos son algunos

entre muchas que no dudan en reconocer los nexos entre el

desarrollo de la ciencia, la industrialización y la

transformación en general de la vida social. Para enfocar

los modelos de desarrollo, partiendo de un contexto

científico.
El desarrollo tecnológico exige una base

científica sólida y debe orientarse resueltamente

hacia modos de producción seguros y no

contaminantes, una utilización de los recursos más

eficaz y productos más inocuos para el medio

ambiente. La ciencia y la tecnología también

deben orientarse decididamente hacia perspectivas que mejoren el

empleo, la competitividad y la justicia social.

Hay que aumentar las inversiones en

ciencia y tecnología encaminadas a estos objetivos y a

conocer y proteger mejor la base de recursos naturales del

planeta, la diversidad biológica y los sistemas de

sustentación de la vida. El objetivo debe ser avanzar

hacia unas estrategias de

desarrollo sostenible mediante la integración de las

dimensiones económicas, sociales, culturales y

ambientales.

En Venezuela por estar gestándose un nuevo

proceso de carácter político-social, todas las

ideas que surjan de nuevos técnicos especialistas en

diversas áreas del saber lejos de ser incoherentes y

fatuas serán pragmáticas; es decir serán

propuestas que habrán de ser estudiadas y porque, no

también ejecutadas en el ámbito del desarrollo


económico- humanista; ya que sería una manera de

darle participación a las nuevas ideas que nazcan de

profesionales del pueblo verdaderamente comprometidos con el

proceso de reivindicación del hombre dentro del contexto

histórico actual venezolano.

El saber científico ha dado lugar a notables

innovaciones sumamente beneficiosas para la humanidad. La

esperanza de vida ha aumentado de manera considerable y se han

descubierto tratamientos para muchas enfermedades.

La producción agrícola se ha incrementado

enormemente en muchos lugares del mundo para atender las

crecientes necesidades de la población.

Está al alcance de la humanidad el liberarse de

los trabajos penosos gracias al progreso tecnológico y a

la explotación de nuevas fuentes de energía, que

también han permitido que surgiera una gama compleja y

cada vez mayor de productos y procedimientos industriales. Las

tecnologías basadas en nuevos métodos de

comunicación, tratamiento de la información e

informática han suscitado oportunidades y

tareas sin precedentes para el quehacer científico y para

la sociedad en general.
La profundización ininterrumpida de los

conocimientos científicos sobre el origen, las funciones y la

evolución del universo y de la

vida dota a la humanidad de enfoques conceptuales y

pragmáticos que ejercen una influencia profunda en su

conducta y sus

perspectivas. (Declaración de Budapest 1999), esto nos

permite:

* A partir de de la Ciencia podemos generar aportes que

Solucionen Problemas Sociales para el Beneficio de la Humanidad

como la disminución de la Pobreza y el Desarrollo

Endógeno de un país, en este caso

Venezuela.

* Las expresiones científicas nos conducen a

tecnologías propias, cuyos componentes geoculturales son

enfocados a las soluciones de

problemas propios de las regiones, en sus contextos

sociales.

* El desarrollo endógeno sin un aval

científico, ni consideraciones tecnológicas propias

y reales vinculadas sus soportes sociales, pierde consistencia,

ya que no cumple con la adaptación propia, en la

solución de los problemas sociales como la


disminución de la pobreza, y el desarrollo integral de un

país.

La

República Bolivariana de Venezuela ha padecido los

fuertes embates económicos de la crisis mundial

surgida en Estados Unidos

pero los datos indican que se irá recuperando para

concluir el 2009 con un crecimiento por encima de cero y sin que

los numerosos programas sociales hayan sufrido el más

mínimo deterioro.

Venezuela tuvo en el primer trimestre de este año

un incremento de 0,5 % del PIB y una

contracción en el segundo trimestre de 2,4 % lo cual ha

motivado que los detractores internos y externos del gobierno,

mediante los medios de comunicación capitalista, hayan

propagado que existe ya una recesión económica y

auguran los peores escenarios para el país. La

República Bolivariana ha tenido crecimientos del PIB

durante 22 trimestres consecutivos y según los

cánones internacionales, para que exista una

recesión, éste índice debe contraerse dos

trimestres consecutivos, por lo menos.

El ministro del Poder Popular


para la Economía y Finanzas,

Alí Rodríguez Araque informó que la

caída fundamental ocurrió en el sector de la

manufactura

con -8,5 % y en el petrolero al bajar los precios internacionales

y una merma de 350 000 barriles en la producción debido a

la falta de pedidos por la crisis mundial.

Otros sectores crecieron como Telecomunicaciones 7,6 %;

servicios comunales, sociales y personales, 4,3 %;

construcción, 4,2 %; electricidad y

agua, en 4,1

%; y servicios de Gobierno en general, 3,3%.

Los precios del petróleo han estado aumentando en

el mercado internacional, lo que unido al plan especial de

la Comisión de Administración de Divisas (Cadavi) para

resolver los retrasos y la deuda a los proveedores de

12 000 millones de dólares y que está cancelando

Petróleos de Venezuela (PDVSA) hacen prever un nuevo

impulso a la economía que deberá cerrar el

año con cifras positivas, puntualizó recientemente

el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV) Nelson

Merentes.

Datos de la
Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE) sobre la crisis global

capitalista muestran índices mucho más preocupantes

en países desarrollados. Las caídas del PIB en los

dos primeros trimestres de 2009 fueron en el Reino Unido de -4,9

y -5,6 %; Estados Unidos, -3,3 y -3,9 %; Alemania, -6,7

y -5,9; Italia,-6,0 y

-5,0 %; Francia, -3,4

% y -2,6 % y Japón,

-8,3 % y -6,5 %.

La Unión

Europea en su conjunto tuvo una reducción en el primer

trimestre de -4,7 % y en el segundo de -4,6 %. Tanto Estados

Unidos como Japón, Reino Unido y la Eurozona, entraron en

recesión desde el pasado año al sufrir una

caída de su actividad económica durante al menos

tres trimestres.

Al lograr el gobierno venezolana en los últimos

años tener el control

mayoritario sobre la producción, procesamiento y

distribución petrolera, las ganancias por esos conceptos

no son extraídas del país por las

compañías transnacionales como ocurría

anteriormente, y pueden ser utilizadas en el desarrollo


endógeno de la población.

El BCV informó que en agosto pasado, las reservas

venezolanas de divisas cerraron en 30 823 millones de

dólares. De esa cifra, 829 millones de dólares

están en el Fondo de Estabilización

Macroeconómica, creado para garantizar el equilibrio

monetario y fiscal, en caso de disminución de los ingresos

petroleros.

Pese a la crisis actual, Caracas no ha reducido el

presupuesto para los proyectos

sociales que se ubican este año en 78,6 millones de

bolívares fuertes, alrededor de 44 000 millones de

dólares.

Esos programas han permitido que en solo diez

años, la República Bolivariana haya reducido la

pobreza extrema de 42,5 % en 1999 a 8,8 % y la pobreza general de

80 % a 30 % a principios de

2009. Asimismo, la atención médica gratuita ha

permitido llevar la mortalidad infantil a 13 cada mil nacidos

vivos y la tasa de escolaridad alcanza al 65 % en

comparación con el 44,7 % que existía en

1998.
Son muchas las ventajas que ha obtenido el pueblo

bolivariano desde 1999 las cuales incidieron para que Venezuela

mantuviera el primer lugar del Coeficiente de Gini, o sea, el

más bajo índice de desigualdad en América

Latina, según la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHM),

aplicada por el Instituto Nacional de Estadística

(INE).

El Gini es un sistema de medición de la

desigualdad con respecto a los ingresos de los países, y

su valor oscila entre cero (0) y uno (1). A medida que el valor

se acerque a cero la desigualdad es menor.

El informe del INE explica que la reducción del

Coeficiente de Gini en Venezuela durante los últimos 10

años, pasó de 0,4865 en 1998 a 0,4068 en el 2009,

debido al incremento del salario mínimo, aumento de los

pensionados, reducción del desempleo y la gratuidad de

todas las misiones sociales lo que se traduce en el mejoramiento

de la calidad de

vida de los venezolanos.

Aunque se afirma que los precios del crudo

continuarán en alza, Venezuela ha tomado diversas medidas

en los últimos años para diversificar sus

producciones y no depender mayoritariamente de su potencial


petrolero.

La crisis comienza a amainar y la República

Bolivariana avanza en su desarrollo económico y social

pese a sus enconados detractores que no pueden tapar el sol con un

dedo.

El año 2010 empezó a todo tren, y en

ofensiva. El bando de la contrarrevolución viene con todos

los hierros y con muchas ganas de ocupar espacios de poder,

despliega varias estrategias con el fin de aplicar una estrategia

de desgaste y aniquilamiento al proceso bolivariano,

revolucionario y socialista que se vive en Venezuela.

Por ello, y ante la dinámica, y como bien lo

señala ese extraordinario analista internacional, Walter

Martínez, los acontecimientos están "en pleno

desarrollo" y es por eso que vamos a realizar algunos comentarios

con respecto a dos temas fundamentales con los que la prensa y los

medios de la derecha han tratado de centrar sus ataques en contra

de nuestra revolución

bolivariana.

El primero, tiene que ver con las medidas

económicas tomadas hace poco menos de una semana por el

Ejecutivo Nacional. y aquí nos adherimos a las expresiones


del Banquero Andrés de Chene cuando señala el

tumulto de opiniones, más sin embargo que es demasiado

temprano para dar unan definición más exacta de sus

resultados. Y que generalmente, en política y en la

gerencia, para

aquellos que olvidan esto, las medidas que se toman tienen sus

efectos en el corto, mediano, y largo plazo.

Sin duda, que dichas medidas generan un impacto en el

nivel de inflación, creemos que nadie ha dicho que no va a

haber inflación, porque la misma es como la temperatura al

cuerpo humano,

solo que hay que mantenerla controlada, y en el caso concreto de

Venezuela, se debe establecer un control y un marcaje muy cerrado

a esa cuerda de bandidos y especuladores que se dicen llamar

"comerciantes" y "empresarios".

Además del contexto y las referencias a tomar

entre la forma como los gobiernos de la Cuarta tomaban un tipo de

medidas como estas y la coyuntura en las que este Gobierno

Revolucionario adopta las mismas.

El sistema económico de Venezuela en estos

instantes, y tal y como lo señala De Chene, es tan

sólido, que no se podría hablar de Venezuela de una

devaluación de su moneda, pero si se trata


de un ajuste que sin duda en lo inmediato hará subir los

precios al detal, básicamente por la voracidad capitalista

de ese fenómeno llamado especulación, pero que en

el mediano plazo, nos veremos beneficiados por la traída

al país de mercancía a dólar 4,30, en vez de

al valor del dólar ilegal o paralelo, el cual se encuentra

entre los 6 y 8 bolívares, como ha funcionado hasta el

presente.

Pero se les va acabar el pan de piquitos, y les apuesto

que en unos meses este episodio será recordado hasta con

humor, ya que en los próximos meses veremos que cualquier

persona con cuatro dedos de frente podrá adquirir los

productos de la línea blanca, línea marrón y

otros a precios verdaderamente accesibles, sin contar otras

medidas complementarias que tanto el Gabinete Económico y

el Banco Central de Venezuela deben estar tomando en estos

momentos, y ni hablar del posible aumento de salario

mínimo que debe hacer en los próximos meses el

Ejecutivo Bolivariano.

Asimismo, ha señalado De Chene, que en el mediano

y largo plazo, la medida de ajustes cambiarios serán

positivas, además las solicitaba FEDECAMARAS y todos sus

afiliados desde hace tres años y se había

constituido una Asociación de Defensa del Bolívar


que tenía como base ese propósito

devaluacionista.

El malestar es la respuesta política mal

intencionada y por supuesto la de disgustados empresarios

salvajes que saben que los beneficios a la economía del

país y a sus propios bolsillos en ese plazo intermedio

serán considerables lo que se traduciría en

éxito

electoral para el Gobierno Nacional en comprometidas elecciones

en septiembre próximo y en el 2012. La invitación

del Presidente en su ALO PRESIDENTE del domingo 10 de enero a

todos los productores, pequeños, medianos y grandes de

colaborar y unirse en el esfuerzo, con la asistencia oportuna de

los Organismos del Estado, es clara demostración de que se

desea gobernar para todos, dentro de en esquema socialista

Bolivariano o del Siglo 21 distintos a todos los demás

socialismos en el mundo. La medida no puede calificarse de

antisocialista como muchos bolivarianos andan diciendo, Tiene

como objeto estimular la exportación, es decir

incrementando la producción nacional y permitiendo nuevos

ingresos al Fisco con los excedentes probables en muchos

rubros.

El mejor fiscal de la Especulación es uno mismo.

Lo que si se requiere es fijar pautas que se hagan cumplir bajo


el peso de la ley de

incumplirse y algo de extremada importancia: CADIVI, Manuel

Barroso, debe de estar preparada gerencialmente para responder

con rapidez las solicitudes industriales y comerciales dentro de

lo pautado en ambos tipos de cambio para combatir la oferta de los

mercados

paralelos (mercado negro).

En cuanto al tema de las medidas de ahorro

enérgetico, y ahora de racionamiento, debemos hacer las

siguientes acotaciones:

Para nadie es un secreto que el país está

atravesando por graves problemas eléctricos, nunca vistos,

pero que se deben al cambio climático del planeta, lo cual

origina la disminución en los niveles del embalse de

Gurí, el cual aporta el 70% de la energía a todo el

país, esto no es responsabilidad del Gobierno, ya que no

está en manos de Chávez que llueva o no, sin

embargo él siempre sale a responder y ofrecer soluciones,

pero la población también debe tener conciencia al

hacer uso de la electricidad.

Por querer desestabilizar el país y crear zozobra

en la población, de las cuatro represas que hay en

el estado, dos
de ellas Tocoma y Caruachi fueron construidas en la revolución, y en los 10 años que

tiene el presidente Chávez en el Gobierno ha generado el

doble de la energía que en los 10 años anteriores a

su gobierno, entonces salen los opositores hablando "pendejadas"

simplemente porque aspiran salir electos como diputados en la

próximas elecciones, pero desde ya les decimos que no

volverán.

El ahorro del agua potable

también es un tema que ha sido y debe seguir siendo

tratado, ya que es muy importante, puesto que tenemos en nuestra

patria una cultura de derroche y despilfarro de los recursos

naturales. A mayor producción eléctrica, mayor

será el agua

utilizada al generar este importante recurso, por ello resulta

inconcebible por ejemplo, y ya basta de que la gente desperdicie

el agua, no es posible que sigamos limpiando la acera del frente

con una manguera de agua, en vez de hacerlo con una

escoba.

El año 2010 inició en ofensiva y con todo,

preparémonos pues para la contraofensiva y el contraataque

revolucionario, que sea fulminante, ya que a pesar de que es un

año electoral, más no nos olvidemos que las

acechanzas, los peligros y amenazas al proceso revolucionario que

actualmente vivimos en Venezuela no son de gratis, no nos


olvidemos de las 7 bases militares gringas en territorio de la

hermana República de Colombia,

cortesía del gobierno narcoparamilitar de Uribe

Vélez, y las incursiones violatorias de nuestro espacio

aéreo soberano, de aviones de guerra

(tripulados o no) norteamericanos en plan de provocación,

también con el apoyo del Gobierno de los Países

Bajos en Curazao y Aruba, porque están tratando de

cercarnos y de provocar un incidente para agredir militarmente a

Venezuela, tomemos muy en cuenta esto y que no se nos

olvide.

2.2.1.3. Diagnostico Económico

Internacional.

Economía

mundial sigue bajo la sombra de la crisis: La Organización de Naciones Unidas

(ONU) y el

Banco Mundial

(BM), dieron el 23 de enero una mala noticia al mundo, al

coincidir en que la economía global seguirá

débil en 2010 y con la posibilidad de caer en una segunda

recesión mas grave que la presente.

Lejos de toda especulación, el informe anual

brindado por la ONU, en las últimas horas, dejó un


sabor amargo en aquellos que esperaban oír una palabra de

aliento sobre la crisis económica y financiera que

arrancó a mediados de 2007 en Estados Unidos.

El organismo internacional pronosticó una

recuperación económica muy frágil y

accidentada en el 2010, luego de la peor recesión desde

la Segunda Guerra

Mundial, con una tasa global de crecimiento por debajo del

1,3 por ciento.

La entidad subrayó que es posible "una

desaceleración de la recuperación en la segunda

parte de 2010 cuando los planes de estímulo comiencen a

perder sus efectos".

Según los expertos de la institución

internacional, los efectos de la crisis cambiarán los

escenarios del sistema

financiero y de crecimiento para los próximos 10

años.

A estas alturas del tiempo, no es posible afirmar que se

haya dejado atrás la recesión económica

global, pues apenas se está enderezando.


La ONU señaló que todo depende del manejo

de las nuevas finanzas puestas en manos de los grandes bancos e

instituciones internacionales.

Pero los expertos en economía del Banco Mundial

advirtieron que la recuperación actual es accidentada y

que siguen frágiles las condiciones para un crecimiento

sostenido.

El reporte del BM de 176 páginas sobre las

perspectivas económicas para el 2010 señaló

que la mejoría financiera y comercial ha sido fomentada

por los efectos de las colosales medidas de estímulo

inyectadas a la economía desde finales del 2008 por muchos

países. Advirtió que una salida prematura de las

medidas de estímulo causaría un segundo golpe

recesivo, cuyas consecuencias sería mejor no

mencionar.

Puntualizó que las principales economías

desarrolladas no aportarán un impulso sólido al

crecimiento global en el corto plazo.

Para Estados Unidos, donde nació la debacle de la

crisis económica que invadió a Europa, Asia y otras

regiones, la ONU y el BM pronosticaron un lento crecimiento,


especialmente porque el consumo privado seguirá

débil, a causa del alto desempleo a nivel general. El

reporte de la ONU estimó que la economía mundial se

contrajo 2,2 por ciento en el 2009, la primera contracción

desde la Segunda Guerra

Mundial.

El premio nobel de economía Joseph Stiglizt

comentó recientemente en Nueva York que la economía

global sufrirá las consecuencias de la crisis financiera

durante varios años.

Indicó que una gran incertidumbre

empañará el panorama en el segundo semestre del

2010 y más allá. Advirtió que la debilidad

crónica de la crisis depende del momento en que concluyan

los planes de gastos extraordinarios y los ajustes de la política

monetaria.

Si estas acciones no se ejecutan con gran cuidado, el

resultado podrá ser una recesión en forma de "doble

pico" y la vuelta a una recesión más fuerte en el

2011. Para las economías europeas, los expertos

pronostican una recuperación más lenta, con un

crecimiento de apenas uno por ciento en 2010.


El economista jefe del Banco Mundial, Justin Lin, fue

enfático al puntualizar que desgraciadamente, no podemos

esperar una recuperación de la noche a la mañana de

esta profunda y penosa crisis, porque serán necesarios

muchos años para reconstruir las economías y los

empleos.

Por lo pronto, el Lloyds Banking Group anunció

este viernes que despedirá en las próximas dos

semanas a 585 empleados en Gran Bretaña como parte de sus

planes de reestructuración para abaratar

costos.

En reciente declaraciones el presidente de la reserva

federal norteamericana Bernanke señalaba que la

economía norteamericana "se enfrentaba a formidables

vientos en contra". Parece que los 700.000 millones de

dólares de ayuda para impedir el colapso del sistema

financiero mundial tras la quiebra de Lehman

Brothers en septiembre de 2008 por la cuales se cubrió el

enorme hueco dejado por colapso de la burbuja inmobiliaria, la

mayor de la historia del capitalismo,

han sido insuficientes para conjurar el peligro de la

crisis.

Al contrario, la crisis se resolvió de un modo


temporal, a costa de trasladar la enorme deuda impagada del

sector privado al sector público. El endeudamiento

público ha llegado a cotas desconocidas y representa un

problema para la burguesía en todos los países del

mundo.

Paul Kurgman, en un reciente artículo titulado

"la misión inconclusa de Bernanke" señalaba la

necesidad de continuar con la ayuda estatal. Este diciembre toca

a su fin el paquete de ayuda de 700.000 millones. ¿Se

renovará?. La presión de

los republicanos y buena parte de la bancada demócrata, no

está por la tarea.

Krugman en su artículo argumentaba que aún

era necesario un nuevo plan para estabilizar el sistema bancario

que está tocado. También era necesario para

terminar con el fuerte desempleo y el sufrimiento de millones de

personas que no encuentran trabajo.

Frente a la visión filantrópica de Krugman

parece que buena parte de la burguesía se alineaba con la

idea de recortar la enorme deuda contraída por el estado y

que en caso de no reducirse podría conducir al impago a

medio y largo plazo de los bonos de la deuda

y a un rebotar de la inflación.
¿Qué va hacer Obama? En una entrevista a

Fox News, Obama indicó "es importante reconocer que, si

seguimos añadiendo deuda

pública, en mitad de la recuperación, la gente

puede perder su confianza en la economía de EEUU, lo que

puede provocar una doble recesión". Actualmente el

país posee una deuda pública de 12,03 billones de

dólares (8,8 billones de euros), según las cifras

oficiales del Departamento del Tesoro. Esta cifra, la más

alta del mundo, representa el 83% del PIB (datos de 2008)".

Expansion.18-11-00

Así la burguesía de la principal potencia

imperialista está atrapada entre inyectar más

dinero para

estimular la economía y mantener el débil

crecimiento económico y recortar desempleo o recortar la

enorme deuda contraída que amenaza el futuro.

La estabilización económica tras la

recesión más importante desde los años 30

está llena de incertidumbres. Cómo señalaba

The Economist en su último número en el

artículo titulado "La gran estabilización", "la

mala noticia es que la estabilidad de hoy, es preocupantemente


frágil, tanto porque la demanda mundial sigue dependiendo

del apoyo gubernamental y por la generosidad pública que

ha tapado viejos problemas, mientras que ha creado nuevas fuentes

de inestabilidad.

Los precios de las propiedades siguen cayendo en

más lugares de los que están subiendo, y como

muestra la

nacionalización del grupo Hypo de Austria esta semana, la

inestabilidad bancaria aún persiste. Los signos

aparentes de éxito, como la devolución de capital

público prestado de los megabancos norteamericanos, hacen

que sea fácil olvidar que la recuperación

aún depende del apoyo gubernamental. Apartando los efectos

temporales de la recapitalización de las empresas, y que

gran parte de la recuperación de la demanda mundial es

gracias a las arcas públicas, derivada del aumento de la

inversión inducida desde el gobierno en

Chinas hasta el aumento del gasto en Estados Unidos. Esto es

reactivando la recuperación en las grandes

economías emergentes, mientras sólo se está

aplazando una recaída en la recesión en la mayor

parte del mundo rico" . "La gran estabilización, The

economist"

El endeudamiento, el factor clave para el crecimiento de


los últimos 20 años se ha transformado el dogal que

amenaza con estrangular la economía capitalista. El

imperialismo

norteamericano ha combatido esto dejando caer el dólar 20%

desde diciembre de 2008. Ahora la burguesía norteamericana

buscan la salida a la crisis en el mercado mundial a

través de esta depreciación del dólar lleva a

colocar en el resto del mundo productos norteamericanos a bajos

precios. Esto en la práctica significa que la

burguesía norteamericana exporta desempleo.

A todo esto se suma que los tipos de interés,

están a cero. Considerando la inflación, los tipos

de interés verdaderamente son negativos. Aún

así los bancos siguen sin prestar fondos. La idea de que

regulando los tipos de interés se puede regular la

economía capitalista se mostró como una cortina de

humo para hinchar la burbuja especulativas de los últimos

20 años sobre la base de créditos baratos.

Los tipos de interés tan bajos, la caída

del comercio

mundial este año 2009 en cerca del 10% la mayor desde la

gran depresión,

y los bancos siguen sin prestar dinero. ¿Dónde va a

invertir capital la burguesía? No en bienes de equipo con


la sobrecapacidad instalada en la industria.

Al igual que una plaga bíblica el capital

financiero de nuevo está hinchando el precio de las

materias primas y el oro. Esa es la

explicación de que el

petróleo no haya bajado pese a la caída del

consumo mundial, también explica cómo los

países atrasados que dependen de exportación de

materias primas hayan conseguido salir de la crisis.

Así una nueva burbuja, sobre la base de los bajos

tipos de interés, la saturación de los mercados

mundiales fruto de la sobrecapacidad y la caída del poder

de consumo de las masas, está en ciernes. Cómo los

Borbones la burguesía en su senilidad, ni aprende ni

olvida de la crisis reciente. Esa burbuja caerá empujando

de nuevo la economía mundial hacia abajo.

¿Tendrá de nuevo la burguesía

capacidad de taponar la sangría de recursos que ocasiona

la anarquía especulativa? Veremos, lo cierto es que el

tamaño de la vía de agua del buque de la

economía capitalista es muy grande. Se han puesto algunas

tablas para que no entre tanta agua, aunque cada vez hay menos

maderos en una embarcación tambaleante que amenaza con


resquebrajarse en cualquier momento. Aún así los

capitanes del barco, que no son ni Obama, ni Bernanke ni los

gobiernos capitalistas, si no los especuladores internacionales,

aceleran el paso de barco y lo llevan hacia otra tormenta

espoleados por la búsqueda de beneficios.

Ese equilibrio inestable con el que se conduce la cadena

de la economía mundial puede romperse por cualquier lado

como se ha visto los últimos meses, hay muchos eslabones

débiles: la posibilidad de quiebra de Dubai hizo

tambalearse los mercados mundiales, la deuda total de Dubai se

estima en unos 80.000 millones de dólares; Dubai World, el

conglomerado controlado por el sector público que

congeló sus compromisos de pago, concentra casi 60.000

millones comprometidos con la banca europea. O

el temor de quiebra en Grecia debido

al elevado de su deuda pública.

En la época de declive imperialista, como

señalaba Lenin, es aplastante el dominio del capital

financiero que marca el ritmo de

la economía capitalista, un ritmo anárquico que

profundiza en vez de atenuar los desequilibrios y lanza por la

borda la ilusión ficticia de la regulación del

mercado. La concentración de capital en pocas manos

contradictoriamente agudiza la anarquía


económica.

Los temblores en la estructura económica, se

manifiestan como fuertes sacudidas en la superestructura de la

sociedad capitalista. Las repercusiones en la lucha de clases son

evidentes: la política de recorte del déficit se va

a hacer a costa de la clase obrera

en todo el mundo. Grecia es el espejo donde se puede mirar el

resto de los países capitalistas avanzados. Se está

preparando una huelga general

contra las medidas fiscales del gobierno Papandreou que pretende

recortar el déficit publico del 12,7% del PIB estimado

para 2009 a menos del 3% del PIB en 2013, a un ritmo anual de -2%

a partir de 2011. Entre las medidas para lograr esta

reducción del gasto, Papandreou ha propuesto recortar en

un 10% el gasto

público, congelar los salarios superiores a 2.000

euros y frenar las contrataciones hasta 2010.

Sin salir de la crisis, Europa y el resto del mundo se

enfrentan a un recrudecimiento de la lucha de clases y del

movimiento

huelguístico contra los planes de la burguesía de

hacer pagar la crisis a los trabajadores. Sí, soplan

formidables vientos en contra, vientos que son el preludio de la

nueva tormenta que se avecina.


Los expertos (del sistema) que escribieron sobre las

causas estructurales de la crisis financiera se han dado cuenta

que les faltaba un capítulo: El impacto de la "crisis

financiera" en las finanzas del Estado. O sea, el costo

(económico y social) que demandará a los Estados

capitalistas (empezando por EEUU y las economías

centrales) el salvataje (con dinero público de todos los

contribuyentes) de los grandes conglomerados bancarios y

empresariales que hicieron estallar la "burbuja" del colapso

financiero a escala global.

En los últimos meses fue cobrando forma visible

un nuevo actor emergente en la economía mundial: La

"crisis fiscal" (producto de

los déficit siderales que aquejan a los Estados de las

economías centrales) que sucede a la "crisis financiera"

en la debacle de la economía capitalista

globalizada.

Y hay una paradoja: La "crisis estatal" no nace como

producto del endeudamiento privado sin respaldo (la

economía de papel de los grandes conglomerados bancarios

imperiales) sino como emergente de los programas estatales de

salvataje financiero que han endeudado (sin respaldo fiscal) a

los Estados centrales, con EEUU y la Unión Europea en


primer término.

Los billonarios fondos públicos utilizados para

salvar a los megaconsorcios bancarios e industriales terminaron

generando una deuda impagable y un rojo crónico en las

cuentas fiscales

de las naciones capitalistas centrales (principalmente EEUU, la

UE, Japón y China).

Este proceso de sobreendeudamiento (agregado a la

caída de la recaudación por la

desaceleración económica) no solo amenaza la

estabilidad económica y la "gobernabilidad" del sistema,

sino que también (y como ya sucedió con los bancos

y empresas privadas) puede hacer colapsar en cadena a los propios

Estados capitalistas, tanto centrales, como subdesarrollados o

emergentes.

En general, la sombra de una insolvencia de pago

generalizada (producida por los déficit y la baja de

recaudación fiscal) hace temer a los analistas del sistema

un rebrote de la crisis financiera, no ya a nivel de los bancos y

entidades privadas, sino a nivel de los propios Estados

capitalistas centrales.

De esta manera, la crisis fiscal (producto del


déficit comercial y recaudatorio del Estado) se

sumó al panorama de agravamiento del desempleo

(principalmente en EEUU y Europa), la no reactivación del

consumo (producida por la desaparición del crédito

para la producción), y los interrogantes que persisten en

caso de que los bancos centrales decidan levantar los

estímulos (planes de rescate) a bancos y

empresas.

De acuerdo con The Financial Times, el gigantesco

déficit fiscal en Europa y EEUU, en algún momento,

podría hacer subir las tasas de

interés generando un proceso recesivo que, a su vez,

se retroalimentaría con más déficit fiscal

dentro de un círculo vicioso.

Aplicación del procedimiento del análisis de coyuntura en el campo de las ciencias jurídicas
(página 5)

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

De acuerdo con datos de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), la deuda

pública de los 30 países más

desarrollados económicamente alcanzará en 2010 el

100% de su PBI (producto bruto

interno).
O sea que esos países desarrollados (con EEUU y

la UE a la cabeza) deberían destinar una producción anual completa sólo para

cubrir se déficit. Algo pesadillesco.

Según estimaciones de analistas privados, EEUU,

la UE, China y

Japón

(las cuatro primeras economías mundiales) utilizaron

más de US$ 20 billones de fondos públicos,

más de un tercio del PIB mundial,

para salvar de la quiebra al

sistema

financiero y a los bancos privados,

lo que derivó en los gigantescos déficit que

aquejan a los Estados capitalistas centrales. Luego de sufrir un

derrumbe histórico en 2008 y 2009, las proyecciones

oficiales de gobiernos, instituciones

y analistas, señalan para 2010 pronósticos de crecimiento

raquíticos. En promedio, en sus últimos informes el

FMI estima que

el crecimiento en las potencias centrales (EEUU, UE, China,

Japón) se situaría en torno del 1,5%.

al 3,%.

Estas estimaciones de "crecimiento débil" (en

general compartidas por gobiernos y especialistas) son las que


alimentan el escepticismo sobre la recuperación inmediata

de la economía

mundial y sitúan al déficit y al endeudamiento

público como las estrellas protagónicas del

proceso que se

avecina.

En general, los desfasajes y la complicación de

la "recuperación" de la economía de la UE (la segunda potencia

económica mundial en bloque tras EEUU), transitan por los

mismos parámetros que en EEUU: Desempleo, falta

de crédito, depresión

del consumo y alto

déficit (endeudamiento del Estado)

producido por los "rescates".

En octubre, el desempleo de la Eurozona, integrada por

16 países, afectaba el 9,9% de la población activa, según datos

oficiales.

El nivel de desocupación en noviembre fue el más

elevado desde agosto de 1998, indicó la oficina estadística europea Eurostat, que

estableció registros para

los meses anteriores a la creación de la zona euro, en

1999, a partir de los datos nacionales


En este escenario, los gobiernos centrales de la UE

salieron hace un año al rescate de sus bancos con masivas

inyecciones de fondos públicos (provenientes de los

impuestos

pagados por toda la población europea) que dispararon los

déficits públicos y las deudas.

Ahora, presionados por los rumores de falta de respaldo,

los especuladores financieros en alta escala temen que

algunos Estados de la UE no puedan hacer frente a sus compromisos

de pago.

La incertidumbre que los analistas y las propias

autoridades oficiales siembran sobre la "recuperación

económica", los bajos niveles de crecimiento que exhiben

algunas economías, la no reactivación del empleo y del

consumo (los pilares básicos de la economía real),

impulsan la caída del euro y tornan cada vez más

difícil la colocación de deuda en los mercados

financieros.

Según informaba The Financial Times el martes

pasado, en lo que va del año, los gobiernos de la Eurozona

han emitido 110.000 millones de euros en bonos, mientras

pagan un alto precio por su

elevado nivel de deuda.


Los déficits presupuestarios (consecuencia de la

desaceleración económica y baja de la

recaudación) que se ensañan con las

economías más débiles como Grecia,

Irlanda, Portugal y España han

obligado a los países más fuertes, liderados por

Alemania, a

pensar sobre un posible rescate de Grecia, si resultara necesario

para apuntalar a otros miembros de la zona euro. Los inversores

(especuladores financieros internacionales) advirtieron que la

rentabilidad,

o los tipos de interés,

que solicitarán para prestarle a Grecia y a otras

economías regionales, como Portugal, España,

Irlanda e Italia,

seguirán aumentando hasta que estén convencidos de

que estos países pueden reconducir sus sistemas

financieros.

En opinión de Theodora Zemek, responsable global

de renta fija de Axa Investment Managers, "el problema del

riesgo

soberano no ha hecho más que empezar. Los países

con un elevado endeudamiento tendrán que pagar una

rentabilidad cada vez más alta para emitir nuevos


bonos".

"Pero sin medidas para estimular la economía,

tales como fondos de desarrollo y

otros medios para

incrementar la liquidez, la reducción del déficit

podría desacelerar el crecimiento", señaló

refiriéndose al déficit europeo Joseph

Stiglitz, profesor de la

Universidad de

Columbia y ganador del Premio Nobel de economía en

2001.

"Un crecimiento más lento a su vez podría

generar menos ingresos

impositivos y terminaría incrementando el déficit",

añadió el Nobel de Economía durante una

conferencia de

prensa en

Atenas.

Por su parte The Wall Street Journal señala que

"El Fondo Monetario

Internacional (FMI) estima que el déficit fiscal

estadounidense llegará al 108% del Producto Bruto

Interno (PBI) en 2014, un alza importante frente al 62% del PBI


de 2007, de no mediar medidas que son difíciles de digerir

desde un punto de vista político, como alzas de impuestos

o recortes de programas de

beneficios"

Según el diario, la mayoría de los

economistas anticipa un crecimiento débil de la

economía estadounidense en 2010, de casi un 3%. Lo que

resulta insuficiente para reducir el desempleo a los niveles

previos a la recesión.

De acuerdo con el influyente diario financiero imperial,

la principal incógnita de 2010 en EEUU podría ser

la reacción de la economía cuando el gobierno retire

el respirador artificial. "El consenso es que el sector privado

tomará la batuta, pero los riesgos

negativos para la economía a medida que la ayuda federal

desaparezca son significativos", dice el Journal. En el actual

año fiscal, que culmina en septiembre, la Casa Blanca

acaba de proyectar un déficit presupuestario de US$1,556

billones, lo que equivale al 10,6% del producto interno

bruto.

Esa cifra es algo mayor que el déficit de

US$1,502 billones que el gobierno estimó en agosto para el

año fiscal 2010. En el año fiscal 2009, el


déficit fue de US$1,413 billones, un 9,9% del

PIB.

Además, y como advierte el Journal, "Si bien EEUU

ha vuelto a crecer, el desempleo llega a 10%, un nivel muy alto,

y la vitalidad de la economía una vez que el gobierno

retire la adrenalina que provee el estímulo sigue siendo

una incógnita".

"La intervención, asimismo, ha venido

acompañada de un gigantesco déficit fiscal que, en

algún momento, podría hacer subir las tasas de

interés y la inflación", agrega.

Por su parte, el Estado

norteamericano baja "costo social" por

medio de la reducción del gasto

público (salud, vivienda, educación, etc) para

compensar la merma de la recaudación durante la crisis.

De esta manera, el sistema

capitalista USA (Estado y empresas

privadas) descarga el costo del colapso recesivo económico

(la crisis) sobre el sector asalariado (fuerza

laboral

masiva) y la masa más desprotegida y mayoritaria de la


sociedad

(población pobre con limitados recursos de

supervivencia).

A su vez el capitalismo

industrial o comercial estadounidense, con el argumento de la

"catástrofe económica" reduce "costo laboral"

despidiendo empleados, reduciendo salarios y

suprimiendo beneficios sociales, mientras "sobreexplota" la

fuerza que queda ocupada. Achican otros gastos (e

inversiones)

de la producción para ganar lo mismo produciendo y

vendiendo menos, lo que agudiza la recesión y genera

más baja del consumo y despidos laborales.

Según expertos y organismos del sistema (como

Krugman, Stiglitz, FMI, BCE, G-7, etc.): Si los bancos centrales

y la Reserva Federal levantan los subsidios estatales, no

solamente se puede desplomar el crecimiento récord de los

mercados

bursátiles (bolsas), sino que también se puede

revertir el "crecimiento débil" que los gobiernos esgrimen

para fundamentar que la economía global está

"saliendo de la recesión".

Si los bancos terminan con los "rescates estatales" (la


piedra basal de la nueva "burbuja") se corre el riesgo (casi

seguro) de una

recaída de la crisis financiera con un impacto negativo en

el proceso de recuperación de la economía

real.

Si, por el contrario, continúan con el drenaje de

fondos públicos para salvar al capitalismo privado, se

corre el riesgo (casi seguro) del estallido de una crisis global

de endeudamiento de los Estados (tanto centrales como emergentes

y subdesarrollados) que puede convertir a los bonos

públicos en sucedáneos de las hipotecas suprime y

de los bonos "tóxicos" (que encendieron la mecha de la

crisis financiera).

Ambas alternativas (sostener o levantar los

"estímulos" estatales): Potencian la posibilidad de un

rebrote de la crisis financiera (por endeudamiento estatal sin

respaldo), una recaída de la crisis recesiva, (por impacto

desacelerador en el consumo y en la producción) y una

profundización de la crisis social (por impacto de una

mayor desocupación y baja del consumo). Así como la

crisis financiera-recesiva (con epicentro USA-UE) hundió a

las empresas y bancos capitalistas privados, un potencial colapso

con el endeudamiento público (insolvencia de pago) puede

hundir a los Estados capitalistas en una quiebra generalizada a


nivel planetario.

En resumen, los expertos (del sistema) que escribieron

sobre las causas estructurales de la crisis financiera se han

dado cuenta que les falta un capítulo: El impacto de la

"crisis financiera" en las finanzas del

Estado.

O sea, el costo (económico y social) que

demandará a los Estados capitalistas (empezando por EEUU y

las economías centrales) el salvataje (con dinero

público de todos los contribuyentes) de los grandes

conglomerados bancarios y empresariales que hicieron estallar la

"burbuja" del colapso financiero a escala global.

2.2.2. Diagnostico Social.

El hombre es

un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha

reunido con sus semejantes con el objeto de formar grupos,

comunidades y sociedades y

con ello poder

satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se

desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas

formas de organización

socioeconómica.
Siguiendo los lineamientos enmarcados en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela,

nuestra práctica comunitaria esta fundamentada en la

justicia

social, la participación democrática y ciudadana,

la protección del ambiente, la

productividad

y solidaridad, a

los fines de asegurar el desarrollo

humano integral y una existencia digna y provechosa para la

colectividad que hace vida activa en la Urb."El Milagro",

parroquia Corazón de

Jesús, municipio Barinas del estado Barinas.

Como todo plan y programa

comunitario parte de un diagnóstico participativo, organizado

previo estudio, con el fin de maximizar el bien colectivo en lo

político, social, económico, educativo, cultural,

donde niños,

mujeres, hombres y ancianos, gocen de una mayor seguridad

social, de salud, y de la participación

democrática y ciudadana.

Basado en el crecimiento

económico social, redes productivas, cooperativas,


EPS, microempresas,

y hacer que el producto interno bruto se desarrolle

aceleradamente como parte del desarrollo endógeno local,

regional y nacional. La justicia social es para todos, la

inclusión progresiva, hay que discutir y planificar la

distribución de las riquezas; en viviendas,

medicinas, centros hospitalarios, empleos productivo, seguridad

ciudadana, democratización de la tierra, y

crecimiento integral del deporte, construir la democracia

socialista bolivariana dónde se fundamente la

participación protagónica del pueblo en la

estabilidad política y social,

desarrollando un nuevo marco jurídico institucional, a

través de la planificación social debemos ser una voz

que profundice el sistema local, estableciendo

metodologías de evaluación

continua, poniendo en práctica principios

básicos como por citar la solidaridad y la honestidad,

preguntamos: ¿somos capaces de aplicar estos dos

principios a la vida familiar, social y política en

nuestro entorno? Hay que evaluarse primero desde el interior de

la mente y el espíritu, para ser seres socialistas y no

egoístas como lo vemos a diario en las personas que nos

rodean. Nosotros sí creemos en un cambio del ser

social, pero para ello es importante desde ya comenzar a darle de

comer al pobre, ser solidario con los enfermos, ser buenos


ciudadanos desde el hogar pasando por los sitios públicos

hasta el trabajo,

escuela o

universidad.

2.2.2.1. Diagnostico Social Local.

Estructura

poblacional de la comunidad

Urbanización el Milagro: De acuerdo con el instrumento

aplicado en la comunidad de la Urbanización el Milagro,

con la finalidad de obtener la información necesaria para el análisis coyuntural el cual se refiere a
la

parte local, se logro determinar que la población de dicha

comunidad es de 1309 habitantes distribuidos de la siguiente

manera.

Menores de 12 años, 714 lo cual representa el

38,12% del total poblacional los cuales, 115 pertenecen al

género

masculino, que representa el 30% del total de menores y femenino

499 que representa el 70% que representa el total anteriormente

indicado.

En cuanto a la población adolescente se obtuvo un

total de 215 que corresponde al 16,42%del total poblacional


(1309) de los 215 adolescentes

65 son del sexo femenino

que representan el 30% del total de adolescentes y 150 que

representa el 70% del total señalado.

El total general de menores de 18 años de acuerdo

con las cantidades (714+215) es de 929 lo cual representa el

70,97% del total poblacional de la comunidad. Se incluye de

acuerdo a este ultimo resultado que la mayoría de la

población esta integrada por menores de 18 años. Se

puede señalar como consecuencia de esta

característica, las siguientes razones. En el seno de la

mayoría de las familias sus integrantes son niños y

adolescentes comprendidas en las edades de 0 a 18 años,

cabe destacar que algunos adolescentes provienen de otras

ciudades o poblaciones que por razones de estudio vienen a

residir en casa de sus familiares, otra razón se refiere a

la causa del embarazo

precoz, debido al bajo conocimiento

por la falta de educación

sexual, estas razones son las de mayor incidencia en el hecho

de la existencia mayoritaria de menores en esta

comunidad.

"La educación sexual

ha sido y es uno de los campos donde múltiples discursos


intervienen en una disputa política de la sexualidad.

Esto se debe, en parte, a que la educación sexual

constituye un espacio situado en la convergencia de diferentes

dimensiones que lo hacen atravesar tanto el campo educativo como

el de la salud y el de las políticas

demográficas y sanitarias, significa que en el campo de la

educación sexual se desarrolla una amplia esfera que

abarca diferentes ámbitos de la vida.

Nivel educativo de la población: Al determinar a

cuanto haciende la población estudiantil de la comunidad

nos encontramos que corresponde a (1122) lo que representa el

85,7% y (227) que no estudian representando el 14,3% del total

poblacional de la comunidad, se deduce que, en este último

hay personas que ya son profesionales, otras no lo hacen por

impedimentos físicos o por falta de motivación.

En cuanto a los que están estudiando, es de

suponer que lo hacen para su superación personal y para

ser personas útiles a la sociedad, además, dada la

oportunidad que actualmente brindan las políticas del

Estado en cuanto a las misiones educativas que facilita a las

personas mayores su ingreso a la educación.

Se puede señalar el desacuerdo existente en


cuanto al contenido de los programas de capacitación y educación de las

misiones, y los programas tradicionales que, aun se siguen

aplicando en las instituciones privadas y públicas,

así como la resistencia de

docentes y

educadores en aceptar la implementación del nuevo sistema

educativo. Al respecto el Autor: Spencer, nos aporta: "La

educación es la preparación a la vida

completa."

. El autor establece que La educación es la

herramienta más preciosa que el individuo

puede adquirir. Pues es ella la clave del éxito,

del futuro y del destino del ser humano y de su posibilidad de

desarrollo y de actuación en un mundo mejor.

En cuanto al grado de instrucción de los miembros

de la familia se

detecto que el 38% culminó la educación

básica, el 31% la educación media, el 17% la

educación

superior y un 14% que han realizado otros

estudios.

Tipos de familia
Entre los tipos de familia se encuentra que la

categoría predominante es la tradicional conformada por

(203), seguida de la monopariental con un total de (15) y la

nuclear con (12) familias, la existencia de familias

monoparental, obedece al estado civil de la persona (viudez,

divorcio o

separación conyugal), la nuclear son parejas que viven con

sus hijos no emancipados.

Dentro de los diferentes tipos de familias

señalados suelen ocurrir situaciones que tienden a

desmembrar la familia, por ejemplo cuando los hijos abandonan el

hogar como consecuencia de problemas

entre familias, generalmente con sus padres. En referencia

podemos citar a: Osho. "El problema con la familia es que los

hijos abandonan un día la infancia, pero

los padres nunca dejan la paternidad".

Vivienda: En cuanto al tipo de vivienda la comunidad de

la Urbanización el Milagro se encuentra conformada por

(230) viviendas de tipo rural, cuya estructura responde

originariamente al modelo del

plan de vivienda del año 1963, desde entonces y hasta la

fecha, algunas de ellas han sufrido modificaciones estructurales

al gusto y necesidades de sus habitantes. La razón de que

algunas personas hayan podido mejorar la estructura de su


vivienda, y otras aun no lo hayan logrado, obedecen a las

variables

económicas que permiten entender el conflicto

social y las posibles acciones del

Estado. Se puede decir entonces, que la primera función de

la vivienda es proporcionar un espacio seguro y confortable para

resguardarse.

Servicios

sociales: Referente a los servicios sociales incluidas las

vías de comunicación se logró constatar que

dichas vías presentan un 98% de buen estado, en materia de

salud existe un centro clínico cooperativo, el cual existe

por que esa comunidad esta ubicada dentro del área

geográfica de la parroquia donde funciona la central

cooperativa

Barinas (CECOBAR), pero además en las comunidades

colindantes existen centros públicos de salud

(módulos), de los cuales los habitantes del milagro se

sirven, estas circunstancias hace innecesaria la creación

o existencia de un modulo de salud público en el seno de

la comunidad, debido a la aproximación de su

ubicación colindante con la urbanización el

milagro. Debido a que CECOBAR es una institución

cooperativa de salud de propiedad

privada, aun cuando en casos de emergencias ofrece sus servicios


al paciente, éste o sus familiares deben pagar una alta

suma por el servicio y a

veces no está a su alcancé, lo que les obliga al

traslado a otros centros de salud que les brinden servicios

gratuito de hospitalización, los cuales están mas

retirados, por ende a veces crea inconvenientes al

paciente.

La urbanización "El Milagro" esta ubicada en la

parte baja de la ciudad específicamente en la parroquia

corazón de Jesús del municipio Barinas. Sus

límites

son:

Norte : calle Cedeño

Sur: Avenida Agustín Codazzi

Este: Avenida Ciudad Bolivia

Oeste: Morocho Rodríguez

Actualmente la urbanización esta constituida por

09 calles y 05 avenidas así mismo se encuentran

construidas 230 viviendas y posee un censo poblacional de 680

personas.
Dirección de la Comunidad seleccionada: En

la urbanización el Milagro de la Parroquia Corazón

de Jesús del municipio Barinas se tomó como base

para la realización de un proyecto

enmarcado en el proceso de investigación "Análisis Coyuntural";

el cual consiste en el análisis social de justicia

según las exigencias de la Unidad curricular Proyecto del

P.F.G. Estudios Jurídicos. A continuación se

muestra la

descripción de los datos obtenidos durante

el diagnóstico realizado en la comunidad.

Social Recreación: En el aspecto social

(recreación) se pudo determinar según el

instrumento aplicado que la comunidad no cuenta con parques de

recreación; así mismo se pudo corroborar la

existencia de dos (2) canchas deportivas, además se pudo

conocer sobre la realización de juegos

tradicionales practicados por algunos de los habitantes de la

comunidad.

En el área recreativa y de esparcimiento existen

02 centros turísticos y un salón de juegos

hípicos. Referente al deporte existe un gimnasio privado,

dos (2) canchas y un área deportiva, denominada:


"Zamorita", perteneciente al club deportivo Zamora de

Barinas.

Seguridad

ciudadana Policial: Respecto a la presencia y existencia de

organismos de seguridad ciudadana dentro de la comunidad, se

obtuvo que la mayoría de los encuestados coinciden en que

no existen dentro de la comunidad ningún organismo, por

tanto se sirven de los adyacentes.

En la urbanización el milagro existe un consejo

comunal organizado por la propia comunidad, el cual actúa

como un instrumento de participación en la solución

de los problemas

sociales que puedan presentarse, así como para

administrar los recursos que le sean suministrados.

La comunidad de esta organización acordó

en la asamblea comunitaria, la no admisión de elementos

politiqueros en el seno del consejo comunal, acuerdo que se ha

venido cumpliendo hasta el presente, esto con la finalidad de

mantener objetividad en la elaboración y ejecución

de los planes y proyectos en

beneficio de la comunidad. En tal sentido son respetadas las

corrientes políticas seguidas por casa uno de sus

miembros, siempre y cuando no interfieran en el funcionamiento de


dicho consejo. Cabe mencionar que actualmente este Consejo

Comunal debe legitimarse por cuestiones de vencimiento de

los lapsos de vigencia.

Las preferencias político-ideológicas de

los integrantes del consejo comunal, suele general

confrontaciones en los planteamientos de posibles soluciones a

los problemas de la comunidad, debido a las

características políticas que algunos programas del

Estado presentan, y que en ocasiones tienden a ocasionar

enfrentamientos de opiniones. Además, actualmente las

funciones de

este Consejo Comunal son ejercidas tan solo por Tres (03)

habitantes de la comunidad. Estos que nos han expresado su

interés y apoyo para trabajar conjuntamente en pro de la

justicia social de la comunidad.

En cuanto a instalaciones deportivas y recreacionales

existe una cancha deportiva totalmente dotada, gracias a las

gestiones del consejo comunal y dos centros turísticos

típicos de la región llanera donde se presentan

actividades musicales propias del llano.

En materia deportiva, existe en la comunidad una cancha

totalmente equipa, gracias a la gestión

del consejo comunal con el apoyo de la comunidad. Por otra parte


no existen otras áreas recreacionales más que una

cancha de futbol que

presenta cierto deterioro.

El estado del que se encuentra el área de futbol

genera malestar en la comunidad, porque sirve para refugio para

desadaptados sociales que representan cierto grado de inseguridad

para los vecinos. La vigilancia y protección policial es

insuficiente e ineficiente para contrarrestar esta

situación.

Como consecuencia del elevado volumen de

sonido

producido por los actos musicales que se desarrollan en los

centros turísticos existentes en la comunidad, ocasionan

malestar a los vecinos más cercanos, perturbándole

su tranquilidad habitual, particularmente en las horas nocturnas,

quienes en algunas oportunidades han elevado sus quejas ante los

órganos competentes, sin recibir una respuesta oportuna y

satisfactoria.

2.2.2.2. Diagnostico Social Nacional.

presidente Hugo

Chávez ante el pronunciamiento constante, de que se

deben hacer todos los esfuerzos para que la Revolución


Bolivariana alcance su objetivo

básico de instituir un socialismo del

siglo XXI, no puede descuidar lo que representa dentro de sus

planes, el estar atento con relación a todos aquellas

estrategias,

investigaciones, acciones, compromiso que de paso

de una vez por todas a compromisos que desafortunadamente los

gobiernos anteriores no le dieron la relevancia, que favorezca el

desarrollo humano del país.

Nuestra visión, más que un compromiso

político, de ideología, temas que merecen otro

análisis, es el de recalcar lo que representa el

desarrollo humano, más en una Venezuela contaminada de

incertidumbre, transición, que afronta cambios a lo que

sus habitantes no estaban preparados, puesto su historia política

nunca se había compenetrado con un gobierno de tendencias

socialistas.

El término Desarrollo Humano se refiere a los

cambios que el ser humano sufre a lo largo de su vida, como un

término global que implica la maduración del

organismo, de sus estructuras y

el crecimiento corporal, así como el influjo del

ambiente.
No implica solo el crecimiento del organismo, ni tampoco

solo la maduración de ciertas funciones, sino que

contempla la existencia de ciertas condiciones del ambiente que

estimulan o perjudican este desarrollo y que, al mismo tiempo,

presentan situaciones que el ser humano debe afrontar, modificar

o modificarse, solucionar, adaptar, transformar y transformarse

como parte de este proceso de Desarrollo Humano.

Comentapnud.org.ve/ que el tema del desarrollo regional

y local adquirió una mayor importancia en Venezuela a

raíz de las reformas acerca de la descentralización iniciadas en 1989. El

PNUD inició en 1999 la validación de una estrategia para

el Desarrollo Humano Sostenible Local (DHSL) que se

extendió por cuatro años a 22 municipios de

Venezuela.

Esta estrategia dio como resultado la producción

de un conjunto de orientaciones conceptuales y de herramientas

metodológicas dirigidas a facilitar la puesta en marcha

del DHSL. La estrategia del Desarrollo Humano Local constituye

una forma sistemática de intervenir en las comunidades

pobres ampliando las oportunidades de las personas mediante la

capacitación y la organización para el desarrollo

local, fomentando simultáneamente la concertación

de los diversos agentes de desarrollo para el aprovechamiento de

las fortalezas de las condiciones sociales, culturales,


económicas, ambientales y políticas de los

territorios.

La orientación de esta estrategia la proporciona

el concepto de

Desarrollo Humano, definido como el proceso de ampliación

de las opciones de las personas con el fin de que la gente lleve

la vida que considera valiosa.

Se agrega, que en la actualidad, el Gobierno de la

República Bolivariana de Venezuela ha establecido una

estrategia nacional de desarrollo que se encuentra contemplada en

los "Lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y

Social de la Nación

2001-2007", que aborda cinco áreas de equilibrio

(incluyendo el territorial); es decir, que este plan de

desarrollo está dirigido a la ejecución de

proyectos orientados a ocupar y consolidar el territorio

venezolano mediante un desarrollo más equilibrado y una

ocupación racional y eficiente.

El objetivo principal del proyecto de DHSL es la

elaboración de Agendas de Impacto Rápido.

Éstas se producen mediante un diagnóstico

participativo, propuestas de ideas de proyectos y acuerdos

realizados entre las organizaciones


comunitarias y el gobierno local con la participación de

organismos gubernamentales, no gubernamentales y el sector

privado.

Son Agendas dirigidas a dar respuesta a los problemas

locales, fundamentalmente a los de pobreza, discriminación de género y desarrollo

sostenible. La asistencia técnica del PNUD-Venezuela

en Desarrollo Humano Sostenible Local se centra en tres objetivos

específicos:

a) Asesorar en el diseño

y la promoción de proyectos de DHSL a

instituciones nacionales, regionales y municipales. b) Formar

capacidades técnicas e

institucionales. c) Implementar la estrategia de DHSL en

diferentes zonas del país para confrontar la metodología con cada realidad

específica y de esta manera producir una propuesta

validada en Venezuela, contribuyendo con las instancias que

tienen responsabilidades e interés en el desarrollo

local.

Entre los resultados de este proyecto puede

mencionarse:

• Capacitación, mediante seminarios, de

recursos
humanos técnicos de instituciones gubernamentales

nacionales, gobernaciones, alcaldías, ONG,

universidades y centros académicos.

• Elaboración de propuestas de DHSL en el

ámbito nacional con la Fundación para el Desarrollo

de la Comunidad y Fomento Municipal (FUNDACOMUN), la

Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución

Agraria (CIARA) y el Ministerio del Poder Popular para la

Producción y el Comercio.

• Desarrollo de proyectos de asistencia

técnica con las gobernaciones de los estados Trujillo,

Guárico, Miranda y Vargas.

• Inicio de un proyecto de ejecución directa

en el municipio Valdez (estado Sucre) y en la parroquia

Jusepín (Municipio Maturín, estado Monagas),

ejecutado entre 2003 y 2006. En estos municipios se ha trabajado

en alianza con las empresas Statoil, Conoco, Shell y

Total.

• Desde 2003 se desarrolla con BANMUJER un proyecto

de ejecución nacional en 13 municipios de 12 estados del

país, denominado Desarrollo Humano Local, Gobernabilidad y

Equidad de
Género, el cual consiste en la elaboración de

Agendas de Equidad de Género con la participación

activa de las integrantes de la red de usuarias de BANMUJER

y representantes de organizaciones de mujeres de instituciones

gubernamentales y no gubernamentales que operan en la

localidad.

Entre los logros alcanzados a través de este

producto están el fortalecimiento del tejido social

mediante la capacitación de mujeres pertenecientes a la

Red Popular de Usuarias de BANMUJER y otras organizaciones

comunitarias que funcionan en cada uno de estos municipios; el

fortalecimiento del capital social

mediante la construcción de un marco confiable de

acuerdos en 13 municipios; el fortalecimiento de la

Gobernabilidad Democrática mediante la construcción

de espacios para la participación ciudadana y para acordar

acciones colectivas entre las organizaciones comunitarias y los

múltiples actores políticos, económicos,

sociales y culturales, entre otros.

• Con la Fundación Escuela de Gerencia

Social, se inició en 2006 el Proyecto de apoyo al

fortalecimiento institucional de seis alcaldías del eje

norte llanero, la parroquia El Valle (Caracas) y

Guiria.
Cabe destacarse que dentro de este estudio de la

relevancia del Desarrollo Humano, no se puede descuidar lo que

representa el índice de Desarrollo Humano, según el

PNUD, es el resultado de la conjugación del PIB de acuerdo

al poder adquisitivo y los índices de expectativa de vida

y adultos alfabetos, este último determinado por los

índices de inscripción y atención a programas, centros y/o

instituciones educativas.

La pobreza, por

su parte, es la privación del acceso a la salud,

educación y esparcimiento que impide alcanzar un estado de

bienestar integral; y el índice de Pobreza Humana que fue

introducido por el PNUD en su reporte de 1997 para representar

las múltiples dimensiones de la pobreza, es calculado de

acuerdo a los porcentajes de personas que se estima no

vivirán más de 40 años, adultos iletrados,

población sin acceso sostenible a fuente de agua mejorada

y/o servicios de salud, y el número de niños

menores de cinco años que se encuentren por debajo del

peso y talla adecuados.

Aun cuando el PNUD utilizó cifras desactualizadas

sobre alfabetización y salud en Venezuela, su

último informe presenta


un importante avance en desarrollo humano, el mayor en casi 10

años y el mas alto en la tendencia desde 1975, así

como una significativa disminución de la pobreza durante

el año 2004, que no se expresa en el índice de

pobreza como tal, el cual permanece inalterable en

comparación al año 2003, sino en el porcentaje de

la población que vive con ingresos inferiores a 1 y 2

dólares diarios, y en la disminución de la

mortalidad infantil.

De acuerdo al informe, el índice del desarrollo

humano de Venezuela aumentó de 0,772 a 0.784,

ubicándose en la posición 72 de la lista mundial

que encabeza Noruega con un índice de 0.965, y en la

región latinoamericana Argentina – posición 36 –

con un índice de 0.863. Asimismo, el informe muestra

inalterable los índices de pobreza, aun cuando presenta

una reducción significativa del 15,0 al 8,3 y del 32,0 al

27,6 por ciento de la población que vive con ingresos

inferiores a $1 y $2 diarios respectivamente. Con respecto al

índice de mortalidad infantil, la tendencia hacia la baja

se ha mantenido a lo largo de la gestión del Presidente

Chávez, mostrando en este informe una reducción de

18 a 16 por cada mil niños nacidos vivos, lo que

representa cerca de 2 mil niños salvados de la

muerte.
Sin embargo, el PNDU utilizó datos de 1999 y 2000

para calcular los índices educacionales, además de

utilizar como referencia una tasa de alfabetización del

93% que estuvo vigente hasta 2001 y que no refleja los avances de

la Misión

Robinson que la propia UNESCO ha reconocido al declarar a

Venezuela país libre de analfabetismo.

No hay que olvidar como señala Sergio Arancibia,

que el Índice de Desarrollo Humano, IDH, del PNUD no logra

dar cuenta de todos los contenidos presentes en el concepto de

desarrollo humano planteado a nivel teórico o casi

filosófico- pero es en todo caso, un indicador que va

más allá de los meros índices de crecimiento

económico. El PNUD considera sólo tres conceptos o

parámetros fundamentales para la confección de su

IDH, cada uno de los cuales resumen o necesita, a su vez, de

otros antecedentes cuantitativos para ser construido:

• Vida larga y saludable, que se mide a

través de los índice de esperanza de vida al nacer,

el cual a su vez se construye tomando en cuenta los antecedentes

respecto a mortalidad infantil y edad promedio de muerte;

• Los índices de educación, donde los


indicadores

fundamentales son la tasa de alfabetización de adultos y

la tasa de escolaridad en educación primaria, secundaria y

superior. Definitivamente se sabe, que Venezuela

establecerá nuevos valores en los

estándares de crecimiento y desarrollo humano.

El Segundo Estudio Nacional de Crecimiento Humano de la

Población Venezolana buscará establecer

estándares propios biológicos y psico-sociales a

través de aspectos demográficos, hábitos de

consumo alimentario, desarrollo intelectual e indicadores

hematológicos y bioquímicos, entre otros. La

investigación tomará tres años en

hacerse y permitirá implementar políticas sociales

más precisas.

Las misiones sociales fueron creadas por el Presidente

Hugo Chávez en 2003, con el objetivo de profundizar la

Revolución Bolivariana y consolidar la democracia social

participativa. Estas políticas revolucionarias significan

el mayor esfuerzo que haya conocido la nación

para pagar la inmensa deuda social de décadas de

capitalismo salvaje, como medio necesarios para acabar con la

miseria y consolidar una sociedad de ciudadanos y ciudadanas

libres e iguales. Su propósito fundamental es enfrentar


las causas y consecuencias de la pobreza y la exclusión,

con la participación protagónica del

pueblo.

Las misiones son seguramente una de las obras mas

destacada del Gobierno de Chávez y mas apreciada por los

ciudadanos.

Las misiones fueron creadas en el marco de la crisis

económica producida por el paro

empresarial. Su despliegue fue posible gracias al rescate de los

recursos petroleros; así como al compromiso inmediato de

las mayorías excluidas de asumir el protagonismo en la

transformación de sus vidas y de la sociedad venezolana en

su conjunto. Se trata de un modelo revolucionario de

políticas públicas, que conjuga la

agilización de los procesos

estatales con la participación directa del pueblo en su

gestión. Ejecutivo venezolano presentó proyecto de

Presupuesto 2010

con fuerte inversión social

20 de octubre 2009. – El ministro de Economía y

Finanzas de Venezuela, Alí Rodríguez Araque,

presentó este martes el proyecto de Ley de

Presupuesto de la nación para el año 2010 en la


plenaria de la Asamblea Nacional (AN) donde, pese a la crisis

capitalista internacional, la inversión social representa

el 45,7 por ciento.

"Pese a la crisis económica que golpea a gran

parte de los países del mundo, la inversión social,

dirigida a la reducción de la pobreza y a la mejora de la

calidad de

vida de los venezolanos, representa un gran porcentaje del

Presupuesto de la Nación para el ejercicio fiscal 2010",

indicó Rodríguez Araque. El presupuesto se

elevó a 159 mil 410 millones de bolívares fuertes

(Bsf.) (unos 74 mil 410 millones de dólares), tomando como

referencia un precio promedio de cuarenta dólares por

barril de petróleo, con una producción de 3,1

millones de barriles diarios.

De dicho monto, Bsf. 29 mil 51 millones (13 mil 560

millones de dólares) serán destinados al sector

educación; seguridad social, Bsf. 19 mil 691 millones (9

mil 191 millones de dólares); salud, Bsf. 13 mil 896

millones (unos 6 mil 400 millones de dólares); desarrollo

y participación social, Bsf. 6 mil 222 millones (poco

más de 2 mil 900 millones de dólares); cultura y

comunicación social, Bsf. mil 452 millones

(677 mil dólares); vivienda, Bsf. mil 371 millones (562


mil dólares); ciencia y

tecnología Bs. mil 204 millones (562 mil

dólares), entre otras áreas de

desarrollo.

El Presupuesto venezolano para el próximo

año no incluirá recortes en inversión

social; por lo que ésta se mantendrá en niveles

similares a los de años anteriores, en los cuales los

precios del

crudo estuvieron estables o registraban repuntes superiores a los

100 dólares por barril, para permitirle al país

suramericano continuar mejorando en cuanto a Índice de

Desarrollo Humano (IDH) y distribución de la

riqueza.

En los últimos cuatro años, la

inversión social en Venezuela ha rondado el 60 por ciento

del presupuesto nacional y, durante el año en curso, el

presupuesto contempla una inversión de 73,75 millardos de

bolívares, es decir, cerca de 47 por ciento del

presupuesto vigente. Un estudio publicado por

Latinobarómetro, encuestadora que evalúa de manera

integral los países de la región, otorgó a

Venezuela el primer lugar en equidad social, con 36 por ciento;

seguido por Uruguay y


Brasil con 30

por ciento y 24 por ciento, respectivamente. El promedio de esta

variable en América

Latina es de 21 por ciento.

El ex ministro de Economía y Finanzas e

integrante de Comisión de Finanzas del Partido Socialista

Unido de Venezuela (PSUV), Rodrigo Cabezas, dijo al respecto que

es incomparable lo que ha hecho la Revolución Bolivariana

en el campo social.

"El incremento del gasto social de 14 por ciento

promedio, durante los últimos 20 años de la cuarta

república, a 42 por ciento en esta última

década, nos ha permitido aplicar una política

estratégica para derrotar las más graves

desigualdades presentes en el seno de la sociedad venezolana,

consecuencia de los que mal gobernaron este país por

más de cuarenta años", explicó.

De acuerdo con el funcionario, la cifra de afectados por

el flagelo descendió 3,3 puntos en los últimos

meses, gracias a las medidas sociales y económicas

adoptadas. Hay más de cuatro millones de niños que

comen en las escuelas y liceos bolivarianos, lo cual es un alivio

para las familias de bajos ingresos, muchas de ellas hasta con


cuatro infantes, ilustró.

Otra iniciativa importante en materia alimentaria es el

programa Mercal, que garantiza decenas de miles de toneladas

anuales de productos a

precios subsidiados.

El índice de la pobreza ha caído en un 50

por ciento en los últimos diez años en Venezuela,

según informó hoy el Instituto Nacional de

Estadística (INE), citado por la Agencia Bolivariana de

Noticias

(ABN).

El director del INE, Elías Eljuri, declaró

a Venezolana de Televisión (VTV) que las evaluaciones

efectuadas a partir de las principales escalas de medición internacionales han revelado que

los niveles de pobreza han disminuido

considerablemente.

En primer lugar, se efectuó una evaluación

basada en la escala de pobreza crónica, que dio un nivel

del 20 por ciento en 2002, subió al 23,7 por ciento en el

año 2003, durante la huelga del

sector petrolero, y fue descendiendo rápidamente hasta

llegar al 11,8 por ciento en 2009. Estos datos indican que,


partiendo de los datos de 2002, el número de personas

pobres en el país se ha reducido a la mitad.

El segundo estudio estadístico, según la

escala de la pobreza por el nivel de ingresos, reveló que

en 2003 este factor se situaba en 55,1 puntos y en 2009, fecha

cierre de la toma de datos, estaba en 25,3 puntos. Asimismo,

Eljuri señaló que la tercera medición se

realizó siguiendo los parámetros

estadísticos del método de

número de hogares pobres según las necesidades

básicas insatisfechas. En esta escala la parte más

alta de la curva se situó en 31, 3 Jul. (2003) – y

paulatinamente fue bajando hasta llegar a 22,4 el presente

año.

Esta última escala, según explicó

el responsable del INE, es la más subjetiva, pues incluye

aspectos como la asistencia escolar, el hacinamiento y tipo de

vivienda, entre otros.Las misiones surgen en el año 2003,

como iniciativa del gobierno nacional a fin de atender en forma

prioritaria a los sectores populares del país que

representan la gran mayoría en áreas donde

existieran altos déficit de atención de la política

social.
Su aparición ocurre dentro de un clima de

confrontación y polarización política cuyos

momentos más álgidos fueron el intento de Golpe de Estado

en abril de 2002, el Paro Petrolero de diciembre de 2002 y el

Referendo

Revocatorio de agosto de 2004.

Desde el año 2003 se conocen cerca de 20

programas gubernamentales con el nombre de Misiones. De

éstas se escogieron 7, por estar relacionadas con la

política social, tener cierta envergadura poblacional,

organizativa y financiera, y ser consideradas emblema de la

acción

de gobierno.

Estas Misiones fueron: Misión Barrio Adentro

(atención primaria en salud); en educación,

Misiones Robinson I y II (alfabetización y

culminación estudios primarios), Ribas (culminación

de educación media) y Sucre (acceso a estudios

universitarios); Misión Mercal (abastecimiento alimentario

y protección nutricional); Misión Vuelvan Caras

(capacitación en labores productivas con formación

en desarrollo económico y cooperativismo), y Misión Hábitat

(tierra,

vivienda y proyectos urbanos para la calidad de


vida).

Estas Misiones fueron progresivamente ganando mayor

alcance en objetivos sociales, políticos, institucionales

y culturales vinculados al proyecto de definición

bolivariana a medida que se iba ampliando su ejecución en

el tiempo.

Las Misiones de la República Bolivariana de

Venezuela y las Transformaciones de la

Subjetividad.

En Venezuela se ha conformado un nuevo paradigma de

Política Social con enfoque de derechos, en correspondencia

con el Estado Social y Democrático de Derecho y Justicia

establecido en la Constitución, aprobada por

votación popular a través de un referéndum.

El eje de esta política social lo constituyen las Misiones

de la República Bolivariana de Venezuela iniciadas en el

mes de julio de 2003, como formas alternativas destinadas a

superar la rigidez y burocracia de las

instituciones públicas. Su carácter universalista y masivo

desencadenó un proceso político muy interesante, de

gran intensidad por el extraordinario apoyo popular y la

incorporación de una gran parte de la población a

estos programas, ya sea como beneficiarios o docentes.


El engranaje de estos objetivos puede visualizarse de la

siguiente manera:

Objetivos del Proyecto

Bolivariano

Objetivos de las

Misiones

Inclusión e igualdad

social

Reducción del déficit de

atención en derechos sociales fundamentales,

garantizando la inclusión social y elevar la calidad

de vida de los sectores populares.

Democracia social, popular y

participativa

Reconocimiento y participación deliberativa

de los sectores excluidos en las políticas

públicas y en la asignación de los recursos

del Estado.
Estado social

constituyente

Prefiguración de una nueva

institucionalidad pública desburocratizada y

alineada a los intereses y demandas de los sectores

populares.

Nuevo modelo de desarrollo

endógeno

Desarrollo de proyectos colectivos comunitarios y

productivos basados en relaciones de solida ridad y

condiciones sustentables desde el punto de vista

económico, ecológico y social.

El sentido innovador de estos programas, su

extraordinaria repercusión política, y

especialmente la posibilidad de lograr a través de ellos,

cambios significativos en la estructura del Estado y en la

calidad de vida de las comunidades organizadas, generó

interés por precisar enfoques, conceptos teóricos y

metodológicos que permitieron sistematizar estas

experiencias de tal forma que constituyen un aporte a la

solución de uno de los mayores problemas de las sociedades

latinoamericanas: la pobreza y exclusión de las grandes


mayorías. Las Misiones involucran derechos sociales

fundamentales, como son el derecho a la educación, a la

salud, a la identidad y a

la participación.

Sus objetivos se orientan a la construcción de

ciudadanía mediante la inclusión

social de toda la población, la universalización de

los derechos sociales, la participación y el protagonismo

de la comunidad en los asuntos políticos y el

fortalecimiento de la economía social y

capacitación de los individuos para su

incorporación a la producción, impulsando de esta

manera el desarrollo pleno de los ciudadanos y del territorio

nacional.

Las Misiones son comprendidas como acciones

políticas en lugar de formas meramente asistenciales, en

este aspecto difieren considerablemente de los programas sociales

tradicionales puesto que no se conciben como paliativos sino como

medios de incorporación de las personas a una sociedad de

iguales en lo referente a derechos sociales, políticos y

culturales. En alguna medida, se pueden entender como

tácticas que forman parte de una estrategia global de

inclusión social y construcción de

ciudadanía.
Política educativa y las Misiones

educativas: La política educativa emprendida por el

Ministerio del Poder Popular para la Educación, expresadas

en el Plan de "Educación para Todos ", busca transformar

el modelo económico vigente sustentado en un concepto

integrador no solamente asociado al crecimiento económico

sino a la producción cultural, a la ciudadanía y al

desarrollo endógeno del territorio.

Con este propósito se define la política

educativa asociada a factores estructurales relacionados con la

igualdad, calidad y eficiencia del

sistema, entendida esta última desde una perspectiva

amplia que no se reduce exclusivamente a la relación

costo/beneficio tradicional. Asumiendo que la desigualdad

existente en las instituciones educativas refleja las diferencias

de clases, se propone el desarrollo de políticas integrales que

enfrenten la desigualdad

social extrema y la exclusión de las grandes

mayorías.

De acuerdo a la declaración de la Unesco en la

que se establece que "todos los adultos tienen derecho a la

educación básica, empezando por la

alfabetización que les sirve para integrarse de manera


activa en el mundo en que viven y transformarlo", la

erradicación del analfabetismo y la promoción de la

educación primaria y secundaria, están entre las

prioridades de las políticas de educación y se

corresponden con los objetivos de las Misiones educativas:

Robinson I, II y Ribas. Igualmente se amplían las

oportunidades de educación universitaria a través

de la Misión Sucre.

Las Misiones educativas están orientadas a

disminuir la exclusión

social en la educación, en el marco de un proyecto de

país inclusivo.

Se sustentan en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, aprobada en el

año 1999, en la que se establece el derecho a la

educación de toda persona y su obligatoriedad en todos sus

niveles, desde el maternal hasta el nivel medio

diversificado.

Como una forma de garantizar la universalidad se

favorece el acceso al sistema a través de la gratuidad

desde el nivel preescolar

hasta el pregrado universitario.


El primer programa educativo, la Misión Robinson

I, tiene el propósito de alfabetizar a la población

mayor de 15 años, mediante la aplicación del

método "yo sí puedo" de reconocida eficacia. Se

inicia en Junio de 2003 como un Plan Nacional Extraordinario de

Alfabetización, con la asesoría de expertos cubanos

y 50.000 voluntarios.

La misión Robinson II cuya finalidad es la

prosecución en el nivel de educación básica

(primero a sexto grado), tiene por objetivo incorporar a las

personas mayores de 15 años que habían interrumpido

sus estudios y a aquellos que aprueban la misión Robinson

I. Bajo el lema de "yo si puedo seguir", se inició en

septiembre de 2003, el Plan Extraordinario de Prosecución

Educativa al sexto grado de los adultos alfabetizados o de las

personas que habían abandonado el sistema

educativo.

La Misión Ribas, tiene como objetivo la

prosecución de la población que ha abandonado el

sistema educativo en algún nivel de bachillerato

(secundaria) y la incorporación de los graduados de la

misión Robinson II, hasta la obtención del

bachillerato. El Plan Extraordinario de Prosecución de la

educación media, comenzó en octubre de


2003.

La Misión Sucre, tiene el propósito de

incluir en el sistema universitario a una proporción

importante de los bachilleres que no han podido ingresar a la

educación superior y a los que ha culminado su

bachillerato a través de la misión

Ribas.

El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de

Sucre para la "incorporación y apropiado desempeño de los bachilleres excluidos del

sistema" se crea en septiembre de 2003.

La Misión Vuelvan Caras en esencia es una

Misión Educativa, su objetivo es insertar a numerosos

venezolanos en la fuerza productiva del país a

través de la preparación para el trabajo y su

incorporación a una economía solidaria y

cooperativa.

Además de la educación para el trabajo, se

trata de desarrollar en la persona, actitudes,

aptitudes y habilidades que favorezcan la organización y

la creación de una red económica

solidaria que motorice el desarrollo local y sirva para hacer al

país menos dependiente de las importaciones y


del rentismo petrolero. Funciona mediante la creación de

núcleos de desarrollo endógeno a lo largo del

territorio y se apoya en las otras misiones, entre las cuales

están aquellas que pertenecen a la red financiera de apoyo

a la economía social; las que permiten el acceso al

crédito del sistema financiero público a todos los

ciudadanos que tengan un proyecto económico o formen parte

de iniciativas sociales y comunitarias. Se incorporan a la

Misión Vuelvan Caras, las personas desempleadas que van

egresando de las misiones educativas y aquellas que deseen

hacerlo por otras razones.

A diferencia del carácter espasmódico y

coyuntural de la política tradicional, entre las misiones

se establece un continuo, la Misión Vuelvan Caras le

otorga sentido a las otras. Actualmente cobra sentido, el

plantearse una meta (querer) y el prepararse para ello, (no se

trata de cualquier empleo sino para el cual estoy preparada) y

tener la oportunidad de hacerlo (a través de las misiones

educativas). La "Negra Matea", una persona egresada de la

misión Robinson II, dice "quiero ser asistente social y me

voy a preparar para ello ".

En este sentido la misión Vuelvan Caras, cuyo

propósito fundamental es incorporar a las personas al

sistema productivo, es la más importante porque es la que


finalmente transforma a los seres en personas, es la que permite

pensar tal como lo expresa uno de sus participantes: "ahora yo si

tengo derechos".

Misión Mercal y la Política Alimentaria:

En Venezuela, la política alimentaria del gobierno actual

se ha enfocado a reducir la pobreza, como causa principal del

hambre y la mala nutrición,

asumiéndose como dimensiones centrales de esta

política la seguridad y la soberanía alimentaria.

Como directriz central se reconoce el compromiso del

Estado de garantizar el derecho a la alimentación a todos

los ciudadanos, descartándose la opción de

focalización de los programas de

alimentación.

La cobertura universal depende en gran medida del acceso

y la disponibilidad de alimentos,

constituyendo ambos aspectos grandes desafíos de la

política alimentaria y de los programas respectivos, entre

ellos de la Misión Mercal.

En el caso de los sectores más desprotegidos se

desarrollan programas de discriminación positiva con una

orientación amplia para atender a los sectores más


vulnerables de la población niños, ancianos,

madres, etnias y otros, las casas de alimentación y la

dotación de alimentos son algunos de estos

programas.

Un aspecto central en el acceso a los alimentos es el

subsidio de algunos de ellos en tanto las políticas de

recuperación del empleo y salario no tengan

el efecto esperado.

Para mejorar la capacidad adquisitiva de los alimentos

esenciales a una gran parte de la población en condiciones

de pobreza, éstos se subsidian y se distribuyen a

través de la red Mercal.

Misión Mercal y Casas de Alimentación: La

Misión Mercal se crea en diciembre de 2003, con la

finalidad de garantizar la seguridad alimentaria fortaleciendo el

mercado interno y

desarrollando canales de

distribución estables.

Forma parte del plan excepcional para la seguridad

alimentaria nacional, con los siguientes objetivos:

? Garantizar el suministro de los alimentos de la cesta


básica de calidad y a precios bajos.

? Garantizar la distribución y venta de

productos a través de un sistema de infraestructura

nacional de apoyo a la producción y distribución de

productos alimenticios.

? Garantizar la distribución de productos a

través de la red de centros de distribución y venta

de alimentos.

Misión Barrio Adentro y la Política de

Salud: En Venezuela, la política de salud del actual

gobierno enfrenta la creciente privatización del sistema de salud del

país, que ha llevado a una mayor desigualdad y

exclusión de los sectores más pobres, puesto que

sólo una minoría de la población tiene

acceso a una medicina de

calidad.

Se articulan así en la nueva política de

salud, los programas que propician una medicina de calidad para

todos con una fuerte inversión en el sector que permita

recuperar la infraestructura existente, aumentarla y actualizar

la tecnología requerida.
Reconociendo constitucionalmente que la salud es un

derecho social y humano que debe estar por encima de todo

interés lucrativo, se asume que el acceso a la salud es un

elemento central de esta política que se apoya en la

gratuidad real de los servicios, la cobertura universal y la

discriminación positiva, como complemento a la

política de universalización que consiste en

ofrecer una atención más amplia y especializada a

los sectores más vulnerables de la población. Como

parte de esta política de discriminación se

amplía la atención primaria de salud mediante la

misión barrio adentro I, programa que brinda

atención médica gratuita a la población en

los lugares más apartados.

Esta misión se inicia con la colaboración

del gobierno de Cuba a

través de la incorporación de casi 9000

médicos quienes viven en los propios lugares de

atención. La política de medicamentos es otro

programa de discriminación positiva que consiste en

entregarlos gratuitamente, ampliando la producción de

genéricos.

Iniciada con la Misión Barrio Adentro I en abril

y junio de 2003, la atención primaria en salud se


extendió a lo largo del país, originando

necesidades en otros niveles para lo cual se creó la

Misión Barrio Adentro II y III, centros de atención

más especializados destinados a la atención en

salud con la calidad adecuada para resolver problemas en

áreas de salud específicas.

El objetivo central de la misión es "la

concreción de la Atención Primaria en Salud como

prioritaria de la política de salud del Ministerio de

Salud, para dar respuesta a las necesidades sociales de la

población, especialmente a la excluida, bajo los

principios de universalidad, equidad, accesibilidad, gratuidad,

transsectorialidad, pertenencia cultural, participación,

justicia y corresponsabilidad social, contribuyendo a mejorar la

calidad de vida y la salud. Para cumplir con este objetivo

central se implanta un modelo de gestión participativo,

mediante la organización y participación de las

comunidades apoyada en la contraloría social. Se

amplía la red de atención primaria aumentando su

capacidad resolutiva mediante la construcción de

consultorios populares. Además se planifica la

educación y formación en medicina de primer

nivel.

La Misión se apoya en una atención de


cobertura universal, abierta y humanitaria, y una acción

basada en la promoción y prevención de la salud.

Los médicos se distribuyen de a 2 por cada 500 familias en

jornadas de trabajo de 8 horas, se realizan visitas

domiciliarias, la atención es gratuita y como

política de discriminación positiva se suministran

medicamentos y lentes. La misión se amplía,

incorporándose el programa de Barrio Adentro Deportivo

además de la Misión Milagro que se crea para dar

respuesta a los requerimientos de intervenciones, tratamientos de

enfermedades

graves y/o complejas de la vista.

Una Aproximación Cuantitativa a los Efectos de

las Misiones: Las misiones apuntan a crecimientos individuales

muy amplios, desde el desarrollo de la autoestima, la

afectividad y la dignidad,

hasta la posibilidad de asumirse como ciudadano con plenos

derechos, con organización y solidaridad entre los actores

sociales. Esta situación acentúa la complejidad

teórica y metodológica de aproximación a los

efectos de éstas, puesto que además de los

individuales específicos, existen crecimientos colectivos

de integración, solidaridad,

participación, de relaciones afectivas y

sociales.
De forma tal que lo s efectos se adicionan y se

interrelacionan y son mayores a la suma de cada una de las metas

propuestas en el programa, generándose espacios

públicos de prácticas compartidas de

política social inclusivas. El seguimiento de los efectos

de las misiones demanda la

utilización de métodos

cualitativos y cuantitativos en forma integrada con la

finalidad de asumirlas en su complejidad. Esta ponencia tiene el

propósito de presentar algunos resultados de las misiones

desde una perspectiva cualitativa, pero el ámbito

cuantitativo es un referente necesario para apreciar el contexto

general, con este propósito se presenta y analiza

información general de tipo cuantitativo.

Magnitud e intensidad de las Misiones: A cada una de

ellas se han incorporado altos volúmenes de personas

concentradas en un período de tiempo muy corto en

relación a las metas planteadas. Esta condición

demanda un esfuerzo considerable en todos los sentidos, se

requiere un alto presupuesto, la incorporación amplia de

facilitadores o agentes que actúen en el marco de la

misión, la utilización de medios de

comunicación masivos y la participación activa,

masiva y organizada de la población en todos los niveles


del programa. La estrategia fundamental en este sentido ha sido

"entregarle las misiones a la gente".

Las Misiones en General: Existen pocas opiniones

desfavorables en el país sobre las Misiones. A

través de ellas se ha logrado superar en gran medida las

trabas burocráticas de los Ministerios,

lográndose procedimientos y

resultados rápidos e expeditos. Las misiones además

han demostrado que cumplen un importante papel en la

satisfacción de las necesidades humanas fundamentales.

Como se describió anteriormente, tanto los objetivos

planteados como los logros de las misiones son muy amplios y

complejos, puesto que tocan aspectos individuales y colectivos

así como diferentes derechos humanos

y sociales.

En la dimensión personal, estos programas pueden

producir cambios inmediatos o a mediano plazo de mayor o menor

significación en la satisfacción de las necesidades

básicas fundamentales contempladas tradicionalmente en los

sistemas de medición de la calidad de vida, como son la

subsistencia, educación, salud, vivienda y

otras.

Además por las características antes


descritas, se pueden producir cambios en otras necesidades

humanas, los que afectan profundamente a la persona y por tanto

su vida social.

2.2.2.3. Diagnostico Social

Internacional.

El capitalismo y el poder hegemónico imperial de

los Estados Unidos

enemigos de la humanidad y la biodiversidad,

pese a que iniciaron un proceso sostenido de decadencia, lanzan

sus últimos estertores creyendo que asumiendo el control global de

las fuentes de

energía, recursos

naturales, minerales

estratégicos, espacios aéreos y marítimos se

pueden salvar, para lo cual arrecian en la aplicación de

su doctrina de guerra

preventiva y pese a que Barack Obama fue galardonado con el

premio Nobel de la paz, sigue al pie de la letra las recetas de

su antecesor, al reforzar los contingentes de tropas en Afganistán y continuar en la

implementación de las bases militares en Colombia.

Para avanzar en la construcción de un mundo

nuevo, es necesario lograr un viraje de los países

desarrollados con respecto a su postura en la lucha contra el


cambio climático, cuya solución fue magistralmente

expuesta tanto por el presidente Evo Morales como por el

Comandante Chávez, quienes en sus discursos en la Cumbre

de Copenhague, establecieron como premisa que la solución

no está en la reducción de gases

contaminantes, ya que la causa está en el modelo

consumista capitalista, por lo tanto el mayor desafío del

planeta no está en cambiar el clima sino en cambiar el

sistema.

¿Cómo abordar la edificación de un

mundo más justo y más humano, si ante la mirada

cómplice del mundo, Israel de manera

recurrente, lanza ofensivas militares contra sus vecinos y

especialmente en Gaza, donde mueren miles de palestinos y otros

tantos pierden de sus hogares resignándose a vivir en

tiendas de campaña por un bloqueo inhumano que impide la

entrada de materiales de

construcción?

América

Latina avanza construyendo espacios de integración

regional, en lo político, económico, social,

cultural, ambiental y energético, buscando solucionar

problemas comunes tales como pobreza, exclusión y

desigualdad social, que permita a nuestros gobiernos y pueblos


conquistar un desarrollo sostenible donde prime el bienestar de

los ciudadanos y la igualdad soberana de los estados en un

ambiente de paz; el mayor obstáculo lo impone cual

Caín de América el presidente Álvaro Uribe,

quien tiene el alma vendida

al imperio y ve en la lucha contra el narcotráfico la excusa para imponer una

nueva amenaza, con las 5 bases norteamericanas como enclave para

mejorar su capacidad militar a través de la

conducción de "operaciones de

espectro completo" en toda Suramérica.

No es de extrañar la infeliz coincidencia dada

por el primer ministro de Aruba Mike Eman, quien en respuesta a

la acusación hecha por el presidente Chávez,

expresó: "la base militar norteamericana en Aruba tiene

como único objetivo combatir el

narcotráfico".

Ante estos obstáculos que torpedean de manera

perpetua la construcción de un nuevo orden, los pueblos y

gobiernos progresistas deben dar demostraciones de unidad y

fortaleza, en el entendido que esta es la mejor forma de

vencer.

El politólogo Éric Toussaint, es uno de

los integrantes del Consejo Internacional del Foro Social Mundial (FSM), y uno
de los defensores de la propuesta de que ese espacio se

transforme en una plataforma de mayor incidencia política

en las luchas sociales a lo largo y a lo ancho del mundo. Por el

momento, no le preocupa demasiado la resistencia de ciertos

sectores integrantes del FSM, que quieren mantener el formato

original del evento.

Para Toussaint, la solución es sencilla: "Si el

Foro no quiere hacerlo, se debe construir otro instrumento, sin

eliminar el Foro".

En conversación con Brasil de fato, Éric

Toussaint, presidente del Comité por la Anulación

de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) de Bélgica, defiende

el diálogo

entre movimientos y partidos siguiendo la propuesta del

presidente de Venezuela, Hugo Chávez, sobre la

creación de una Quinta Internacional.

En la entrevista

que sigue, habla de la crisis económica mundial, de las

iniciativas de integración del subcontinente

Latinoamericano y del ascenso de los países del Bric

(Brasil, Rusia,

India y China)

en el escenario internacional, potencias, que a su criterio, no


son una alternativa progresista al viejo orden: "Lo que buscan es

negociar con los viejos imperialismos su lugar en la

división internacional del poder, del trabajo, de la

economía global y del acceso a los recursos

naturales".

Entrevista: Brasil de Fato –

¿Cómo evalúa las dos visiones diferentes

expuestas en el debate de

apertura del Foro Social Mundial: por un lado, la que propone el

"uso" del Foro como una plataforma política, con

más poder de acción e incidencia política, y

por el otro, la que defiende la idea de que el Foro mantenga su

formato original, como un espacio para el intercambio de

ideas?

Eric Toussaint – Es necesario tener un instrumento

internacional para definir las prioridades en términos de

demandas, de objetivos. Un calendario común de

acción, un instrumento que permita elaborar una estrategia

común.

Si el Foro no lo permite, se debe construir otro

instrumento, sin eliminar el Foro. Pienso que éste tiene

su razón de existir, tiene sus ventajas, pero si

algún sector no quiere una evolución hacia su transformación en


un instrumento de movilización, es preferible construir

otro con las organizaciones e individuos que estén

convencidos de esa necesidad.

Esto no impediría la continuación de la

participación activa en el Foro. Digo esto para evitar una

escisión, un debate sin fin que paraliza más que

ayuda.

Está claro que existe un sector que prefiere

mantener el carácter de un Foro de discusión, de

debate y que no se transforme en un instrumento de

acción.

¿Es un sector bastante fuerte, no?:

Sí. Es una parte del núcleo histórico que

hizo la convocatoria para la formación del Foro. Pero no

constituyen la totalidad del núcleo histórico,

puesto que el MST también es parte de ese núcleo. Y

nosotros también, el CADTM forma parte del Consejo

Internacional del Foro desde su creación, en junio de

2001. Pero es evidente que organizaciones como Ibase, y

personalidades como Chico Whitaker y Oded Grajew, se oponen a que

el foro evolucione hacia un instrumento de lucha. Lo que me

preocupó al llegar a Porto Alegre fue constatar que el

seminario "10
años después" estaba patrocinado por Petrobras,

Caixa, Banco do Brasil,

Itaipú Binacional y que había una fuerte presencia

del gobierno. Obviamente, eso es preocupante. Preferiría

un foro con mucho menos apoyo financiero pero más

militante. Podemos apoyarnos en las fuerzas voluntarias

militantes, alojamiento solidario en casas, o en el campo, con la

infraestructura necesaria, en escuelas, etc.

¿Y cuál sería el nuevo

instrumento al que usted se refiere?: Existe una propuesta

que, realmente, tuvo bastante poca repercusión. Se trata

de la convocatoria realizada por Hugo Chávez a fines de

noviembre 2009, para la creación de una Quinta

Internacional, reuniendo movimientos sociales y partidos de

izquierda. Pienso que la propuesta es, en principio, muy

interesante. Puede ser una buena posibilidad si genera una

reflexión, un diálogo entre partidos y movimientos

sociales: una Quinta Internacional como instrumento de

convergencias para la acción y para la elaboración

de un modelo alternativo.

Sin embargo, desde mi punto de vista, no sería

una organización como las Internacionales anteriores, que

eran –o todavía son, pues la Cuarta Internacional

continúa existiendo organizaciones de partidos con un


nivel de centralización bastante elevado. Considero

que la Quinta Internacional no debería tener ese alto

nivel de centralización y no debería implicar la

autodisolución de las redes internacionales.

Éstas podrían adherir a una Quinta

Internacional manteniendo sus características, aunque tal

adhesión sería una prueba de que todas las redes o

grandes movimientos nacionales tienen el propósito de ir

más allá de frentes puntuales, como los que se

constituyeron con motivo de la Cumbre del Clima de Copenhague, la

soberanía alimentaría, la deuda… Tenemos

banderas comunes con varias redes, y eso es positivo. Pero si

fuese posible llegar a formar un frente permanente… Con

esta última expresión, tal vez esté dando un

elemento de definición.

Para mí, la Quinta Internacional debería

ser, en la situación actual, un frente permanente de

partidos, movimientos sociales y redes internacionales. El

término "frente" implica, claramente, que cada uno

mantendría su identidad, pero que daría prioridad a

lo que los une para alcanzar determinados objetivos en

común y avanzar en la lucha. Los últimos meses

fueron una nueva demostración de la necesidad de aumentar

la capacidad de movilización, porque la


movilización contra el golpe en Honduras fue totalmente

insuficiente. Es preocupante, porque como los Estados Unidos

apoyaron el golpe legitimando las elecciones, fuerzas golpistas

en todo el mundo consideran que esa es nuevamente una

opción razonable. En Paraguay, por

ejemplo, la discusión de los golpistas es "¿Para

cuándo? ¿Cómo?". Pero están

convencidos de que es preciso ejecutar un golpe a partir del

Congreso Nacional contra Lugo. Esto muestra que la

movilización relacionada con Honduras fue insuficiente,

pero también la relacionada con Copenhague y, ahora, con

Haití. La respuesta frente a la intervención de los

Estados Unidos en Haití es totalmente

insuficiente.

¿Entonces cree que es posible, en una Quinta

Internacional, conciliar, en torno a acciones políticas

comunes, las distintas corrientes de izquierda que

formarían esa nueva organización?

Sí, pienso que es necesario comenzar con un

diálogo consultivo para intentar llegar a ese resultado.

No podemos precipitarnos. La Quinta Internacional, para ser algo

realmente efectivo, tiene que escuchar y reunir una cantidad muy

significativa de organizaciones. Hacer una Quinta Internacional

con una pequeña parte del movimiento no


valdría la pena. Sería matar el proyecto o

limitarlo.

Abrir la perspectiva de un debate sobre ello me parece

muy necesario. En una entrevista usted dijo que el Foro Social de

Belem, llevado a cabo en enero del año pasado, fue la

primera gran movilización internacional contra la crisis.

Ahora dice que no hubo una respuesta satisfactoria contra lo

ocurrido en Honduras y en Haití. ¿Qué

ocurrió? ¿Qué está

faltando?

Sí, tiene toda la razón de hacer notar el

defasaje entre el gran éxito de Belem y lo que

ocurrió después. El saldo de 2009 es preocupante.

No hubo, en las mayores economías industrializadas, en el

epicentro de la crisis, manifestaciones sociales importantes.

Sólo se realizaron grandes manifestaciones en Francia y

Alemania, en particular en Francia, donde más de un

millón y medio de manifestantes se lanzaron a las calles

en dos marchas durante el primer trimestre. En Estados Unidos,

hubo algunas huelgas pero pocas. Allí la

movilización es difícil para los sectores que

sufren más con la crisis. Es como si la gente estuviese

agotada. El desempleo aumentó de manera muy fuerte en el

Norte; por ejemplo, en España, se pasó del 10 % al


20 % de la población económicamente activa., algo

que no había ocurrido en los últimos 30

años. En cuanto al Sur, gobiernos como el de Lula dan la

impresión de que Brasil y otros países del Sur no

se verán afectado por la crisis del Norte, debido a que se

tomaron medidas económicas y financieras que les permiten

blindarse. Entonces, en el Sur hay también un bajo nivel

de movilización en relación con la crisis

internacional. Pero quiero hacer una comparación

histórica. Después de la crisis de 1929 en Wall

Street, la lucha social radical en el plano internacional

comenzó en 1933, 1934 y 1935. Vemos así que

históricamente la reacción de las masas no es

inmediata. Si la crisis continúa, y sus efectos se

mantienen muy fuertes, al final la gente comenzará a

movilizarse masivamente.

¿Pero, además de este análisis

histórico, cree que la izquierda tampoco supo prepararse

para dar una respuesta adecuada?

Ese es otro aspecto. Hemos visto, por ejemplo, que la

juventud

brasileña del Estado de Pará estaba muy interesada,

asistió en masa al Forum Social de Belem. Y

participó en los debates en los que se hablaba de


alternativas radicales. Pero como el Foro Social Mundial no es un

instrumento de movilización… Además, las

dirigencias de los sindicatos

están muy burocratizadas. La política de los

dirigentes sindicales consiste en esperar que las decisiones del

gobierno eviten un gran shock. Acompañan y apoyan las

políticas gubernamentales que limitan un poco el costo de

la crisis para los más oprimidos. Existe una falta de

voluntad por parte de los dirigentes sindicales, de los partidos

de izquierda o de los partidos "socialistas", que hace que los

gobiernos continúen aplicando, en los países del

Norte, soluciones sociales-liberales o neoliberales. No hay

voluntad de implementar ni siquiera una política

neokeynesiana. El New Deal de Roosevelt (Franklin Delano, por

entonces presidente estadounidense), de 1933, en

comparación con las políticas de Barak Obama, o de

gobiernos como el de José Luís Rodríguez

Zapatero (presidente del gobierno español,

del Partido Socialista Obrero Español) y el de Gordon

Brown (primer ministro británico, del Partido Laborista),

parece de una izquierda radical. Por lo tanto, queda claro que

existe una enorme responsabilidad de las direcciones de los partidos

tradicionales de izquierda, los sindicatos y una gran debilidad

en el Foro Social Mundial para hacer frente a la crisis. Por eso,

retorno al primer punto de la entrevista: necesitamos un nuevo

instrumento.
¿Cree que, con esta crisis, definitivamente se

inauguró o puede inaugurarse en un futuro próximo

una nueva era de multipolaridad?

Es evidente que la dominación económica de

los Estados Unidos no es la misma que la de hace 20 años.

Los Estados Unidos perdieron la primacía económica,

pero es el único país que combina:

dominación industrial –aunque en ese aspecto se

esté debilitando–, una moneda que aunque debilitada

continúa siendo la moneda internacional, y una presencia

militar permanente en más de cien países, teniendo

además una aceitada maquinaria para invadir territorios.

Hace cinco meses publiqué un artículo en el que

interpretaba el golpe en Honduras y las siete bases en Colombia

como una demostración evidente de la agresividad

norteamericana contra América Latina.

Algunos periodistas reaccionaron diciendo que yo estaba

exagerando, que los Estados Unidos. No podían lanzar una

intervención militar en América Latina, ya que no

tienen disponibilidad de fuerzas por estar atrapados en

Afganistán, Pakistán e Irak. Pero

ahora, en dos días, fueron capaces de mandar 15.000

soldados a Haití. Por lo tanto, sí, reafirmo: los


Estados Unidos continúan siendo una potencia capaz de

agredir, de mandar equipamientos y materiales militares a todos

lados. El caso de Haití es muy emblemático, ya que

muestra que mantienen una gran capacidad y velocidad de

reacción. La potencia estadounidense continúa

siendo la principal del mundo en términos

estratégicos. Está claro que están surgiendo

otras nuevas, como China, la Unión

Europea, y por detrás, Rusia, India y Brasil, que son

potencias regionales. El concepto que para mí define la

actuación internacional de Brasil es el de "imperialismo

periférico". Imperialismo, ¿por qué? Porque

Brasil considera a los países vecinos como una potencia

imperialista tradicional. Los considera como países

destinatarios de inversiones de sus empresas trasnacionales, y la

política externa del gobierno brasileño tiende a

apoyar la estrategia de expansión de esas corporaciones:

Petrobrás, Vale do Rio Doce, Odebrecht, etc., que

están presentes en Bolivia,

Ecuador,

Perú, Venezuela, Chile, Argentina e inclusive África,

donde han hecho inversiones importantes. Entonces existe un

carácter multipolar en el sentido de que no hay un

superimperialismo, sino potencias imperialistas (Estados Unidos,

Unión Europea, Japón) entre las que existen

imperialismos periféricos como Brasil y Rusia. Los


llamados Bric [acrónimo de Brasil, Rusia, India y China)

no constituyen una alternativa progresista a los viejos

imperialismos. Lo que buscan es negociar con ellos un lugar en la

división internacional del poder, del trabajo, de la

economía global y del acceso a los recursos naturales. Por

eso considero que no existe ninguna potencia progresista a la que

podríamos apoyar. Pero existe sí una iniciativa

como el ALBA

(Alternativa Bolivariana para las Américas, propuesta por

el presidente venezolano Hugo Chávez), cuyos integrantes,

felizmente, no son países imperialistas. Alternativas

regionales como ésta, son muy importantes. Mi

preocupación al respecto es que se debería ir

más allá de los discursos, aumentando mucho

más la integración entre los países

miembros. Aunque es preciso destacar cosas positivas: en la

reunión del ALBA del día 25 de enero 2010 se

decidió anular la deuda de Haití con sus

países miembros, dando una lección a las potencias

que se reunieron en Montreal el mismo día, para discutir

el alivio de la deuda de Haití, condicionándola a

la aceptación de medidas de ajuste estructural.

En este contexto, cómo evalúa el

avance de iniciativas como la del Banco del Sur?

¿Cree que ese proyecto se

encuentra en una etapa satisfactoria?


En 2007 participé, a pedido del gobierno de

Rafael Correa y de su ministro de Economía y Finanzas, en

la redacción de la posición de Ecuador con

respecto al Banco del Sur. El proyecto que el país

defendía era un modelo de

Banco para financiar proyectos

públicos o de comunidades tradicionales, nativas, etc. Por

ejemplo, financiar a nivel regional, una política de soberanía alimentaría, potenciar las

reformas agrarias necesarias, las reformas urbanas, la

interconexión ferroviaria –y no la de

autopistas–. Esta es una de las opciones posibles para el

Banco del Sur. Brasil y

Argentina tienen otro proyecto. Quieren el Banco para financiar

proyectos, en los países más pobres, que forman

parte de la iniciativa IIRSA (Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional

Suramericana), es decir proyectos de obras públicas en el

marco de IIRSA, mediante la contratación de empresas

brasileñas o argentinas. O sea, de nuevo dinero

público para contratar empresas privadas, para grandes

proyectos que no respetan el medio ambiente

y que no dan prioridad a la mejora de la situación de las

masas. Y la opción de Brasil y Argentina es la que

comienza a dominar en las negociaciones del Banco del Sur. Es

necesario que los gobiernos de izquierda de verdad opten por una

integración de los pueblos, y no por favorecer a grandes


empresas multinacionales, sean éstas del Sur o del Norte.

Una integración que no tome como modelo la construcción europea. En Europa tenemos

integración, pero totalmente dominada por la lógica

de la acumulación del capital

privado, o sea, la lógica liberal o neoliberal. Con los

gobiernos existentes en América

Latina, con la fuerza de los

movimientos sociales y con la tradición de las luchas

radicales, es el lugar del mundo en el que se puede implementar

un modelo alternativo, y no más de lo mismo.

Usted acostumbra a decir que hay dos izquierdas: la

ecosocialista y la social-liberal. ¿Como se explica que a

pesar de que el modelo neoliberal haya sido puesto en jaque a

causa de la crisis, ha

sido el presidente Lula –al que usted ubica entre los

social-liberales– uno de los que salieron más

fortalecidos por ella?

Fundamentalmente, lo que define la suerte de un

país son las movilizaciones sociales, las experiencias que

las masas acumulan a través de su movilización. Y

vemos que los países donde los gobiernos, en el

ámbito político, son los más avanzados, son

aquellos que tuvieron los movimientos sociales más

radicales. Ese nivel de movilización social ejerce una


presión

que empuja a los gobiernos hacia medidas políticas

y sociales más coherentes con la opción de

izquierda. Lamentablemente, en Brasil no hubo, en los

últimos cinco o seis años, ese nivel de

movilización. Y el gobierno, además de eso,

comenzó con una situación económica

favorable. Entre 2003 y 2008, hubo un aumento en el precio

internacional de las materias primas, un aumento que

acompañaba la burbuja especulativa del norte y generaba

más exportaciones

para el país. Y, hasta ahora, como comentamos antes, la

crisis internacional no afectó inmediatamente a Brasil.

Por ello, el Gobierno podrá presentar como resultado de su

política una situación económica que no

depende exactamente de la misma. A no ser por el hecho de

mantener tasas de

interés muy altas, que permitió a los bancos privados

brasileños no tener que invertir tanto en suprimes

estadounidenses para obtener mayores beneficios, porque ya los

obtenían con sus altos intereses. Está claro que no

apoyo la política de tasas de interés

altas, pero, en un mundo en el que los bancos pueden mover

fácilmente su capital, esa medida protegió, de

algún modo, el sistema bancario

de Brasil.
¿Pero por qué razones, además de

las tasas de interés, Brasil no fue afectado por la

crisis?

Porque la caída de los precios de las

materias primas que ocurrió en el segundo semestre de 2008

fue seguida por un alza. Los ingresos por

exportación se mantuvieron y el

colchón social representado por el programa de Bolsa

Familia

proporcionó a los sectores pobres cierto nivel de consumo que

mantuvo el mercado interno.

La pregunta es: ¿qué va a ocurrir en los

próximos años? ¿Qué va a ocurrir con

el crecimiento de China? Puede o

no seguir con el actual crecimiento. Sabemos que en China existe

una burbuja inmobiliaria, una burbuja en la Bolsa de Valores,

una explosión de deudas. El crecimiento en China se debe a

la muy importante inyección de gasto

público por parte del gobierno para contraatacar la

pérdida de mercados externos

debido a la crisis en los Estados Unidos,

Europa y Japón.

Se mantiene el nivel de crecimiento, pero de manera artificial,

por medio de esas burbujas. En la situación mundial


actual, China es la locomotora de lo que resta de crecimiento

económico. Sin China, estaríamos en una

recesión mundial al estado puro.

La situación de Brasil está relacionada con China

por medio de las exportaciones de minerales, etc.,

pero también porque la situación de China mantiene

la economía

mundial en cierto nivel de crecimiento. Si China cae, lo que

para mí no es una certeza, pero sí una posibilidad,

afectará a Brasil, que también sufrirá las

consecuencias si ocurrieran otras explosiones financieras

internacionales, porque existen otras bombas, como los

precios de las materias primas, que son más altos de lo

que la actividad económica justifica. Hay una inversión especulativa en materias primas

de varios productos

alimenticios exportados por Brasil, como la soja. Si esa

burbuja especulativa explotase, tendremos una reducción en

los precios de estos productos, y eso golpeará a Brasil.

Por eso la idea de que Brasil tiene una economía blindada

es falsa. Depende de la evolución internacional sobre la que no

tiene control. Lo que

Brasil podría hacer para reparar esta situación es

conseguir un crecimiento mayor de su mercado interno,

protección, ejercer más control sobre los

movimientos de capitales, implementar otro modelo

económico – un modelo redistributivo–, atacar


a los monopolios, a los especuladores, realizar una reforma

agraria y urbana radical. Este podría ser un modelo

dentro de un marco de integración regional. Pero eso

implicaría un cambio de

opciones en el gobierno.

¿Cómo evalúa las respuestas a la

crisis por parte de los gobiernos más progresistas como

Venezuela,

Bolivia y

Ecuador?

Hubo un aspecto positivo, no solo por parte de esos tres

gobiernos, sino también, de alguna manera, en las

gestiones de Lula, Cristina Fernández de Kirchner

(presidenta de Argentina) y Michelle Bachelet

(presidenta de Chile). O sea, a pesar de las recomendaciones del

FMI, de

reducir el gasto público, los gobiernos aplicaron

políticas heterodoxas. Incluso el gobierno de Alan

García, del Perú, que es un gobierno de derecha.

Eso les permitió mantener un cierto nivel de crecimiento

económico.

La reacción de Bolivia, Ecuador y Venezuela fue

realizada por gobiernos que no tienen las mismas


características. De los tres, el que actuó

más radicalmente sobre la política

económica fue el de Hugo

Chávez, con más nacionalizaciones. Pero,

francamente, las políticas de Correa, Chávez y Evo

Morales no son tan diferentes de las de otros gobiernos en la

región. No hay una diferencia radical en el aspecto

económico. Creo que hay grandes diferencias en

términos de antiimperialismo, de reformas

constitucionales, de recuperación de control de los

recursos

naturales. Pero sería una simplificación decir

que hay diferencias astronómicas entre las experiencias

económicas de la región. Personalmente,

preferiría poder decir

que los gobiernos de Ecuador, Venezuela y Bolivia están

implementando un modelo realmente alternativo. Sin embargo

todavía no es el caso.

Hay anuncios y perspectivas que pueden ser muy

interesantes, pero no deben confundirse discursos e

intenciones con hechos reales.

¿Cómo está actualmente el debate acerca

de la deuda

pública?
El tema de la deuda tiene sus altos y bajos. El tema era

muy candente en los años ochenta, y volvió a tener

mucha fuerza con el default de Argentina al final de 2001. Ahora

estamos de nuevo en una situación de tensión, pero

es solo el inicio. Entre 2007 y 2008, Ecuador formó una

comisión para la auditoria de la deuda de la que

formé parte. Sobre la base de nuestras conclusiones, el

gobierno de Correa decidió suspender el pago de 3.200

millones de dólares de deudas en títulos

comerciales vendidos en Wall Street y que vencían entre

2012 y 2030. Correa suspendió el pago a partir de

noviembre de 2008 y enfrentó a los acreedores, los

poseedores de títulos. Y consiguió, el 10 de junio

de 2009, que el 91 % de los títulos fuesen vendidos por

sus dueños al gobierno de Ecuador con un descuento del 65

%. O sea, Ecuador compró títulos con un valor total de

3.200 millones de dólares pagando sólo 1.000

millones. Economizó entonces 2.200 millones de

dólares y todos los intereses que el país

tenía que pagar hasta el año 2030.

Esto demuestra que incluso un pequeño país

puede enfrentarse a los poseedores de títulos e imponerles

un "sacrificio". Esos poseedores, que siempre ganaron, tuvieron

que abandonar la perspectiva de continuar ganando mucho dinero


con sus títulos. La lección es que, si Ecuador

consiguió hacerlo, países como Brasil, Argentina y

otros también lo podrían hacer.

Argentina había suspendido el pago en 2001, pero

en 2005, cometió el error fundamental de canjear los

títulos en vez de comprarlos o anularlos totalmente.

Canjearon con descuentos, pero debieron seguir pagando los

intereses, con una alta tasa. Actualmente la deuda Argentina

tiene el mismo volumen que en

2001.

La cuestión del pago de la deuda volverá a

la escena internacional debido a dos factores fundamentales.

Primero, la crisis económico-financiera, que hizo

disminuir las exportaciones del Sur y los ingresos fiscales

correspondientes, lo que vuelve más difícil el

reembolso de la deuda pública interna y externa. El

segundo factor es el aumento del costo de

refinanciación de la deuda. Como los banqueros del Norte

entraron en crisis, su tendencia es exigir más a los

países del Sur que desean endeudarse a nivel

internacional.

2.2.3. Diagnostico Politico-Juridico.


Se entiende como movimientos sociales todos aquellos que

procuran transformar el orden social, que tienen tendencia a

trabajar en el ámbito informal y que quieren incidir en la

esfera publica. El primer movimiento

significativo es el de los estudiantes que se levantan contra el

régimen militar en los años veinte y que sientan

las bases de un proyecto democrático en el país.

Entre los años sesenta y ochenta, durante el pacto de

Punto Fijo, los movimientos populares y sindicales son manejados

por los partidos

políticos, propiciando la exclusión de nuevos

sectores sociales que generan pequeños movimientos

sectoriales y una explosión de organizaciones

populares como las barriales, de cristianos, de mujeres y

ambientales entre otros.

A finales de los años ochenta y en la

década de los noventa se genera la crisis del sistema

bipartidista junto con un movimiento reformista que no triunfa en

su objetivo de

reformar la Constitución pero que logra hacer escuchar

algunas de sus demandas. En 1998, el presidente Hugo

Chávez convoca a una asamblea nacional constituyente en la

que hay muy poca participación de la oposición que

se encuentra desarticulada.
En efecto, en ese proceso

constituyente muchos movimientos se sienten incorporados pero

también otros sectores medios se

sienten desplazados y salen a protestar generando una gran

polarización en la sociedad.

Seria muy atrevido que en momentos en los que se

están iniciando procesos de

consolidación de redes y movimientos sociales

para la defensa popular concluir alguna cosa, sobre todo cuando

de lo que se ha tratado este análisis es de presentar una propuesta para

desarrollar estrategias y

mecanismos para la construcción de la defensa integral, no

obstante pensamos que es posible recapitular en algunos puntos

como es el hecho notorio que la triada Seguridad,

Defensa Integral y Desarrollo

Integral supone el reto de repensar y rescribir lo hasta ahora

escrito y pensado sobre el tema en contextos muchos mas amplio

que solo el militar o social.

Por otra parte, este ejercicio de pensar estos temas

desde nuestras nuevas realidades y marco

teórico jurídico que nos da nuestra nueva

constitución nos obliga a aventurarnos en la tarea de

construir conceptos nuestros, para no seguir usando en lo posible

términos descontextualizados que como sabemos poseen una


pesada carga epistémica no fácil de soportar cuando

se trata de adelantar un nuevo proyecto de sociedad.

En este sentido, se hace urgente entender la

relación existente entre los actores sociales tanto

civiles como militares que a través de sus organizaciones

y redes sociales, le dan vida a los conceptos de

corresponsabilidad, defensa integral, y defensa popular, para

garantizarnos un país con justicia y

equidad social

dentro de una democracia

participativa y protagónica.

2.2.3.1. Diagnostico Politico-Juridico

Local.

Se hace necesario contemplar mediadas que representen

una formación e información pertinente para logra llevar la

ideología socialista a todos los rincones

del ámbito territorial; siendo la base las comunidades y

tomando en cuenta que en especial la comunidad

analizada (Urb. El Milagro, Parroquia Corazón de

Jesús, Municipio Barinas, estado Barinas), según lo

expuesto en el ámbito social "No permite o acepta la

incursión o participación de actores

políticos o politiqueros dentro de su estructura


organizativa (consejo comunal)". Motivo por el cual podemos

concluir afirmando que es aquí donde radica la causa de

sus conflictos. Al

respecto Dice John Holloway: "Comenzamos desde el desacuerdo.

El desacuerdo puede tomar muchas formas: un murmullo inarticulado

de descontento, lágrimas de frustración, un grito

de furia, un rugido confiado. Un desasosiego, una

confusión, un anhelo, una vibración crítica. "

En relación a la

organización Juridico-politico comunitaria., la

urbanización cuenta con un Consejo Comunal constituido en

asamblea comunitaria celebrada en octubre de 2006, el cual quedo

conformado inicialmente una Cooperativa

financiera, ahorro y

préstamo, un comité contralor, un comité de

vivienda, un comité de deporte, un comité de

servicios, uno

de información y relaciones publicas y un comité de

cultura.

Actualmente además; el comité de tierras urbanas,

la mesa técnica de agua.

Así mismo conforme a copias de documentos

suministradas por los voceros del Consejo Comunal se confirma que

este Consejo fue registrado legalmente ante el registro


inmobiliario del municipio Barinas, bajo denominación

Consejo Comunal El Milagro 189 numero 27, tono 37, protocolo primero

de fecha 26-12-2006. (Ver Anexos Nº 4)

Así mismo podemos señala que actualmente

este Consejo Comunal se encuentra en procesos de

relegitimación por estar vencida su vigencia. Aun

así, algunos de sus integrantes continúan

trabajando en pro de la comunidad, amparados en sus

vocerías.

Por otra parte, en la comunidad no existen normas de

convivencias que regulen el comportamiento

de sus habitantes. Sus normas y comportamientos están

regulados por la legislación nacional vigente. Cabe

señalar que aun cuando recientemente se ha sancionado la

nueva Ley

Orgánica de los Consejos Comunales, esta no se plica

dentro de la comunidad por falta de voluntad social y

política por parte de algunos habitantes de la

comunidad.

De igual forma es importante señalar que para la

presente fecha (12/02/2010), podemos reconocer como actores

sociales (luchadores sociales) dentro de la comunidad a los

señores: Marino Salcedo (vocero del comité de


salud del C.C),

Simón González (Vocero de la contraloría

social del C.C) Jairo Gutiérrez (vocero del comité

de tierras del C.C); quienes e todo momento han mostrado

empeño y solidaridad para

con el equipo estudiantil.

Resulta imperativo reconocer la loable labor de estos

actores sociales, pues gracias a sus colaboraciones pudimos

acceder a gran parte de la información recolectada en

nuestros diagnósticos y análisis aquí

presentados. Estos señores antes mencionados trabajan

arduamente por la reestructuración y adecuación del

Consejo Comunal; han convocado la asamblea de ciudadanos y

conformado en esta el comité promotor para las elecciones

de los nuevos integrantes; pero desafortunadamente quienes

debían organizar las elecciones y trabajar para la

conformación del nuevo Consejo Comunal no lo

hicieron.

Esta reacción no causo mucha inquietud y

preocupación, pues sabemos que la organización comunitaria es el requisito

primordial para poder acceder a la dirección de las políticas

públicas que se traducen en acceso a la justicia

social.
Analizando este conflicto de

manera coyuntural, podemos concluir que el motivo fundamental es

la falta de voluntad y acuerdo entre los habitantes de la

comunidad; dado a que pudimos observar la voluntad de los

señores antes mencionados, pero al momento de abordar a

los demás habitantes de la comunidad, estos no mostraban

interés alguno en contribuir con la organización

comunitaria (respecto a la conformación del consejo

comunal), gran parte de los encuestados y entrevistados

manifestaron su aprobación a la organización

comunitaria; pero objetivamente, podemos señalar que los

acontecimientos han demostrado la poca disposición y

corresponsabilidad al momento de contribuir

protagónicamente para la integración,

organización y conformación del Consejo

Comunal.

Por otra parte podemos señalar que en la

comunidad existe simpatía por parte de sus habitantes

hacia partidos políticos como: PSUV, PCV, AD, COPEI, entre

otros. Siendo el más popular o aceptado (Tanto por

jóvenes como adultos) el partido oficialista (PSUV), a

pesar de que este partido y sus organizaciones de bases no

realiza actividades frecuentemente dentro de la comunidad. Muchos

de los encuestados afirmaron que solo vienen en tiempos de

elecciones. Cita: "solo pasan por acá cuando buscan votos


para cargos de elección popular".

A nuestro parecer la causa de "apatía

política" en gran parte de las comunidades (en todos los

ámbitos) es generada por este comportamiento irresponsable

de quienes continúan con la tradición politiquera

de hacer promesas y ofrendas a los

electores; pero cuando ascienden al poder olvidan las bases

sociales donde adquirieron su legitimidad política. Por

consiguiente el elector "soberano" va perdiendo consecutivamente

la fe y credibilidad sobre todo lo que a su parecer represente

politiquería y promesas partidistas, que lejos de ayudar a

solventar o solucionar conflictos, más bien los genera y

agudiza, creando así la discordia y desacuerdo en momentos

de procurar la organización comunitaria.

2.2.3.2. Diagnostico Politico-Juridico

Nacional.

Huy día es evidente la desobediencia a lo

establecido el la legislación vigente y la rebeldía

al poder dominante, sin duda el principio de lo que hoy llamamos

Revolución

Bolivariana. En Venezuela este comienzo se descubre la crisis

de legitimidad del modelo de sociedad dominante, injusta y

excluyente que significa el capitalismo,


que intentaba implantar en el país su nueva fase, la del

neoliberalismo. Es así, como surge el 27 de

Febrero de 1989, como un referente histórico donde un

impulso político movilizó al pueblo en contra del

poder.

De esta manera, comienza a generarse en la sociedad

venezolana una expresión autónoma, rebelde y

desobediente que crecía en contra del modelo establecido y

que en su día a día iba construyendo una contra

hegemonía que tenía voz en los combates callejeros,

en las asambleas de barrios, en nuevas organizaciones

políticas, etc.

Esta contra hegemonía estaría cargada de

nuevos valores que

después se convertirían en un referente cultural de

la clase

dominada. Nuevas formas para entender y practicar el hecho

político (Nueva Cultura Política) impregnaba a

estas expresiones libertarias que se extendían por todo el

país, con una suerte que muy pocas veces estaba ligada a

los partidos y estructuras

políticas de izquierda para aquella época y que sin

embargo demostró una movilización permanente en

contra del régimen, bajo una consigna articuladora "Fuera


CAP".

Ahora bien, en el seno de los movimientos sociales en

Venezuela se ha venido construyendo un nuevo referente cultural,

que pudiera referirse a la reivindicación de valores como

Autonomía, Autogestión, Horizontalidad y

Desobediencia a todo aquello que huela a cogollo, burocracia y

usurpación.

Estas expresiones se convertirían en nuevas

formas de plantearse el mundo fuera de las reglas del capital y

sus instituciones,

rompiendo con los valores de

la racionalidad dominante, y así ir fundando nuevas

relaciones sociales basadas en los valores del apoyo mutuo, de la

solidaridad y de la equidad.

Todo esto es el resultado de la acumulación de

esfuerzo de los hombres y mujeres del pueblo, de las ganas de

hacer y construir una nueva patria, en síntesis

lo que hemos llamado Poder Popular que sería la contra

hegemonía al poder dominante, un poder que no oprime, mas

bien se nutre de la construcción de nuevas relaciones

libertarias y que se plantea sobre valores realmente

democráticos participativos y justos.


Todos estos esfuerzos nos han traído hasta donde

estamos hoy día sorteando infinidad de obstáculos,

represiones, asesinatos, desprestigios y manipulación,

todos los intentos del poder dominante para frustrar las

posibilidades de cambio que recaen en la Revolución

Bolivariana. Estos esfuerzos llevaron y mantienen al Presidente

Hugo Chávez Frías en la presidencia de la

república como la viva expresión de una

construcción colectiva que expresa los anhelos y

esperanzas de los dominados. En este sentido, el poder popular ha

construido desde la base a una referencia colectiva llena de

valores libertarios y emansipadores y que nunca olvida su camino

contra el poder dominante.

Hoy, la lucha contra hegemónica continua en su

crecimiento dibujada dentro de la Revolución Bolivariana,

en los Movimientos Sociales, en su creatividad,

frescura y visión alternativas de las cosas, demostrando

que la fuerza que impulsa esta proceso transformador se encuentra

en el conjunto de nuevos actores sociales que se movilizan,

comunican y construyen nuevas relaciones sociales en la

búsqueda de una nuevo modelo civilizatorio.

Estos nuevos actores sociales inmersos en los

Movimientos Sociales construyen nuevos espacio de poder popular,

en los barrios, escuelas, en el campo y en las fábricas,


dinámica que llena de contenido de clase al

proceso revolucionario y que demuestra que abajo es donde esta el

poder avanzar popularmente hacia la conquista de

un nuevo modelo político "la democracia participativa y

protagónica".

Esta dinámica es alcanzada por los Movimientos

Sociales y no por la suerte de partidos y estructuras de poder

dominante como las instituciones del Estado ya que estos tienden

hacerse reproductores del poder dominante y por ende atraviesan

una crisis de legitimidad, siendo grandes referentes de

burocracia, fetichismo, usurpación y autoritarismo y hoy

la gran mayoría del pueblo venezolano ha reivindicado sus

valores rebeldes y desobedientes en contra de estos valores del

viejo y podrido régimen.

Sin embargo, la perduración en el tiempo y

espacio del poder dominante sigue obstaculizando el avance de su

antagónica contradicción el anti poder, el poder

hacer, El Poder Popular que a subes continua caminando, creciendo

y fortaleciéndose como alternativa a la crisis del poder

dominante.

Los Movimientos Sociales, están llamados ha ser

los sujetos de la Revolución Bolivariana, en estos

momentos se lidian entre la lógica cerrada de las


instituciones y los partidos, pero convencidos que su

articulación real y programática será quien

marque la profundización de la revolución y

así el destino libertario de este proceso.

No cabe la repetición de la vieja cultura

política, las instituciones gastadas y corruptas, no calan

en este proceso y seguirán agotándose a medida en

que el pueblo constituido en Poder Popular construya una nueva

institucionalidad basada en los valores de la democracia

participativa y la nueva cultura política, al momento en

que el pueblo ejerza el poder para definir su presupuesto, el

destino de este y evalué su distribución, va ir desmoronando el poder

de estas, así muchos ejemplos mas, pero es allí

donde esta la clave que nos indica, así como el 13 de

Abril, que el pueblo constituido en fuerza revolucionaria, en

poder popular destruye los obstáculos del poder

dominante.

En fin, toda expresión de poder subscrita en las

instituciones y estructuras del capitalismo comprenden

dominación, exclusión y usurpación; y en ese

sentido es inminente un grito de desacuerdo, de negación,

que termina siendo la fiel expresión de la resistencia digna

a este, el anti poder, el poder hacer, el Poder Popular de los

Movimientos Sociales.
Si bien Rousseau

afirmó con convicción que prefería una

libertad

peligrosa antes que una esclavitud

tranquila, en el marco del siglo de la

ilustración, siglo del comienzo del final de las

monarquías absolutas, de las autoridades inapelables por

derecho divino, en el marco del proceso revolucionario venezolano

y en aras de él, podemos afirmar que preferimos una

revolución política permanente antes que una

estabilidad jurídica conservadora. Porque en un proceso de

transformación estructural de la sociedad, en una

revolución, lo jurídico está supeditado (de

buena gana sometido) a lo político.

En el marco del proceso de transformación (que se

hace cada vez más revolucionario), la formación

ideológica muchas veces no ha estado a la altura de la

gran voluntad política que motoriza los cambios, realidad

desde la que podemos afirmar que la práctica va por

delante de la reflexión teórica.

Luís Salamanca, en el Nº 26 de la revista

Politeia aparecida en el 2001, afirma que "El desafío

de la Constitución es el de avenirse con una realidad


cambiante por naturaleza,

como lo es la política, al mismo tiempo que la

subordina".

Pero si hablamos de un proceso revolucionario

pacífico, carácter sui generis si consideramos la

historia de las

revoluciones en Venezuela, Latinoamérica y el mundo, estamos hablando

de un forcejeo mayor entre el momento jurídico y el

momento político, entre la realidad constitucional y la

realidad concreta. La Revolución Bolivariana arribó

sin destruir las estructuras tradicionales del Estado, pero lo

refundó y en este momento se plantea al mismo tiempo que

adecuar lo jurídico a lo político, crear nuevas

realidades.

Salamanca, en este sentido cita a Eliseo Aja:

"Mientras la Constitución manifiesta una tendencia a

la estabilidad y una aspiración a la permanencia, por su

propia naturaleza normativa la realidad política

experimenta cambios constantes", afirmación que si la

extrapolamos al proceso revolucionario se hace más

contundente y real; afirmación que, si consideramos que el

proceso venezolano tiene varias etapas donde se va transitando de

etapas moderadas o reformistas a etapas más radicales y

revolucionarias, nos arroja un resultado donde no puede


sorprendernos que hayan surgido y vayan surgiendo, las reacciones

del más rancio pensamiento

conservador, preocupaciones de la más extemporánea

mentalidad burocrática. Dicha mentalidad se ha venido

reflejando claramente en los sectores académicos,

clericales y en el reciente discurso del

Sr. Raúl Baduel, actores que desde sus escenarios

discursivos expresan casi en términos ideales una de las

características de la burocracia definida por Max Weber en

su afirmación: "…una organización

burocrática se caracteriza por relaciones de autoridad

entre posiciones ordenadas sistemáticamente en un modo

jerárquico, por esferas de competencia

claramente definidas, por una elevada división del

trabajo y por

una clara separación entre persona y

oficio…"

Entre los diversos autores que trataron este tema de la

burocracia, es luminosa la sentencia de Antonio

Gramsci cuando afirmó que "La burocracia es la fuerza

conservadora más peligrosa", lo que nos conduce a pensar

que en el momento de la campaña por la aprobación

de la propuesta de Reforma Constitucional (donde se reedita la

afirmación que hace Salamanca en el ensayo

aludido, donde este se plantea la importancia de la pregunta


¿Por qué tenemos y para que se redacta una

Constitución? "Sobre todo en estos tiempos, caracterizados

por una poderosa rebelión de la política frente al

derecho

constitucional"), los saltos de talanquera y reacciones

epidérmicas serán comunes en el seno de los

sectores de la derecha roja, evidente o subrepticiamente. No

obstante, desde un punto de vista crítico, sin negar la

importancia y trascendencia de la necesidad de aprobar la Reforma

Constitucional para la construcción del socialismo,

pareciera que dicha aprobación fuera a decretarlo. Y en

este punto, dos afirmaciones que hace Salamanca en su ensayo

resultan ilustrativas al respecto:

1. "Pero una cosa es el origen de las constituciones y

otra su puesta en práctica"

2. "La Constitución no es un retrato de la

realidad, sino una manera de diseñar la

realidad…"

Si anteriormente afirmamos que en la Revolución

lo jurídico está sometido a lo político, es

cierto también que la adecuación de dicha realidad

jurídica a la realidad política constituye el

emplazamiento inequívoco al pueblo revolucionario a no


esperar que la aprobación de la reforma cree una suerte de

"socialismo constitucional", es decir, a no esperar que surja un

socialismo por generación espontánea si que nos

pongamos a trabajar tomándole la palabra a la nueva

Carta Magna.

La constitución reformada, al tiempo que se adapta al

momento político pretende crear nuevas realidades,

realidades que al concretarse forcejearán de nuevo con el

contrato social

jurídico, haciendo necesaria otra reforma.

Hoy el proyecto de país plasmado en la

Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, ha rescatado el espíritu revolucionario y

anti-hegemónico del bolivarianismo, se nutre de lo mejor

del pensamiento humanista universal, y reconoce los elementos

multiétnicos y pluriculturales presentes en este conjunto

de valores culturales intangibles. A esta nueva figura de la

subjetividad corresponde una economía con un alto

contenido social, incluyente, colectivo, y una ética de

la solidaridad y del deber social. Todo ello, por

definición, se antepone a la unipolaridad propugnada por

la potencia imperial

dominante, con su carga ideológica avasalladora de

culturas.
A este proyecto de país, atañe la

elaboración de nuevos conceptos, métodos y

estrategias que posibiliten la construcción de nuevas

realidades societales, es decir, una sociedad

anti-hegemónica internacionalista, colectiva,

pluricultural, que prevea las participaciones activas de todos,

civiles y militares, en labores defensivas. Estas nuevas

estrategias defensivas, son de carácter integral y

tendrá como amenaza un espectro más amplio que lo

estrictamente militar o bélico, que comprende la necesidad

de imponer la justicia social y la búsqueda de la mayor

suma de felicidad para nuestro pueblo. Al tiempo que considera

como hipótesis de conflicto la guerra popular

o de resistencia contra cualquier imperio o potencia que pretenda

dominarnos, o contra aquellos Estados o grupos que se

presten a secundar intereses hegemónicos, grupales o

particulares.

En este contexto manejaremos el concepto de

defensa popular, (trabajado desde las aulas de nuestra Universidad UBV);

el cual se desprende de nuestra carta magna y de la Ley

Orgánica de Seguridad de la Nación.

Con esta conceptualización establecemos claras

diferenciaciones con el término de guerra

asimétrica, que aunque pudiesen conllevar a discusiones de

índole político y epistemológico que no es


el fin de este análisis, sin embargo, es necesario dejar

claro que el concepto de asimetría han sido trabajado

principalmente por las escuelas de defensa norteamericana,

partiendo del supuesto que muestra la

cosificación del oponente, la desvalorización

dimensional planimétrica que supone una mirada desde los

vencedores a los vencidos. En tanto, el término de defensa

popular supone un pueblo vivo que se organiza, que se constituye

en redes sociales (Actores de la sociedad) para luchar de manera

integral por procurarse una mejor calidad de

vida en un país democrático y

participativo.

Es conveniente señalar que el basamento

teórico legal que usaremos para hacer la siguiente

reflexión se encuentra principalmente en la

Constitución y en la Ley Orgánica de Seguridad de

la Nación

que expresan en forma clara y precisa una visión de

seguridad y defensa integral, asociadas al desarrollo

sustentable y a el aumento de la calidad de vida,

promoviendo el cambio social y la evolución

política.

La noción de seguridad y de defensa integral,

está asociada a desarrollo sustentable y calidad de vida


convertida en eje transversal del conjunto de políticas

públicas, y en mecanismo de concertación,

articulación y acción

política entre el Estado y la

sociedad. Así vemos como la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela señala en su

Art. 322.

La seguridad de la nación es competencia esencial

y responsabilidad del Estado, fundamentada en el

desarrollo integral de esta y su defensa es responsabilidad de

los venezolanos y venezolanas; también de las personas

naturales y jurídicas, tanto de derecho

público como de derecho privado, que se encuentren en

el espacio geográfico nacional.

También cuando la ley Orgánica de

Seguridad de la Nación en su Art. 2 define la Seguridad

como: Es la condición, estado o situación que

garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías

en los ámbitos económico, social, político,

cultural, geográfico, ambiental y militar de los principios y

valores constitucionales por la población, las instituciones y cada una de

las personas que conforman el Estado y la sociedad, con

proyección generacional, dentro de un sistema

democrático, participativo y protagónico, libre de


amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la

integridad de su territorio y demás espacios

geográficos.

2.2.3.3. Diagnostico Politico-Juridico

Internacional.

Empresas multinacionales y derechos humanos

en el contexto de la

globalización: las empresas multinacionales (EMN) son

actores no estatales que desarrollan sus actividades en la esfera

internacional y por tanto influyen en el modo en el que se

constituye y funciona la propia comunidad internacional y afectan

a su ordenamiento jurídico.

La atención al impacto de las actividades de

las EMN sobre las condiciones de vida de los individuos y su

posible implicación en abusos de derechos humanos se ha

intensificado en el contexto socioeconómico de la globalización y sobre todo, en el marco de

las iniciativas por abordar los efectos negativos de ésta

sobre los derechos humanos.

La reflexión sobre los procesos de cambio

provocados por la instauración de un modelo único

de mercado a nivel global y la dependencia de la inversión

extranjera directa para el desarrollo


económico ha reclamado el estudio y análisis de

los importantes efectos que dichos procesos tienen en la vida de

los individuos. Y, consecuentemente, sobre los sistemas de

protección de sus derechos humanos.

Por lo tanto, aunque las iniciativas para el

establecimiento de un marco jurídico para el control de

las EMN no son nuevas, sí lo es el contexto en el que se

desarrollan: la demanda de una

globalización más justa y equitativa, en la que el

desarrollo económico tenga un efecto positivo sobre el

disfrute de los derechos humanos. Por lo tanto, aunque las

iniciativas para el establecimiento de un marco jurídico

para el control de las EMN no son nuevas, sí lo es el

contexto en el que se desarrollan: la demanda de una

globalización más justa y equitativa, en la que el

desarrollo económico tenga un efecto positivo sobre el

disfrute de los derechos humanos.

Este análisis encuadra el objeto de nuestro

proyecto en dicho contexto económico y

sociopolítico. A continuación analizamos la

naturaleza y el papel de las entidades en el centro de nuestro

estudio a través de su delimitación conceptual y

terminológica y jurídica. Por último, este

análisis concluye con la descripción del problema al que se enfrenta


este proyecto y para el que se trata de encontrar una

solución jurídica, éste es: la

participación, directa o indirecta, en situaciones de

abuso de derechos humanos por parte de EMN.

Globalización y derechos humanos: este trabajo se

enmarca en el contexto de la globalización como proceso de

desarrollo

social, económico, político e incluso

jurídico. No se trata en este apartado de ofrecer una

definición del mismo, que probablemente no podría

contener todos los matices presentes, sino de señalar los

elementos fundamentales que han propiciado el debate y las

iniciativas para dar respuesta jurídica a la materia objeto

de análisis. En este sentido, se ha considerado

importante, para contextualizar este trabajo, iniciar su abordaje

analizando dos elementos claves: la interdependencia entre los

distintos actores presentes en la esfera internacional,

así como la emergencia al primer plano del discurso social

y político, y en los últimos tiempos

jurídico, de los derechos humanos en el contexto de las

repuestas a la globalización.

Globalización y proliferación de actores

no estatales: el término globalización está

siendo utilizado para describir un complejo fenómeno en el


cual convergen una amplia diversidad de elementos y que tiene

serias repercusiones en muy distintos ámbitos, por lo que

se conforma como un fenómeno esencialmente

multidimensional.

El estudio de la globalización, por tanto,

demanda necesariamente la confluencia interdisciplinar. Es por

ello, por lo que en la definición de este conjunto de

procesos participan varias disciplinas científicas, y por

lo general, cada una de ellas suele poner el énfasis en

uno de sus aspectos, social, económico, político,

tecnológico, ecológico, y sólo en los

últimos tiempos, jurídico, como elemento principal,

desencadenante o reorientador del proceso. Las transformaciones

que se vienen produciendo a muy distintos niveles, pero

fundamentalmente a nivel internacional, principalmente desde

principios de la década de los noventa, están

siendo descritas en el marco de este proceso, o conjunto de

procesos, denominado globalización. Esto ha implicado que,

hoy en día, la mayoría de estas transformaciones

internacionales se etiqueten como "globales".

El elemento esencial de este conjunto de procesos es la

interdependencia. La interacción entre los distintos

ámbitos de la actividad humana y sus actores ha crecido,

se ha intensificado y se ha acelerado, provocando que la


alteración o modificación en uno tenga un fuerte

impacto en los demás. Held y otros lo describen a

través de lo que denominan las dimensiones

espacio-temporales de la globalización: extensión,

intensificación, aceleración e impacto de las

interrelaciones globales.

La extensión de las actividades sociales,

políticas y económicas a través de las

fronteras de tal forma que los acontecimientos y actividades en

una región del mundo pueden tener significación

para los individuos y comunidades en regiones distantes del

globo; lo cual produce una intensificación, o crecimiento

de la magnitud, de la interconexión, los patrones y los

flujos que transcienden sociedades y

Estados.

Los numerosos autores que han estudiado el

fenómeno suelen hacer hincapié en sus aspectos

económicos: desarrollo de los mercados

financieros, crecimiento de las empresas transnacionales, que

poco a poco parecen dominar las economías nacionales. Ese

proceso hace que las relaciones

internacionales, en general, se vuelvan más complejas,

debido, sobre todo, a la multiplicidad de actores, así

como a las responsabilidades variables y,


tal vez, definidas de manera incierta.

En el plano social, la globalización es, cuando

menos, equívoca: es, indudablemente, un instrumento de

desarrollo económico, pero al mismo tiempo provoca una

mayor polarización en las relaciones sociales; hace que

las economías nacionales débiles se vuelvan

más vulnerables aún a los movimientos de

capitales.

Así, la limitación de la soberanía

de los Estados se manifiesta radicalmente en el ámbito de

la protección social: la búsqueda de ganancias y la

consiguiente movilidad de los capitales no está

acompañada, ni en el plano nacional ni en el

internacional, por medidas correspondientes de protección

de los trabajadores.

Ya nos son conocidos los movimientos de personas de la

"periferia" hacia el "centro": campesinos, sobre todo, pero

también trabajadores de otros oficios y competencias, que

dejan el campo para instalarse en la ciudad, en busca de mejores

condiciones de vida. A ello se añaden ahora, en gran

escala, los

movimientos transnacionales hacia polos económicos: el

número de los llamados migrantes económicos


está en constante aumento, mientras que los países

"de acogida" están, a menudo, lejos de ofrecerles la

seguridad

social y económica que buscan, o incluso un trato

respetuoso de su dignidad y su

salud.

La

comunicación es otro aspecto significativo de la

globalización: la rapidez de la comunicación y la multiplicidad de

informaciones disponibles en una "biblioteca" como

la red Internet favorecen los

intercambios académicos, la investigación científica, la

formación.

La globalización representa, sin duda, un factor

positivo de innovación. Sin embargo, esa misma rapidez

y la disponibilidad sin control eficaz de las informaciones

sensibles, también posibilitan la comunicación

entre redes mafiosas o terroristas y que éstas pongan a

disposición de criminales, entre otras cosas,

métodos de fabricación de armas y de

venenos.

La frecuencia del recurso a las búsquedas y a los

intercambios por la red Internet, la presencia casi constante de


imágenes televisadas (y su corolario

pernicioso: "Es verdad, lo vi en la tele") repercuten en

la comunicación de las ideas mismas. Se vuelve

difícil explicar la complejidad de las relaciones

internacionales o de las causas de un conflicto, por ejemplo, o

debatir ideas a fondo.

Los discursos y los análisis suelen volverse

simplistas. Asimismo, el discurso intelectual comienza a verse

afectado por una mentalidad "fast-food" (¡y se convierte, a

veces, en un "fast-thought"!): se debe hacer todo con rapidez,

cambiar constantemente de tema, de interés, de moda.

Como sabemos, la globalización también

halla resistencias.

Los movimientos "antiglobalización" son, además,

producto de

esta globalización y actúan, en gran medida, en el

plano mundial. En cierto sentido, representan, a escala

planetaria, una suerte de "sociedad civil"

de resistencia que propone valores alternativos (o presentados

como tales) a la dominación económica de grupos

restringidos.

Esos movimientos también actúan, en gran

parte al menos, como abogados de los derechos humanos, de la


democracia, de la participación de los pueblos en la

construcción del propio destino. Organizaciones de

proyección mundial, gubernamentales o no, contribuyen a la

difusión de las ideas y los valores democráticos,

del sentido de la justicia (condena de la inmunidad por abuso de

poder, denuncia de crímenes contra la humanidad, etc.), y

se esfuerzan por promover una mayor apertura, tolerancia y

comunicación entre las culturas.

No obstante, la liberalización de los

intercambios no va acompañada de normas en el nivel

internacional, como tampoco en el plano económico ni en el

plano político: falta un equivalente internacional de la

función

reguladora que el Estado ejerce en el plano nacional.

La Organización de las Naciones Unidas,

también signo de una internacionalización

política, intenta ejercer cierto arbitraje en los

ámbitos económico y social, pero no está

(aún) en condiciones de cumplir esa tarea. Lo mismo ocurre

con otras organizaciones regionales o sectoriales. La

Organización Mundial del Comercio,

relativamente nueva en el ámbito internacional, se

esfuerza por desempeñar un papel positivo en esa

regulación, pero lo menos que puede decirse es que su


tarea es inmensa, como quedó demostrada una vez más

en la reciente conferencia de

Cancún (2003).

Globalización, tensiones políticas y

conflictos: Los conflictos armados no esperaron la época

actual para tener un carácter global. Las dos guerras

mundiales, la colonización, las guerras

napoleónicas, incluso las cruzadas o la expansión

del imperio romano

son conflictos cuya dimensión global es innegable. Hoy en

día, es difícil determinar en qué medida la

globalización constituye una causa "directa" en el origen

o en la continuación de los conflictos que vive nuestro

mundo. Desde luego, no podemos ignorar que las opciones

dominantes en materia económica favorecen las tensiones y,

como señalamos más arriba, a veces generan

resistencias violentas. Lo que los pueblos o los países,

incluso en el plano continental, notan es la exclusión, la

no participación en las decisiones globales, la

marginación. Si tomamos como ejemplo el continente

africano, podemos observar un discurso del tipo: somos

productores de bienes que

exportamos hacia el "norte", pero no participamos en los

mecanismos de fijación de precios ni en los sistemas de

intercambios, mantenemos una relación de


dependencia.

Sin embargo, los análisis relativos al aumento o

a la disminución de la pobreza a

raíz de la mundialización no son concluyentes. Como

señala Amartya Sen, la relación de causalidad entre

miseria y violencia

(incluso la bélica) no está establecida, en

absoluto; y de todas maneras, la pobreza es un mal

lo suficientemente terrible como para que la lucha por su

erradicación no dependa de otros justificativos. Los

conflictos contemporáneos parecen tener, sin embargo, una

dimensión económica más importante que en el

pasado o, por lo menos, entre las múltiples razones de

hacer la guerra, las que se relacionan con el acceso a los

recursos

económicos ocupan un lugar importante.

En cambio, el vínculo entre pobreza y conflictos

es más evidente si examinamos las consecuencias de la

violencia armada, que aumenta la vulnerabilidad y la indigencia

de los pueblos. Numerosos países africanos,

latinoamericanos o de Oriente Próximo se empobrecieron en

el último decenio. ¿Causa o consecuencia de la

mundialización? ¿Causa o consecuencia de

conflictos? Sin duda, un poco ambas cosas.


Pero la pregunta es, en cierta medida, retórica

y, sin duda, poco importante para las poblaciones afectadas, que

sobre todo, y ante todo, desean salir de la miseria, dar una

buena educación a sus hijos, vivir y no

sólo sobrevivir.

Examinemos brevemente en este contexto la

cuestión del terrorismo:

actualmente presentado como un fenómeno global, el

terrorismo no tiene, sin duda, como causas primeras la

globalización ni la pobreza. Los pobres no son todos

terroristas, y muchos terroristas no son pobres. En su "combate",

algunos emplean en amplia medida los instrumentos de la

globalización, tanto en el plano material (uso de

Internet) como en los planos psicológico y político

(recurso a la "caja de resonancia" que constituyen los medios de

comunicación, a una amenaza global). La frecuencia de

los actos de terrorismo (y el vínculo, supuesto o

demostrado, entre varios de esos actos) y la

intensificación de la lucha de los Estados contra ese

fenómeno añaden una nueva dimensión a los

conflictos armados locales, nacionales y regionales, y a la

preservación de la seguridad.

Del mismo modo, las redes mafiosas operan en el plano


global: tráfico de estupefacientes, de personas y materiales de

todo tipo. Esos tráficos se alimentan, al menos en parte,

de situaciones de crisis, de zonas de "no derecho" afectadas a su

vez por la violencia o por un conflicto. La lucha policial contra

esa forma de criminalidad también depende de intercambios

de información y de colaboraciones transnacionales

más importantes.

La globalización es un fenómeno que debe

comprenderse a partir de sus ambivalencias y contradicciones.

Considerada como instrumento (y no como una ideología),

puede:

a) mediante la difusión de los derechos humanos,

contribuir a que las personas gocen de mayores libertades, a que

los organismos que transmiten esos valores cooperen en mayor

medida; b) mediante la imposición de modelos

económicos y culturales uniformes, hacer desaparecer

economías tradicionales originales, destruir culturas; c)

favorecer los intercambios científicos, mantener un

contacto estrecho entre los miembros de familias separadas o, en

sentido inverso negativo, facilitar la concertación entre

organizaciones criminales.

A pesar de que es difícil determinar de

qué manera la continuación de ciertos conflictos


estaría influenciada en forma causal y directa por la

globalización, no hay duda de que el mundo resulta

afectado por los efectos o por la percepción

de la globalización.

No todos los conflictos que vive el mundo cambian, y en

todo caso no de la misma manera, a raíz de la

globalización. Sin embargo, la percepción que

tenemos de ellos o la manera en que son presentados o vinculados

entre ellos son, actualmente, diferentes. Sin duda, la lucha

global contra "el" terrorismo es la que más influye en

nuestra percepción de los conflictos: por ejemplo, los

conflictos en el Cáucaso del Norte, en Colombia o en

Indonesia, incluso en Irak, han sido

"integrados" en la lucha contra el terrorismo.

Si países como Afganistán y Somalia pudieron servir de

base a grupos terroristas que actúan en el plano

internacional, analizar a partir de un solo modelo todos los

conflictos armados internos, o todos los atentados cometidos en

el mundo, no ayuda probablemente a comprender las motivaciones

verdaderas de esos grupos (por otra parte, diversos) y, por ende,

no permite identificar los medios adecuados para luchar de manera

eficaz contra esa forma de violencia. Por otro lado, es imperioso

comprender, en la mayor medida posible, la especificidad de las

situaciones caracterizadas por conflictos armados o por


tensiones, a fin de identificar los mejores medios de responder

de manera válida y duradera a esas crisis, en particular

para poder socorrer a la población civil afectada por la

violencia.

Los llamados análisis globales no explican todo.

Lo mismo ocurre cuando se examinan las fuentes de los

conflictos. Mencionamos más arriba la cuestión de

las resistencias a la globalización. Una de ellas se

manifiesta por la afirmación y la voluntad de preservar

identidades particulares. Esa voluntad puede llegar hasta el

empleo de

medios violentos. Ese aspecto también debe ser percibido y

comprendido por los actores, por ejemplo por las organizaciones

humanitarias, que actúan en las zonas de

conflicto.

La insistencia que hoy en día se hace sobre la

llamada lucha global contra "el" terrorismo no debe hacernos

olvidar que la seguridad (personal o de una

comunidad nacional) no se reduce únicamente a la

dimensión militar o policial. Como recuerda la

Comisión sobre la seguridad humana: "La seguridad humana,

en el sentido más amplio del término, implica mucho

más que la ausencia de conflictos violentos. Engloba los

derechos humanos, la buena gobernanza, el acceso a la educación y a la


atención médica y el hecho de que los individuos

puedan contar con las oportunidades y las opciones que les

permitan realizar su potencial. Cada paso en esta

dirección es también un paso en la lucha contra la

pobreza, hacia el crecimiento económico y la

prevención de los conflictos. Estar al resguardo de la

pobreza y del miedo, dejar a las generaciones futuras un medio

ambiente

natural salubre, son elementos que, relacionados, contribuyen a

la seguridad humana y, por lo tanto, a la seguridad

nacional".

Globalización: incidencias en la acción

humanitaria: la acción humanitaria, uno de cuyos actores

es, por su naturaleza y sus principios, el Comité

Internacional de la Cruz Roja (CICR), tiene, sin duda, una

dimensión universal, al tiempo que se apega firmemente a

la defensa local y regional de las personas y las poblaciones

afectadas por la adversidad.

Se basa, a la vez, en valores "tradicionales" (en el

sentido de fundadores, fundamentales) y "modernos" (siguen siendo

o vuelven a ser actuales): considerar al ser humano como elemento

central de la

motivación para actuar, proteger y promover la

dignidad humana, estar cerca de las víctimas, proteger la


vida y la salud, hacer participar a las personas afectadas por la

violencia o por una catástrofe en la búsqueda de

soluciones,

escuchar y apoyar a los hombres y las mujeres sumidos en el

sufrimiento, conducir una acción responsable y honesta,

fiable y eficaz.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR),

que procura llevar adelante, en el plano universal, una

acción humanitaria imparcial, neutral e independiente, se

apoya, para ello, en los elementos siguientes:

1) en primer lugar, dado el fundamento jurídico

de su acción, en el derecho

internacional humanitario, que hoy en día goza de

reconocimiento universal, no tanto por lo que respecta a su

aplicación (¡lejos estamos de ello!), pero al menos

por el hecho de que casi todos los Estados han ratificado los

Convenios de Ginebra de 1949.

2) en segundo lugar, dada la aspiración de que

los principios y la acción de una Institución como

el CICR tengan un carácter universal, en su pertenencia al

Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,

red que cubre prácticamente todo el planeta.


3) por último, en una razón muy

práctica: la universalidad del sufrimiento y la igualdad

fundamental de los hombres ante ese sufrimiento, al que responde

la acción humanitaria, neutral e independiente del CICR

(el principio de imparcialidad es la consecuencia práctica

de esta modalidad de acción: se otorga prioridad a las

necesidades más urgentes). El CICR debe proceder a un

análisis global de los riesgos (y

también, en un aspecto que concierne menos la seguridad,

de la relación entre fenómenos sociales y

decisiones políticas y económicas) porque es

también una Institución cuyo radio de

acción es universal, porque actúa en casi todos los

conflictos y situaciones de violencia armada que conmocionan al

mundo. Garantiza una presencia permanente en ochenta

países; su personal (unas 12.000 personas, contratadas en

los países donde actúa o expatriadas) representa un

centenar de nacionalidades. La dimensión internacional del

personal del CICR y de los numerosos colaboradores locales no

sólo aporta una ventaja suplementaria evidente a la

universalidad que se pretende en la acción, contribuyendo

de ese modo a la creación, dentro de la Institución

misma, de una cultura del diálogo,

sino que también constituye una valiosa herramienta para

aprehender las culturas particulares, favorecer la

comunicación entre los delegados y las personas y las


poblaciones para quienes despliega su misión.

Del mismo modo, gracias a la red que forman las

Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,

con las que colabora, el CICR mantiene vínculos muy

importantes con otras culturas, mentalidades y sistemas

políticos. Las informaciones que recaba de esa manera,

además del apoyo operacional que recibe de (y presta a)

las Sociedades Nacionales, son un elemento esencial de la

seguridad y la eficacia de la

acción humanitaria.

Los medios de

comunicación que buscan, procesan y difunden la

información en el plano global obligan a las

organizaciones a adaptar su acción humanitaria en el plano

operacional. Así pues, la acción humanitaria debe

tomar en consideración el hecho de que todo o casi todo es

público: gracias a los medios de comunicación, todo

el mundo puede estar informado en tiempo real sobre los

acontecimientos que tienen lugar en todo el planeta.

La irrupción de imágenes televisadas en

nuestras casas deja suponer que nos concierne a todos y que, de

alguna manera, somos "partes en los conflictos". Por ejemplo, la

acción del CICR en favor de los prisioneros de las fuerzas


de la coalición en Irak (sobre todo, en el caso de la

prisión de Abu Ghraib), fue difundida por los medios de

comunicación a partir de mayo de 2004, en todo el planeta,

y numerosos delegados de la Institución, que estaban

desplegando su labor en otras partes del mundo, tuvieron que

explicar detalladamente a sus interlocutores habituales el

significado de confidencialidad en las gestiones del CICR. Por

otra parte, el asesinato de colaboradores del CICR en

Afganistán y en Irak, por sólo mencionar los casos

más recientes (2003), fue comentado en otros países

donde el CICR actúa, incluso en regiones donde poco tiempo

antes la Institución había sufrido la muerte

violenta de algunos de sus empleados.

Esta situación provoca un difuso sentimiento de

inseguridad:

en nuestro país o en otro, cerca o lejos, lo que ocurre es

(casi) igual; en todos lados la misma guerra (los mismos

soldados, los mismos coches bomba, etc.). Ese sentimiento resulta

intensificado por la visión, esencialmente aunque no

exclusivamente, estadounidense de la "guerra" contra el

terrorismo, presentada como global. Así pues, la

globalización de la amenaza, que no puede situarse en

lugares precisos y localizados, se vive universalmente o como si

pudiera surgir en cualquier momento y lugar. En ese aspecto, la

acción humanitaria también resulta


afectada:

1) en el plano de la gestión

de los riesgos: el análisis local debe ir

acompañado por un análisis más amplio,

regional y global (mundial).

2) en el plano de la comunicación: una

institución humanitaria como el CICR debe dotarse, en ese

ámbito, de estrategias regionales y globales que le

permitan ser comprendida, reconocida y aceptada por las

víctimas de los conflictos armados y por todos los

protagonistas que recurren a la fuerza armada o a otras formas de

violencia armada.

De manera general, la dimensión global de la

comunicación, y por ende la "visibilidad" constante a la

que se exponen las organizaciones, obliga a los actores

humanitarios, el CICR entre ellos, a mantener suma coherencia en

la acción y en la toma de la palabra: los medios de

comunicación, los Gobiernos, los grupos de

oposición, y muchos otros observan, comparan, critican.

Por eso, es indispensable ser (y parecerlo, en el espacio y en el

tiempo) coherentes, constantes y creíbles en la

acción y en las razones que la fundamentan (incluso, y

sobre todo, en caso de excepción a las normas doctrinales


u operacionales).

Del mismo modo, la internacionalización del

personal, cuyos efectos positivos hemos mencionado, impone a una

organización como el CICR un esfuerzo permanente de

formación, de coaching para los

cuadros superiores, a fin de mantener una unidad de pensamiento y

la adhesión a las orientaciones estratégicas de la

Institución, garantía de la coherencia de las

elecciones en el plano operacional y de la eficacia de la

acción.

Analizar globalmente y actuar localmente: Al concluir

estas reflexiones sobre la globalización y su incidencia

en la acción humanitaria, identificamos el principal

desafío que se plantea, en tal contexto, a esta

acción: analizar globalmente y actuar localmente. Pero

también: saber que nuestra acción local

podrá ser conocida y tener repercusiones más

allá del contexto de una intervención

particular.

Esa tensión entre "exterior" e "interior" se

manifiesta, por otra parte, en la concepción misma de la

acción humanitaria, tal como la concibe el CICR: una

acción independiente de los intereses políticos y


económicos particulares, que sin embargo la

Institución debe conocer muy bien, y que debe permanecer

cerca de las personas afectadas por los conflictos armados, estar

atenta a sus necesidades, a las que debe responder con

imparcialidad, rapidez y eficacia.

2.2.4. Diagnostico Ideológico.

Afirmamos la existencia de una debilidad en los

diagnósticos locales en la medida en que nos encontramos

con dos rasgos básicos: a) la falta de memoria de las

burocracias y de todos aquellos quienes participaron en la

elaboración colectiva de las decisiones políticas,

lo que sumado a la falta de registros, afecta

la posibilidad de construir una trayectoria tanto del problema

como de las respuestas históricamente elaboradas e

implementadas; y b) Los diagnósticos locales por lo

general refieren a lo local como una realidad vista desde los

grandes conglomerados urbanos, para el caso del tratamiento

estadístico que se deriva de la Encuesta

Permanente de Hogares (EPH), o desde los valores recogidos en los

promedios provinciales, regionales y nacionales que se elaboran a

partir de los Censos Nacionales de Población y

Vivienda.

Asimismo, no se aprecia la incorporación de los


diferentes puntos de vista según los diversos observadores

(Bourdieu, 1999; Sen, 1995), aspecto preocupante si los espacios

sociales no son particularmente considerados sea por lo

inaccesibles, o sea por lo peligrosos.

El énfasis en lo local, no debe interpretarse en

el sentido más usual desarrollado en los argumentos en

favor de la descentralización política y

administrativa. Nuestra referencia se ubica más bien en

relación con lo espacial.

Lo local remite a una cuestión de escala, de

"escala humana" como fuera definido por Max-Neef (1986). Lo que

busca resaltarse es un modo de "vivir la ciudad", el barrio, el

asentamiento, la manzana, o la esquina, los espacios privados y

los públicos, lo individual y lo común, lo que es

de uno y lo que es de todos.

El entorno en que se vive ofrece la materia prima

para la socialización, de modo que, el "efecto

vecindario" (Taylor, 1995) es

mucho más que una cuestión de relaciones

personales. Profundizar en sus aspectos puede aportar elementos

sustanciales acerca de las ideas y actitudes,

ideología y cultura de una población; y así

como los cambios en la economía-mundo se reflejan en los


contextos locales, estos a su vez filtran sus contenidos y

valores a través de las culturas políticas

locales.

2.2.4.1. Diagnostico Ideológico

Local.

Para realizar el diagnostico del aspecto

ideológico local en la Urb. "El Milagro", parroquia

Corazón de Jesús, municipio Barinas, estado

Barinas, se analizaran las siguientes preguntas realizadas en

encuestas y

cuestionarios.

1) ideología religiosa: gran número de los

encuestados y entrevistados manifestaron ser católicos y

creer en dios. Así mismo se debe señalar que

además de la religión

católica; también existen dentro de la comunidad

personas que manifestaron pertenecer a iglesias

evangélicas (cristianas), esta que poseen centros de

reuniones adyacentes a la comunidad.

De igual forma cabe señalar que aun cuando la

totalidad de los entrevistados y encuestados manifestaron su

simpatía y aceptación a las diferentes corrientes


religiosas, solo las personas mayores (adulto mayor) se

identificaron como congregados activos de

algunas religiones,

entre las cuales se destacan: la católica y la

evangélica. Esta ultima posee mayor numero de congregados

que la otra.

2) Ideología Política: el análisis

de este punto se hace basado a una serie de preguntas subjetivas

que se formularon dentro de las encuestas y entrevistas,

por tanto resultaría irresponsable dar fe cierta de la

objetividad de nuestra respuesta respecto a la ideología

política de los habitantes de la comunidad.

Es importante considerar para este enfoque aspectos

vinculantes como por ejemplo la fecha en la cual fue fundada la

urbanización, periodo presidencial, grupos

políticos existentes dentro de la comunidad,

simpatía por los actuales partidos políticos y por

ultimo pero no menos importante, la implementación de

instrumentos jurídicos que permiten el avance mediante la

organización comunitaria, para de esta manera poder

acceder a las políticas publicas y por ende a la justicia

social.

Dentro de la comunidad se pueden identificar


según sus respuestas, un gran numero de simpatizantes del

partido oficialista (PSUV) entre los cuales podemos

señalar que en su mayoría son jóvenes y

adultos entre 16/35 años; así mismo en las zonas

limítrofes de la comunidad (márgenes) sus

habitantes muestran la misma tendencia, pero en este caso pudimos

observar la simpatía de muchos adultos mayores, para con

la figura presidencial.

Encontramos aquí un conflicto ideológico

complejo. Un número significativo de los habitantes de la

comunidad muestran su respaldo y simpatía por la figura

del presidente Hugo Chávez Frías. Se basan en su

plan de

gobierno, políticas de inclusión, la

implementación de las misiones sociales, y una serie de

virtudes que hacen de este personaje un líder

en todos los ámbitos y aspectos.

Extrañamente, este mismo sentimiento no se

manifiesta cuando se habla de los actores políticos

estadales-locales (concejales, diputados, alcalde, gobernador,

etc.) cuando formulamos preguntas vinculadas a las gestiones o

periodos gubernamentales que mas han generado

satisfacción, soluciones, alegrías, aportes

sociales, económicos, educativos, justicia social,


equidad, entre otros; casi la totalidad de los encuestados y

entrevistados coinciden en responder: cita: "este el mejor

periodo presidencial que ha tenido el país; pero solo por

el presidente Chávez. Todos los demás llegan,

buscan votos, prometen, y cuando ganan se olvidan de las

comunidades". Estas respuestas tan repetidas por casi toda la

totalidad de los encuestados, nos muestra el motivo por el cual

en el aspecto político no hay credibilidad en los actores

o representantes de los partidos que hacen vida dentro de la

comunidad.

Debemos recordar que el actual sistema

político se enmarca o identifica por promulgar el

sistema de gobierno o modo de producción "Socialista" este que tanto en

al ámbito local como en el nacional e internacional ha

sido satanizado bajos las premisas y dogmas del "Comunismo". Si

aunamos a esto la falta de coherencia entre el discurso

político y el actuar de quienes representan los

partidos, podremos encontrar que tanto quienes adversan el actual

sistema como quienes lo conforman, contribuyen en gran escala en

lo que hoy día se conoce como apatía

política; esta que tiene como síntoma predominante

el repudio a todo aquello que resta la participación y el

protagonismo de los verdaderos lideres comunitarios.

En la Urb. "El Milagro" se puede constatar la poca


presencia de actores políticos, así como

también la escasa implementación de

políticas publicas como lo son las Misiones Sociales. Aun

así, debe reconocerse el empeño y dedicación

de quienes muy a pesar de estar relativamente excluidos, realizan

labores sociales en pro del colectivo comunitario; logrando como

resultado obtener beneficios como: construcción de canchas

deportivas, ampliación del liceo, construcción de

sala múltiple (Ludoteca), construcción de casilla

policial, entre otros proyectos que se encuentran en

gestión actualmente.

También se pudo conocer de la existencia de una

(1) Asociación de Vecinos que actualmente funciona dentro

de la comunidad, por medio de esta algunos habitantes adquieren

sus constancias de residencia entre otros servicios ofrecidos por

dicha Asociación.

Según el ítem "Vida Política" se

puede determinar que los habitantes de la comunidad no

identifican específicamente ningún líder de

índole político o natural; aun cuando un

pequeño porcentaje de los encuestados si reconocen a

algunos de los integrantes del Consejo Comunal y

Asociación de Vecinos, como lideres naturales de la

comunidad y que tienen trascendencia política.


La aplicación del instrumento indica los pocos

desarrollos de actividades gubernamentales y no-gubernamentales

que son percibidos o conocidos por los habitantes de la

comunidad, por medio del cual se puede determinar que existen

escasas actividades de estos índoles.

En materia de educación la urbanización

solo cuenta con el Liceo Bolivariano Rafael Medina

Jiménez, para los estudios de primaria se suple con las

Escuelas Menca De Leoni y Fe y Alegría ubicada en

urbanizaciones vecinas. Actualmente funcionan dentro del Liceo

"Rafael Medina Jiménez" las misiones educativas Ribas y

Sucre; de las cuales tiene conocimiento

un gran porcentaje de los habitantes de la comunidad.

La Urbanización "El Milagro" disfruta de diversos

servicios Socio – comunicacionales, entres los cuales se

pueden señalar los siguientes: Internet, Prensa escrita

(Regional y Nacional), publicidad,

Periodismo

Radiofónico y Televisión (Regional, Nacional e

Internacional por cable).

Cabe señalar que aun cuando todos estos servicios

están al alcance de los habitantes de la comunidad solo


algunos de estos servicios son producidos dentro de la misma, tal

es el caso de los centros de comunicación y los ciber o

centros de informática.

Mediante la aplicación del instrumento se pudo

conocer que dentro de la comunidad se realizan actividades

culturales como: artesanía, arte, pintura, entre

otros.

También se pudo conocer que algunos habitantes de

la comunidad identifican como centro cultural un establecimiento

denominado "Casa de Goyo Castillo"; en el cual se desarrollan

actividades típicas de la región como lo son: baile

de música

llanera, juego de bolas

criollas, presentación de cantantes de música

llanera en vivo, entre otras actividades. En el aspecto religioso

existe una iglesia

cristiana.

En cuanto a la gastronomía se reconoce una gran variedad

de locales (restaurant) en los cuales se sirven distintos platos

tanto típicos de la región como también

otros de origen foráneos y extranjeros entre los cuales se

pueden señalar: Pizzas, Arroz Chino, Pasticho, etc. Es

importante señalar que estos expendios están


ubicados en las zonas límites de

la comunidad (calle del hambre, Calle Cedeño, Av. Ciudad

Bolivia, etc.). Así mismo se pudo conocer la existencia de

fábricas de artesanía, carpinterías,

cristalerías, etc. Lo que representa un desarrollo

cultural dentro de la comunidad.

Para el momento de aplicar el instrumento (encuesta),

basados en el análisis coyuntural, dentro de la comunidad

de la Urb. El Milagro, Parroquia Corazón de Jesús,

del Municipio Barinas, Estado Barinas, con la finalidad de

adquirir información pertinente al aspecto

ideológico en lo que se refiere a los medios de

comunicación en información; se podrá

asegurar que en esta comunidad entre los medios con mayor

afluencia e influencia encontraremos:

• Televisión: siendo uno de los canales con

mayor cantidad de televidentes Venevision; esto responde a que

los habitantes de la comunidad prefieren este canal por su

contenido programático (Novelas, programas de

entretenimiento, noticieros, etc.), de igual forma se pudo

constatar que existen televidentes de otros canales como: Vale

TV, VTV, además de otros medios pertenecientes a las

empresas de televisión por cable.


Aun cuando el contenido programático o la

línea editorial no se corresponde a lo estipulado por la

ley de Responsabilidad

Social en Radio y Televisión (Ley RESORTE), debido a

que, las novelas observadas por los habitantes no contienen mas

que una forma de dominación sobre el individuo;

dado a que estas solo reflejan controversias y escenas donde se

puede apreciar: violencia, infidelidad, maltrato,

denigración de la Mujer,

racismo,

inducción a vicios (alcohol,

tabaco, drogas, etc.),

así como también ejercen gran influencia sobre las

relaciones familiares; por ejemplo: el niño que observa un

capitulo donde hay una escena de violencia (disparos, maltrato

contra la mujer, robos,

persecuciones, etc.) y esta queda grabada en su memoria o

sub-consiente como algo que al repetirse en otras novelas o

líneas editoriales pasará a ser para el niño

algo común o normal; comportamiento que reflejara a medida

de su crecimiento y que afectara, no solo a su núcleo

familiar, sino, también a la sociedad y mas aun a la

comunidad donde habite. Igual sucede con el resto de la familia,

pero aplicando el ejemplo anterior a cada escala.

"La libertad de
expresión no está en discusión en

Venezuela. Lo que está en discusión es el

libertinaje y la ausencia total de responsabilidad, con la cual

los medios de comunicación asumen la producción de

mensajes absolutamente desvinculados del interés social y

general que están obligados a preservar"… abogado

Frank Payares.

• Radio: al respecto de las emisoras

radioeléctricas se podrá señalar que entre

las de mayor audiencia dentro de la comunidad se encuentran: 94.7

FM Sensacional, 95.7 FM Positiva, 101.7FM, Marquesa, 102.9 FM

Paraíso Estéreo. Esta audiencia responde al

contenido (música, programas de opinión, concursos,

noticias,

etc.)

El tema de las emisoras pareciera no tener gran

influencia ideológica dentro de la comunidad; pero

según nuestro punto de vista y análisis es todo lo

contrario. En Barinas existen por cada emisora AM por lo menos

cinco (5) emisoras FM, las cuales al igual que los otros medios

de comunicación están en manos de grupos

económicos de elites y al servicio de

sus cuentas

bancarias; estos que se refieren a la Ley RESORTE como Ley


mordaza; y , que si escuchamos con atención y aplicamos un

análisis profundo de cada uno de los conceptos emitidos y

programas transmitidos, de seguro la

conclusión será deshacernos de nuestros equipos de

sonido, pues

son otra puerta para la entrada de mas vicios, mentiras y pare de

contar cuantos anti-valores y anti-principios. Como ejemplo

podemos comentar sobre la Piedrita llanera, un espacio abierto

para los habitantes de Barinas, donde se supone se hagan

denuncias contra irregularidades de cualquier índole o

aspecto (local); pero este espacio es sub-utilizado para

arremeter en forma despreciativa y menoscabadora en contra de las

políticas publicas del Estado y así contra su

principal gobernante (Presidente). Se utiliza el espacio o

programa para crear matrices de

opinión e información que denigran la capacidad de

solución por parte del Estado y sus representantes locales

(Gobernador, Alcalde, Diputados, etc.) para aplicarse en las

diferentes aéreas del acontecer Local y Estadal,

(Municipios, Parroquias, etc.) y causando o procurando

discusiones entre los participantes del programa, quienes lo

hacen por vía telefónica sin ninguna

responsabilidad sobre sus comentarios.

Otro ejemplo: es aquel espacio que utilizan distintas

emisoras Barinesas donde se realizan programas en los cuales el


(la) locutor@, realizan preguntas como "¿cuantas veces a

la semana hace el amor con su

pareja?" y que el premio mayor lo obtiene quien logre comprobar

su comentario… esto nos demuestra lo comentado sobre los

medios de comunicación y reincidimos en la necesidad de

aplicar los instrumentos jurídicos para crear medios de

comunicación comunitarios, que presten servicios

culturales, educativos y recreativos a favor de los principios y

valores de cada individuo de la sociedad.

"Sólo en la UCV es que se dan los títulos

de locutor (…) pero cobran. Bs. 2.000. ¡Ah, el

capitalismo! Bueno, le dije al ministro Diosdado "abre un curso

en el Ministerio". Una oficina, una

escuela de

locutores y locutoras, para radio y televisión. La UBV

pudiera darlo", señaló. "Que los

escuálidos formen sus locutores, que nosotros formaremos

los nuestros, los revolucionarios, los de la patria"…

Presidente: Hugo Chávez Frías.

• Periódico:

en cuanto a la prensa escrita, según informaciones

obtenidas por medio de los vendedores de periódicos de la

zona y aledaños; es variada la lectura,

aun cuando entre los periódicos mas vendido en la zona


son: La Prensa, El Diario de los Llanos, De Frente (como

periódicos Locales); también tienen venta

periódicos de circulación nacional como: Ultimas

Noticias, El Universal, El Nacional y el Diario Vea, entre los

mas vendidos.

Por lo antes expuesto es importante señalar la

influencia que tienen estos medios de información y

comunicación sobre los habitantes de la comunidad. Por

tanto se hace necesario aplicar un análisis objetivo

acerca del papel que desempeñan tales medios que si bien

es cierto; tienen la obligación de mantener el equilibrio

informativo dado a que son los entes encargados de informar a la

población del acontecer político, nacional e

internacional; en la actualidad esto no sucede. Ellos, como

principales voceros de los aparatos del estado, son los

acreditados para proteger, no solo el sistema político,

sino también a la población.

Las líneas editoriales de las mayorías de

periódicos que se venden en la comunidad responden al

fenómeno conocido como amarillismo dado a que solo

reflejan dentro de sus páginas, noticias que se traduzcan

a ventas

extraordinarias del ejemplar. Como ejemplo podemos mencionar: la

noticia sobre el video de la


Niña de trece (13) años, que tenía relaciones

sexuales con otro niño en el Parque Moromoy de

Barinitas.

En este video se muestran las partes intimas de ambos

menores y se exponen al escarnio público, además se

señala como culpable al estado por no tener

políticas de educación aptas para la época.

Pero cuando el Estado promulga la Ley RESORTE, la condenan como

ley mordaza.

Esto afecta en forma directa la ideología del

habitante de la comunidad "Urb. El Milagro, Parroquia

Corazón de Jesús, Barinas, estado Barinas; debido a

que esta comunidad fue creada o conformada en el periodo de la IV

República, y la mayoría de sus habitantes, para el

entonces pertenecían a familias de la llamada clase media;

hoy clase media-alta, quienes según su comportamiento

observado y respuestas obtenidas durante la aplicación de

los diversos instrumentos, se pudo concluir que no son activos

participantes ni simpatizantes del actual Sistema Político

(Socialismo del Siglo XXI).

Es importante señalar que de igual forma se

encuentra dentro de la comunidad un

importante número de habitantes que si bien no pertenecen

al Partido Oficialista; si obtienen beneficios (educación, salud, alimentación, etc.)


producto de

las Misiones Sociales implementadas por el Gobierno

Nacional.

Así mismo dentro de la comunidad existe un Liceo

Bolivariano "Rafael Medina Jiménez" quien tiene en su

matricula escolar estudiantes de diferentes comunidades del

estado

Barinas, estos estudiantes pudieron obtener por diversos medios

(Celular, Internet, etc.) el video antes

mencionado (como ejemplo de la manipulación

mediática amarillista). Sorprendentemente este video no

causo alarma a nivel educativo-comunitario, tampoco a nivel

familiar, sino, a nivel estadal.

Las personas criticaban incluso a los padres por no

inculcar valores y

principios a

esos niños;

pero olvidan los valores y

principios de ellos y la corresponsabilidad y solidaridad que

debe existir en cada individuo de

la sociedad para

de esta manera poder formar a

los futuros arquitectos de la vida social, ideológica,

política,
religiosa, etc.… que será la base fundamental de

los aparatos del Estado.

De tal manera que se define al aparato de Estado como el

sistema

conformado por las diversas instituciones,

las cuales son dotadas de centros y servicios de

información para efecto de las funciones

estatales (políticas,

económicas e ideológicas) que el complejo

institucional lleva a cabo para controlar el poder de

Estado.

Sin embargo, la concepción marxista de la

noción aparato de Estado la comienza a formular

resueltamente Lenin, quien, basándose en Marx/Engels,

entiende por este tipo de aparato al entramado de instituciones

que forman el aparato represivo de Estado, a saber: el

ejército y la policía, además de sus

aditamentos materiales

tales como los cuarteles y las cárceles.

Por esto, para los clásicos del marxismo

el Estado es

fundamentalmente "el órgano de dominación de una

clase", o bien
es el "órgano o la máquina de violencia de

una clase sobre otra". Pero Lenin, en el marco de la función

económica que desempeña la superestructura

político-jurídica, hace alusión al aparato

de contabilidad

(bancos,

consorcios, bolsas de valores, hacienda pública, etc.) que

la máquina estatal, en el caso capitalista, tiene para

efecto de "una vasta labor de cálculo y

registro".

En esta tesitura, podemos inferir que dentro de la

comunidad funciona como institución del Estado la Junta

parroquial, como también por parte organizativa y de

integración socio-política el

Consejo Comunal; pero existen medios de comunicación a nivel estadal (TV, Radio, Prensa), que

realizan una función económica pura y no solamente

en sentido metafórico o indirecto, como a menudo se aduce

respecto a que el uso de todo género de

estos recintos de comunicación por parte de la población influyen en la prosperidad

económica del individuo y de la sociedad.

No hay duda que esta segunda interpretación tiene alguna dosis de

verdad, pues en cierta forma esta es otra cara del poder social

de los medios de

comunicación; pero los medios al servicio del


"cálculo y registro", esto es, aquéllos que sirven

al capital

industrial y financiero son los que principalmente influyen

ideológicamente sobre la sociedad, por ende, son los

causantes y creadores de la conocida sociedad de consumo y son

quienes crean matrices de

información o desinformación en contra del poder

económico que desarrolla las relaciones de producción en la esfera de la estructura

económica estatal.

Poder que no está divorciado de la función

ideológica del Estado, pues en torno de este

poder, además del político, gira la posibilidad del

funcionamiento de los diversos aparatos ideológicos del

Estado. Como aparato o superestructura de aparatos, el Estado es

una variedad de organización de aparatos o estructuras

concretas, caracterizados por las funciones específicas

que desempeñan. Las categorías de éstos

varían en cuanto a tipo y denominación de un autor

a otro, sin embargo, en términos generales el discurso

marxista menciona que el Estado está estructurado en

cuatro grandes aparatos:

– el represivo

– el gubernativo
– el administrativo

– el jurídico

Cabe mencionar que en el marco del concepto de

aparato de Estado, los aparatos ideológicos no

están considerados en los escritos de Marx, Engels y

Lenin. Tan sólo se hallan algunas referencias relacionadas

con este problema, pero no encontramos una exposición

sistemática o más o menos

explícita.

Pensamos que este conjunto de aparatos merecen un

análisis aparte, toda vez que resultan ser

un tópico fundamental para identificar a los medios de

comunicación como circuitos

materiales e intelectuales

de información documental organizada dentro de los

diversos aparatos ideológicos del Estado; o bien,

refiriéndonos a una red de medios

públicos, dado el carácter autónomo del que gozan

respecto de otros tipos de medios (escolares, académicas,

comunitarios y especializadas), como aparato ideológico

propiamente dicho del Estado. Siendo así se deberá

implementar políticas orientadas a la creación de


espacios y programas

educativos, culturales, sociales, etc.… que fomenten

valores y principios y se difundan a través de los

distintos medios de comunicación del estado

Barinas.

En conclusión, la expresión

político-marxista «aparato de Estado» puede

orientar los nuevos profesionales de los medios de

comunicación para distinguir la compleja distribución que existe de instituciones

(medios comunitarios) en el conjunto de aparatos que forman el

aparato de aparatos, es decir, la superestructura política

identificada como Estado.

Asimismo, esa categoría conceptual puede

ayudarnos a comprender, desde otros ángulos, las

diferentes funciones que desempeñan los diversos tipos de

medios, esto es, sistemas y

servicios informativos y culturales en el tejido político

de esta superestructura.

2.2.4.2. Diagnostico Ideológico

Nacional.

Los medios, en un régimen de libertades, son los

entes que procuran brindar una perspectiva más justa del


acontecer diario.

Ellos intentan que los diferentes puntos de vista que se

presentan sea la representación más fiel de la

realidad y de esta manera, instituir al ciudadano de forma

integral.

En nuestro país, Los medios de

comunicación permiten a las personas estar informados,

satisfaciéndoles su derecho. En cuanto a esa

información o noticia, actúan en dos planos: uno

general, donde deben emitir información veraz, oportuna e

imparcial, donde se evita la difusión de la noticia falsa,

o manipulada con medias verdades; uno de la desinformación

que niega la oportunidad de conocer la realidad de la noticia; o

de la conjetura o información parcializada para lograr un

fin específico contra algo o alguien.

Este derecho

constitucional, a favor de toda persona, crea en

los medios la obligación de información veraz,

oportuna e imparcial, que da derecho a réplica o

rectificación, el cual puede ejercerse mediante un

amparo, si la

situación jurídica de la persona se ve afectada por

la información inexacta (así no esté


referido a ella), que le impide recibir y difundir informaciones

o ideas que le permitan ejercer correctamente su derecho a la

libertad de

pensamiento o

expresión.

Cabe revisar esta situación en el ámbito

local; pues aun cuando esta consagrado como un derecho y una

obligación, no se aplican correcciones a los medios que

violentan o no acatan la Ley

RESORTE.

La libertad de

expresión es una de los más representativos y

característicos derechos de los sistemas

democráticos. Este principio se basa en la facultad que

posee el individuo de exponer sus ideas, pensamientos y opiniones

por medio de la palabra, por escrito o cualquier otro medio de

reproducción sin inconvenientes, consignas,

autorizaciones previas o censura por parte de la autoridad.

La libertad de expresión es resultado de las

libertades de pensamiento y de opinión; pero como

éstas constituyen un derecho absoluto y sin limitaciones,

la libertad de expresión conlleva a manifestar lo que se

piensa u opina, y por ello tiene una restricción que las


leyes se

encargan de establecer. Estas demarcaciones son los derechos que

poseen los demás ciudadanos, que implica el respeto hacia su

honor, intimidad y fama, así como también los

derechos que posee la sociedad en conjunto a que no se divulguen

opiniones o pensamientos que amenacen el orden público o

el orden de convivencia ya establecido.

Esto, aunque puede parecer una discordancia a la

libertad de expresión no es así, sino que

simplemente por el hecho de tener la facultad de exponer

libremente opiniones o pensamientos no se van a transgredir los

derechos de las demás personas y mucho menos ir en contra

de principios establecidos en la sociedad en la cual el individuo

se desenvuelve.

De esta forma, la libertad de expresión no puede

habilitar la propagación incontrolada de expresiones que

vayan en contra de una persona o de una institución, o que

se consideren como una intromisión ilegítima en la

vida privada de los individuos; Pero tampoco puede permite la

difusión de ideas que constituyan o que conlleven a una

practica del terrorismo, o

que supongan una agresión contra la infancia.

Desde nuestra perspectiva, los medios de


comunicación que hacen vida comercial en la ciudad de

Barinas, responden a intereses económicos personales por

encima de los intereses colectivos, por cuanto se preocupan

más por un lugar en audiencia, que por el contenido de sus

programaciones.

Creemos necesario aplicar políticas de estado

para impulsar la creación de medios alternativos con

contenidos educativos que fomenten valores y principios dentro de

la sociedad. Considerando objetivamente que los propietarios de

los principales medios de comunicación en el estado

Barinas, pertenecen a un selectivo grupo de

familias de gran poder económico y por tanto sus intereses

son particulares y no colectivos; podemos concluir que la

influencia de estos medios esta orientada en contra de los

verdaderos principios de la información, como ejemplo de

lo antes expuesto podemos nombrar a "La Piedrita Llanera",

programa

radial que tiene como prioridad, criticar destructivamente todo

lo referente al sistema de gobierno local, y así para con

sus funcionarios y colaboradores.

Aun cuando gran parte de la sociedad Barines utiliza el

medio y programa para otros fines tales como: hacer denuncias en

contra de malas políticas y funcionarios que atentan

verdaderamente contra el actual proceso


social, reclamos a organismos incompetentes por fallas en sus

funciones y servicios, etc. Esto demuestra la conciencia y

nivel critico que ha alcanzado la ciudadanía, quien sabe utilizar los medios

para los fines que aporten soluciones y

no para causar diatribas.

"La ignorancia como la inocencia nos hace vulnerables a

la manipulación y nos condena a actuar como títeres

o como instrumentos para que otros consigan aquello que por

sí mismos no han podido lograr."

villegastere[arroba]yahoo.es.

Seria muy atrevido que en momentos en los que se

están iniciando procesos de

consolidación de redes y movimientos sociales

para la defensa popular concluir alguna cosa, sobre todo cuando

de lo que se ha tratado este análisis es de presentar una

propuesta para desarrollar estrategias y

mecanismos para la construcción de la defensa integral, no

obstante pensamos que es posible recapitular en algunos puntos

como es el hecho notorio que la triada Seguridad,

Defensa Integral y Desarrollo

Integral supone el reto de repensar y rescribir lo hasta ahora

escrito y pensado sobre el tema en contextos muchos mas amplio

que solo el militar o social.


Por otra parte, este ejercicio de pensar estos temas

desde nuestras nuevas realidades y marco

teórico jurídico que nos da nuestra nueva

constitución nos obliga a aventurarnos en

la tarea de construir conceptos nuestros, para no seguir usando

en lo posible términos descontextualizados que como

sabemos poseen una pesada carga epistémica no fácil

de soportar cuando se trata de adelantar un nuevo proyecto de

sociedad.

En este sentido, se hace urgente entender la

relación existente entre los actores sociales tanto

civiles como militares que a través de sus organizaciones y

redes sociales, le dan vida a los conceptos de

corresponsabilidad, defensa integral, y defensa popular, para

garantizarnos un país con justicia y

equidad social

dentro de una democracia

participativa y protagónica.

De igual manera se hace necesario contemplar mediadas

que representen una formación e información

pertinente para logra llevar la ideología socialista a todos los rincones

del ámbito territorial; siendo la base las comunidades y

tomando en cuenta que en espacial la comunidad analizada (Urb. El

Milagro, Parroquia Corazón de


Jesús, Municipio Barinas, estado Barinas), según lo

expuesto en el ámbito social "No permite o acepta la

incursión o participación de actores

políticos o politiqueros dentro de su estructura

organizativa (consejo comunal)". Motivo por el cual podemos

concluir afirmando que es aquí donde radica la causa de

sus conflictos. Al

respecto Dice John Holloway: "Comenzamos desde el desacuerdo.

El desacuerdo puede tomar muchas formas: un murmullo inarticulado

de descontento, lágrimas de frustración, un grito

de furia, un rugido confiado. Un desasosiego, una

confusión, un anhelo, una vibración

crítica."

La desobediencia a lo establecido y la rebeldía

al poder dominante, sin duda el principio de lo que hoy llamamos

Revolución

Bolivariana. En Venezuela este

comienzo se descubre la crisis de

legitimidad del modelo de

sociedad dominante, injusta y excluyente que significa el

capitalismo,

que intentaba implantar en el país su nueva fase, la del

neoliberalismo. Es así, como surge el 27 de

Febrero de 1989, como un referente histórico donde un

impulso político movilizó al pueblo en contra del


poder.

De esta manera, comienza a generarse en la sociedad

venezolana una expresión autónoma, rebelde y

desobediente que crecía en contra del modelo establecido y

que en su día a día iba construyendo una contra

hegemonía que tenía voz en los combates callejeros,

en las asambleas de barrios, en nuevas organizaciones

políticas, etc.

Esta contra hegemonía estaría cargada de

nuevos valores que después se convertirían en un

referente cultural de la clase dominada. Nuevas formas para

entender y practicar el hecho político (Nueva Cultura

Política) impregnaba a estas expresiones libertarias que

se extendían por todo el país, con una suerte que

muy pocas veces estaba ligada a los partidos y estructuras

políticas de izquierda para aquella época y que sin

embargo demostró una movilización permanente en

contra del régimen, bajo una consigna articuladora "Fuera

CAP".

Ahora bien, en el seno de los movimientos sociales en

Venezuela se ha venido construyendo un nuevo referente cultural,

que pudiera referirse a la reivindicación de valores como

Autonomía, Autogestión, Horizontalidad y


Desobediencia a todo aquello que huela a cogollo, burocracia y

usurpación.

Estas expresiones se convertirían en nuevas

formas de plantearse el mundo fuera de las reglas del capital y

sus instituciones, rompiendo con los valores de la racionalidad

dominante, y así ir fundando nuevas relaciones sociales

basadas en los valores del apoyo mutuo, de la solidaridad y de la

equidad. Todo esto es el resultado de la acumulación de

esfuerzo de los hombres y mujeres del pueblo, de las ganas de

hacer y construir una nueva patria, en síntesis

lo que hemos llamado Poder Popular que sería la contra

hegemonía al poder dominante, un poder que no oprime, mas

bien se nutre de la construcción de nuevas relaciones

libertarias y que se plantea sobre valores realmente

democráticos participativos y justos.

Todos estos esfuerzos nos han traído hasta donde

estamos hoy día sorteando infinidad de obstáculos,

represiones, asesinatos, desprestigios y manipulación,

todos los intentos del poder dominante para frustrar las

posibilidades de cambio que

recaen en la Revolución

Bolivariana. Estos esfuerzos llevaron y mantienen al Presidente

Hugo

Chávez Frías en la presidencia de la


república como la viva expresión de una

construcción colectiva que expresa los anhelos y

esperanzas de los dominados. En este sentido, el poder popular ha

construido desde la base a una referencia colectiva llena de

valores libertarios y emansipadores y que nunca olvida su camino

contra el poder dominante.

Hoy, la lucha contra hegemónica continua en su

crecimiento dibujada dentro de la Revolución Bolivariana,

en los Movimientos Sociales, en su creatividad,

frescura y visión alternativas de las cosas, demostrando

que la fuerza que

impulsa esta proceso transformador se encuentra en el conjunto de

nuevos actores sociales que se movilizan, comunican y construyen

nuevas relaciones sociales en la búsqueda de una nuevo

modelo civilizatorio. Estos nuevos actores sociales inmersos en

los Movimientos Sociales construyen nuevos espacio de poder

popular, en los barrios, escuelas, en el campo y en las

fábricas, dinámica que llena de contenido de clase al

proceso revolucionario y que demuestra que abajo es donde esta el

poder avanzar popularmente hacia la conquista de

un nuevo modelo político "la democracia participativa y

protagónica".

Esta dinámica es alcanzada por los Movimientos

Sociales y no por la suerte de partidos y estructuras de poder


dominante como las instituciones del Estado ya que estos tienden

hacerse reproductores del poder dominante y por ende atraviesan

una crisis de legitimidad, siendo grandes referentes de

burocracia, fetichismo, usurpación y autoritarismo y hoy

la gran mayoría del pueblo venezolano ha reivindicado sus

valores rebeldes y desobedientes en contra de estos valores del

viejo y podrido régimen.

Sin embargo, la perduración en el tiempo y

espacio del poder dominante sigue obstaculizando el avance de su

antagónica contradicción el anti poder, el poder

hacer, El Poder Popular que a subes continua caminando, creciendo

y fortaleciéndose como alternativa a la crisis del poder

dominante.

Los Movimientos Sociales, están llamados ha ser

los sujetos de la Revolución Bolivariana, en estos

momentos se lidian entre la lógica

cerrada de las instituciones y los partidos, pero convencidos que

su articulación real y programática será

quien marque la profundización de la revolución y

así el destino libertario de este proceso.

No cabe la repetición de la vieja cultura

política, las instituciones gastadas y corruptas, no calan

en este proceso y seguirán agotándose a medida en


que el pueblo constituido en Poder Popular construya una nueva

institucionalidad basada en los valores de la democracia

participativa y la nueva cultura política, al momento en

que el pueblo ejerza el poder para definir su presupuesto, el

destino de este y evalué su distribución, va ir

desmoronando el poder de estas, así muchos ejemplos mas,

pero es allí donde esta la clave que nos indica,

así como el 13 de Abril, que el pueblo constituido en

fuerza revolucionaria, en poder popular destruye los

obstáculos del poder dominante.

En fin, toda expresión de poder subscrita en las

instituciones y estructuras del capitalismo comprenden

dominación, exclusión y usurpación; y en ese

sentido es inminente un grito de desacuerdo, de negación,

que termina siendo la fiel expresión de la resistencia digna

a este, el anti poder, el poder hacer, el Poder Popular de los

Movimientos Sociales.

El tema del desarrollo está ligado al

ideológico que ha sido y es sin duda fundamental. En ese

sentido se debe tener siempre presente que, de acuerdo a un

análisis materialista de la historia, la

ideología dominante no es más que la estructura de

creencias y perspectivas sociales vigente (o decadente) que se

establece como producto del modo de producción o modelo


productivo. Entonces, lo fundamental es el modelo productivo y

para su transformación (que debe ser la meta

fundamental para la revolución) se requiere una

renovación teórica de la interpretación

social y política de nuestra nación

y sus relaciones sociales y de producción, es decir, el

proceso de transformación nacional es dialéctico en

cuanto a ideología y transformación del modelo

productivo.

La cabida dentro del imaginario colectivo venezolano a

la idea del llamado "socialismo del

siglo XXI" se debe a la decadencia de la ideología

capitalista dominante en el país y esto a su vez es

consecuencia del fracaso del modelo productivo, es decir, la

ideología capitalista en Venezuela ha perdido vigencia

como consecuencia de su divorcio y

enemistad con los intereses de las mayorías nacionales y

nada más, esto es fundamental comprenderlo!.

En Venezuela durante la guerra

revolucionaria de independencia

el anhelo de la mayoría de los venezolanos era el de la

mejora de sus condiciones económicas de vida y poco

más. El modelo monárquico de explotación

colonial basado en una ideología religiosa-semifeudal ya


no daba respuestas a los intereses de las mayorías y como

consecuencia el discurso del Libertador enciende en el pueblo la

llama de la guerra revolucionaria de independencia, hoy debemos

enfocar el proyecto nacional de desarrollo y la ideología

asociada al mismo (o teoría

social socialista) desde esa misma perspectiva, la perspectiva de

una teoría socialista asociada a un modelo productivo que

dé respuestas a las necesidades populares de desarrollo

económico y cultural.

En Venezuela hemos nacido como república hace

alrededor de 180 años, la historia anterior a esa es la de

una colonia española explotada salvajemente y empobrecida

hasta el extremo… negros, indios, mestizos y blancos

poblamos esta tierra antes y

después de la independencia y somos la expresión de

venezolanidad como consecuencia de una mezcla de culturas que

debe entenderse como cualitativamente distinta a la suma de sus

culturas componentes y así lo entendió y

manifestó el Libertador.

Venezuela debe buscar su identidad y a

partir de ella construir su propia teoría de desarrollo

socialista sin complejos derivados de una comparación con

Europa o América

del Norte. El modelo de desarrollo venezolano requiere de


premisas propias, como propias y genuinas son las mezclas

culturales que dan origen a nuestra república.

El desarrollo industrial de Venezuela será

exitoso en la medida que comencemos a medir nuestros

éxitos de acuerdo a la respuesta efectiva a las

necesidades reales de la nación

y no con comparaciones de indicadores

que reflejan modelos

exógenos y ajenos a nuestras realidades. En Venezuela

existen necesidades de desarrollo propias que podrían

parecer extrañas a las economías "desarrolladas" de

Europa o Asia pero que son

las nuestras y a las que nuestro desarrollo debe dar respuestas

sin complejos.

Estamos acostumbrados, como consecuencia de nuestra

colonización ideológica, a recibir servilmente

consejos extranjeros sobre lo que debe ser nuestro desarrollo

pero así como somos cualitativamente distintos a la mezcla

que dio origen a nuestra república, así

también nuestro modelo de desarrollo económico debe

entenderse como un producto ajustado a las necesidades nacionales

de una república sur americana con ingentes recursos

naturales, con un pueblo disciplinado y dispuesto al trabajo

(así es el pueblo venezolano, duélale a quien le


duela!) con una cultura legítimamente distinta, con una

historia heroica, con una ubicación geográfica

excepcional y con una liderazgo

regional natural heredado de los libertadores de América

del sur.

Nuestro modelo de desarrollo nacional socialista debe

construirse sin complejos ajustándose a las necesidades y

características propias del país. Hay países

con los que tenemos afinidad política pero ninguna

afinidad cultural, otros con los que tenemos afinidad cultural

pero ninguna afinidad política (por ahora..!),

países con los que tenemos amplias oportunidades de

negocios y

poca afinidad tanto política como cultural… esa es

la realidad que da origen al reto revolucionario de

construcción del modelo de desarrollo nacional. Lenin al

inicio de la revolución socialista soviética dio

cuenta de esta visión teórica al afirmar que

Rusia

debía asumir su realidad cultural con lo que gustaba y lo

que no gustaba a los postulados clásicos del marxismo y

asumir esa realidad como base concreta sobre la cual construir su

propio socialismo y eso mismo debemos entender nosotros

hoy.
En Venezuela las condición subjetivas son

particulares, así como particular es nuestro clima, nuestras

tierras, nuestros ríos en Venezuela hay que construir un

modelo socialista que tome en cuenta que dentro de la mezcla

cultural que da origen a nuestra república no solamente

hay cultura indígena y negra (que si lo hay y mucho,

aunque no debamos considerarnos absurdamente una república

indígena o negra) sino que también por razones

históricas tenemos profunda influencia cultural europea

(sin ser europeos) y norteamericana (sin ser norteamericanos)

pero toda esa mezcla es lo que somos los venezolanos y así

ha sucedido en todos los países del mundo.

En España,

Francia,

Portugal e Italia el

imperio romano

transformó la cultura aborigen de los celtas, vascones,

los iberos, los galos, etc. a algo cualitativamente distinto,

luego los moros agregaron algo más al mix cultural

español

y hoy estos países no son ni celtas, ni galos, ni francos,

ni vascones, etc, ni tampoco romanos ni moros, son pueblos

cualitativamente distintos, unas mezclas culturales que han dado

origen a lo que hoy son esos países.


La influencia cultural de las conquistas y los imperios

anteriores no se puede negar, y tratar de borrarlo es igualmente

absurdo a tratar de borrar la influencia indígena, y en

ambos casos el enfoque conduce a un análisis

erróneo de la realidad social.

Es un absurdo racista tratar de reivindicar una pureza

étnica latinoamericana que no existe ni ha existido nunca

pues incluso los pobladores indígenas primigenios no

constituían una raza homogénea, la "pureza

étnica" venezolana es precisamente la diversidad que

además nos convierte en un país con altísima

capacidad de convivencia y una visión privilegiadamente

adecuada para la mundialización (por no decir globalización…) inevitable del

planeta

tierra. Así la ideología venezolana adecuada a

la transformación del modelo productivo debe tener

presente esos aspectos y de ahí derivará un modelo

productivo socialista propio y genuino.

El materialismo

histórico y el pensamiento de los clásicos del

socialismo científico no se basa en establecer modelos de

desarrollo, ni recetas para la construcción del socialismo

sino que, al contrario, son reflexiones para promover el pleno

desarrollo cultural y la diversidad de pensamiento de acuerdo a


las condiciones concretas de cada pueblo para la

maximización del bienestar social colectivo e individual

entendido como respuesta a las verdaderas necesidades propias y

no a las impuestas de acuerdo a intereses imperiales

extranjeros.. la libertad es la comprensión a la que

llegan los pueblos de sus necesidades reales sin complejos

respecto a las necesidades exógenas, entendiendo que cada

nación y cultura debe responder a sus necesidades de

acuerdo a su propia cultura y a sus condiciones históricas

y económicas propias.

Podríamos decir que la 1ra Internacional

permitió la "toma de conciencia" de ese sector social

producto de la Revolución

Industrial, es decir, los obreros, que se contraponían

a aquella burguesía industrial y comercial-internacional

que se venía desarrollando gracias al mismo proceso

histórico. La 2da Internacional permitió la

"maduración" del proceso político que se

comenzó a gestar en aquella primera e importante

reunión de intelectuales, políticos y masa obrera

que absorbió los contenidos básicos del Manifiesto

Comunista y las actitudes

anti-obreras de una burguesía más consolidada tanto

económica como política.


La 3ra Internacional se celebró en el

Moscú bolchevique como respuesta no solo ideológica

sino como propuesta de políticas a ser ejecutadas en el

mundo occidental capitalista. Pero en ese escenario se

presentaron dos propuestas sobre la "revolución en los

países coloniales y semi-coloniales"; una de ellas

propuesta por Lenin y la otra por M.N. Roy que no vamos ni a

describir ni a analizar en este corto trabajo. En el marco de la

celebración se presentaron dos casos interesantes: la

"Huelga de los

caucheros" en Indonesia cuyo protagonista sería,

años después, figura importante en los comienzos de

la Revolución China

(1924-1927). El segundo tema fue, precisamente, el desarrollo de

las realidades nacionales que se venían presentando en

China a partir del 4 de mayo de 1919.

Como es del conocimiento

general, China a partir de la Primera Guerra del Opio (1839)

había sufrido las imposiciones de las testas coronadas

imperialistas europeas con las incorporaciones, posteriores, de

los EEUU de América y el Japón

gracias a los titulados "Tratados

Desiguales" que desarrollaron una matriz de

opinión a lo interno de la sociedad china que

representó "caldo de cultivo" para movimientos


nacionalistas anti-extranjeros, anti-imperialistas y

nacionalistas. Larga es la lista de movimientos de intelectuales,

obreros, estudiantiles, comerciantes e industriales chinos que se

manifestaban en contra de la presencia extranjera en suelo patrio

chino.

En el desarrollo de ese escenario nacionalista, se

presentó con fuerte impacto las realidades de la

Revolución Bolchevique por estar sustentada en el poder de

obreros y campesinos titulando al novel gobierno ruso como el

Gobierno de los Obreros y Campesinos. Quizás en la

distancia no se logre comprender, en ciertos círculos y

por rechazo, esa fuerte influencia de la Revolución

Bolchevique en las realidades socio-políticas china pero

cualquier investigación, aun en documentales

fotográficos, explican la sobre-explotación que

sufría el pueblo chino por imposiciones de intereses

capitalistas de potencias foráneas y de ese emergente

sector capitalista "cuadrado" con el imperialismo

capitalista internacional.

Esas objetivas realidades plus las realidades a lo

interno de la sociedad china, la influencia de estudios del

marxismo proveniente de Japón gracias a estudiantes chinos

en el país nipón, gracias a intelectuales como

Bertrand Russel y Rabindranath Tagore, entre otros,


principalmente, en círculo de profesores y estudiantes

universitarios se fue desarrollando un movimiento

nacionalista contra aquella presencia extranjera y la

explotación de la mano de obra china. En ese movimiento,

sectores de la pequeña burguesía nacionalista se

sintieron "tocados en la dignidad"

nacionalista incorporándose al movimiento nacional por el

rescate de la "dignidad nacional".

En líneas generales, esas realidades obligaron a

los participantes de la 3ra Internacional a discutir el

carácter de la revolución en China no precisando,

mas por falta de información objetiva sobre las realidades

socio-políticas que se estaban desarrollando en China que

por dogmatismo encerrado en un "cul de sac", el carácter

de la revolución, es decir, si debía ser "copia

textual" de la bolchevique y/o debería tomarse en

consideración las realidades de los crecimientos de la

economía tanto la impuesta por el

Imperialismo como por aquella economía mezcla de la

tradicional-histórica como por la emergente

limitada.

Tanto la dispersión interna

socio-económica y política impuesta por los

países imperialista como quien se reparte un botín


de guerra por parte de las Potencias y las soberbias y

egoísmos de ciertos sectores nacionales chinos,

presentaban un "cuadro de caos" difícil de entender tanto

como de proposición de políticas que permitieran el

rescate de la dignidad nacional como para el rescate de un

Gobierno nacionalista.

La 3ra Internacional se preguntó ¿es la

revolución en China un diseño

de una revolución en un país colonial y/o

semi-colonial? ¿Es una revolución de "obreros y

campesinos" y/o una revolución donde se deberían

incorporar todos los sectores nacionalistas incluyendo a la

pequeña burguesía, comerciantes e industriales

nacionalistas y sectores de las finanzas

nacionalistas? ¿Cuál es el movimiento

político organizado con el cual se pueden desarrollar

políticas nacionales y nacionalistas buscando alcanzar el

Poder constituido para lograr el rescate tanto de la dignidad

colectiva como por la consolidación de un "estado

nacional" anti-imperialista, democrático y

nacionalista?

Sobre la marcha y según datos aportados

por representantes militantes de la izquierda china, en el

más amplio sentido político, presentes en la 3ra


Internacional, se decide, en pocas y rápidas palabras,

apoyar dos movimientos nacionalistas que apenas estaban presentes

y organizados en forma incipiente como partidos

políticos; nos referimos al partido nacionalista

chino, Guomindang, posteriormente, en el tiempo, se

transformó en un partido socialdemócrata, y el

novel movimiento comunista que se transformó en el Partido

Comunista Chino. Ambos noveles partidos políticos

decidieron con la colaboración y sugerencia de la 3ra

Internacional, conformar un Frente Único Nacionalista con

un reconstituido ejército producto de las montoneras

seguidoras de los "señores de la guerra" (caudillos

locales y provinciales).

No vamos a explicar las tesis de

"unidad a lo interno" y "unidad a lo externo", ni desarrollar

extensamente sus implicaciones a lo largo del desarrollo

revolucionario en el periodo mencionado, es decir, entre 1924 a

1927, pero si precisamos que en el año 1924 se constituyen

en sus estructuras ambos partidos políticos mencionados

decidiéndose la constitución del Frente Unido

Nacional tanto a nivel de Gobierno asentado en la ciudad de

Cantón como en la conformación del ejército

revolucionario a partir de la Academia de Whampoa donde su

presidente fue Chiang Kaishek y su comisario político,

Zhou Enlai.
La

organización disciplinada de ambos partidos con la

orientación de la 3ra Internacional y la importante

colaboración del judío Mihail Borodin y una

estructura militar disciplinada, vertical y militarmente

preparada donde los comisarios políticos permitieron

desarrollar la educación en temas

estrictamente históricos chinos, conjuntamente con un

Gobierno donde figuras nacionalistas y nacionales y de ambos

partidos constituyeron en núcleo de desarrollo de un

proceso militar que fue derrotando y conquistando espacios

geográficos hacia la frontera

natural geográfica china representada en el rio Yangtze.

Entonces ¿Por qué fracasa el Frente y los cuadros

del partido comunista chino fueron masacrados por las tropas

leales al derechista Chiang Kaishek? En nuestra modesta

opinión, los cuadros diligénciales del partido

comunista chino por su misma falta de preparación

ideológica conjuntamente con las diferentes tendencias a

lo interno del partido comunista y las actitudes

egoísta-personalistas de aquellos dirigentes y su

dogmatismo exacerbado y disperso perdieron el control de los

diferentes cuadros militares que, disciplinadamente, iban siendo

dirigidos por el militar estudiado en academias militares tanto

de China como de Japón, Chiang Kaishek.


Cuando las derechas nacionales chinas adscritas a los

proyectos

imperialistas de la economía, el comercio

internacional (los compradores), la política

corrompida, la droga (opio),

la banca asociada a

las bancas instaladas en China (Hong Kong & Shanghai Bank) y

las bandas criminales: blanca y verde (aunque usted no lo crea

así eran conocidas ambas bandas criminales dedicadas al

tráfico de opio, prostitución, juego, etc.),

la adhesión de Chiang kaishek a la banda verde complotaron

para eliminar a los cuadros principales comunistas de la ciudad

de Shanghai, ciudad obrera por excelencia (Masacre de Shanghai,

12 de abril, 1927). Como consecuencia de ello, se produjeron una

serie de reacciones "putchista" por parte de miembros dirigentes

del partido comunista chino que concluyeron con la "Comuna de

Cantón" (14 de diciembre, 1927) Producto de esa derrota,

Mao Zedong analizó con la característica de la

cultura china,

la composición social china redactando una tesis titulada:

"¿Por que puede existir el poder rojo en China?" Texto que, en

el marco del pragmatismo

histórico de Mao Zedong, fue fundamental para comprender

las características de la revolución en

China.
Pero lo importante, en última instancia, son las

contradicciones que se presentaron a lo interno del proceso

revolucionario en el periodo referido (1924-1927), permitir dejar

en manos de "revolucionarios pequeño-burgueses" el

liderazgo y la conducción de la revolución china,

la falta de preparación ideológica de tanto de la

dirigencia del partido comunista chino como descuidar la

educación revolucionaria de las masas de obreros y,

particularmente, del sector campesino, no

haber sabido manejar políticamente a la pequeña

burguesía, los comerciantes y los sectores nacionalista,

básicamente, a consecuencia del dogmatismo "cul de

sac".

Después de leer y reflexionar sobre el

artículo de José Vicente Rangel en "Últimas

Noticias" en

su columna ElEspejo titulado "Danzar con el diablo" (Caracas, 01

de febrero, 2010, pág. 17) hemos visto la "acera de

enfrente", es decir, el comportamiento

de las derechas nacionales bien precisadas por José

Vicente con las cuales nunca se podrán alcanzar acuerdos

políticos alguno.

Calificarlas de "apátridas" es un grave error


político. Esas derechas exacerbadas son nacionalistas, es

decir, quieren y desean quedarse en Venezuela pero bajo los

paradigmas que

ellos, esas derechas nacionales, decidan cuáles son esos

paradigmas que representan sus intereses en el marco del sistema

capitalista; esas derechas como capitalistas se aúnan al

movimiento internacional capitalista para la defensa de sistema

capitalista internacional y contra de cualquier movimiento

social-popular que represente no solo alterar la

correlación de las fuerzas sociales en expresión

político-económica sino también por los

efectos de políticas sociales y económicas que

beneficien a esos sectores sociales menos favorecidos por la

distribución de las riquezas nacionales, es decir, se

niegan, por conciencia, permitir la distribución

equitativa de las riquezas nacionales.

Cuadros de la Revolución Bolivariana mencionan

hasta el cansancio que la economía venezolana es rentista,

verdad no les falta, pero la pregunta que nos debemos hacer para

comprender realmente a esas derechas serían: ¿Por

qué no desarrollaron el sistema capitalista durante la 4ta

República permitiendo quedarse en la retaguardia del

capitalismo global? ¿Por qué esas derechas no

tomaron la decisión de reformar la Constitución del

61, como nos consta efectivamente? ¿Por qué


Piñerua Ordaz propuso en la Universidad

Simón Bolívar el

regreso a la bodega y al conuco considerando que aquel líder

adeco para nada era ignorante de las realidades políticas

que se vivían en Venezuela? ¿Por qué Gonzalo

Barrios se opuso a la descentralización?

Al respecto podemos citar las palabras del Presidente

Chávez: Los venezolanos y venezolanas tenemos un

lineamiento estratégico en el cual debemos poner todo

nuestro esfuerzo y talento: "Convirtamos este trienio 2010, 2011

y 2012 en la nueva Campaña Admirable, porque admirable va

a ser en su ejecutoria, en sus resultados y en su avance, para

que nos admiremos todos con esta campaña

estratégica que permitirá consolidar el Socialismo del

Siglo XXI", Comandante Hugo Chávez Frías el 21

de Noviembre 2009.

No es una campaña para hacer una caravana de

Cúcuta a Caracas, es una Campaña Admirable para

aplicar el ideario de Bolívar en nuestro

tiempo.

Es una Campaña Admirable en toda la patria que

debe emular la campaña de 1813, pero esta vez para

destruir el Estado burgués, instaurar un gobierno popular


revolucionario, expulsar de nuestras mentes al capitalismo y

crear las bases para la edificación del Socialismo del

Siglo XXI.

Serán miles y miles de batallas

ideológicas y políticas, con grandes batallas

electorales como la de la Asamblea Nacional en Septiembre 2010.

La mejor artillería del pensamiento decidirá cada

batalla. En la Campaña Admirable el objetivo

estratégico es liberar a Venezuela del Imperialismo y del

Capitalismo.

Hacernos Libres y Soberanos. Hay que organizarse en

millones de patrullas territoriales, laborales y estudiantiles:

patrullas energéticas, Contra la especulación, Por

Haití, Contra las bases gringas, por moral y luces,

del PSUV y muchas más: La ofensiva tiene que ser comunal y

debe desplegarse primordialmente en 5 direcciones:

1. La Ideológica cuya misión es

alcanzar la practica de los principios y valores socialistas,

producto de la toma de conciencia revolucionaria. Es Luchar

contra el Nepotismo, Compadrazgo, Burocratismo y Corrupción en cada comunidad.

2. La Educación para garantizar la puesta en

práctica de la Nueva Ley Orgánica de


Educación en todos los espacios (escuelas, liceos y

universidades; publicas o privadas) y también para echar

de esos espacios a los Pitiyanquis como Leopoldo López que

están invadiendo las escuelas bolivarianas.

3. Los Centros de Salud para mantener el ritmo y

cobertura de la Misión Barrio Adentro y activar el Sistema

de Salud Socialista que día a día instala nuestro

Comandante Chávez.

4. Empresas

Básicas para convertirlas en Empresas de Producción

y Propiedad

Social que protejan la Empresas Comunales que están

naciendo y no a las transnacionales que se llevan la materia prima

por 2 centavos.

5. El Campo Agrícola asegurando que todos los

recursos

financieros que entrega el gobierno nacional para la agricultura se

conviertan en alimentos que

lleguen al resto del pueblo de manera oportuna, suficiente y a

precio

solidario.

La movilización en la Campaña Admirable es


Ideológica y Comunal. El 23 de Enero 2010 comenzó

la Campaña Admirable en la plaza O"Leary de Caracas, con

Hugo Chávez Frías a la cabeza. En lugar de 3 meses

como en 1813, serán 3 años de lucha con el pueblo

consciente del rumbo y unido en la calle.

Hay que reagrupar las fuerzas revolucionarias y

rearmarlas ideológicamente para desechar las tendencias,

identificar y combatir los verdaderos enemigos de la

revolución, reconocer los cuadros revolucionarios, ganar

elecciones, reproducir zonas socialistas y mantener a

Chávez comandando.

Solo la movilización del pensamiento hacia el

socialismo hará posible que la Campaña convocada

por nuestro Comandante Chávez termine siendo

Admirable.

2.2.4.3. Diagnostico Ideológico

Internacional.

Félix Guattari "Las tres ecologías": Una

ecosofía de nuevo cuño, a la vez práctica y

especulativa, ético-política y estética, debe reemplazar a las antiguas

formas de compromiso religioso, político,

asociativo…"
A lo largo de la presente reflexión, se han

considerado los movimientos sociales desde una doble perspectiva:

como un fenómeno social contradictorio y

heterogéneo que se manifiesta de muy diversas formas, y

como un término o concepto utilizado por la izquierda para

tratar de describir dicho fenómeno sin renunciar a las

categorías esenciales propias del pensamiento

"emancipador" occidental.

El hilo conductor de la primera parte es la

constatación de que se ha producido una quiebra

fundamental y definitiva en los referentes que servían

hasta ahora para explicar los movimientos sociales como

fenómeno social. La proposición esencial contenida

en las otras dos partes es que un momento de desconcierto como es

el presente puede ofrecer una oportunidad inigualable para llevar

a cabo un proceso de contrastación, de ruptura de

códigos, de ampliación de perspectivas por parte de

todos aquellos que consideran imprescindible una

"reestructuración orgánica de la sociedad"

(Martín Buber).

Los movimientos sociales: Breve historia de una idea: El

concepto de "movimientos sociales" se fue gestando tal como se

usa actualmente a lo largo de los años setenta, y su


consolidación corrió pareja con el fracaso de las

formas organizativas tradicionales del movimiento obrero en su

objetivo declarado de destruir el capitalismo, y con el

desprestigio definitivo del "socialismo real" como opción

deseable por parte de quienes anhelaban una transformación

social. Ambos procesos se hicieron patentes a partir del mayo

francés, y darían carta de naturaleza a

la denominada vagamente Nueva Izquierda, en oposición

tanto a la izquierda socialdemócrata como a la izquierda

heredera del bolchevismo en todas sus formas. En dicho concepto

confluyen los planteamientos teóricos

espontaneístas y anti-partidistas de la izquierda no

marxista y del marxismo heterodoxo (Luxemburgo, Korsch,

Pannekoek, Castoriadis, Lefebvre, la Internacional Situacionista,

etc.) así como las experiencias históricas

producidas durante los años cincuenta y sesenta de

"desbordamiento" de las autoproclamadas vanguardias

revolucionarias tanto por parte del movimiento obrero tradicional

como de sectores cada vez más alejados del

mismo.

Tampoco es ajeno como concepto a los fenómenos de

organización social producidos durante estos años

principalmente en torno a la guerra de Vietnam

y a los conflictos raciales en los Estados Unidos,

donde el poco arraigo del comunismo al


estilo europeo propició la aparición de movimientos

de contestación más pragmáticos y

descentralizados, e incluso "despolitizados", muy acordes con las

formas tradicionales de asociacionismo

anglosajón.

Todo este cúmulo de fenómenos, unido al

incuestionable anhelo de una teoría global de la historia

y la sociedad, ante la paulatina pérdida de potencia del

marxismo como herramienta capaz de cumplir esa función, es

lo que lleva a la sociología

política de izquierdas europea a acuñar el

término de "movimientos sociales", con el que se busca

englobar toda una plétora de fenómenos de muy

diversa índole.

La aparición del término puede

interpretarse así como un intento de "aggiornamento" del

modelo de interpretación de la sociedad y de los

fenómenos de transformación social que ha regido

todos los planteamientos teóricos desde la

consolidación del socialismo "científico" a partir

de la Segunda Internacional. En este sentido, el concepto

sería el heredero directo del concepto de "movimiento

obrero" y su implantación no buscaría sino

preservar desde el punto de vista teórico dos paradigmas


consustanciales a dicho modelo interpretativo: la

concepción de la transformación social como un

proceso lineal, sujeto a la ley de la causalidad y, por tanto,

susceptible de ser "explicado" mediante su reducción a

leyes de segundo rango, siguiendo el modelo de la mecánica newtoniana. Esta concepción

de la transformación social está en estrecha

relación con el concepto racionalista de "progreso", base

de toda la ideología de la modernidad.

La creencia en un "sujeto de la transformación

social" o sector de la sociedad cuyas "condiciones objetivas" lo

sitúan en una posición privilegiada para

convertirse en el "motor" de dicha

transformación social, siempre que sea capaz de dotarse de

una teoría global de lo social que le permita desvelar las

claves de dicha transformación.

El término "movimientos sociales", sin embargo,

nunca ha podido ser objeto de una definición

unívoca y "objetiva" como es el caso del movimiento obrero

y, al quedarse en una mera extrapolación del mismo, ha

estado siempre sumido en la ambigüedad. Esto ha obligado a

utilizarlo de forma extensiva, casi taxonómica,

aplicándolo a aquellos fenómenos sociales que

pudieran tener en comúnel carácter de "movimiento",

en el sentido de "voluntad de transformación social".


Así, se habla de movimiento ecologista, movimiento

feminista, movimiento pacifista, términos todos que

podrían describir fenómenos sociales de la misma

índole, es decir, conjuntos

diversos de experiencias, teorías

y agrupamientos sociales en torno a determinadas ideas-fuerza.

Pero también se habla de movimiento campesino y de

movimiento estudiantil, definidos, al igual que en el caso del

movimiento obrero, por el papel social de sus protagonistas; de

movimiento ciudadano o vecinal y de movimiento "okupa", en el que

la categorización se refiere al espacio físico en

el que se da el proceso social; etcétera.

Sin embargo, y paradójicamente, parece que esta

misma ambigüedad es la que ha permitido alimentar la

esperanza en un nuevo sujeto de transformación, por mucho

que el juego de muñecas rusas en que se convierte el

análisis de la realidad a partir de la perspectiva de los

movimientos sociales, complique enormemente la elaboración

de la anhelada teoría global.

En cualquier caso, lo que sí parecía

medianamente claro durante los años setenta desde el punto

de vista político, era la estrategia a

adoptar ante aquella reestructuración aparentemente nueva

de la dinámica social: Para los partidos de la izquierda


parlamentaria, que ya habían asumido el concepto, los

movimientos sociales podían convertirse en fuente de

votantes, asumiendo algunas de sus reivindicaciones

básicas, aunque fuera únicamente sobre el papel.

Para los partidos y organizaciones extraparlamentarias eran

principalmente foros en los que había que "intervenir",

concebidos como canteras que habrían de proveerles de

militantes fogueados en la lucha social.

Por otra parte, el concepto de movimientos sociales,

impregnado de matices libertarios, de resonancias de

"espontaneidad revolucionaria" y acción

directa, permitía alimentar las esperanzas

"insurreccionales" del anarquismo. Y a este respecto, no cabe

duda que la propia historia parecía dar razón a los

planteamientos más organicistas que mecanicistas del

movimiento libertario, que ya en su mismo nombre revelaba una

vocación globalizadora de todos los demás

movimientos, heredera de los planteamientos de los "socialistas

utópicos" y de la Primera Internacional.

Este conjunto de ideas, muchas de las cuales se han ido

generalizando posteriormente, podrían haber jugado un

papel aglutinador y vivificador en un momento clave como fueron

los años setenta y principios de los ochenta, pero los

aspectos más dogmáticos y mesiánicos del


anarquismo como ideología impidieron que cumpliera

plenamente esa función.

Durante estos años de crisis económica se

produce en Europa una auténtica eclosión de

fenómenos sociales que parecen confirmar las esperanzas en

la existencia de un conglomerado de movimientos que, con una

dinámica común, podrían tomar el relevo del

movimiento obrero como "sujeto revolucionario". Proliferan las

respuestas colectivas, organizadas y no organizadas, los foros de

debate, los

medios de expresión, las agrupaciones de toda

índole…

La fulgurante consolidación del movimiento verde

en Alemania

supone el culmen de estas esperanzas. La fuerza arrolladora de

esta formación ejerce sobre la izquierda europea una

fascinación no exenta de cierta perplejidad: el movimiento

verde alemán, en su dinámica, parece dar la

razón a todas y a ninguna de las corrientes que en aquel

momento participan en el debate de la izquierda europea; su

presencia se hace patente al mismo tiempo en la calle y en el

parlamento, es electoralista y asambleísta,

anticapitalista e interclasista, toma sus ideas indistintamente

del marxismo, del anarquismo, del humanismo y


del cristianismo,

pone sobre el tapete como cuestión primordial las

relaciones Norte-Sur e incorpora a su discurso teórico una

plétora de conocimientos científicos al socaire de

la visión ecológica de la realidad, aportando una

nueva dimensión al debate ideológico. No

está de más recordar que este fenómeno

social se produce en un país en el que la oposición

armada al estado, como expresión máxima de la

estrategia de una "vanguardia"

separada del cuerpo social, ha demostrado su

futilidad.

No cabe duda de que la experiencia del movimiento verde

alemán es de las de mayor madurez y alcance

político dentro de esta segunda mitad de siglo, y

aún tiene mucho que aportar como tal experiencia, pero el

desarrollo posterior de la misma no hace sino confirmar el

callejón sin salida con el que se enfrenta una parte de la

izquierda europea.

Simultáneamente a la consolidación del

movimiento verde alemán, las movilizaciones en el resto de

Europa proliferan y adoptan los aspectos más diversos: la

experiencia de "Solidaridad" en Polonia parece apuntar hacia una

salida "progresista" para los países del bloque oriental.


Sin embargo, el papel de la Iglesia

Católica en dicha experiencia revela ya que no se pueden

aplicar de forma simplista los mismos esquemas que al otro lado

del "telón de acero"; los

movimientos nacionalistas europeos se separan cada vez más

de los planteamientos socialistas que habían abrazado

durante un par de décadas, y adquieren ribetes cada vez

más autoritarios y estatalistas, confiando cada vez

más en la lucha armada como instrumento político;

y, dentro de otro orden de cosas, proliferan las sectas de todo

tipo, e incluso algunos equipos de fútbol

y grupos de

música

parecen aglutinar en torno suyo a muchos más seguidores

que cualquier reivindicación social.

En el Sur, mientras tanto, el panorama está cada

vez menos claro. En aquellos países donde no son las

dictaduras las que restringen las posibilidades de

participación social, es la miseria la que reduce a una

lucha desesperada por la subsistencia a amplios sectores de la

sociedad. En estas sociedades

profundamente dualizadas y desgarradas, no queda mucho espacio

para los movimientos sociales en el sentido que se le da en el

Norte al término.
Aún así, a principios de los años

ochenta, es en el Sur donde se van produciendo muchas de las

experiencias más renovadoras de resistencia y

participación social, muchas de ellas relacionadas, y no

accidentalmente, con aspectos ecológicos: el movimiento de

mujeres Chipko de la India, la

lucha de los seringueiros de Brasil,

etc.

Sin embargo, es la aparición del movimiento

integrista islámico, que había de conducir al

triunfo de la revolución iraní contra el Sha y

extenderse como un reguero ideológico por todo el mundo

árabe a principios de la pasada década, el

fenómeno que más iba a hacer tambalearse muchos de

los conceptos esgrimidos por la izquierda occidental.

El primero de ellos, naturalmente, el de movimientos

sociales. Este movimiento parecía no encajar dentro de

ninguna de las categorías taxonómicas existentes y

puso en evidencia que la denominada izquierda no escapaba ni

mucho menos al discurso etnocentrista imperante en el

Norte.

En un esfuerzo por evitar su colapso definitivo, se

multiplican las categorizaciones, se buscan las pautas y


criterios para distinguir los movimientos sociales progresistas

de los que no lo son y se aplican con ahínco el microscopio y el

bisturí a la realidad social a la búsqueda del

"sujeto de la transformación social" perdido.

Mientras tanto, el capitalismo se ha recuperado, a

expensas del Tercer Mundo, y sus exégetas, que han

conseguido cambiarle el nombre por el de "economía de

mercado", se

alborozan ante el inminente "fin de las

ideologías".

Los adalides de la izquierda "desencantada" se unen al

coro y contribuyen al mismo con un remedo de pensamiento,

construído aceleradamente a base de materiales de desecho,

la denominada filosofía posmoderna. Este alborozo es

más bien fugaz y, en menos de una década, hasta los

más vocingleros de entonces niegan haber sido

partícipes del mismo.

A partir de 1989, con el aplastamiento del

contradictorio movimiento estudiantil chino en la plaza de

Tiannamen, el vertiginoso desmoronamiento del bloque socialista

y, sobre todo, la Guerra del Petróleo, se va produciendo la paulatina y

definitiva quiebra de muchas de las certidumbres teóricas

de la izquierda occidental.
Las luchas intertribales en Sudáfrica, las

organizaciones guerrilleras como Sendero Luminoso o el

ejército de Charles Taylor echan por

tierra muchas de las concepciones más simplistas de los

procesos de transformación social en el Sur; lo mismo

ocurre con las sangrientas guerras

civiles en la antigua Yugoslavia y la antigua Unión

Soviética con respecto a las elucubraciones

teóricas de los setenta sobre los movimientos

nacionalistas; y así podrían seguir

multiplicándose los ejemplos de procesos sociales que

hacen palpable la insuficiencia de las herramientas

hasta ahora utilizadas para analizar la realidad social por

quienes pretendían transformarla.

Superar los lenguajes cerrados para salir de la

perplejidad: A un nivel global, esta quiebra de referentes puede

entenderse como una manifestación más de la crisis

ideológica que aqueja a todo el pensamiento occidental

tras la dislocación de un orden mundial basado en el

equilibrio de

bloques.

Sin embargo, puede ser más revelador a la hora de

buscar salidas a la perplejidad darle la vuelta a dicha


proposición y considerar el conjunto de procesos que han

llevado, entre otras cosas, a dicha dislocación, como el

resultado y el síntoma de una crisis profunda en la forma

de ver, interpretar y codificar el mundo impuesta desde

occidente.

Uno de los rasgos más representativos de esta

"lectura" del

mundo es la hipertrofia de una forma de conocimiento basada en el

desmenuzamiento de la realidad. Detrás de esta

concepción se halla otro de los paradigmas fundamentales

del pensamiento occidental, junto con la ley de la casualidad: el

todo es igual a la suma de las partes. Esta proposición es

causa de un estallido del conocimiento, y de una acelerada

fragmentación y atomización del mismo en infinidad

de parcelas especializadas, de disciplinas, cada una de ellas

generadora de un lenguaje

cerrado y, sin embargo, cada una de ellas con pretensiones de

globalidad.

Éste es un proceso del que no se ha librado, ni

mucho menos, la izquierda a la hora de interpretar lo social y

ofrecer propuestas para su transformación.

A medida que se iba institucionalizando de una forma u

otra, ya fuera configurándose en organizaciones


políticas, entrando a formar parte del poder o

constituyéndose en poder, el pensamiento emancipador ha

ido estrechando sus perspectivas y desprendiéndose de todo

un bagaje rico y creativo de formas de ver el mundo que le eran

consustanciales. Dichas formas de ver el mundo, de interpretarlo

y de transformarlo han ido a su vez cristalizando en otros

pensamientos y lenguajes cerrados.

La sociología de izquierdas se ha centrado en

aquellos fenómenos que pueden generar "movimiento" en el

plano de lo social, es decir, aquellos fenómenos

perceptibles a corto plazo, mensurables de alguna forma,

reductibles a algún esquema de representación

política, descuidando todos aquellos que se refieren a la

mente o al individuo, a los terrenos del placer y el deseo, de

los sueños y de la muerte, del

dolor y el miedo. Después de setenta años, la

izquierda aún no ha sabido incorporar a su práctica

los ingentes conocimientos que ya se poseen sobre el

funcionamiento de la mente y sobre el "imaginario social"

(Cornelius Castoriadis).

Desde este punto de vista, el fracaso evidente de los

procesos emancipadores globales ya no se leería

únicamente como el producto de una batalla desigual entre

fuerzas contrapuestas (en este sentido, es interesante recordar


lo impregnado de vocabulario bélico que ha estado siempre

el lenguaje

emancipador: vanguardia, estrategia, lucha…), sino

también como el resultado de la incapacidad por parte de

los sectores que se han erigido en representantes de las

mayorías sociales tanto de saber proveerse de instrumentos

de conocimiento adecuados como de conectar con las pulsiones y

las inquietudes más profundas del ser humano. En

definitiva, los planteamientos predominantes que consideraban la

transformación social como solamente una cuestión

de cambio de poder o de mejor distribución de la riqueza

han hecho que la izquierda se haya visto arrastrada en la debacle

del pensamiento occidental. De alguna manera, estaba defendiendo

la misma forma de ver el mundo que había dado lugar al

modelo de poder y de distribución de la riqueza al que

decía combatir.

A pesar de la fragmentación dominante, el

pensamiento "abierto" no ha desaparecido, y se ha ido generando

en las periferias de esas mismas disciplinas e ideologías

cerradas, en los márgenes y flecos del tejido

supuestamente bien urdido de las mismas, dando lugar a nuevas

perspectivas.

La salida a la perplejidad, a la situación de

bloqueo mental en que se encuentra el pensamiento occidental ante


la explosicón de la realidad en toda su complejidad, no

está, pues, en elaborar una nueva teoría global,

omnicomprensiva, que incorpore mediante las correspondientes

etiquetas todos los nuevos fenómenos y que gener, en suma,

un nuevo lenguaje cerrado y tautológico.

Por el contrario, se cifra en la superación de

dichos lenguajes cerrados desde dentro de ellos mismos,

saltándoles las costuras, haciendo hincapié en lo

que los relaciona, no en lo que los separa. Para hacer frente a

la complejidad, no se pueden usar instrumentos simplificadores,

sino que hay que aplicar múltiples instrumentos

simultáneamente. La clave ya no está en los

aspectos parciales de la realidad que cada uno de esos

instrumentos nos revela, sino en las relaciones entre esos

aspectos parciales, y es de esa cambiante red de relaciones de donde

puede surgir una visión más global.

Para expresarlo por medio de dos proposiciones

complementarias, hay que ser conscientes al mismo tiempo de que

"el mapa no es el territorio" (Alfred Korzybski; o, tal como lo

expresa Gregory Bateson: "el nombre no es la cosa designada") y

de que "el medio es el mensaje" (Marshall, McLuchan). Se trata,

por tanto, de usar muchos mapas, teniendo

en cuenta a la vez que los mapas constituyen en sí mismos

nuevas realidades parciales.


De los movimientos sociales a las redes informales:

Dentro de la doble perspectiva desde la que hemos considerado los

movimientos sociales, hemos aprovechado su faceta de concepto

para ahondar en la insuficiencia de las herramientas hasta ahora

empleadas por el pensamiento "emancipador" dominante para tratar

de entender y de incidir sobre lo social; es necesario recalcar

que dicha constatación no debe convertirse en una

declaración de impotencia ni en un elogio "posmoderno" del

eclecticismo y de la imposibilidad última de conocer, sino

en una ocasión para tomar consciencia de que cualquier

cambio social trascendente lleva siempre aparejada, ante todo,

una transformación en la forma de "leer el mundo"

(Paulo

Freire).

En esta última parte, se consideran los

movimientos sociales desde la otra perspectiva, como un conjunto

de fenómenos sociales heterogéneos, para tratar de

dilucidar qué nuevos puntos de vista nos ofrecen de cara

al objetivo de entender y transformar la sociedad.

En este sentido, quizás sea más revelador

considerar estos fenómenos desde la perspectiva de las

"ideas-fuerza" y de los "conflictos" o "vacíos" que los

han generado.
Así pues, más que hablar del movimiento

ecologista, el movimiento feminista o el movimiento pacifista,

por nombrar los tres que suelen agruparse como pertenecientes a

una misma "familia",

habría que referirse a las ideas-fuerza que han guiado el

conjunto variopinto de manifestaciones (formaciones

políticas, obras literarias y artísticas,

movilizaciones puntuales, instituciones, actitudes individuales,

etc) que se engloban en cada caso bajo la etiqueta de

"movimiento": la "igualdad entre

el hombre y

la mujer", la

"igualdad entre las razas", la "armonía del hombre con la

naturaleza", el "rechazo de la violencia". Hay otras

ideas-fuerza, como la "necesidad de pertenencia del individuo a

un ente colectivo", o el "anhelo de trascendencia" cuyas

manifestaciones se solapan a menudo y, en general, son mucho

más heterogéneas. Tanto los nacionalismos como los

movimientos religiosos pueden interpretarse desde esta

perspectiva.

En el caso de los grandes movimientos globales, su

carácter ideológico permite también

interpretarlos desde el punto de vista de las ideas-fuerza que

los conforman: "propiedad colectiva de las riquezas",


"oposición a toda forma de poder constituido", "el amor como

fuerza transformadora"; y también: "la autoridad como

principio máximo", "la superioridad racial",

etcétera. Toda idea-fuerza genera su contraria y, en

determinados momentos históricos, son éstas las que

han producido expresiones sociales de mayor

envergadura.

Estas ideas-fuerzas pertenecen a categorías y

niveles de la realidad diferentes y, por tanto, la

comprensión de los fenómenos sociales asociados a

las mismas requiere el uso de instrumentos de conocimientos

diversos. La riqueza de solapes, impregnaciones e

interpenetraciones que se producen entre las mismas no es sino

una manifestaicón de la complejidad de relaciones entre la

naturaleza, la sociedad y la mente.

En el campo de lo político, la aparición

de movimientos autónomos asociados a muchas de estas ideas

no indica sino el abandono o la ignorancia de las mismas por

parte de las formas organizativas tradicionales de "lo

político", que no las incorporan sino a partir del momento

en que pueden servir a los intereses propios de dichas formas

organizativas, y siempre convenientemente codificadas para

adecuarlas a las reglas del juego político.


Hay otro conjunto de fenómenos que suelen

englobarse también bajo la etiqueta de movimientos

sociales y que no responden a ideas-fuerza, sino a conflictos y

vacíos en áreas específicas de la realidad,

ya sea la del espacio físico (movimiento ciudadano,

movimiento "okupa") o la de la actividad productiva (movimiento

obrero, estudiantil, campesino…), en cuya expresión

social pueden intervenir o no cualquiera de las

ideas-fuerza.

Dentro de este conjunto de fenómenos se

podrían incluir también todos aquellos que se

producen dentro del área difusa de lo "espectacular" en

relación con el entorno urbano (tribus urbanas,

"hooligans", fans, etc), en los cuales confluyen tanto la

"necesidad de pertenencia a un ente colectivo" como el

vacío de cultura participativa en las grandes

metrópolis.

Considerados bajo este enfoque los movimientos sociales,

se hacen patentes dos conclusiones: la primera, que no tiene

sentido hablar de "viejos y nuevos" movimientos sociales.

Cualquiera de las ideas-fuerza que hemos nombrado puede ser

rastreada a lo largo de la historia, y en todo momento

encontraremos que, en torno a la misma, se han producido

formaciones sociales y culturales, obras de arte y de


pensamiento, actitudes individuales, etc.

En ese sentido, no basta más que repasar la

historiografía de cualquiera de tales movimientos o

ideologías: el fascismo no

sólo se "reconocía" en el imperialismo romano, sino

que tenía realmente muchas ideas-fuerza en común

con él; se pueden encontrar auténticas expresiones

de "comunismo" primitivo en movimientos campesinos medievales; la

lucha de Espartaco ha sido para los anarquistas siempre una

demostración de que la Idea es imperecedera. Y lo mismo

puede decirse de cualquiera de las demás ideas-fuerza,

ecologistas, feministas o pacifistas.

Lo que sí se han producido son separaciones y

divergencias entre ideas-fuerza que, en determinado momento, han

estado unidas o cercanas. Un ejemplo de esto es la divergencia

que produjo entre las corrientes dominantes "socialistas" y los

planteamientos "proto-ecologistas", que en un principio

habían confluido en las propuestas del mal llamado

socialismo primitivo o utópico, algunas de cuyas

soluciones sólo hoy comienzan a ser consideradas en toda

su importancia.

Con respecto a los movimientos generados en torno a

conflictos, la constatación de que, con la


aparición de nuevos problemas y

nuevas actividades sociales, se generan movimientos "nuevos" es

equivalente a la afirmación de que cada nuevo sector

social que aparece trata siempre de mejorar sus condiciones de

vida dentro del modelo productivo, dotándose para ello de

los instrumentos que tiene a su alcance, sean nuevos o no. En ese

sentido, está clara la aparición de nuevos

movimientos en el Sur producidos al socaire de una

división internacional del trabajo al servicio de la

"economía-mundo", que genera un "nuevo" tipo de

super-explotación y una aguda degradación

ecológica.

La segunda conclusión es que ninguna de estas

ideas-fuerza, ni ningún conflicto en

torno a un tema o actividad específica puede producir, por

sí solo, un cambio en el modo de ver el mundo, o dicho de

otro modo, ningún "movimiento social" por sí solo

tiene capacidad de generar una transformación social a

nivel global. Y, por supuesto, tampoco la tiene una mera "suma"

de dichas ideas o movimientos. Lo que sí puede afirmarse

es que algunas de estas ideas-fuerzas parecen tener un mayor

grado de "transversalidad", una mayor capacidad de producir

asociaciones espontáneas con otras ideas, dando lugar a

conexiones entre los movimientos generados por las

mismas.
En cualquier caso, cada una de estas ideas mantiene

siempre un grado de "autonomía", al margen de su capacidad

de conexión transversal. Esto está especialmente

claro en el caso del "ecologismo": una idea como la

"armonía entre el hombre y la naturaleza" puede generar

desde agrupaciones conservacionistas de carácter

marcadamente reaccionario hasta planteamientos

místico-religiosos al modo de la "deep ecology", desde

planteamientos radicales extraparlamentarios hasta partidos

verdes institucionalizados, desde quienes hablan de que la

ideología verde está "más allá de la

derecha y la izquierda" hasta quienes propugnan una alternativa

eco-socialista. La confusión aparece cuando todo esto se

engloba dentro del vago término descriptivo de "movimiento

ecologista".

Con respecto a los movimientos generados en torno a

conflictos por sectores específicos de la sociedad, la

historia ha demostrado que las expectativas de Marx con respecto

al papel que había de cumplir el proletariado como motor

de la transformación social, realizadas en base a una

trasposición mecanicista del papel que había

cumplido la burguesía, estaban basadas en una

visión de la realidad firmemente atada al espíritu

de su época, una visión que había pasado por


alto demasiados aspectos de crucial importancia. Ya hemos visto

cómo la trasposición de este concepto de "sujeto de

la transformación social" al campo de los movimientos

sociales no ha contribuido sino a incrementar la

perplejidad.

Estas conclusiones, por supuesto, no invalidan la

importancia de ese conjunto de fenómenos sobre el que se

ha encajado la plantilla de los movimientos sociales, pero pueden

ayudar a situar muchos de ellos en su justa perspectiva, y pueden

contribuir a reinterpretar muchos fenómenos

particulares.

Un ejemplo palpable de esto es la visión que

tiende a meter en el mismo saco, a considerar siempre "casadas"

ideológicamente algunas de estas ideas-fuerzas entre

sí. De esta forma, se considera "incoherente" que un

votante de un partido de derechas pueda estar a favor del

aborto, que un

cristiano milite en una formación comunista, o que un

grupo de extrema derecha pueda declararse ecologista.

Este tipo de actitudes individuales, bajo las anteojeras

de "lo social" tienden a considerarse excepciones, cuando el

microscopio de "lo mental" nos puede dar las claves para entender

que realmente el cerebro humano es


mucho más complejo en su funcionamiento y que ese tipo de

procesos son la norma más que la excepción. Estamos

de nuevo ante el error de creer que el todo es la suma de las

partes.

Una perspectiva como ésta de los fenómenos

sociales nos permite entender de una forma diferente la tarea de

la transformación social. Ya no se trata tanto de detectar

cuál es el fenómeno, la idea o el sector social que

"posee" la capacidad de transformación de lo social, sino

de llevar a cabo un proceso de "elección continua"

individual y colectiva entre aquellas manifestaciones de lo

social que más corresponden a nuestros anhelos de

transformación social, contribuyendo a su extensión

con toda la gama de instrumentos disponibles.

Desde este enfoque global vamos a contemplar ahora ese

conjunto vivo y cambiante de fenómenos heterogéneos

que se han venido en llamar movimientos sociales, nuevos o no,

para tratar de buscar en ellos aquellos síntomas, claves y

criterios comunes, que han aflorado en el pensamiento y la

práctica social al margen de los cauces

institucionalizados, "eligiendo" los que más responden a

la visión de la transformación social descrita en

estas reflexiones.
En primer lugar, una concepción holística

de la realidad, en la que el hombre se considera parte

indisoluble de la naturaleza, unido a la suerte de la misma. Una

atención especial a los flujos de materia y

energía entre sociedad humana y naturaleza, expresados a

través del concepto de entropía.

Un replanteamiento del concepto de "necesidades humanas"

en función de los recursos del planeta. Rechazo de los

conceptos de crecimiento y progreso entendidos como consumo

creciente de recursos.

Concepción de la transformación social no

como un momento, sino como un proceso, como una forma de

corrección continua de rumbo por medio de aquellas ideas

que, en sí mismas, poseen un "embrión de

armonización" del hombre consigo mismo y con la

naturaleza.

Énfasis en el

conocimiento como herramienta de transformación, no

limitado al pensamiento científico. Revalorización

de los aspectos positivos de la duda, la incertidumbre, la

perplejidad y la contradicción como acicates para el

conocimiento. Constatación de que "dos descripciones de un

mismo fenómeno son siempre mejor que una sola" (Gregory


Bateson).

En relación con lo anterior, ya no se trata de

buscar teorías globales ni sujetos históricos de

transformación, sino vías de impregnación de

las ideas transformadoras al cuerpo social.

Constatación de que no existe una

"solución" única para cada "problema", ni una sola

vía de transformación social. Fomento de la

diversidad. Revalorización de la ética como

criterio de análisis y proposición: Rechazo de la

violencia como forma de transformación.

Constatación de que el uso de la misma no favorece nunca

los cambios en la forma de ver el mundo. Concepción

defensiva antes que ofensiva. Concepción de la

"radicalidad" como ruptura de códigos, como

decodificación de lenguajes cerrados, no como

creación de lenguajes "radicales". Énfasis en el

diálogo.

En relación con la lucha contra una injusticia

concreta, se busca no crear una nueva injusticia en otro plano de

la realidad. Revalorización del contenido de las

movilizaciones frente a la magnitud de las movilizaciones mismas.

Coherencia de fines y medios.


Contra las "fuerzas oscuras" (racismo, xenofobia,

brutalidad), la principal herramienta para combatirlas es la

aportación de claves para entenderlas, frente al

énfasis que siempre se ha hecho en simplemente

"destruirlas". Constatación de que todo individuo y toda

colectividad llevan siempre dentro la posibilidad de generar

tales fuerzas negativas.

Una visión de lo social más

"biológica", que lo concibe como un magma mucho más

rico, en el que las ideas se comunican por impregnación,

por ósmosis, por medio de conexiones fluidas, en

contraposición con la visión mecanicista de

conjunto de piezas interconectadas con vías

unívocas de comunicación.

La concepción "organizativa" que se genera es la

de una maraña de redes interconectadas, dinámicas,

un tejido vivo en el que cobran más importancia los

vínculos que las barreras, las interconexiones que las

separaciones, en el que, frente al énfasis tradicional en

todas las dinámicas de transformación social de

delimitar territorios, crear frentes, abrir brechas, se fomenta

una dinámica de contagio y copulación entre las

ideas y las experiencias.


No se trata de hacer coincidir objetivos a la

fuerza, sino de crear las suficientes redes de relación

para que se puedan producir tales confluencias. No se trata de

fomentar unas formas de participación social frente a

otras, sino de buscar en cada momento las formas de

vinculación más adecuadas. Un tejido vivo es el que

se dota de organizaciones propias para las funciones más

diversas.

La constatación de que el concepto de "eficacia" a corto

plazo aplicado a cualquier organización humana conduce a

la división de funciones y a la jerarquización. Se

trata de buscar el equilibrio entre la eficacia, la

reflexión y la participación, de potenciar la

función "didáctica" del grupo.

Una nueva concepción del individuo en su

relación consigo mismo y con el grupo. Frente al

determinismo social y el activismo, una revalorización del

papel transformador de la voluntad individual guiada por una

"visión propia del mundo". Revaloración del deseo y

del placer. "Feminización" de la sociedad (Ramón

Fernández Durán).

En relación con lo anterior, la conciencia de la


imbricación entre las instituciones, la sociedad civil y

los organismos profesionalizados de participación política (sindicatos,

partidos) hace que cobre especial

importancia la función del individuo como sujeto de

transformación. Responsabilidad individual de los

profesionales.

En el campo de la

comunicación, una revalorización del papel de

las formas de comunicación oral tradicionales

(conversión, tertulia, conferencia).

Fomento de los nuevos instrumentos tecnológicos de

comunicación interpersonal para la

creación de redes no institucionalizadas

al margen de los usos impuestos por el

mercado.

Respecto a las relaciones Norte-Sur, reconocimiento de

la autonomía en las formas de conocimiento,

comunicación y organización del Sur para la

transformación social. En este sentido, existe la

tentación de considerar a las "capas oprimidas" del Sur

como nuevo sujeto de transformación social, pero es una

tentación a evitar.

Aunque puede que los flujos transformadores

más creativos provengan del Sur, sólo pueden


fructificar si al mismo tiempo se

produce en el Norte una dinámica global que lo favorezca, que

conduzca de algún modo a ese necesario "giro copernicano

en la escala de

valores

dominante" (Antonio Estevan). Las tareas que se imponen a uno y

otro lado de la brecha son muy diferentes, y por tanto lo

serán también las formas de organización y

de comunicación adoptadas, por mucho que se compartan las

ideas-fuerzas transformadoras.

La que antecede es sólo una lectura

incompleta y conscientemente parcial (política, por tanto)

del conjunto de aportaciones de ese conjunto de fenómenos

sociales en el que se han centrado estas reflexiones. La tarea a

la que se enfrentan las llamadas ciencias

sociales es la de ampliar sus vías de diálogo

entre sí y con las demás ciencias y

formas de conocimiento, y ofrecer nuevas herramientas

para descubrir tanto en la historia como en la realidad

social aquellos aspectos que contribuyan a una visión

más rica del magma social, en la convicción de que

la difusión libre del pensamiento y

el

conocimiento es la vacuna más segura contra los

peligros de la degradación del entorno social y


físico y el triunfo de las muy reales fuerzas

oscuras.

La crisis

económica mundial, el fenómeno "el niño" que

trae sequia en nuestros principales embalses, que a su vez

generó tomar medidas de racionamiento en el servicio de

agua y

luz, la crisis

ética

de nuestra querida revolución, con casos como el de los

banqueros corruptos que son algunos de los nuevos ricos, es parte

de los grandes retos que debe afrontar y superar la

Revolución en este año 2010.

Este año es fundamental para el proceso

revolucionario, año de elecciones parlamentarias, no es

mentira de

nuestro máximo líder

Hugo

Chávez el decir que si perdemos la mayoría en

la Asamblea Nacional estaría en peligro la

revolución. Hay que reconocer que muchos revolucionarios y

revolucionarias que están comprometidos con un mundo mejor

y con este proceso de cambio, les

causa mucha molestia ver que las cosas no marchan como


debería ser. Por eso, debemos activar la

autocrítica dentro de la revolución, ya basta de

ser permisivos con el burocratismo, la corrupción y el tráfico de

influencia. Decir que hay cosas que estás mal y debemos

mejorar, no es estar en contra del proceso, es beneficiar el

proceso.

En las últimas elecciones de gobernadores y

alcaldes el pueblo demostró su descontento y se

materializó con la perdida de algunas gobernaciones y

alcaldías claves para la revolución. Para este

nuevo reto electoral, necesitamos activar la maquinaria del voto

revolucionario, dejando la politiquería de un lado y

pensando más en el futuro de nuestro pueblo. Recordar el

12 de Abril de 2002 nos debe servir de referencia para saber que

le puede venir al pueblo, si la oposición apátrida

venezolana gana la mayoría en el parlamento. El llamado es

a los partidos

políticos, movimientos sociales, comunidades de bases,

la juventud

revolucionaria, las misiones, la iglesia

liberadora, miembros de la canción necesaria entre otros,

a que en este momento histórico en que la patria y la

revolución reclama unión, unión y más

unión, dejar a un lado las diferencias que de seguro las hay y

trabajar juntos para no dejarnos quitar lo mucho que hemos


alcanzado y el futuro de nuestros hijos.

La

República Bolivariana de Venezuela

asumió este lunes, 1ro de febrero de 2010, la Presidencia

del Movimiento de

las Democracias Nuevas o Restauradas, durante un acto oficial

realizado en la sede de la

Organización de las Naciones Unidas,

en el cual el vice-ministro para asuntos del Estado de

Qatar, Mohamed Bin Abdullah Al Rumalhi, hizo entrega de la

Presidencia del Movimiento al Embajador Jorge Valero,

Representante Permanente de Venezuela ante las Naciones

Unidas.

Estuvieron presentes en la reunión representantes

de los Estados Miembros de las Naciones Unidas, de la

Unión Interparlamentaria Mundial, de la sociedad civil y

movimientos sociales. En su condición de Presidente del

Movimiento, para el período 2010-2012, le corresponde a

Venezuela la organización de la VII Conferencia

Internacional del Movimiento de las Democracias, cuya

realización está prevista para 2010. Las

Conferencias anteriores se han realizado en Filipinas, 1988;

Nicaragua, 199; Rumania, 1998; Benín, 2000; Mongolia,

2003; y Qatar, 2006.


El Movimiento de las Democracias se ha convertido en la

organización más importante del mundo en el

ámbito de la promoción y consolidación de la

democracia. La

última Conferencia Internacional del Movimiento de las

Democracias Nuevas o Restauradas, realizada en 2006, contó

con la participación de más de 150 representantes

gubernamentales de alto nivel y cientos de representantes de

parlamentos nacionales, de la sociedad civil

y movimientos sociales.

Este Movimiento, que opera en el marco de las Naciones

Unidas, fomenta, entre otras cosas, la cooperación entre

las naciones para resistir las amenazas a la democracia, tales

como el derrocamiento de gobiernos constitucionalmente electos, y

reafirma los principios de

soberanía y no interferencia en los asuntos

domésticos, consagrados en la Carta de la

ONU.

Todas las regiones del mundo, sus gobiernos,

parlamentos, sociedad civil y movimientos sociales, están

representadas en el Movimiento de las Democracias.

2.3. Matriz de
Hechos Coyunturales.

En el transcurso este año 2010, hemos podido

observar como se vienen profundizando los rasgos de la

"patología comunicacional" que generan las Operaciones

Psicológicas promovidas por el imperio y los operadores

nacionales a su servicio. Tal proceso se evidencia en la matriz

argumental que manejan los sectores estudiantiles que actualmente

han asumido la protesta de calle:

1.- Confunden al mercarder Marcel Granier con un

paladín de la libertad de

expresión.

2.- Creen que Chávez es responsable de la

sequía y los apagones

3.- Propalan rumores como la grotesca versión de

que los cubanos comandan unidades de nuestra fuerza

armada.

Estas distorsiones informativas, como sustrato de la

patología comunicacional, poseen dos consecuencias

inmediatas:

a.- Generan disonancias cognitivas, ya que la realidad,


los hechos concretos son interpretados de una manera

tergiversada.

b.- Carga emocional negativa, con sus múltiples

expresiones: rabia, miedo, angustia,

frustración.

Ambos aspectos combinados (la disonancia cognitiva y la

carga emocional negativa), pueden permitir que grupos de

jóvenes disociados puedan ser empleados como " masa de

maniobra", ya sea en una perspectiva electorera, vector de

ingobernabilidad o como caldo de cultivo para aventuras

golpistas.

La eficacia

política y el impacto de esta manipulación

mediática hoy no están en discusión, de

allí la importancia de su combate, tanto en sus

expresiones coyunturales como en raíz

estructural.

En tal sentido, hemos propuesto una lectura que ubica

algunas de estas determinaciones: son las relaciones de producción capitalistas, particularmente la

propiedad

privada que monopoliza los medios y su

mercantilización, las que convierten la


comunicación en un negocio, la noticia en una

mercancía.

El proceso que permite desplegar esta relación

estructural, tiene diversos rasgos: outsourcing,

palangre, Agenda Setting, Gatekeeper y el Newsmaking.

Como un aporte al reconocimiento de está

problemática, hemos elaborado unos cortos ensayos que

están compilados en el texto "Dossier

sobre Operaciones Psicológicas", publicado en el 2009,

donde se reseñan las características de estas

manipulaciones propagandísticas que anulan o hacen

estragos de la llamada libertad de

expresión. En tal sentido reiteramos en estas notas sus

principales indicadores y

los contenidos conceptuales que están sintetizados en

referido trabajo del

año pasado:

1.- La Agenda Setting es una teorización de

cómo los medios pueden tener en sus manos la

imposición de temas de opinión

pública, jerarquizándolos y logrando que la

audiencia, lectores, oyentes, telespectadores, le den importancia

y significación. De esta manera la agenda de los medios se


convierte en la agenda de lo público. En nuestra investigación empírica, hemos

detectado que en Venezuela los medios examinados sistematizan

temas generadores permanentes (en inglés

se denomina "issue") y los combinan con elementos de coyunturas o

temas emergentes. La agenda temática que viene trabajando

el imperio contra el proceso bolivariano, por ejemplo, es

construida como agenda pública de la siguiente

manera:

* Denuncias y señalamientos sobre la presunta

concentración del poder, el

autoritarismo del gobierno y la

ausencia de autonomía de las instituciones:

CNE, TSJ, AN.

* Explotación mediática de indicadores de

ineficiencia y corrupción

en la

Administración pública

* Reseña sistemática del incremento de la

delincuencia e

inseguridad

jurídica.

* Reportajes sobre el deterioro de las condiciones de


vida y de trabajo: insalubridad, déficit de vivienda,

fallas en el servicio de transporte,

pasivos laborales, entre otros.

* Acusaciones sobre cubanización y

vínculos con naciones forajidas.

* Versiones acomodadas sobre los vínculos con las

FARC y el

narcotráfico.

* Manejo propagandístico de la supuesta locura o

enfermedad mental del presidente (insanía). Tales temas

permanentes ("issue") se combinan con sucesos o hechos

coyunturales (denominados "events" o acontecimientos como el

terremoto, los apagones, las inundaciones, la gripe AH1 )

reforzando los temas generadores o desplazándolos del

ranking de las portadas y titulares.

2.- Por supuesto no sólo se trata de la construcción e imposición de la

agenda, sino de los énfasis, prioridad o ranking de cada

tema por etapas o situaciones coyunturales. De allí que

nuestro estudio longitudinal de la permanencia de estos temas

generadores ( número de publicaciones, centimetrajes,

tiempo de exposición

), nos indica que son permanentes y recurrentes, emergen y


desaparecen, pero sistemáticamente están en la

agenda.

3.-La referida jerarquización o selección

temática, prepara el terreno para acciones

políticas, electorales o de

desestabilización. De esta manera la Agenda Setting

trabaja con el agenciamiento del proceso comunicativo: incide en

los medios, en los temas generadores y su empleo

político.

Tal situación nos da una pista para comprender

como los monopolios mediáticos son los que imponen la AGENDA

POLITICA, siendo los partidos y grupos de opinión caja de

resonancia de tal proceso, ya que lo que proponen para debate, las

denuncias que hacen, están inducidas por lo que los medios

deciden publicar.

4.-Este agenciamiento no está montado sobre la

nada, sino que aparece cubierto por la "objetividad"

periodística, por la neutralidad axiológica del

productor o reportero que elabora la noticia tomando elementos de

la vida real: indicadores, sucesos, hechos.

5.- Estos datos son

descontextualizados, generalizados y proyectados, tal como lo


asume The Rendón Group: MANEGER O GUERRERO DE LA

INFORMACION, manipulación de la percepción

vía noticia.

Vamos a ver más de cerca como la Agenda Setting

se vincula a otros procesos para

servir de soporte a la manipulación propagandística

y a las operaciones psicológicas. Nos referimos en este

caso al Gatekeeper y al Newsmaking.

En el Gatekeeper se trata de una especie de censor o

portero que filtra lo que debe salir publicado, siendo un

obstáculo para la libre circulación de la noticia,

ya que la puede demorar o invisibilizar por el efecto

diagramación o retardar su publicación. El

término Gatekeeping fue empleado por el psicólogo

alemán Kurt Lewin en el año 1947 y lo aplicó

David White a la práctica periodística, por

supuesto como generador de distorsiones informativas:

Es una modalidad de autocensura, ya que el gatekeeping

vigila el acceso y controla el flujo de información periodística.

En el circuito de producción de la noticia, el

gatekeeping puede entrabar, demorar, obstruir dicho flujo

informativo.
Por ello se dice que funciona como "portería",

determinando si la información pasa o no.

Resulta obvio que tal comportamiento

no se puede explicar como una acción

solitaria del periodista, realizado a voluntad. Por eso hay que

vincular esta práctica a las salas de redacción, a las líneas editoriales,

a las orientaciones de los dueños, que inciden en la

producción de la noticia.

El último aspecto reseñado nos conecta con

el Newsmaking, ya que Wolf por ejemplo, sostiene que la

acción del gatekeeper no es suficiente para explicar las

distorsiones informativas, porque la censura o filtro informativo

no es sólo una cuestión individual, sino que

envuelve la estructura

institucional y organizativa del medio, como parte de la "rutina

periodísticas". A esto el autor le denominó

Newsmaking, queriendo indicar la selección institucional o

corporativa de la información, partiendo del día a

día y la organización del trabajo como nexo entre

reporteros, redactores, jefes de información y

directivos:

La distorsión informativa con el Newsmaking


corresponde a una rutina institucional, donde lo que se publica

corresponde a mandatos expresos de los dueños como pautas,

recogiendo puntos de vistas e intereses que nada tienen que ver

con la libertad de información.

Lo cínico de este proceso es que la

distorsión informativa se encubre con el ranking de

noticiabilidad.

Estamos frente a un proceso de enajenación del profesional de la

comunicación, porque todo su trabajo que incluye labores

investigativas, consultas, entrevistas

coberturas, redacción de noticias,

terminan negándolo cuando lo que publica está

intoxicado por los intereses antes reseñados.

Tanto la Agenda Setting, el Gatekeeper y el Newsmaking,

significan una clara violación de la libertad de

opinión y de información, sirviendo de plataforma

conceptual para la guerra de IV

generación y las operaciones psicológicas,

aún cuando los autores que hemos citados no vinculan este

nexo ni van al fondo del asunto, sino que se quedan atrapados en

la óptica

funcionalista o empirista.
En nuestro caso creemos que estos fenómenos de

patología comunicacional, se asocian a la

"mercantilización de la información" inherentes a

las relaciones de producción capitalistas y las nuevas

formas de dominio que

enfatizan la lucha por el control de la

mente y las emociones

colectivas, la batalla en el terreno de la subjetividad expresada

en el campo mediático.

Una autora que se aproxima un poco más a esta

raíz estructural de este proceso es la analista de

inteligencia

JB Hillhouse, Por ello en nuestra búsqueda (

reseñada en el tercer ensayo de esta

compilación ) topamos con nuevas pistas para comprender la

naturaleza de

las operaciones psicológicas y vinculamos las primeras

elaboraciones al "Outsourcing de Intelligence" ( traducido de

diversas maneras como "Privatización", "Subcontratación",

"Terciarización", "Alquiler" de la información,

tanto en su acepción de inteligencia como en

términos periodístico).

Por ello planteamos que la Agenda Setting, el Gatekeeper

y el Newsmaking no se pueden separar de esta nueva realidad


perversa que rodea la acción comunicativa. De cierta

manera, se puede asociar el outsourcing a la

mercantilización o mercenarización informativa, es

decir, el palangreo individual o corporativo.

El outsourcing es el marco global de la palangre, lo que

de facto elimina la libertad de expresión:

* Los propietarios-editores en función de

sus intereses económicos se venden al mejor

postor.

* Al interior de los medios se vive una especie de

despotismo donde el profesional de la comunicación pierde

su autonomía y se convierte en un asalariado

cómplice.

* Esta supeditación se concreta en que todo debe

ser consultado al dueño: la selección de

artículos, titulares, primera plana.

* La mercantilización (outsourcing-palangre)

determina lo que se debe publicar y qué debe silenciarse,

incluido el descrédito al adversario y las alabanzas a

quien paga.
* De esta manera, la información oportuna y veras

queda destruida, sustituyéndose por las distorsiones

informativas

Un ejemplo claro de Outsourcing informativa y de

palangre lo encontramos en la guerra de Irak, cuando

la comunidad de

inteligencia de los EEUU durante la administración de Bush, subcontrató

a The Rendón Group para que prestara sus servicios en

el área de las comunicaciones

estratégica y dirigiera la campaña para justificar

la invasión a Irak, y en tal sentido, TRG no hizo otra

cosa que elevar a la enésima potencia la

palangre, lo cual hace estragos de cualquier consideración

ética en el terreno comunicacional.

En consecuencia, la Agenda Setting, el Gatekeeper y el

Newsmaking, no tendrían vida sin el sustrato mercantil,

sin la palangre como telón de fondo (la compra de la

agencia de prensa, del

periodista o del periódico

). La anterior plataforma teórico-conceptual y la investigación

de campo realizada en los últimos años, nos

permitió hacer una caracterización de las

operaciones psicológicas en nuestro país, como

parte de una estrategia global


del imperio:

1.- La oposición y la manipulación

propagandística que le es inherente está modulada

POR DISTORSIONES INFORMATIVAS (Agenda Setting, el Gatekeeper y el

Newsmaking), teniendo como soporte material las relaciones

mercantiles capitalistas ( el outsourcing y la

palangre).

2.- Esto lo asume The Rendón Group como "gestión

de la percepción vía

noticia".Verbigracia:CNN-RCN-CARACOL-UNIONRADIO-GLOVISION-EL

NACIONAL—EL UNIVERSAL-TAL CUAL-NOTICIAS 24-NOTICIERO

DIGITAL.

3.- El acento se coloca en la "Agenda Setting", mediado

por el Gatekeeper y el Newsmaking : producción y distribución de noticias intoxicadas. (

temas generadores priorizados y jerarquizados, repetidos y

difundidos en profundidad por diversos medios, pueden llegar a

ser creídos y defendidos).

4.- En dicho proceso se aplican métodos de

fragmentación, extrapolación,

generalización, proyección, silencios y

censuras.
5.- Las técnicas

más comunes empleadas están: "efecto

diagramación" combinando titulares con fotos y

caricaturas, entrevistas o reportajes montados con sesgos,

programas de

opinión con expertos.

6.- La mecánica empleada consiste en operaciones

previamente montadas o en la explotación de hechos o

sucesos eventuales.

7.- La planificación y ejecución

está en manos de un conjunto de operadores: armadores,

anclas, legitimadores, validadores, político-sindicales,

financieros.

8.- Los medios y recursos

empleados, combinan radio, TV,

impresos, Internet, tantos de carácter nacional como

internacional.

9.- El cronograma de ejecución física sigue un

patrón con algunas variaciones: arrancan los días

lunes en las mañanas, siguen hasta el viernes, refrescan

el Sábado y montan las operaciones el día

Domingo.
10.- Resulta obvio que las operaciones

psicológicas no son un fenómeno mediático

aislado, sino que posee finalidades múltiples tales

como:

• Deslegitimación del proceso,

descalificando la obra del gobierno de Chávez, exaltando

fallas y errores. Utilización del déficit en varias

direcciones:

A) Consolidación de una fuerza opositora con

mayoría electoral, b) Aislamiento internacional y

justificación de una intervención

militar

Ingobernabilidad y caldo de cultivo para la insurgencia

armada interna (guarimba, paramilitarismo, op encubiertas,

rebeliones parciales tanto policiales como militares )

• Agudización de las contradicciones,

incentivando paros y huelgas, hasta llegar al colapso del aparato

productivo.

• Impulso de marchas y movilizaciones hacia

edificios emblemáticos, que permitan realizar un cerco y


presionar el pronunciamiento militar.

• Justificación de la organización de

operaciones con fuerzas policiales y paramilitares, en coordinación con algunas individualidades

militares (activos y en

retiro ).

• Paralizar o inhibir el conjunto de las fuerzas

militares, lo que permitiría que a través de la

lucha callejera y las operaciones especiales, se controlaran

algunas zonas estratégicas al interior de algunas ciudades

o regiones del país.

De igual forma, no es este un fenómeno

espontáneo, una especie de "proceso sin sujetos", sino

todo lo contrario, opera a través de redes interconectadas

en el plano nacional e internacional:

OPERADORES EXTERNOS: Comunidad de inteligencia EEUU,

Comando Sur, Clan Santos – Colombia.

OPERADORES INTERNOS: En el terreno mediático:

operadores armadores, legitimadores, anclas,

validadores.

En el terreno político-social: Mesa de la Unidad,


Conferencia Episcopal, Fedecamaras, Sindicatos y

gremios.

En el terreno policial-militar: Cuerpos policiales

estadales y municipales, empresas de

vigilancia privadas, Frente Militar Institucional, paramilitares,

fuerzas civiles de choque o guarimberos.

En la coyuntura las operaciones psicológicas se

desagregan en objetivos

específicos y se focalizan en diversos

escenarios:

A• Generación de un contexto de

máxima presión

con la movilización social: marchas, tomas, trancas,

paros, huelgas.

B• Crear una situación de caos y crisis

total del país, que genere conflictos,

hostilidades, enfrentamientos y violencia.

Para ello es indispensable infiltrar personal armado

en sectores sociales, laborales y comunidades; participando en

acciones directas, creando disturbios, generando caos y desorden

en la sociedad.
C• Fomento del calentamiento de calle y la violencia

social como clima de

desestabilización general que se necesita, similar a la de

abril de 2002, lo que permitiría pasar a las acciones

militares.

Como no se trata de un golpe en frío o un

alzamiento tradicional, se desarrolla un cronograma de acciones

en espiral que conduzcan a un punto crítico o estallido

final. Este abc de los escenarios, es una copia de experiencias

exitosas alcanzadas por grupos contrarrevolucionarios en la

Europa del Este,

donde la lucha de calle combinada con grupos de choques armados

que copan edificios sedes del gobierno, logran paralizar a las

fuerzas del orden y derrocan al gobernante de turno.

La anterior caracterización de las operaciones

psicológicas en curso, con su base

teórico-conceptual, con su metodología y técnicas, operadores y

medios, con escenarios delineados, permiten darle mayor

pertinencia a nuestras respuestas, tal como se ha venido

planteando en los diversos ensayos desde el año

2008:

Las operaciones psicológicas y el análisis situacional se encuadra en el

anterior marco referencial, lo que permite interpretar datos e


informaciones que aparecen atomizadas o sin nexos. En tal

sentido, no se trata de reseñar o presentar todo lo que

aparece en los medios, si no lo que es relevante como tema

generador permanente o tema coyuntural, contextualizado en las

finalidades, operadores y escenarios. Sin esta precisión,

el análisis queda en la descripción tradicional.

De la misma manera, este enfoque permite armar una

Estrategia Comunicativa Integral (ECI): manejo adecuado de la

teoría–método-técnicas-operadores enemigos,

desarrollo de

una agenda propia, articulación y empleo de la capacidad

comunicativa instalada, diversificar vocerías y marcaje de

operadores oponentes, combinación de medios masivos con

propaganda de

calle y el dialogo cara a

cara.

Cabe mencionar además: el golpe de estado

en Honduras, la implementación de las bases militares

estadounidenses en Colombia, el terremoto en Haití y su

posterior ocupación militar por parte de EEUU y las

controversiales elecciones en Chile.

CAPÍTULO III.
CONCLUSIONES

El nivel de conexión y relación global,

junto a la actual crisis económica que hoy transcurre y

repercute en todos los países del mundo predomina sobre

las coyunturas nacionales. Ya podemos decir, sin temor a

equivocarnos, que estamos frente a un cambio en la Coyuntura

Mundial. La crisis global que hoy vemos es una crisis estructural

del sistema

capitalista. Una crisis crónica que empezó a

manifestarse como crisis aguda el año pasado ante los

anuncios del estallido de la burbuja inmobiliaria: se focalizaba

en el sistema

financiero- monetario, ligada al sector construcción

de EE UU y corre vertiginosamente hacia el resto de la economía productiva.

Ya estamos ante hechos indicativos globales que colocan

en situación de alerta a todos los países del

mundo. Sus consecuencias son inquietantes, pueden generar

situaciones de pánico

y desde hace rato se instalan en la economía real de los

pueblos: más desempleo, hambre

y miseria. Inflación con paralización de los

aparatos productivos, son los dos grandes fantasmas que

entran, cada vez con más fuerza, en la economía

real. De allí, que la recesión y la

profundización de injerencias militares se conviertan en


los dos componentes que más se tratan de ocultar de esta

crisis atípica, sólo comparable con la debacle de

los años 20 del siglo pasado, pero que ya marcan los

debates fríos entre los factores de poder que pujan en la

competencia

capitalista por un nuevo reparto del mundo.

Hoy la guerra, como una forma de Barbarie y que el

capitalismo la

promueve y se lucra de ella, se encuentra diseminada en el mundo:

de manera directa en Irak, Afganistán, con amenazas de escalamiento en

los países árabes (Irán–

Israel) e

indicios que involucran a Rusia y parte

de Europa por el despliegue militar en Osetia del Sur; pero de

manera enmascarada hay otra guerra, la guerra económica y

que ha tenido su pico en la más grande estafa mundial

montada desde el centro del circuito financiero internacional:

Wall Street.

Estamos a casi un siglo del primer cimbronazo que

anunciaba la decadencia del sistema y que tuvo su efecto en la

Primera Guerra

Mundial. Coyunturas de este tipo son parte de las recurrentes

crisis que han caracterizado, en alto o mayor grado, las crisis

del agotado modelo


capitalista.

Si las anteriores fueron globales, esta es

exponencialmente global. Tanto así, que ya muchos

consideran que estamos al cierre de una época: el

desarrollo de las fuerzas productivas tienden a un cambio en las

relaciones de producción. En medio de esta crisis,

irremediablemente, el mundo lucha por cambiar. El planeta y los

seres vivos son las grandes victimas de un sistema explotador, de

privilegios y de clases donde no hay perspectivas de salida como

por ejemplo en Haití.

Entramos en una nueva situación revolucionaria

mundial donde hechos objetivos, cada vez más

independientes de la voluntad de los individuos,

presionarán por cambios a los que se unirán las

esperanzas de los pueblos del mundo con sus luchas. Se cierra una

época y se abre procesualmente el tránsito de

nuevas luchas revolucionarias que marcan la entrada a una nueva.

Socialismo o

Barbarie, será la contradicción latente.

Después de casi un siglo, a la Humanidad le

corresponderá dirimir, otra vez, el futuro inmediato en

medio de esta antigua y premonitoria

contradicción.
Todo está relacionado: lo económico, lo

político y lo militar. Los magnates del capital se

mueven en un teatro de

operaciones de guerra mundial

con plena conciencia de las

limitaciones del planeta: crisis energética,

alimentaría y ambiental (agua y calentamiento

global) son su gran dolor de cabeza y la actual crisis no lo

están resolviendo con una política defensiva.

Están en plena ofensiva y no les importa triturar a sus

"privilegiados" contribuyentes: el Pueblo Estadounidense, para

darle continuidad a sus planes imperiales.

Frente a esta nueva situación, a nuestra Revolución

Bolivariana le corresponde hacer grandes esfuerzos por

unificar las luchas y convocar las vanguardias que combaten por

cambiar al mundo para animar la construcción de un

referente orgánico y político internacional que

contribuya a enterrar este sistema infame y genocida.

El déficit anterior nos coloca en un grave

problema que hay que empezar a resolver de manera urgente y que

toca la inmensa tarea de desmontar las guerras

imperialistas para abrirle paso a una Paz que solo se puede

construir con la unidad, organización y

movilización de todos los pueblos del mundo en


búsqueda de la tan anhelada y bien merecida "Justicia

Social" y felicidad para todos los seres humanos.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Análisis: Distinción y

separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer

sus principios o elementos.

Coyuntura: Articulación o trabazón

movible de un hueso con otro. Combinación de factores y

circunstancias que, para la decisión de un asunto

importante, se presenta en una nación.

Conflicto: Problema, cuestión, materia de

discusión.

Derecho: Justo, legitimo, fundado, cierto,

Facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que

conduce a los fines de su vida. Facultad de hacer o exigir

todo aquello que la ley o la autoridad

establece en nuestro favor, o que el dueño de una cosa nos

permite en ella.

Comunidad: Cualidad de común que, no

siendo privativamente de ninguno, pertenece o se extiende a

varios. Conjunto de las personas de un pueblo, región o


nación.

Conjunto de naciones unidas por acuerdos políticos y

económicos. Conjunto de personas vinculadas por

características o intereses comunes.

Justicia: Una de las cuatro virtudes cardinales,

que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece.

Derecho, razón, equidad.

Conjunto de todas las virtudes, por el que es bueno quien las

tiene. Aquello que debe hacerse según derecho o

razón.

Explicación: Declaración o

exposición de cualquier materia, doctrina o texto con

palabras claras o ejemplos, para que se haga más

perceptible.

Epistemología: (del griego

?p?st?µ? (episteme), "conocimiento", y

????? (logos), "teoría") es una rama de

la filosofía cuyo objeto de estudio es el

conocimiento científico. La epistemología, como teoría del

conocimiento, se ocupa de problemas

tales como las circunstancias históricas,

psicológicas y sociológicas que llevan a su

obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica


o invalida.

Gnoseología: (del griego ???s??, gnosis,

"conocimiento" o "facultad de conocer", y ?????, logos,

"razonamiento" o "discurso"),

también llamada teoría del conocimiento, es una

rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen

y el alcance del conocimiento. La gnoseología no estudia

los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento

de la física, de la matemática

o de nuestros alrededores inmediatos, sino el conocimiento en

general.

Ontología: (del griego ??t??, genitivo del

participio del verbo e?µ?, ser, estar; y ?ó???,

ciencia,

estudio, teoría) es una parte de la metafísica

que estudia lo que hay, es decir cuáles entidades existen

y cuáles no.

Empirismo: proviene del término griego

?µpe???a; la traducción latina es experientia, de la que

se deriva la palabra experiencia.

Racionalismo: en ética es la

afirmación de que ciertas ideas morales primarias son


innatas en la especie humana y que tales principios morales son

evidentes en sí a la facultad racional.

Marxismo: es el conjunto de doctrinas

políticas y filosóficas derivadas de la

obra de Karl Marx,

filósofo y periodista revolucionario alemán, quien

contribuyó en campos como la sociología, la economía y la

historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó

en muchos de sus avances en sus teorías.

Capitalismo: es un sistema económico

organizado principalmente en empresas que llevan a cabo la

producción y el intercambio de bienes y

servicios mediante transacciones en las que intervienen los

precios y los

mercados, es

decir cuyo elemento es la mercancía pero además la

producción de tales mercancías se hace mediante

trabajo asalariado, bajo un régimen de propiedad privada y

el motivo o impulso es la producción y acumulación

de ganancias en forma de capital.

Socialismo: es un modelo social basado en la

socialización de los medios de

producción donde el estado es


dueño del patrimonio

productivo y su administración es de orden colectivista

puede ser no-estatal (propiedad comunitaria en sentido amplio) o

estatal (nacionalización mediante planificación

central burocrática, sea el Estado democrático o

no).

El comunismo: (De común), entendido como

formación social (sociedad comunista), es una comunidad

organizada en forma colectiva que implica la supresión de

la explotación y de la mercancía, y con

éstas la desaparición de las clases

sociales y del poder político. El Comunismo,

entendido como movimiento socio-político, es un conjunto

de corrientes y agrupaciones cuyo principal objetivo

histórico es la revolución comunista que suprima la

sociedad capitalista y establezca la sociedad comunista. Los

diversos individuos y grupos comunistas coinciden en la necesidad

de suprimir la propiedad privada (especialmente la de los medios

de producción) y en la emancipación social del

proletariado.

Relaciones de producción: (Alemán:

Produktionsverhaltnisse) es un concepto

frecuentemente usado por Karl Marx en su

teoría del materialismo


histórico y en El Capital. Son las relaciones en las

que los individuos producen, es decir las relaciones sociales que

establecen los productores entre sí, las condiciones en

que intercambian sus actividades y participan en el proceso

productivo.

Lucha de clases: es un concepto o una

teoría que explica la existencia de conflictos sociales

como el resultado de un supuesto conflicto

central o antagonismo inherente entre los intereses de diferentes

clases sociales.

Clase social: es una forma de

estratificación social en la cual un grupo de

individuos comparten una característica común que

los vincula socioeconómicamente, sea por su función

productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o

por la posición dentro de la burocracia en una

organización destinada a tales fines. Estos

vínculos pueden generar o ser generados por intereses u

objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad

interpersonal. La formación de un sistema de clases

depende del hecho de que sus funciones

sociales sean, independientemente de la existencia de una

vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un

marco social mayor.


Bienestar social: se le llama al conjunto de

factores que participan en la calidad de la

vida de la persona y que

hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que

dé lugar a la tranquilidad y satisfacción

humana.

Calidad de vida: es un concepto utilizado para

evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. El

término se utiliza en una generalidad de contextos, tales

como sociología, ciencia política, estudios

médicos, estudios del desarrollo, etc. No debe ser

confundido con el concepto de estándar o nivel de vida,

que se basa primariamente en ingresos.

Indicadores de calidad de

vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino

también de ambiente

físico y arquitectural, salud física y

mental, educación, recreación

y pertenencia o cohesión social.

Nivel de vida: hace referencia al nivel de

confort material que un individuo o

grupo aspira o puede lograr obtener. Esto comprende no solamente

los bienes y servicios adquiridos individualmente, sino


también los productos y

servicios consumidos colectivamente como los suministrados por el

servicio público y los gobiernos.

Poder político: es una consecuencia

lógica

del ejercicio de las funciones por parte de las personas que

ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno

en un país. El poder político se identifica en

sistemas

democráticos con el poder

Ejecutivo y legislativo de un país, mientras que el

tercer poder del Estado, el poder judicial,

está dentro de un esquema distinto ya que su legitimidad

no está sostenida por el voto del pueblo como los otros

dos poderes, si no por el fiel cumplimiento del ejercicio de sus

funciones.

Proletariado: (del latín proles, linaje o

descendencia) es un término utilizado para designar a la

clase social

más baja de la época de la edad moderna

que, en el modo de producción capitalista, se ve obligada

a vender su fuerza de trabajo a la burguesía por carecer

de los medios de producción. Un miembro de tal clase es

llamado un proletario.
Burguesía: (característica de

mercaderes o artesanos en la edad media

tardía). La burguesía es una clase social como la

entiende la economía

política y el marxismo. Es

decir, un grupo social que puede identificarse por su papel en un

modo de producción, caracterizado por una posición

en las estructuras de

producción .

BIBLIOGRAFÍA

Antunes, Juquin, Kemp, Stengers,

Telkämpfer, Wolf (1990): Por una

alternativa Verde en Europa (Manifiesto ecosocialista.

"Mientras Tanto", n. 41 abril, 1990.)

Bahro, Rudolf (1979-1982):

Socialism and Survival (Heretic Books London. Octubre,

1982.)

Bateson, Gregory (1972): Pasos

hacia una ecología de la

mente (Planeta – Carlos Lohlé, Buenos Aires,

1991) .
Bateson, Gregory (1979): Mind

and Nature. A Necessary Unity (Bantam Books, Nueva York,

1988.)

Baudrillard, Jean (1989): La

transparencia del mal (Anagrama, Barcelona, 1990.)

Buber, Martín (1950):

Caminos de utopía (Fondo de Cultura

Económica, México

D.F., 1987.)

Castoriadis, Cornelius (1975):

LÍnstitution Imaginaire de la Société

(Editions Le Seuil, París)

Estevan, Antonio (1991):

Adiós al Tercer Mundo (Economía y Sociedad

n. 5. Madrid)

Freire, Paulo (1975):

Acción cultural para la libertad (Tierra Nueva,

Buenos Aires)

– Coser, L. (1970): Nuevos aportes a la

teoria del conflicto social. Buenos Aires: Amorrortu


Editores.

– Dahrendorf, Ralf (1971): Sociedad y

libertad. Madrid: Edit. Tecnos. – Dixit, Avinash and Barry J.

Nabeluff (1991): Thinking Strategically, New York: W.W. Norton

& Company.

-"Las Reformas del Estado", por Allan

Brewer Carías, en "Sobre la Democracia", Editorial Ateneo

de Caracas, Colección Teoría Política,

Caracas, 1.979

-"Introducción

a la

Administración Pública", por

Muñoz Amato Pedro Editorial Fondo

Cultura.

-"Derecho Administrativo", por Allan

Brewer Carias, Publicaciones U.C.V Tomo (I) Facultad de

Derecho.

-"www.google.com.ve/",

por Estado Social de Derecho, Democracias y

Participación Autor: Víctor Manuel


– http://veneanalisis.blogspot.com/

ANEXOS

Anexo Nº 01 instrumento (encuesta)

También podría gustarte