Está en la página 1de 46

Capítulo 1

Introducción a las ecuaciones diferenciales

1.1. Observaciones generales


Las ecuaciones diferenciales constituyen una de las herramientas más impor-
tantes para la resolución de problemas de la ingeniería y de la ciencia en general.
En las aplicaciones de la ingeniería, de la física y de la ciencia en general, se
concibe una ley y entonces se expresa mediante una ecuación diferencial o un
sistema de ecuaciones diferenciales. Luego, la solución de la ecuación diferencial
o del sistema de ecuaciones diferenciales proporciona una explicación completa
y cuantitativa de los estados y movimientos de las sustancias regidas por esta
ley. Por ejemplo, consideremos la segunda ley de movimiento de Newton. De
acuerdo con esta ley, la aceleración a de un cuerpo de masa m es proporcional
a la fuerza resultante F que actúa sobre el cuerpo con 1/m como la constante
de proporcionalidad; matemáticamente, esto es

F = md
(1.1)
Si aplicamos esta ley para describir la caída libre de un cuerpo de masa m
bajo la inuencia única de la gravedad, la fuerza que actúa sobre el cuerpo es
igual a mg, donde g es la aceleración de la gravedad. Si utilizamos la variable y
para denotar la altura medida hacia abajo desde una posición prejada, entonces
la velocidad con la que cae el cuerpo está dada por

dy
v
dt

dv d2 y
a= = 2
dt dt
Con esta expresión de a, podemos escribir (1.1) como

d2 y
m = mg
dt2

d2 y
=g
dt2
Ahora, si complicamos un poco más el problema considerando que el aire
ejerce una fuerza de resistencia proporcional a la velocidad, la fuerza resultante
que actúa sobre el cuerpo es

F = mg − kv
por lo que (1.1) se convierte en

1
d2 y dy
m 2
= mg − k
dt dt
Las ecuaciones (1.2) y (1.3) son las ecuaciones diferenciales que expresan
matemáti- camente la segunda ley de Newton.

1.1.1. Denición de ecuación diferencial


El problema que enfrentaremos en este curso es: dada una ecuación tal como
dy/dx = 2xy, encontrar una función y = f(x) que satisfaga la ecuación. En
pocas palabras, se desea resolver ecuaciones diferenciales.
Denición 1 Si una ecuación contiene las derivadas o diferenciales de una
o más variables dependientes con respecto a una o más variables independientes,
se dice que es una ecuación diferencial .

1.2. Clasicación de las ecuaciones diferenciales


1.2.1. Clasicación según el tipo
Si una ecuación contiene sólo derivadas ordinarias de una o más variables de-
pendientes con respecto a una sola variable independiente, entonces se dice que
es unaecuación diferencial ordinaria.
ejemplo 1
dy
3 −7=6
dt

3(x + y)dx − 4ydy = 0

du du
− = 5x
dx dx

d2 y dy
3 2
−5 + 8y = 0
dx dx
son ecuaciones diferenciales ordinarias.
Una ecuación diferencial que contiene las derivadas parciales de una o más
variables dependientes de dos o más variables independientes se llama ecuación
diferencial parcial.
Sec.1.2 Clasicación de las ecs. diferenciales
Ejemplo 2

∂u ∂u
+ =0
∂y ∂x
∂u ∂u
2x + 3y =u
∂x ∂x

2
∂2u
= 6(x + y)
∂x∂y

∂2u ∂2u ∂u
a2 = − 3k
∂x2 ∂t2 ∂t
son ecuaciones diferenciales parciales

1.2.2. Clasicación según el orden y grado


El orden de una ecuación diferencial lo determina la derivada de orden más
alto en la ecuación diferencial.

2
d2 y

dy
2 2 +5 − 4y = 7x
dx dx
es una ecuación diferencial ordinaria de segundo orden. Puesto que la ecuación
diferencial

2x2 dy + 3ydx = 0
puede escribirse en la forma
dy
2x2 + 3y = 0
dx
es una ecuación diferencial ordinaria de primer orden. La ecuación
∂4u 2
2∂ u
c2 + b =0
∂x4 ∂t2
es una ecuación diferencial parcial de cuarto orden.
Denición 2 Una ecuación diferencial ordinaria de orden n se representa
simbólicamente como
dy d2 y dn y
 
F x, y, , 2 , ..., n
dx dx dx
El grado de una ecuación diferencial ordinaria algebraica respecto a sus
derivadas es el grado algebraico de su derivada de mayor orden.
Cap.1 Introducción a las ecs. diferenciales
Ejemplo 4
s 2 s 2
d3 y

5 dy
− 1− =0
dx3 dx
3
En este caso, como la derivada de mayor orden es dx 3 , el orden de la
d y

ecuación diferencial es 3. Elevando a la décima potencia, obtenemos

3
" 2 # 5
d3 y
  
dy
− 1− =0
dx3 dx
d3 y
Así, por denición, el grado de dx3 , que es 4 es el grado de la ecuación
diferencial.

1.2.3. Clasicación según la linealidad


Denición 3 Una ecuación diferencial de orden n es lineal si puede escribirse
en la forma
dn y dn−1 y dy
an (x) n
+ an−1 (x) n−1 + ... + a1 (x) + a0 (x)y = g(x)
dx dx dx
Una ecuación diferencial que no es lineal se dice no lineal.
Ejemplo 5 Las ecuaciones diferenciales
xdy + ydx = 0

y n − 3y ´ + y = 0
y

d3 y d2 y
2x3 3
− x2 + 5y = 8ex
dx dx
son ecuaciones diferenciales ordinarias lineales de primero, segundo y tercer
orden, respectivamente.
Ejemplo 6 Las ecuaciones diferenciales
dy
= 5xy 1/2
dx

yy ´´ − 3y ´ = x + 1
y

d3 y
2 + y2 = 0
dx3
son ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales de primero, segundo y
tercer orden, respectivamente.

4
1.3. Solución de una ecuación diferencial
Denición 4 Se dice que una función f denida en el intervalo I, es solución
de una ecuación diferencial en dicho intervalo, si sustituida en la ecuación difer-
encial la reduce a una identidad. En otras palabras, una solución de la ecuación
diferencial (1.4) es una función y = f(x) que tiene por lo menos n derivadas y
tal que

F (x, f (x) , f ´(x), ..., f n (x)) = 0


Ejemplo 7 La función y = x4 /16 es una solución de la ecuación no lineal
dy
− xy 1/2 = 0
dx
en =∞ <x< ∞. Puesto que
dy x3 x3
=4 =
dx 16 4
vemos que
1/2
x3 x4

dy
− dx1/2 = −x
dx 4 16

x3 x3
− =0
4 4
para todo número real.
Muchas ecuaciones diferenciales tienen una solución importante, pero trivial.
Nótese que en el ejemplo anterior, la ecuación diferencial (1.5) además de y =
solución trivial y = 0.
x4/16 también tiene la
Ejemplo 8 Las ecuaciones diferenciales de primer orden
 2
dy
+1=0
dx
y

(y ´) + y 2 + 4 = 0
2

no tienen soluciones reales.¾Por qué?


Denición 5 Una solución explícita de una ecuación diferencial de orden
n en un intervalo I es una función y = f(x) denida en I y que satisface F ( x,
f(x), f´(x),...,f(n) (x))= 0 para todo x en I.
Ejemplo 9 Considere la ecuación diferencial
y´ + y = 0
La función y1(x) = e−x está denida y es continua en el intervalo (=∞,∞)
y la derivada y1 ´(x) = =e−x está denida en (=∞,∞). Puesto que

5
y1 ´ (x) + y1 (x) = −e−x + e−x
= 0∀ϵ(−∞, ∞);

esto es, dado que y1(x) = e−x satisface la ecuación diferencial y´ + y = 0


para todo x en (=∞,∞), y1(x) = e−x es una solución explícita de la ecuación
diferencial dada para todo x real.
Denición 6 La relación f(x, y)=0 se dice que es una solución implícita
de la ecuación diferencial de orden n en el intervalo I si la relación dene al
menos una función y(x) en el intervalo I tal que y(x) es una solución explícita
de la ecuación diferencial en I.
Ejemplo 10 Considere la ecuación diferencial
yy ´ + x = 0
la relacion

f (x, y) = y 2 + x2 − 16 = 0
es una solución implícita en el intervalo (=4, 4). Resolviendo la ecuación
(1.7) en y en términos de x, obtenemos
p
y(x) = ± 16 − x2
las funciones
p
y1 (x) = ± 16 − x2
y
p
y2 (x) = ± 16 − x2
están denidas y son reales en [=4, 4]. Diferenciando las ecuaciones (1.8)
y (1.9), obtenemos

y ´1 (x) = − √
x
16 − x2
y

y ´2 (x) = − √
x
16 − x2
Sustituyendo y0
1(x) en la ecuación diferencial (1.6), encontramos que
 
p x
16 − x2 −√ + x = −x + x = 0
16 − x2
Así y1 (x) es una solución explícita de (1.6) en el intervalo (=4, 4) y por
tanto la ecuación (1.7) es una solución implícita de (1.6) en el intervalo (=4,

6
4). Similarmente, se puede demostrar que y2(x) es una solución explícita de
(1.6) en el intervalo (=4, 4). Así, la solución implícita (1.7) dene por lo
menos dos soluciones explícitas de (1.6) en el intervalo (=4, 4). La función
(√
16 − x2 −4 ≤ x ≤ 0
y3 (x) √
− 16 − x2 0≤x≤4
satisface la relación (1.7); sin embargo no es una solución explícita de (1.6)
en el intervalo (=4, 4), pues y3 (x) no es continua y por consiguiente no es
diferenciable en x = 0.

1.3.1. Más terminología


Generalmente, una ecuación diferencial tiene un número innito de soluciones.
Ejemplo 11 Considere la ecuación diferencial
dy
= 2xy
dx
Es fácil demostrar que cualquier curva de la familia uniparámetrica y = cex
2

, donde c es cualquier constante arbitraria, es una solución de (1.10). Esto es,


y = cex representa una familia de soluciones de la ecuación diferencial (1.10).
2

Como se indica en la gura 1.1, y = 0, obtenida haciendo c = 0, también es


una solución de la ecuación diferencial (1.10). En conclusión, al resolver una
ecuación diferencial de orden n F(x, y, y´ ,...,
y(n) )=0, esperamos obtener una familia n-paramétrica de soluciones G(x,
y, c1,...,cn)=0.
Denición 7 Una solución de una ecuación diferencial que no contiene
parámetros arbitrarios se denomina solución particular.
Ejemplo 12
Inmediatamente se ve que y = cex es una familia n-paramétrica de soluciones
de la ecuación diferencial de primer orden y´ = y. Para c = 0, =2 y 5 obtenemos
las soluciones particulares y = 0, y = =2ex y y = 5ex , respectivamente.
Denición 8
A veces, una ecuación diferencial tiene una solución que no puede
obtenerse asignando valores especícos a los parámetros de una familia de
soluciones. A tal solución se le llama solución singular.
Ejemplo 13 Una familia uniparamétrica de soluciones de la ecuación diferen-
cial y0 = xy1/2 = 0, está dada por y = (x2 /4 + c)2 . Cuando c = 0, resulta
la
solución particular y´ = x4 /16. Por otro lado, y ≡ 0 es una solución singular
de la ecuación diferencial ya que no puede obtenerse de la familia de soluciones
asignando un valore especíco al parámetro c.
Denición 9
Si todas las soluciones de la ecuación diferencial F(x, y, y´ ,...,
y(n) )=0 en un intervalo I pueden obtenerse de G(x, y, c1,...,cn )=0 mediante
la asignación de valores apropiados a los parámetros c1,...,cn, entonces se dice

7
que la familia n-paramétrica de soluciones G(x, y, c1,...,cn )=0 es la solución
general de la ecuación diferencial F(x, y, y´
,...,y(n) )=0.

8
Capítulo 2

March 7, 2023

Ecuaciones diferenciales de primer orden


2.1. Teoría preliminar
A menudo nos interesa resolver una ecuación diferencial de primer orden

dy
= f (x, y)
sx
sujeta a la condicion adicional

y(x0 ) = y0
donde x0 es un punto en I y y0 es un número real arbitrario. El problema
dy
resuelva :
dx = f (x, y)
sujeta a :y(x0 ) = y0
se llama problema de valor inicial. A la condición adicional (2.2) se la
conoce como condición inicial.
Ejemplo 14 Hemos visto que y = cex es una familia uniparamétrica de solu-
ciones de y´= y en el intervalo =∞ <x< ∞. Si por ejemplo, especicamos que
y(0) = 3, entonces, sustituyendo x = 0, y = 3 en la familia resulta 3 = ce0
= c. Luego, como se muestra en la gura 2.1,

y = 3ex
es una solución del problema de valor inicial
´
y =y
y(0)=3
si hubiésemos pedido que una solución de y´ = y pase por el punto (1, 3) en
lugar de (0, 3), en tal caso, y(1) = 3 habría dado c = 3e−1 y por lo tanto y =
3ex−1 . El gráco de esta función también se indica en la gura 2.1.
Al considerar un problema de valor inicial como (2.3) surgen dos preguntas
fundamentales:
¾Existe una solución del problema?
Si es que existe una solución, ¾es la única?

9
Geométricamente, la primer pregunta es: de todas las soluciones de la
ecuación diferencial (2.1) que existen en el intervalo I, ¾hay alguna cuyo grá-
co pase por (x0, y0)? Ver la gura 2.2. El siguiente ejemplo muestra que la
respuesta a la segunda pregunta a veces es negativa.
Ejemplo 15 La gura 2.3 muestra que el problema de valor inicial

dy
− xy 1/2 = 0
dx
y(0) = 0

tiene al menos dos soluciones en el intervalo =∞ <x< ∞. Los grácos de


ambas funciones
x4
y=0y y=
16
pasan por (0,0)
A menudo es deseable saber, antes de atacar un problema de valor inicial si
es que existe una solución y, en caso de que exista, si esta es única. El teorema
siguiente, debido a E. Picard, da las condiciones sucientes para la existencia
de una solución única de (2.3).
Teorema 1 Sea R una región rectangular en el plano xy denida por a ≤
x ≤ b, c ≤ y ≤ d que contiene al punto (x0 , y0 ) en su interior. Si f(x, y) y ∂ f
/∂ y son continuas en R, entonces existe un intervalo I con centro en x0 y una
función única y(x) denida en I que satisface el problema de valor inicial (2.3).
Ejemplo 16 Ya hemos visto en el último ejemplo que la ecuación diferencial
dy
− xy 1/2 = 0
dx
tiene al menos dos soluciones cuyos grácos pasan por (0, 0). Escribiendo
la ecuación diferencial en la forma dy/dx = xy1/2 podemos escribir
∂f x
f (x, y) = xy (1/2) y = 1/2
∂x 2y
Es de notar que ambas funciones son continuas en el semiplano superior
denido por y > 0. De acuerdo con el teorema 1 se concluye que para cualquier
punto (x0 , y0 ), y0 > 0 (por ejemplo, (0, 1)) existe un intervalo en torno a x0
en el cual la ecuación diferencial dada tiene una solución unica.
Ejemplo 17 Observe que en
dy
= x2 + y 2
dx
∂f
f (x, y) = x2 + y 2 y = 2y
∂y
son continuas en todo el plano xy. Por lo tanto, por cualquier punto dado
(x0 , y0 ) pasa una y sólo una solución de la ecuación diferencial.

10
2.2. Variables separables
Empezamos nuestro estudio de los métodos para resolver ecuaciones de primer
orden con la ecuación diferencial más simple de todas. Si g(x) es una función
continua dada, entonces la ecuación de primer orden

dy
= g (x)
dx
se puede resolver por integración. La solución de (2.4) es
Z
y= g (x) dx + c

Ejemplo 18 Resuelva
dy
= 1 + e2x
dx
Solución. Escribiendo la ecuación en la forma

dy = (1 + e2x )dx
e integrando, obtenemos
Z
1
1 + e2x dx = x + e2x + c

y=
2
La ecuación (2.4), así como su método de solución, es sólo un caso especial
de:
Denición 10 Se dice que una ecuación diferencial de la forma
dy g(x)
=
dx h(x)
es separable o que tiene variables separables.
Observe que una ecuación separable puede escribirse como

dy
h(g) = g(x)
dx
De inmediato se ve que cuando h(y) ≡ 1, (2.5) se reduce a (2.4).
Método de solución: Ahora bien, si y = f(x) es una solución de (2.5),
debemos tener

h(f (x))f ´(x) = g(x)


y por tanto

h(f (x))f ´(x)dx =


Z Z
g(x)dx + c

´
pero dy=f (x), luego (2.3) es lo mismo que

11
Z Z
h (y) dy = g (x) dx + c

Ejemplo 19 Resuelva (1 + x)dy = ydx = 0.


Solución. Dividiendo por (1+x)y podemos escribir dy/y = dx/(1+x) de
donde se tiene

Z Z
dy
= dx1 + x
y
In |y| = In |1 + x| + c1
y =eIn|1+x|+c1
= eIn|1+x| .ec1
= (1 + x)ec1
c1
Llamando c a e resulta

y = c(1 + x)
ejemplo 20 resuelva
xy 4 dx + (y 2 + 2)e−3x dx = 0
Solución. Multiplicando la ecuación dada por e
3x
y dividiendo por y
4
obten-
emos

y 2 + x2
xe3x dx + dy = 0
y4
o

xe3x dx + (y −2 + 2y −4 )dy = 0
Utilizando integración por partes en el primer término resulta

1 3x 1 3x 2
xe − e − y −1 − y −3 = c1
3 9 3
donde la constante 9c1 se reescribe como c.
Nota: dos puntos merecen mencionarse en este momento.
A no ser que sea importante o conveniente, es innecesario tratar de despe-
jar explícitamente y en términos de x en una expresión que representa una
familia de soluciones. La expresión (2.10) muestra que esta labor puede
representar más problemas que solamente el tedioso esfuerzo de manipulación
de símbolos. Como consecuencia, sucede a menudo que el intervalo en el cual la
solución es válida no es claramente visible.
La separación de variables debe realizarse cuidadosamente para tener la se-
guridad que los divisores no se anulan. Por ejemplo, puede ser que a veces

12
se pierda una solución constante con los manejos algebraicos realizados para
solucionar el problema.
Ejemplo 21 Una forma equivalente de la ecuación (2.8) en el último ejemplo
es
dy
(y 2 + 2) = xe3x y 4
dx
Mientras que (2.9) y (2.10) están sujetas a la restricción y̸= 0, se observa
que y ≡ 0 es una solución perfectamente correcta de la ecuación (2.11) mas no
es un miembro del conjunto de soluciones denido por (2.10).
Ejemplo 22 Resuelva
xsen x e−y dx − y dy = 0
Solución. Después de dividir por e
−y,
la ecuación se transforma en

x sen x dx = y ey dy
Utilizando integración por partes en ambos miembros de la igualdad resulta

−x cos x + sen x = yey − ey + c


Ejemplo 23 Resuelva
dy x−4
=
dx x−3
sujeta a la condición inicial y(1) = 2. Solución. Utilizando la división de
polinomios, el lado derecho de la ecuación puede escribirse como

dy 1
=1−
dx x−3
Integrando esta ecuación resulta

y = x − In |−3| + c
Cuando x = 1, y = 2, tenemos

2 = x − In |−2| + c
luego c = 1 + ln 2. Así

y = x − In |−3| + 1 + In2
o

2
y = x + 1 + In
|x − 3|
Como una consecuencia del teorema 1, se puede demostrar que ésta es la
única solución del problema, en el intervalo =∞ <x< 3.
13
Ejemplo 24 Resuelva
dy x
=−
dx y
sujeta a y(4) = 3.
Solución. Ya se ha visto que la ecuación diferencial de la familia de círculos
concéntricos x
2 2 2
+ y = c es dy/dx = =x/y. Ahora, es obvio que y dy = = x
dx y por tanto

Z Z
ydy = − xdx

y2 x2
= − + c1
2 2
o

x2 + y 2 = c2
2
donde la constante 2c1 se reemplaza por c . Ahora bien, cuando x = 4 se
2
tiene y = 3 de modo que 16 + 9 = 25 = c . El problema de valores iniciales
2 2
determina así la solución x +y = 25. Como consecuencia del teorema 1, se
puede concluir que este es el único círculo, de la familia de círculos, que pasa
por por el punto (4, 3). Ver la gura 2.4.
Uno nunca debiera sentirse totalmente satisfecho cuando resuelve ecuaciones
diferenciales. Aún cuando la solución de una ecuación de primer orden contenga
una constante arbitraria, ya se ha visto que es posible que no se puedan encontrar
todas las soluciones simplemente asignando valores diferentes a este parámetro.
Ejemplo 25 Resuelva
dy
= y2 − 4
dx
sujeta a y(0) = =2.
Solución. Escribimos la ecuación en la forma

dy
= dx
y2 −4
y usamos fracciones parciales en el lado izquierdo. Tenemos

− 41 1 

4
+ dy = dx
y+2 y−2
de modo que

1 1
− In |y + 2| + |y − 2| = x + c1
4 4
asi

14

y − 2
In
= 4x + c2 donde c2 = 4c1
y + 2
y−2
= cc4x donde c = cc2
y+2
c2
donde formalmente hemos reemplazado e por c. Finalmente obtenemos

1 + ce4x
y=2
1 − ce4x
El sustituir x = 0, y = =2 conduce al dilema
−1 + c = 1 + c o −1=1
Consideremos la ecuación diferencial con un poco más de cuidado. El hecho
es que la ecuación

dy
= (y + 2)(y − 2)
dx
es satisfecha por dos funciones constantes, a saber, y ≡ =2 e y = 2. Un
examen cuidadoso de las ecuaciones (2.12), (2.13) y (2.14) claramente nos indica
que debemos excluir y = =2 y y = 2 en esos pasos de la solución. También es
interesante observar que posteriormente podemos recobrar la solución y ≡ 2
haciendo c = 0 en la ecuación (2.15). Sin embargo, no hay ningún valor nito
de c que pueda dar la solución y ≡ =2. Esta última función constante es la
única solución del problema original del valor inicial. Ver la gura 2.5. Por otro
lado, si hubiéramos multiplicado la ecuación 2.14 por =4 (no por 4, como se
hizo), entonces la forma de la familia uniparamétrica de soluciones sería

c + e4x
y=2
c − c4x
Nótese que cuando c = 0, (2.16) se reduce a y ≡ =2, pero ahora ningún valor
nito de c dará la solución constante y ≡ 2.
Si una condición inicial conduce a una solución particular encontrando un
valor especíco del parámetro c en una familia de soluciones de una ecuación
diferencial de primer orden, la tendencia natural de la mayoría de los estudiantes
(e instructores) es dar el problema por terminado y sentirse satisfechos. Sin
embargo, ya vimos que la solución de un problema de valor inicial puede no ser
única. Por ejemplo, el problema

dy
− xy 1/2 = 0
dx

y(0) = 0
4
tiene al menos dos soluciones, a saber, y ≡ 0 e y = x /16. Resolviendo la
ecuación por separación de variables

15
y −1/2 dy = xdx

x2
2y 1/2 = + c1
2
o

2
x2

y= +c
4
Cuando x = 0 se tiene y = 0, luego necesariamente c = 0. Por lo tanto, y =
4 1/2
x /16. Al dividir por y se perdió la solución y ≡ 0. Además, el problema de
valor inicial (2.17) tiene un número innito de soluciones, ya que para cualquier
valor del parámetro a ≥ 0, la función denida en trozos

(
0 x<a
y= 2
( x4 + c)2 x≥a
satisface la ecuación diferencial y la condición inicial. Ver la gura 2.6

2.3. Ecuaciones homogéneas


Si una ecuación en la forma diferencial

M (x, y)dx + N (x, y)dy = 0


tiene la propiedad

M (tx, ty) = tn M (x, y) y N (tx, ty) = tn N (x, y)


decimos que tiene coecientes homogéneos o que es una ecuación ho-
mogénea. La cuestión importante es que una ecuación diferencial homogénea
siempre puede transformarse a una ecuación separable por medio de una
substitución algebraica.
Denición 11 Se dice que f(x, y) es una función homogénea de grado n, si
para algún número real n,

f (tx, ty) = tn f (x, y)


ejemplo 26


f (x, y) = x − 3 xy + 5
p
f (tx, ty) = (tx) − 3 (tx)(ty) + 5(ty)
p
= tx − 3 t2 xy + 5ty

= t [x − 3 xy] = t(f x, y)

16
La función es homogénea de grado uno.
Ejemplo 27
p
f (x, y) = x3 + y 3
p
f (tx, ty) = t3 x3 + t3 y 3
p
= t3/2 x3 + y 3 = t3/2 f (x, y)

La función es homogénea de grado 3/2.


Ejemplo 28

f (x, y) = x2 + y 2 + 1
f (tx, ty) = t2 x2 + t2 y 2 + 1 ̸= t2 f (x, y)

ya que t2 f(x, y) = t2 x2 + t2 y2 + t2 . La función no es homogénea.


Ejemplo 29

x
f (x, y) = +4
2y
tx
f (tx, ty) = +4
2ty
x
= + 4 = t0 f (x, y)
2y
La función es homogénea de grado cero.
Si f(x, y) es una función homogénea de grado n, observe que podemos escribir
y x
f (x, y) = xn f (1, ) y f (x, y) = y n f ( , 1)
x y
donde f(1, y/x) y f(x/y, 1) son ambas de grado cero.
Ejemplo 30
2 2
Vemos que f(x, y) = x + 3xy + y es homogénea de grado dos. Por lo tanto

  y   y 2   y
f (x, y) = x2 1 + 3 + = x2 f 1,
x x x
"   2 #  
x x x
f (x, y) = y 2 +3 + 1 = y2 f ,1
y y y
Método de solución: Una ecuación de la forma M(x, y)dx+N(x, y)dy =
0, donde M y N tienen el mismo grado de homogeneidad, pueden reducirse a
una ecuación de variables separables utilizando cualquiera de las substituciones
y = ux o x = vy, donde u y v son nuevas variables dependientes. En particular,
si y = ux, entonces dy = udx + xdu. Por lo tanto, la ecuación diferencial se
transforma en

17
M (x, ux)dx + N (x, ux)[udx + xdu] = 0.
Ahora, por la homegeneidad de M y N podemos escribir

xn M (1, u)dx + xn N (1, u)[udx + xdu] = 0


o

[M (1, u) + uN (1, u)]dx + xN (1, u)du = 0


de lo cual resulta

dx N (1, u)du
+ =0
x M (1, u) + uN (1, u)
la cual es una ecuación diferencial de variables separables. La demostración
para la sustitución x = vy es similar.
Ejemplo 31 Resuelva
x2 + y 2 dx + x2 − xy dy = 0
 

Solución. M(x, y) y N(x, y) son funciones homogéneas de grado dos. Si


hace- mos y = ux, se obtiene

x2 + u2 x2 dx + x2 − ux2 [udx + xdu] = 0


 

x2 (1 + u) dx + x3 (1 − u) du = 0
1−u dx
du + =0
1+u x
 
2 dx
−1 + du + =0
1+u x
−u + 2In |1 + u| + In |x| + In |c| = 0
y y
− + 2In 1 + + In |x| + In |c| = 0

x x

Utilizando las propiedades de los logaritmos, la solución se transforma en

c(x + y)2 = xey/x


Ejemplo 32 resuelva


(2 xy − y) dx − xdy = 0
Solución. Los coecientes M(x, y) y N(x, y) son homogéneos de grado uno.
Si y = ux, la ecuación diferencial se transforma en

du dx
1/2
+ =0
2u − 2u x

18
Sabemos que la integral del primer término puede calcularse mediante la
1/2
susti- tución adicional t = u . El resultado es

dt dx
+ =0
t−1 x
In |t − 1| + In |x| = In |c|
r
y
In
− 1 + In |x| = In |c|
x
r 
y
x −1 =c
x

xy − x = c

2.4. Ecuaciones exactas


Observamos que la ecuación diferencial

ydx + xdy = 0
es separable y homogénea. Además, es de notar que es equivalente a la
diferencial del producto xy. Esto es

ydx + xdy = d(xy) = 0.


Integrando esta expresión se obtiene de inmediato la solución implícita xy
= c. Recordemos que si z = f(x, y) es una función con derivadas parciales de
primer orden continuas en una región R del plano xy, entonces su diferencial
total es

∂f ∂f
dz = dx + dy
∂x ∂y
Ahora bien, si f(x, y) = c, de (2.19) se deduce que

∂f ∂f
dx + dy = 0
∂x ∂y
En otras palabras, dada una familia de curvas f(x, y) = c, podemos generar
una ecuación diferencial de primer orden calculando la diferencial total.
Ejemplo 33 Si x
2
= 5xy + y3 = c, entonces
dy 5y − 2y
(2z − 5y) dx + −5x + 3y 2 dy = 0 o

=
dx −5y + 3y 2
Ejemplo 34
Si y = cos x2 y = 2, entonces
2xysenx2 ydx + (1 + x2 senx2 y)dy = 0.

19
Es más importante para nuestros nes invertir el problema; esto es, dada
una ecuación como

dy 5y − 2y
=
dx −5y + 3y 2
¾puede identicarse (2.20) como una ecuación equivalente a

d(x2 − 5xy + y 3 ) = 0?

Nótese que la ecuación (2.20) no es ni separable ni homogénea.


Denición 12 La expresión
M (x, y)dx + N (x, y)dy
es una diferencial exacta en una región R del plano xy si corresponde a la
diferencial total de alguna función f(x, y). Una ecuación

M (x, y)dx + N (x, y)dy = 0


es una ecuación diferencial exacta si la expresión del miembro izquierdo
es una diferencial exacta.
Ejemplo 35 La ecuación x2 y3 dx + x3 y2 dy = 0 es exacta puesto que
 
1 3 3
d x y = x2 y 3 dx + x3 y 2 dy
3
El siguiente teorema proporciona un criterio para determinar si una diferen-
cial es exacta.
Teorema 2 Supongamos que M(x, y) y N(x, y) son continuas y tienen
derivadas parciales de primer orden continuas en una región R del plano xy.
Entonces, una condición necesaria y suciente para que

M (x, y)dx + N (x, y)dy


sea una diferencial exacta es que

∂M ∂N
=
∂y ∂x
Prueba. (condición necesaria) Por simplicidad, supongamos que M(x,
y) y N(x, y) tienen derivadas parciales de primer orden continuas para todo (x,
y).
Ahora bien, si la expresión M(x, y)dx + N(x, y)dy es exacta, existe alguna
función f para la cual

∂f ∂f
M (x, y)dx + N (x, y)dy = dx + dy
∂x ∂y
∂f ∂f
M (x, y) = , N (x, y) =
∂x ∂y

20
por lo tanto

∂2f
   
∂M ∂ ∂y ∂ ∂f ∂N
= = = =
∂y ∂y ∂x ∂y∂x ∂x ∂y ∂x
La igualdad de las derivadas parciales mixtas es consecuencia de la con-
tinuidad de las derivadas parciales de primer orden de M(x, y) y N(x, y). La
demostración de la condición suciente en el teorema 2 consiste en probar que
existe una función f para la cual ∂ f /∂ x = M(x, y) y ∂ f /∂ y = N(x, y) cada vez
que la condición (2.21) se cumple. La construcción de la función de f reeja de
hecho un procedimiento básico para resolver ecuaciones exactas.
Método de solución. Dada la ecuación

M (x, y)dx + N (x, y)dy = 0


primero demuestre que

∂M ∂N
=
∂y ∂x
supongo entonces que

∂f
= M (x, y)
∂x
Así podemos encontrar f integrando M(x, y) con respecto a x mientras se
mantiene constante a y. Escribimos
Z
f (x, y) = M (x, y)dx + g(y)

donde la función arbitraria g(y) es la constante de integración. Derive


ahora (2.23) con respecto a y y suponga que ∂ f /∂ y = N(x, y).

Z
∂f ∂
= M (x, y)dx + g0(y)
∂y ∂y
= N (x, y)

De esto resulta

g ´(y) = N (x, y) −
Z

M (x, y)dx
∂y
Es importante observar que la expresión N(x, y)
R = (∂ /∂ y)
M(x, y)dx es independiente de x puesto que

 Z   Z 
∂ ∂ ∂N ∂ ∂
N (x, y) − M (x, y)dx = − M (x, y)dx
∂x ∂y ∂x ∂y ∂x
∂N ∂M
= − =0
∂x ∂y

21
Finalmente, integre (2.24) con respecto a y y sustituya el resultado en (2.23).
La solución de la ecuación es f(x, y) = c. Nota: En el procedimiento anterior
podríamos haber empezado suponiendo que ∂ f /∂ y = N(x, y). Las expresiones
análogas de (2.23) y (2.24) serían
Z
f (x, y) = N (x, y)dy + h(x)
y
Z

h0(x) = M (x, y) − N (x, y)dy
∂x
respectivamente.
En cualquiera de los casos, ninguna de estas expresiones debiera memo-
rizarse. Además, al investigar si la ecuación diferencial es exacta, asegúrese
de que es de la forma (2.22). A menudo, una ecuación diferencial se escribe
G(x, y)dx = H(x, y)dy. En este caso, escriba la ecuación como G(x, y)dx =
H(x, y)dy = 0 e identique M(x, y) = G(x, y) y N(x, y) = =H(x, y).
Ejemplo 36 Resuelva
2xydx + (x2 − 1)dy = 0
Solución. Si bien la ecuación es separable, además es exacta puesto que

∂M ∂N
= 2x =
∂y ∂x
Ahora bien, por el teorema 2 existe una función f(x, y) para la que

∂f ∂f
= 2xy y = x2 1
∂y ∂y
De la primera de estas ecuaciones obtenemos

f (x, y) = x2 y + g(y)
Derivando parcialmente la última expresión con respecto a y e igualando el
resultado a N(x, y) resulta

= x2 + g ´(y)
∂f
∂y
= x2 − 1

se deduce que

g ´(y) = −1 y g(y) = −y
Algunas curvas de la familia x y
2
= y = c se dan en la gura 2.7.
Ejemplo 37
2
Resuelva (e y = y cos xy)dx + (2xe2y = x cos xy + 2y)dy = 0
22
Solución. La ecuación no es ni separable ni homogénea, pero es exacta puesto
que

∂M ∂N
= 2e2y + xysenxy − cosxy =
∂y ∂x
Sabemos que existe una función f(x, y) para la que

∂f ∂f
M (x, y) = y N (x, y) =
∂x ∂y
Supongamos que ∂ f /∂ y = N(x, y). O sea,
∂f
∂y = 2x2y − xcos xy + 2y
Z Z Z
2y
f (x, y) = 2x e dy − x cos xydy + 2 ydy

se tiene

f (x, y) = xe2y − sen xy + y 2 + h(x)

= e2y − y cos xy + h´(x)


∂f
∂x
= e2y − y cos xy
´
de modp que h (x)=0 y h(x)=c
luego escribir la solucion como

xe2y − senxy + y 2 + c = 0.
Ejemplo 38
resuelva

(cosxsenx − xy 2 )dx + y(1 − x2 )dy = 0


sujeta a y(0)=2
Solución. La ecuación es exacta puesto que

∂M ∂N
= −2xy =
∂y ∂x
ahora bien

∂f
= y(1 − x2 )
∂y
y2
1 − x2 + h(x)

f (x, y) =
2
= −xy 2 + h´(x)
∂f
∂x
= cosx sen x − xy 2

23
la ultima ecuacion indica

h´(x) = cos x sen x


Z
h(x) = − cos x (−sen xdx)
1
= − cos2 x
2
luego

y2  1
1 − x2 − cos2 x = c1
2 2
o

y 2 1 − x2 − cos2 = c

(c = 2c1 )
La condición inicial y = 2 cuando x = 0 exige que

22 × (1 − 02 ) − cos2 (0) = c

Lo cual da c = 3. Entonces la solución es


y (1
2
= x2 ) = cos2 x = 3.
2.4.1. Factor integrante
Es posible que la ecuación diferencial M(x, y)dx + N(x, y)dy = 0 no sea exacta,
pero podría existir una función m(x, y) tal que m(x, y) M(x, y) dx +
m(x, y) N(x, y) dy = 0 es exacta. A la función m(x, y) se le llama factor in-
tegrante.
Ejemplo 39 Resuelva
2y(y − 1)dx + x(2y − 1)dy = 0
Solución. La ecuación no es exacta puesto que si

M (x, y) = 2y(y − 1)yN (x, y) = x(2y − 1),


entonces

∂M ∂N
= 4y − 2 y = 2y − 1
∂y ∂x
Ahora, si multiplicamos la ecuación diferencial (2.25) por m(x, y) = x, obten-
emos

2xy(y − 1)dx + x2 (2y − 1)dy = 0


de modo que

24
M (x, y) = 2xy(y − 1)yN (x, y) = x2 (2y − 1)
y

∂M ∂N
= 4xy − 2x y = 4xy − 2x
∂y ∂x
Como la ecuación diferencial (2.26) es exacta, podemos utilizar el proced-
imiento para resolver ecuaciones diferenciales exactas. Así,

∂f
= 2xy(y − 1)
∂x
Integrando con respecto a x,

Z
f (x, y) = 2xy (y − 1) dx + g(x)

= x2 y (y − 1) + g(y)
f (x, y) = x2 y 2 − y + g(y)


Derivando parcialmente esta última expresión con respecto a y, obtenemos

= x2 (2y − 1) + g ´(y)
∂f
∂y
lo cual implica que g ´
(y)=0, luego entonces g(y) = c1. Sustituyendo en (2.27),
tenemos que

x2 (y 2 − y) + c1 = 0
o

x2 (y 2 − y) = c, (c = −c1)
la cual es solución tanto de (2.25) como de (2.26).
La forma general de una ecuación diferencial lineal de orden n es

dn y dn−1 y dy
an (x) n
+ an−1 (x) n−1
+ ... + a(x) + a0 (x) = g(x)
dx dx dx
donde todos los coecientes son funciones de x solamente y todas las derivadas
están elevadas a la potencia uno solamente.
Ahora, si n = 1, obtenemos la ecuación diferencial lineal de primer orden

dy
a1 (x) + a0 (x)y = g(x)
dx
Dividiendo por a1 (x) resulta la forma más útil

25
dy
+ P (x)y = f (x)
dx
donde P(x) = a0 (x)/a1 (x) y f(x) = g(x)/a1 (x). El problema consiste en
buscar la solución de (2.28) en un intervalo I en el cual P(x) y f(x) son continuas.

2.5.1. Un factor integrante


Escribamos la ecuación (2.28) en la forma diferencial

dy + [P (x)y − f (x)]dx = 0
Las ecuaciones diferenciales lineales tienen la propiedad de que siempre es
posible encontrar una función m(x) tal que

µ(x)dy + µ(x)[P (x)y − f (x)]dx = 0


es una ecuación diferencial exacta. Por el teorema 2 sabemos que el miembro
izquierdo de la ecuación (2.30) es una diferencial exacta si

∂ ∂
µ(x) = µ(x) [P (x)y − f (x)]
∂x ∂y
o

du
= µP (x)
dx
Esta es una ecuación diferencial separable a partir de la cual podemos de-
terminar m(x). Tenemos


= P (x)dx
µ
integrando respecto a x
Z
In |µ| = P (x)dx

de modo que

R
P (x)dx
µ(x) = e
A la función m(x) denida en (2.33) se le llama factor integrante de la
ecuación lineal (2.28).

26
2.5.2. Método de solución
Para resolver una ecuación diferencial lineal de primer orden, primero es- críbala
en la forma (2.28).
R Después, multiplique toda la ecuación por el factor
P (x)dx
integrante e . El lado izquierdo de

P (x)dx dy
R R R
P (x)dx P (x)dx
e + P (x)e y=e f (x)
dx
R es la derivada del producto del factor integrante por la variable dependiente:
P (x)dxy
e R . Escriba la Recuación en la forma
d P (x)dx
dx e y = e P (x)dxy f (x)
y por último, integre en ambos lados.
Ejemplo 40 Resuelva
dy
x + 3y = x6 ex
dx
solucion. escriba la ecuacion como

dy 3
+ y = x5 ex
dx x
y determine el factor integrante

3
R
e3 dx/x
= e3In|x| = eInx = x3
Ahora multiplique (2.34) por este término

dy
x3 − 4x6 y = xex
dx
la cual es equivalente a

d  3 
x y = xex
dx
integrando por partes obtenemos

x3 y = xex − ex + c
0

y = x6 ex − x3 ex + cx3
Ejemplo 41 Resuelva
dy
− 4y = 0
dx
Solución. La ecuación ya está en la forma (2.28). Por consiguiente, el factor
integrante es

R
e (−4)dx
= e−4x

27
y en consecuencia

dy
e−4x − 4e−4x y = 0
dx
d  −4x 
e y =0
dx

e−4x y = c
y por lo tanto

y = ce4x
Ejemplo 40 Resuelva
dy
x − 3y = x6 ex.
dx
Solución. Escriba la ecuación como

dy 3
− y = x5 e5
dx x
y determine el factor integrante

R
e−3 dx/x
= e−3ln|x| = elnx−3 = x−3
Ahora multiplique por este término

dy
x−3 − 3x−5 y = xex
dx
la cual es equivalente a

d
[x − 3y] = xex
dx
.
Integrando por partes, obtenemos

x−3 y = xex − ex + c
o

y = x5 ex − x3 ex + cx3 .
Ejemplo 41 Resuelva
dy
− 2y = 0.
dx
Solución. La ecuación ya está en la forma (2.28). Por consiguiente, el factor
integrante es

28
R
e (−2)dx
= e−3x
y en consecuencia

dy
e−3x − 2e−2x y = 0
dx
d −2x
[e y] = 0
dx

e−2x y = c
y por tanto

y = ce3x
Ejemplo 42 Encuentre la solución general de
dy
(x2 + 7) + xy = 0.
dx
Solución. Escribimos

dy x
+ 2 y=0
dx x + 7
.
La función P(x) = x/(x
2
+ 7) es continua en =∞ <x< ∞. Ahora bien, el
factor integrante de la ecuación es

xdx/(x2 +7) 1
2xdx/(x2 +7) 1 2
R R p
e = e2 = e 2 ln(x +7)
= x2 + 7
de modo que

p dy x
x2 + 7 +√ y=0
dx x2 + 7
o

d p 2
[ x + 7y] = 0
dx
o

p
x2 + 7y = c.
Por lo tanto, la solución general es

c
y=√ +c
x2 + 7.
Ejemplo 43 Resuelva
dy
+ 4xy = x
dx

29
sujeta a y(0) = =3.
Solución. Las funciones P(x)=2x y f(x) = x son continuas en =∞ <x< ∞.
El factor integrante es

2
R
e4 xdx
= ex
de modo que

2 dy 2 2
ex + 4xex y = xex
dx
o
d x2 2
[e y] = xex
dx
Integrando
Z
2 2
ex y = xex dx
Z
1 2
= ex (2xdx)
2
1 x2
= e + c..
2
Por consiguiente, la solución general de la ecuación diferencial es

1 2
y= + ce−x
2
.
La condición y(0) = = da c = =7/2 y por tanto la solución del problema de
valor inicial en el intervalo es

1 7 −x2
y= − e
2 2
Ejemplo 44 Resuelva
dy
x + y = 6x
dx
sujeta a y(1) = 0.
Solución. La ecuación puede escribirse en la forma

dy 1
+ y=6
dx x
donde P(x)=1/x es continua en cualquier intervalo que no contiene al origen.
Como es un problema de valor inicial, resolvemos el problema en el intervalo 0
<x< ∞.
El factor integrante es

R
dx/x
e = eln|x| = x

30
y por lo tanto

d
[xy] = 2x
dx
Integrando

xy = x2 + c.
La solución general de la ecuación es

c
y =x+ .
x
Sustituyendo la condición inicial y(1) = 0, en la solución general (2.35),
obtenemos c = =1. Por lo tanto, la solución del problema es
1
y =x− , 0 < x < ∞.
x
El gráco de, es una familia uniparamétrica de curvas que se da en la gura
2.9. La solución (2.36) del problema de valor inicial se indica en la misma gura
mediante la curva más gruesa.

2.5.3. Ecuación de Bernoulli


A la ecuación diferencial

dy
+ P (x)y = f (x)y n ,
dx
donde n es un número real cualquiera, se le llama ecuación de Bernoulli.
1−n
Para n 6̸= 0 y n 6̸= 1, la sustitución w = y convierte la ecuación de
Bernoulli en una ecuación diferencial lineal de primer orden

dw
+ (1 − n)P (x)w = (1 − n)f (x)
dx
.
Ejemplo 45 Resuelva

dy 1
+ y = xy 2
dx x
.
Solución. Por (2.37) identicamos P(x)=1/x, f(x) = x y n = 2. En conse-
−1
cuencia, por (2.38) sabemos que la transformación w = y conduce a

dw 1
− w = −x.
dx x
El factor integrante de esta ecuación diferencial lineal en el intervalo 0 <x<
∞ es

R
e− dx/x
= e−ln|x| = eln|x|−1 = x−1 .

31
Por lo tanto

d −1
[x w] = −1.
dx
Integrando

x−1 w = −x + c
o

w = −x2 + cx.
−1
Haciendo la sustitución w = y , se obtiene

1
y=
−x2 + cx

Capítulo 3
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden

3.1. Trayectorias ortogonales


Denición 13 Supongamos que

F (x, y, c) = 0
es una familia uniparamétrica de curvas en el plano xy. Una curva que
intersecta las curvas de la familia (3.1) en ángulos rectos se denomina una
trayectoria ortogonal de la familia dada.
Ejemplo 46 Considere la familia de círculos
x2 + y 2 = c2
con centro en el origen y radio c. Cada recta a través del origen,

y = kx
es una trayectoria ortogonal de la familia de círculos (3.2). A la inversa,
cada círculo de la familia (3.2) es una trayectoria ortogonal de la familia de
rectas (3.3). Siempre que dos familias uniparamétricas de curvas están rela-
cionadas de este modo se dice que cada una de ellas es una familia de trayecto-
rias ortogonales de la otra. En la gura 3.1 se representan con trazo continuo
algunos círculos de la familia de círculos (3.2) y varios miembros, con trazo
discontinuo, de la familia de rectas (3.3).
El problema de encontrar las trayectorias ortogonales de una familia de cur-
vas surge en muchas situaciones físicas. Por ejemplo, en un campo eléctrico en
dos dimensiones las líneas de fuerza (líneas de ujo) y las curvas equipotenciales
son trayectorias ortogonales una de la otra. En la gura 3.2 se muestra un cam-

32
po eléctrico en torno a dos cuerpos de carga opuesta. Las líneas de fuerza se
indican mediante un trazo discontinuo mientras que las curvas equipotenciales
se muestran con un trazo continuo.

3.1.1. Procedimiento para encontrar las trayectorias ortogonales de


una familia dada de curvas
Paso 1: De la ecuación
F (x, y, c) = 0
de la familia dada de curvas, encontrar la ecuación diferencial

dy
= f (x, y)
dx
de esta familia.
Paso 2: En la ecuación diferencial dy/dx = f(x, y) encontrada en el paso
1, reemplace f(x, y) por su recíproco negativo =1/f(x, y). Esto da la ecuación
diferencial

dy 1
=−
dx f (x, y)
de las trayectorias ortogonales.
Paso 3: Obtenga una familia uniparamétrica

G(x, y, c) = 0 o y = F (x, c)
de soluciones de la ecuación diferencial (3.6), lo que da la familia deseada de
trayectorias ortogonales (3.7).
Nota: En el paso 1, en la determinación de la ecuación diferencial (3.5) de
la familia dada, asegúrese de eliminar el paramétro c durante el proceso.
Ejemplo 47 En el ejemplo 1, establecimos que el conjunto de trayectorias
ortogonales de la familia de círculos

x2 + y 2 = c2
es la familia de rectas

y = kx.
A continuación utilizaremos el procedimiento establecido para encontrar la
familia de trayectorias ortogonales de la familia de círculos.
Paso 1: Diferenciando la ecuación
x2 + y 2 = c2
de la familia dada, obtenemos

33
dy
x+y = 0.
dx
De esta ecuación, obtenemos la ecuación diferencial
dy x
=−
dx y
de la familia dada (3.8). Observe en este caso que el parámetro c automáti-
camente fue eliminado.
Paso 2 : Reemplazamos =x/y por su recíproco negativo en la ecuación difer-
encial (3.10) para obtener la ecuación diferencial
dy y
=
dx x
de las trayectorias ortogonales.
Paso 3: Ahora resolvemos la ecuación diferencial . Separando variables,
obtenemos

dy dx
= ;
y x
integrando, obtenemos

y = kx.
Esta es una familia uniparamétrica de soluciones de la ecuación diferencial
(3.11) y así representa la familia de trayectorias ortogonales de la familia de
círculos (3.8).
Ejemplo 48 Encontrar las trayectorias ortogonales de la familia de parábolas

y = cx2 .
Solución.
Paso 1: Primero encontramos la ecuación diferencial de la familia

y = cx2
.
Diferenciando, obtenemos

dy
= 2cx
dx
Eliminando el parámetro c entre las ecuaciones (3.13) y (3.14), obtenemos
la ecuación diferencial de la familia (3.13) en la forma

dy 2y
=
dx x
Paso 2: Ahora, encontramos la ecuación diferencial de las trayectorias or-
togonales reemplazando 2y/x en (3.15) por su recíproco negativo, obteniendo

34
dy x
=−
dx 2y
Paso 3: A continuación resolvemos la ecuación diferencial (3.16). Separando
variables, obtenemos

2ydy = −xdx.
Integrando, obtenemos la familia uniparamétrica de soluciones de (3.16) en
la forma

x2 + 2y 2 = k 2 ,
donde k es una constante arbitraria. Esta es la familia de trayectorias ortog-
onales de (3.13); es claro que es una familia de elipses con centros en el origen
y eje principal en el eje-x. En la gura 3.3, se muestran algunos miembros de la
familia de parábolas y algunas de las trayectorias ortogonales (las elipses).

3.2. Problemas de tasas


En ciertos problemas la tasa en la cual una cantidad cambia es una función
conocida de la cantidad actual o del tiempo y se desea determinar la cantidad
misma. Si x denota el monto de la cantidad presente en el tiempo t, entonces
dx/dt denota la tasa en la cual la cantidad cambia.

3.2.1. Tasa de crecimiento y decaimiento


Ejemplo 49 La tasa en la cual los núcleos radioactivos se desintegran es pro-
porcional al número de tales núcleos que están presentes en una muestra dada.
La mitad del número original de los núcleos radioactivos se han desintegrado
en un periodo de 1,500 años.
1. ¾Qué porcentaje de los núcleos originales permanecerán después de 4,500
años?
2. ¾Cuántos años se necesitarán para que quede solamente un décimo del
número original de núcleos? Formulación matemática.
Sea x la cantidad de núcleos radioactivos presentes después de t años. En-
tonces, dx/dt representa la tasa en la cual los núcleos se desintegran. Puesto
que los núcleos se desintegran en una tasa proporcional a la cantidad pre-
sente, tenemos

dx
= Kx,
dt
donde K es una constante de proporcionalidad. La cantidad x claramente es
positiva; además, puesto que x está decreciendo, dx/dt < 0. Así, de la ecuación
(3.17), se tiene que K < 0. Para enfatizar que x está decreciendo, preferimos
reemplazar K por una constante positiva precedida por un signo menos. Así,
hacemos k = =K > 0 y escribimos la ecuación diferencial (3.17) en la forma

35
dx
= −kx.
dt
Suponiendo que x0 denota la cantidad inicial, tenemos también la condición
inicial

x(0) = x0 .
Esta condición inicial se necesitará para determinar la constante arbitraria que
aparecerá en la familia uniparamétrica de soluciones de la ecuación diferencial
(3.18). Sin embargo, necesitamos algo más para poder resolver el problema,
puesto que la ecuación (3.18) contiene una constante de proporcionalidad de-
sconocida k. Este algo más aparece en la exposición del problema, en el cual
se nos dice que la mitad del número original de los núcleos se desintegran en
1,500 años. Esto proporciona la condición

1
x(1500) = x0
2
.
Solución. La ecuación diferencial (3.18) es separable; separando variables,
in- tegrando y simplicando, obtenemos

x = ce−kt .
Aplicando la condición inicial (3.19), x = x0 cuando t = 0, encontramos que
c = x0 y de aquí obtenemos

x = x0 e−kt .
Aún no se ha determinado k. Así, aplicamos la condición (3.20), x =
1
x0 cuando
2
t = 1, 500, en la ecuación (3.21). Encontramos

1
x0 = x0 e−1500k ,
2
o

1
(e−k )1500 = ,
2
Finalmente

1
e−k = ( )1/1500
2
(3.22) De esta ecuación se podría determinar k y substituir el resultado en la
ecuación (3.21). Sin embargo, vemos de la ecuación (3.21) que no es necesario
−k
determinar k explícitamente, puesto que se necesita solamente e , la cual se
ha obtenido en la ecuación (3.22). Así, substituimos e=k de (3.22) en (3.21)
para obtener

36
1
x = x0 (e−k )t = x0 [( )1/1500 ]t
2
1
x = x0 ( )t/1500 .
2
La ecuación (3.23) da el número de núcleos radioactivos que están presentes
en el tiempo t. La pregunta 1 nos pide el porcentaje del número original de
núcleos que quedarán después de 4,500 años. Sustituyendo t = 4, 500 en la
ecuación (3.23) encontramos

1
x = x0 (1)3 = x0
8
Sec.2.5 Ecuaciones lineales
Ejemplo 42 Encuentre la solución general de
 dy
x2 + 9 + xy = 0
dx
Solución. Escribimos

dy x
+ 2 y=0
dx x + 9
La función P (x) = x/ (x2 + 9) es continua en −∞ < x < ∞. Ahora bien, el
factor integrante de la ecuación es

xdx/(x2 +9) 2xdx/(x2 +9) 2


= e 2 ln(x +9)
1 1
R R p
e = e2 = x2 + 9
de modo que

p dy x
x2 + 9 +√ y=0
dx 2
x +9
o

d hp 2 i
x + 9y = 0
dx
o

p
x2 + 9y = c
Por lo tanto, la solución general es

c
y=√ .
x2 +9
Ejemplo 43 Resuelva
dy
+ 2xy = x
dx
sujeta a y (0) = −3.

37
Solución. Las funciones P (x) = 2x y f (x) = x son continuas en −∞ < x <
∞. El factor integrante es

2
R
e2 xd
= ex
de modo que

2 dy 2 2
ex + 2xex y = xex
dx
o

d h x2 i 2
e y = xex
dx
Integrando

Z
2 2
ex y = xex dx
Z
1 2
= ex (2xdx)
2
1 2
= ex + c.
2
Cap.2 Ecs. diferenciales de primer orden

Por consiguiente, la solución general de la ecuación diferencial es

1 2
y= + ce−x
2
La condición y (0) = −3 da c = −7/2 y por tanto la solución del problema
de valor inicial en el intervalo es

1 7 −x2
y= − e
2 2
Ver la gura 2.8.

Figura 2.8

Ejemplo 44 Resuelva
dy
x + y = 2x
dx
sujeta a y (1) = 0.
Solución. La ecuación puede escribirse en la forma

dy 1
+ y=2
dx x

38
donde P (x) = 1/x es continua en cualquier intervalo que no contiene al
origen. Como es un problema de valor inicial, resolvemos el problema en el
intervalo 0 < x < ∞.
El factor integrante es

R
dx/x
e = eln|x| = x
Sec.2.5 Ecuaciones lineales

Figura 2.9

por lo tanto

d
[xy] = 2y
dx
Integrando

xy = x2 + c.
La solución general de la ecuación es

c
y =x+ .
x
(2.35)

Sustituyendo la condición inicial y (1) = 0, en la solución general (2.35),


obtenemosc = −1. Por lo tanto, la solución del problema es

1
y =x− , 0<x<∞
x
(2.36)

El gráco de (2.35), es una familia uniparamétrica de curvas que se da en la


gura 2.9. La solución(2.36) del problema de valor inicial se indica en la misma
gura mediante la curva más gruesa.

2.5.3. Ecuación de Bernoulli


A la ecuación diferencial

dx
+ P (x) y = f (x) y n ,
dy
(2.37)

donde n es un número real cualquiera, se le llama ecuación de Bernoulli.


Cap.2 Ecs. diferenciales de primer orden

39
Paran ̸= 0 y n ̸= 1, la sustitución w = y 1−n convierte la ecuación de
Bernoulli en una ecuación diferencial lineal de primer orden

dw
+ (1 − n) P (x) w = (1 − n) f (x)
dx
(2.38)

Ejemplo 45 Resuelva
dy 1
+ y = xy 2
dx x
Solución. Por (2.37) identicamosP (x) = 1/x, f (x) = x y n = 2. En
−1
consecuencia, por (2.38) sabemos que la transformación w = y conduce a

dw 1
− w=x
dx x
El factor integrante de esta ecuación diferencial lineal en el intervalo 0 <
x<∞ es

−1
R
e− dx/x
= e− ln|x| = eln|x| = x−1 .
Por lo tanto

d  −1 
x w = −1
dx
Integrando

x−1 w = −x + c
o

w = −x2 + cx
Haciendo la sustitución w = y −1 , se obtiene

1
y=
−x2 + cx

Capítulo 3

Aplicaciones de las ecuaciones


diferenciales de primer orden
3.1. Trayectorias ortogonales
Denición 13 Supongamos que

40
F (x, y, c) = 0

(3.1)

es una familia uniparamétrica de curvas en el plano xy. Una curva que


intersecta las curvas de la familia (3.1) en ángulos rectos se denomina una
trayectoria ortogonal de la familia dada.
Ejemplo 46 Considere la familia de círculos

x2 + y 2 = c2

(3.2)

con centro en el origen y radio c. Cada recta a través del origen,

y = kx

(3.3)

es una trayectoria ortogonal de la familia de círculos (3.2). A la inversa,


cada círculo de la familia (3.2) es una trayectoria ortogonal de la familia de
rectas (3.3). Siempre que dos familias uniparamétricas de curvas están rela-
cionadas de este modo se dice que cada una de ellas es una familia de trayec-
torias ortogonales de la otra. En la gura 3.1 se representan con trazo continuo
algunos círculos de la familia de círculos (3.2) y varios miembros, con trazo dis-
continuo, de la familia de rectas (3.3).

El problema de encontrar las trayectorias ortogonales de una familia de cur-


vas surge en muchas situaciones físicas. Por ejemplo, en un campo eléctrico
en

Cap.3 Aplicaciones de las ecs. diferenciales de primer orden

Figura 3.2:

dos dimensiones las líneas de fuerza (líneas de ujo) y las curvas equipoten-
ciales son trayectorias ortogonales una de la otra. En la gura 3.2 se muestra un
campo eléctrico en torno a dos cuerpos de carga opuesta. Las líneas de fuerza se
indican mediante un trazo discontinuo mientras que las curvas equipotenciales
se muestran con un trazo continuo.

3.1.1. Procedimiento para encontrar las trayectorias ortogonales de


una familia dada de curvas
Paso 1: De la ecuación
f (x, y, c) = 0

41
(3.4)

de la familia dada de curvas, encontrar la ecuación diferencial

dy
= f (x, y)
dx
(3.5)

de esta familia.
Sec.3.1 Trayectorias ortogonales
Paso 2: En la ecuación diferencial dy/dx = f (x, y) encontrada en el paso
1, reemplace f (x, y) por su recíproco negativo −1/f (x, y). Esto da la ecuación
diferencial

dy 1
=−
dx f (x, y)

(3.6)

de las trayectorias ortogonales.


Paso 3: Obtenga una familia uniparamétrica

G(x, y, c) = 0 o y = F (x, c)

(3.7)

de soluciones de la ecuación diferencial (3.6), lo que da la familia deseada de


trayectorias ortogonales (3.7).
Nota: En el paso 1, en la determinación de la ecuación diferencial (3.5) de
la familia dada, asegúrese de eliminar el paramétro c durante el proceso.
Ejemplo 47 En el ejemplo 1, establecimos que el conjunto de trayectorias
ortogonales de la familia de círculos

x2 + y 2 = c2

(3.8)

es la familia de rectas

y = kx

(3.9)

A continuación utilizaremos el procedimiento establecido para encontrar la


familia de trayectorias ortogonales de la familia de círculos.
Paso 1: Diferenciando la ecuación

x2 + y 2 = c2

42
de la familia dada, obtenemos
dy
x+y =0
dx
De esta ecuación, obtenemos la ecuación diferencial
dy x
=−
dx y

(3.10)

de la familia dada (3.8). Observe en este caso que el parámetro c automáti-


camente fue eliminado.
Paso 2: Reemplazamos−x/y por su recíproco negativo en la ecuación difer-
encial (3.10) para obtener la ecuación diferencial
dy y
=
dx x
(3.11)

de las trayectorias ortogonales.


Cap.3 Aplicaciones de las ecs. diferenciales de primer orden

Paso 3: Ahora resolvemos la ecuación diferencial (3.11). Separando vari-


ables, obtenemos

dy dx
= ;
y x
integrando, obtenemos

y = kx

(3.12)

Esta es una familia uniparamétrica de soluciones de la ecuación diferencial


(3.11) y así representa la familia de trayectorias ortogonales de la familia de
círculos (3.8).

Ejemplo 48 Encontrar las trayectorias ortogonales de la familia de parábo-


las y = cx2 .

Solución.
Paso 1: Primero encontramos la ecuación diferencial de la familia

y = cx2

43
(3.13)

Diferenciando, obtenemos

dy
= 2cx
dx
(3.14)

Eliminando el parámetro c entre las ecuaciones (3.13) y (3.14), obtenemos


la ecuación diferencial de la familia (3.13) en la forma

dy 2y
=
dx x
(3.15)

Paso 2: Ahora, encontramos la ecuación diferencial de las trayectorias or-


togonales reemplazando 2y/x en (3.15) por su recíproco negativo, obteniendo

dy x
=−
dx 2y
(3.16)

Paso 3: A continuación resolvemos la ecuación diferencial (3.16). Separando


variables, obtenemos

2ydy = −xdx
Integrando, obtenemos la familia uniparamétrica de soluciones de (3.16) en
la forma

x2 + 2y 2 = k 2
donde k es una constante arbitraria. Esta es la familia de trayectorias ortog-
onales de (3.13); es claro que es una familia de elipses con centros en el origen
y eje principal en el eje-x. En la gura 3.3, se muestran algunos miembros de la
familia de parábolas y algunas de las trayectorias ortogonales (las elipses).
Sec.3.2 Problemas de tasas

Figura 3.3:

3.2. Problemas de tasas


En ciertos problemas la tasa en la cual una cantidad cambia es una función
conocida de la cantidad actual o del tiempo y se desea determinar la cantidad
misma. Si x denota el monto de la cantidad presente en el tiempo t, entonces
dx/dt denota la tasa en la cual la cantidad cambia.

44
3.2.1. Tasa de crecimiento y decaimiento

Ejemplo 49 La tasa en la cual los núcleos radioactivos se desintegran es pro-


porcional al número de tales núcleos que están presentes en una muestra dada.
La mitad del número original de los núcleos radioactivos se han desintegrado en
un periodo de 1,500 años.

1. ¾Qué porcentaje de los núcleos originales permanecerán después de 4,500


años?

2. ¾Cuántos años se necesitarán para que quede solamente un décimo del


número original de núcleos?

Formulación matemática.
Sea x la cantidad de núcleos radioactivos presentes después de t años. Entonces,dx/dt
representa la tasa en la cual los núcleos se desintegran. Puesto que los núcleos
se desintegran en una tasa proporcional a la cantidad presente, tenemos

dx
= Kx,
dt
(3.17)

donde K es una constante de proporcionalidad. La cantidad x claramente es


positiva; además, puesto que x está decreciendo, dx/dt < 0. Así, de la ecuación
(3.17), se tiene que K < 0. Para enfatizar que x está decreciendo, preferimos

Cap.3 Aplicaciones de las ecs. diferenciales de primer orden

reemplazar K por una constante positiva precedida por un signo menos. Así,
hacemos k = −K > 0 y escribimos la ecuación diferencial (3.17) en la forma
dx
= −kx
dt
(3.18)

Suponiendo que x0 denota la cantidad inicial, tenemos también la condición


inicial

x (0) = x0

(3.19)

Esta condición inicial se necesitará para determinar la constante arbitraria


que aparecerá en la familia uniparamétrica de soluciones de la ecuación diferen-
cial (3.18). Sin embargo, necesitamos algo más para poder resolver el problema,

45
puesto que la ecuación (3.18) contiene una constante de proporcionalidad de-
sconocida k. Este algo más aparece en la exposición del problema, en el cual
se nos dice que la mitad del número original de los núcleos se desintegran en
1,500 años. Esto proporciona la condición

1
x (1500) = x0
2
(3.20)

Solución. La ecuación diferencial (3.18) es separable; separando variables,


integrando y simplicando, obtenemos

x = ce−kt
Aplicando la condición inicial (3.19), x = x0 cuando t = 0, encontramos que
c = x0 y de aquí obtenemos

x = x0 e−kt

(3.21)

1
Aún no se ha determinado k. Así, aplicamos la condición (3.20), x= 2 x0
cuando t = 1, 500, en la ecuación (3.21). Encontramos

1
x0 = x0 e−1500k ,
2
o

1500 1
e−k = ,
2
Finalmente

 1/1500
1
e−k =
2

(3.22)

De esta ecuación se podría determinar k y substituir el resultado en la


ecuación (3.21). Sin embargo, vemos de la ecuación (3.21) que no es nece-
sario determinar k explícitamente, puesto que se necesita solamente e−k , la cual
−k
se ha obtenido en la ecuación (3.22). Así, substituimos e de (3.22) en (3.21)
para obtener

1/1500 t
"  #
−k t
 1
x = x0 e = x0
2

46

También podría gustarte