Está en la página 1de 76

1

COLEGIO
Ciudadanos Activos y
JOSÉ FRANCISCO SOCARRÁS I.E.D. Competentes para el Liderzgo
y la Transformación Social

componente Ciencias Naturales


CONCEPTO ESTRUCTURANTE: SISTEMAS¿
COMPETENCIA GENERAL: INTERPRETAR INFORMACIÓN
EJE TEMÁTICO: Funciones biológicas y relaciones entre los seres vivos.

PARTE A
MOMENTO 1- EXPLORACIÓN
TRABAJO AUTÓNOMO: Los seres vivos que forman parte de un ecosistema se relacionan de diversas maneras. Esos vínculos
se establecen para diferentes fines y los individuos pueden resultar beneficiados o perjudicados.

1. De acuerdo con las situaciones planteadas en las anteriores figuras llene el siguiente cuadro.
VEO PIENSO ME PREGUNTO

2. INTERPRETE: Lea detenidamente la frase que se encuentra en trabajo autónomo y explique que entiende de ella.

MOMENTO 2. INVESTIGACIÓN GUIADA


1. CONCEPTUALIZACIÓN: RELACIONES ENTRE LAS ESPECIES
Los factores bióticos son los que determinan las relaciones que existen entre aquellos que habitan en un mismo lugar. Podemos
ver estas dos relaciones:
a. LA RELACIÓN INTRAESPECÍFICA: Son aquellas que se llevan a cabo entre miembros de la misma especie, en la que
compiten por: la pareja para la reproducción, los nutrimentos, el agua, la luz, el espacio, zonas de anidación y crianza, entre
otros. Se conocen dos formas de este tipo de relaciones, la competencia y la cooperación.
Competencia:
➢ Territorialidad: consiste en la delimitación y defensa de un territorio o área exclusiva que no va a ser compartida con rivales,
la llevan a cabo los machos, hembras, parejas o grupos sociales, La territorialidad se puede observar en gusanos, artrópodos
(insectos, arañas y crustáceos), peces, aves y mamíferos.
➢ Jerarquía por dominancia: se presenta en animales que viven en grupos sociales y consiste en la estratificación de los
individuos de acuerdo con la dominación o influencia que ejercen sobre el resto de los organismos. De acuerdo al rango que
tenga el individuo se determina el acceso a los recursos, esto ocurre entre los buitres, lobos, babuinos, mandriles, cabras,
pollos, entre otros.
Una vez que se establece el orden jerárquico se disminuyen los conflictos, se suprimen las agresiones y la confusión, así como,
se promueve la eficiencia del grupo.
Cooperación:
➢ Colonia: consiste en la unión permanente y estrecha entre organismo que colaboran funcionalmente, en la que los individuos
están unidos físicamente. Presentan división del trabajo, por lo que los organismos se especializan en determinadas funciones
como la reproducción, defensa, conseguir alimento, etc. Un buen ejemplo de este tipo de relación son los corales (formados por
la unión de miles de pequeños individuos), las plantas inferiores, entre otros.
➢ Sociedad: son agrupaciones formadas por un gran número de organismos, en la que todos viven juntos, es permanente y
mantienen relaciones de dependencia entre ellos, presentan división del trabajo y un alto grado de especialización que se
manifiesta en la diferenciación morfológica y la jerarquización social de los integrantes del grupo. Otra característica es que

2
cuentan con un complejo sistema de comunicación que mantiene la estructura social y dependencia entre los organismos, por
ejemplo, las hormigas, termitas y abejas.
Asociaciones gregarias: están constituidas por un gran número de organismos de la misma especie, son ocasionales o temporales,
con o sin lazos de parentesco, que tienen actividades comunes y se unen, ya sea para defenderse, migrar o buscar alimento. Se
observa en parvadas de aves, manadas de mamíferos, cardúmenes de peces y rebaños de ovejas, etc.
Asociaciones familiares: se da entre miembros de una familia, puede ser temporal o bien pueden estar unidos por varias
generaciones. Tienen la finalidad de agruparse para el aprendizaje y cuidado de las crías, protección, el reconocimiento de los
miembros de la familia o para reproducirse. De acuerdo a los integrantes de la familia se pueden encontrar las siguientes
modalidades:
➢ Parental monógama: Está integrada por el padre, la madre y las crías, como en los gansos, lobos, palomas y águilas, entre
otros.
➢ Parental polígama: Está formada por el padre, varias madres y los hijos, por ejemplo, las gallinas, ciervos, gorilas y focas.
➢ Matriarcal: Está compuesta por la madre y las crías, como ejemplos de ellas están los escorpiones, roedores, jaguares, etc.
➢ Filial: Los padres abandonan a los huevecillos después de ser fecundados y los hijos nacen independientes, valiéndose por sí
mismos, por ejemplo, los peces, insectos, anfibios y reptiles.
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia2/estructura-procesos-ecosistema/relaciones-intraespecificas
2. DEDUCE luego de leer la información anterior conteste: cite y explique las relaciones intraespecíficas en las que ambos individuos
salen beneficiados

b. LA RELACIÓN INTERESPECÍFICA son los distintos tipos de interacción que tienen lugar usualmente entre dos o más
individuos de especies diferentes. Este tipo de relaciones se dan en el marco de un ecosistema determinado y generalmente
tienen que ver con la satisfacción de las necesidades alimenticias o de otra naturaleza de al menos uno de los individuos
involucrados.
➢ Comensalismo: este tipo de relaciones resultan benéficas para uno de los dos individuos involucrados (llamado comensal),
sin que dicho beneficio ocasione ningún tipo de daño o malestar al otro organismo. Un ejemplo es apreciable entre los leones
y las hienas u otras especies carroñeras del África: las últimas esperan a que los primeros terminen de alimentarse de la cacería,
para después aprovechar los restos abandonados de la presa.
➢ Mutualismo: la asociación entre las dos especies es mutuamente beneficiosa, siéndole útil a los dos comensales. A menudo
esto implica algún grado de tolerancia o cooperación explícita entre ellas. Buenos ejemplos de mutualismo son: la alimentación
a base de pulgas y garrapatas de las aves que se suben al lomo de animales peludos como vacas, caballos o bueyes,
aliviándolos de esta peste a cambio de una fuente constante de comida.
➢ Simbiosis: se trata de un grado muy estrecho de cooperación entre especies, tanto así que ambas llevan una vida conjunta en
íntima asociación, a punto tal de resultar a menudo indiscernibles la una de la otra. Esta cooperación presenta generalmente
beneficios para ambas (o al menos una) de las especies. Un ejemplo se da entre un hongo y un alga para constituir lo que
comúnmente llamamos líquenes: el hongo brinda estructura y mantiene húmeda y nutrida al alga, quien a cambio sintetiza
hidratos de carbono que lo alimentan.
➢ La depredación: es un tipo de relación interespecífica que causa daño (la muerte) a una de las dos especies involucradas, ya
que la otra se alimenta de ella, destruyendo y consumiendo sus tejidos. A la especie consumidora se la llama depredador o
depredadora, y a la consumida se la conoce como presa. Existen grandes y feroces depredadores, como los leones, las
serpientes o las mantis religiosas, cada una en su respectivo ecosistema. Ellas se alimentan de gacelas, ratones o insectos,
respectivamente, dándoles cacería y consumiendo su carne.
➢ Parasitismo: esta relación causa daño a uno de los dos miembros involucrados, mientras que beneficia al otro. Es semejante
en ese sentido a la depredación, sólo que el daño no es masivo e inmediato, sino más lento y prolongado en el tiempo, en la
medida en que la especie parásita consume fluidos o tejidos de la parasitada, la cual sufre las consecuencias.
ejemplos de ello a todas las especies de protozoarios, nematodos y bacterias que pueden infectar los intestinos del ser humano
y otros animales semejantes (endoparásitos, dentro del cuerpo), causándoles diarreas, imposibilidad para asimilar nutrientes y
otros síntomas de enfermedad, mientras se reproducen y alimentan dentro de su cuerpo.
➢ La competencia: tiene lugar cuando dos especies se benefician de un mismo nicho, alimentándose de sus recursos o bien
obteniendo algún tipo de bienestar, pero no pueden hacerlo al mismo tiempo ni de manera pacífica, así que deben luchar por
el acceso al recurso y disuadir de alguna manera a la otra especie para que busque alguna otra fuente de alimento, por ejemplo,
cuando los animales compiten por territorio, tratando de controlar los recursos disponibles del suyo y de monopolizar el espacio,
las presas disponibles, la luz solar, etc. Es el caso de dos plantas frente a una cantidad de luz solar limitada.
Fuente: https://concepto.de/relaciones-interespecificas/#ixzz7PXKEI9Nq

3. RESUELVE el siguiente crucigrama teniendo en cuenta la anterior información

3
4. INFIERE: los sistemas vivos no se encuentran aislados, cada especie juega un “papel” en la comunidad, es decir, tiene un
nicho ecológico. Un nicho es la suma de todas las actividades y relaciones que los organismos realizan para asegurar y
utilizar los recursos del medio necesarios para su reproducción y sobrevivencia. Según lo anterior ¿cuál es el papel de la
especie humana? Realice un dibujo sobre esto.
5. REALICE: Lee las siguientes situaciones e indique si pertenecen a Relaciones Interespecíficas o Intraespecíficas. (y a que
tipo hacen referencia)
a) La garrapata necesita chupar sangre para alimentarse
b) El camaleón captura una presa con su lengua pegajosa
c) Los gallos pelean por conseguir hembras
d) Las familias de monos cuidan a sus crías
6. COMPLETA: el siguiente esquema sobre la clasificación de las relaciones. Coloquele el título inicial.

http://educacion.sanjuan.edu.ar/mesj/LinkClick.aspx?fileticket=1p87cWc2cgo%3D&tabid=677&mid=1740

7. REALICE la conclusión que saca de la siguiente figura con relación a la temática anterior de igual manera realice/invéntese
una figura o meme para explicar el tema.

http://terceroelectivobiologia.blogspot.com/2017/11/relaciones-intraespecificas-e.html

LA NUTRICIÓN: los seres vivos intercambian con su ambiente materia y energía; gastan continuamente energía, por ello deben
alimentarse y obtener así la energía necesaria para mantenerse con vida y poder desarrollar todas sus funciones vitales. La nutrición
es el mecanismo mediante el cual un organismo consume materia y energía continuamente, en forma de alimento, para cubrir sus
requerimientos. Recordemos que según la forma como los seres vivos se nutren, existen dos formas de nutrición, autótrofa y
heterótrofa:

4
8. REVISA la anterior información y compleméntela observando el siguiente vídeo https://youtu.be/q_JNiVlgNzQ
finalmente realiza un mapa conceptual sobre el tema.

APARATO DIGESTIVO HUMANO. Es el aparato encargado de ingerir los alimentos, degradarlos hasta moléculas pequeñas
capaces de entrar en las células, los denominados nutrientes, y de expulsar los restos no digeribles (heces fecales).
RECORDEMOS:

https://saberimagenes.com/wp-content/uploads/2019/03/AparatoDigestivo2.jpg

5
• Cavidad bucal. Es la cavidad por dónde se ingiere el alimento. Está delimitada por los labios, las mejillas, el paladar duro,
el paladar blando (el denominado "velo del paladar") y por la base de la boca. Interiormente está recubierta por un epitelio
húmedo denominado mucosa bucal. En el interior se encuentra la lengua y los dientes, y en ella desembocan las glándulas
salivales. En los adultos se distinguen 32 dientes. En cada mandíbula hay 4 incisivos, 2 caninos, 4 premolares y
6 molares (para masticar). Entre la cavidad bucal y la faringe se encuentran las amígdalas con función de barrera defensiva
inmunológica. Al final de este apartado hay una descripción de la estructura interna de los dientes.
• Glándulas salivales. Hay tres pares de glándulas que segregan saliva. Ésta está constituida por agua, enzimas
digestivas (ptialina y amilasa) y mucina (una sustancia mucosa). Gracias a la saliva el alimento se humedece, resulta más fácil
su deglución, se eliminan algunas de las bacterias acompañantes y se inicia la digestión de los glúcidos.
• Faringe. Es un conducto muy corto (12cm) que va desde el final de la cavidad bucal hasta el principio del esófago. Se
comunica también con la laringe a través de la glotis, con las fosas nasales a través de las coanas (ver dibujo) y con el oído
medio, a través de las trompas de Eustaquio.
• Esófago. Es el conducto comprendido entre la faringe y el estómago. Tiene una longitud de unos 25cm. Al introducirse en él el
alimento se originan contracciones y relajaciones musculares anulares (olas peristálticas) que provocan el avance del bolo
alimentario.
• Estómago. Es un órgano en forma de saco de unos 2,5 litros de capacidad y de paredes muy gruesas debido a que posee tres
capas de células musculares. En él es puede distinguir tres regiones:
• Región cardíaca. Es la que comunica con el esófago a través del esfínter "cardias"
• Región del fundus. Es la más grande y es la que corresponde a la gran curvatura.
• Región pilórica. Es la que comunica con el duodeno a través del esfínter "píloro".
• Hígado. Es un órgano voluminoso, situado bajo el pulmón derecho que realiza varias funciones. Una de ellas es segregar
la bilis que se almacena en la vesícula biliar. La presencia de alimento en el duodeno estimula la secreción de la bilis por
el conducto cístico y después por el conducto coledoco, que desemboca en la ampolla de Vater, por dónde sale al duodeno.
La bilis es la responsable de la emulsión de las grasas.
• Páncreas. Es una glándula doble puesto que tiene una función exocrina (secreción al exterior, concretamente secreción
del jugo digestivo pancreático al duodeno) y una función endocrina (secreción al interior de los cuerpo, es decir a la sangre,
concretamente secreción de las hormonas insulina y glucagón. El jugo pancreático pasa por los canales secretores a un
conducto central, el canal de Wirsung, que desemboca en la ampolla de Vater y de aquí pasa al duodeno. Puede haber
también otro conducto que desemboca en el duodeno denominado conducto de Santorini.
• Intestino delgado. Es un tubo de unos 7 metros de longitud y unos 2,5 centímetros de diámetro. En él se puede diferenciar
tres sectores denominados:
Duodeno. Es la primera parte del intestino delgado. Se comunica con el estómago a través de una válvula denominada píloro.
Tiene una longitud de unos 30cm. En él se abocan la bilis , el jugo pancreático y el jugo intestinal procedente de las glándulas
que están englobadas en sus paredes.
Yeyuno. Es la parte intermedia del intestino delgado y también la de mayor tamaño. Presenta muchas curvaturas sobre si
mismo, las denominadas asas intestinales.
Íleon. Es la última parte del intestino delgado. Se comunica con el intestino grueso a través de la válvula ileocecal
• Intestino grueso. Es la parte final del tubo digestivo. Es un conducto de unos 1,7 metros de longitud y unos 8 centímetros de
diámetro. En su interior abundan las bacterias, la denominada flora bacteriana. En el intestino grueso se puede diferenciar tres
tramos, que son:
Ciego. Es la primera parte del intestino grueso. Su nombre hace referencia a que es un conducto sin salida (ciego). Al final
presenta un apéndice vermiforme (con forma de gusano), que si no se vacía continuamente puede infectarse e inflamarse
(apendicitis) y que si se perfora se produce una infección generalizada (septicemia) que puede provocar la muerte.
Colon. Es la segunda parte del intestino grueso. Este va desde el final del intestino delgado, el ileon, con el cual comunica a
través de la válvula ileocecal, hasta el recto. En el intestino grueso se pueden diferenciar tres sectores denominados: colon
ascendente, colon transverso y colon descendente.
Recto. Es la última parte del intestino grueso. Finaliza en el ano.
DIENTES presentan una parte externa (corona), una parte interna (raíz) y una parte intermedia (cuello). Los dientes están
constituidos por una sustancia denominada dentina o marfil (básicamente de fosfato cálcico). La parte externa presenta además
una cubierta de un material muy duro denominado esmalte. La raíz se une al hueso mandibular mediante una sustancia
llamada cemento.
En los adultos se distinguen 32 dientes. En cada mandíbula hay:
• 4 incisivos (para cortar),
• 2 caninos (para rasgar o desgarrar),
• 4 premolares (para triturar) y
• 6 molares (para masticar).
Los últimos molares son las denominadas muelas del juicio y aparecen entre los 18 y 20 años. La primera dentición, la
denominada dentición de leche, sólo presenta 20 dientes y empieza a caer a partir de los 5 o 6 años.
9. INVENTESE un crucigrama teniendo en cuenta las funciones de las partes del sistema digestivo. Dibuje y llénelo, 8
pistas.
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_6/S/SM/SM_S_G06_U04_L02.pdf

MOMENTO 3. PROYECTO DE SÍNTESIS


La digestión: es el proceso que permite aprovechar las sustancias nutritivas de los alimentos. Comprende las siguientes etapas:
• Ingestión. Es la entrada del alimento.
• Digestión de los alimentos. Es la degradación de los alimentos en moléculas muy pequeñas capaces de entrar en las células.
Puede ser mecánica, como la trituración que realizan los dientes, o química , como la acción de las enzimas digestivas.
• Absorción. Es el paso de los nutrientes desde el intestino a la sangre y a la linfa.
• Defecación. Es la expulsión al exterior de las sustancias que no se han podido digerir.

6
1 . LA DIGESTIÓN EN LA BOCA. En la boca se producen dos tipos de digestión:
• Una digestión mecánica denominada "masticación", que es realizada por los dientes, y
• Una digestión química que es realizada por la saliva al ponerse en contacto con el alimento, proceso que se denomina
"insalivación".
2. GLÁNDULAS SALIVALES: tres pares de glándulas denominadas: parótidas, submaxilares y sublinguales. La saliva contiene:
• Agua (un 98%)
• Mucina (una sustancia mucosa que facilita el paso de los alimentos).
• La enzima digestiva ptialina (enzima que degrada el glúcido almidón hasta llegar a moléculas de maltosa)
• La enzima digestiva maltasa (enzima que degrada la maltosa en dos moléculas de glucosa)
3. LA DEGLUCIÓN. La deglución es el paso del alimento de la boca al esófago. Se realiza en tres etapas:
• Impulso del bolo alimentario hacia el fondo de la boca gracias al movimiento de la lengua.
• Entrada del bolo en la faringe.
• Paso del bolo alimentario de la faringe al esófago.
4. LAS ONDAS PERISTÀLTICAS EN EL ESÓFAGO. Son contracciones y relajaciones musculares anulares que facilitan el avance
del bolo alimentario.
5. LA DIGESTIÓN QUÍMICA ESTOMACAL. El estómago presenta una capa interior denominada mucosa gástrica que contiene
varios tipos de glándulas especializadas en segregar las distintas sustancias del jugo gástrico. Estas son:
• Ácido clorhídrico (HCl). Degrada los tejidos duros de los alimentos, mata muchas bacterias y transforma el pepsinógeno en
pepsina
• Pepsinogen. Sustancia que se transforma en la enzima pepsina que degrada las proteínas en aminoácidos.
• Factor de Castle. Sustancia que permite que la vitamina B12 pueda ser absorbida en el intestino.
• Mucina. Sustancia que favorece el paso del alimento.
• Bicarbonato sódico. Sustancia que neutraliza el ácido clorhídrico antes de pasar al duodeno.
En el estómago se producen olas peristálticas para mover los alimentos.
6. La ACCIÓN DE LA BILIS EN LA DIGESTIÓN. La bilis está producida por las células del hígado. Si la persona está en ayunas
la bilis se acumula en la vesícula biliar, pero si en el duodeno hay alimento, la bilis es liberada sobre él. Cada día se segregan unos
600ml. La bilis además de agua contiene ácidos biliares, colesterol y lecitina, que son sustancias emulsionantes de las grasas. Es
decir que realizan la misma función que los detergentes, que dispersan las grasas en el agua. Así facilitan su posterior digestión
química y su absorción. La bilis también contiene bilirrubina (una sustancia amarillenta) y biliverdina (una sustancia verdosa)
procedentes de la degradación de la hemoglobina. Son las responsables de la coloración de las defecaciones.
7. LA DIGESTIÓN DEBIDA AL JUGO PANCREÁTICO
• Las proteasas pancreáticas (tripsina y quimiotripsina) degradan las proteínas.
• La lipasa pancreática degrada los lípidos
• La amilasa pancreática degrada el glúcido almidón.
8. FORMACIÓN DEL QUILO. La masa pastosa que sale del estómago se denomina quimo. Posteriormente, tras experimentar la
digestión intestinal en el duodeno, se transforma en una masa más fina denominada quilo.
9. LA DIGESTIÓN DEBIDA AL JUGO INTESTINAL
• Las peptidasas intestinales degradan las proteínas a aminoácidos.
• La lipasa intestinal degrada los lípidos.
• Las disacaridasas intestinales degradan los disacáridos en glucosas y otros glúcidos pequeños.
10. LA ABSORCIÓN INTESTINAL. En el yeyuno las pequeñas moléculas obtenidas son absorbidas a través de las vellosidades
intestinales.
• Las pequeñas moléculas absorbidas de naturaleza glucídica o proteica, como la glucosa y los aminoácidos respectivamente,
pasan a los capilares venosos.
• Las pequeñas moléculas absorbidas de naturaleza lipídica como los ácidos grasos pasan a los vasos linfáticos.
11.LA FORMACIÓN DE LAS HECES FECALES. El quilo que pasa al intestino grueso contiene un 80% de agua, las sustancias
que no se han podido digerir y los restos de los jugos digestivos. En el intestino grueso se reabsorbe gran parte de esta agua y,
debido a la flora bacteriana, se consigue digerir muchas de las sustancias resistentes. El resto forma la denominada materia
fecal que sale por el ano.

1. ORGANIZA Y SINTETIZA LO COMPRENDIDO: con ayuda delo visto sobre digestión y el siguiente video:
https://youtu.be/ggkJi_7_Flc y https://youtu.be/N4hM5alvkWk realice un mapa mental sobre el tema.
2. OBSERVE detenidamente la siguiente figura y con sus palabras diga cual es la importancia de cada una de las etapas que allí
se ven.

http://javiercucaitamoreno.blogspot.com/2016/07/procesos-digestivos-o-de-nutricion-en.html
7
MOMENTO 4. ACTIVIDAD DE METACOGNICIÓN

1. ANALICE: el gráfico muestra las proporciones sugeridas de alimentos que deberían incluirse a lo largo del día.

https://www.editorialkapelusz.com/wp-content/uploads/2018/02/CAP-MODELOGD-AVANZA-BIOLOGIA-CABA-nutricion-la-
evolucion-y-la-informacion-geneteica-en-los-seres-vivos.pdf

2. DEDUCE: si te comieras una hamburguesa que contiene tocino, carne molida, pan, queso, lechuga, cebolla y tomate.
Describe la ruta digestiva de cada uno de los componentes de la hamburguesa, es decir la transformación que va
sufriendo cada ingrediente.

PARTE B
CONCEPTO ESTRUCTURANTE: MATERIA
COMPETENCIA GENERAL: INTERPRETAR INFORMACIÓN
EJE TEMÁTICO: TABLA PERIODICA
MOMENTO 1- EXPLORACIÓN
TRABAJO AUTÓNOMO: En 1912, Henry Moseley ordeno los elementos de la tabla periódica usando como criterio la
clasificación del número atómico (Z), ya que este valor es el mismo para todos los átomos de un elemento químico. La tabla
periódica moderna ordena más de 118 elementos que se conocen actualmente según su número atómico (Z).

1.De acuerdo con las situaciones planteadas en las anteriores figuras llene el siguiente cuadro.
VEO PIENSO ME PREGUNTO

La tabla periódica nace de la mano de Mendeleev y Meyer en 1869, cada uno en su país propuso una nueva forma de ordenar los
elementos químicos, la cual aún es utilizada en la actualidad. Su propuesta nace de múltiples trabajos realizados por científicos en
épocas anteriores.

8
MOMENTO 2. INVESTIGACIÓN GUIADA
LA TABLA PERIÓDICA O SISTEMA PERIÓDICO es un esquema que muestra la organización de los elementos químicos de
acuerdo a una ley de periodicidad, la cual consiste en que “las propiedades de los elementos son una función periódica de sus
números atómicos”. Esto quiere decir que los elementos químicos se van colocando en la tabla periódica en orden creciente a su
número atómico, de tal manera que el elemento anterior tiene un protón menos. Esto hace que la tabla periódica sea una herramienta
en la que figuran todos los elementos químicos conocidos por la humanidad, organizados conforme al número de protones de sus
átomos, llamado número atómico, también la distribución de sus electrones y las propiedades químicas específicas que presentan.
Los elementos de la Tabla Periódica, además, están representados con sus respectivos símbolos químicos, y a través de un sistema
de colores que indica el estado de agregación (sólido, líquido o gaseoso) del elemento a una temperatura de 0 °C y una presión de
1 atmósfera.

Símbolos : El símbolo es la representación del elemento. Cuenta con una letra mayúscula y en ocasiones, se acompaña por otras
minúsculas, dependiendo del caso.

Número atómico : Cada átomo cuenta con un número atómico. Éste es igual a la cantidad de protones con los que cuenta su
núcleo. Dicho número diferencia un elemento de otro. Suele colocarse antes del elemento en sí. Por ejemplo, el boro (B), cuenta
con el número 5. Éste es su número atómico. Cuenta con 5 electrones alrededor del núcleo y 5 protones en su núcleo.

1. REALICE: con ayuda de la tabla periódica busca y dibuja todos los elementos que presentan como símbolo la letra C y la letra
B realiza el cuadro donde este símbolo, nombre y número atómico.

2. OBSERVA la siguiente figura y la tabla periódica y con su información (en la tabla periódica hay 18 columnas -hileras verticales-
y 7 filas - hileras horizontales-. conteste lo siguiente:
a. ¿Qué diferencia hay entre el grupo y el periodo?
b. Diga falso o verdadero:
• La tabla periódica presenta los elementos clasificados según su peso atómico. ( B
• Los periodos también se llaman familia. ( )
• En un átomo neutro, el número atómico indica la cantidad de protones o de electrones ( )
• Todos los elementos del grupo IA son metales alcalinos. ( )
• El C y Si pertenecen a la misma familia ( )
• El Li, F, N y B pertenecen al mismo periodo. ( )
• El Fe, Co, Ni, Mn y Au son elementos de transición. ( )
• El At, Mg, B, N y Ra son elementos representativos. ( )

https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2021-12/CIEN_8_VOL_1_DOC_COMPLETO.pdf

3. Escribe al frente del símbolo químico el nombre del elemento correspondiente. Cr __________ Au ____ Pd _______ Na
_______ K________ Cl_______ Mg ________ Ca _______ Ge_______ Ni_______ Ag_______ Hg__________ N________
C________ B_______ Al__________
4. Escribe al frente del nombre del elemento el símbolo químico correspondiente. Plomo __ Azufre __ Cobalto __ Litio __ Francio
__ Cobre __ Berilio __ Galio __ Selenio __ Fósforo __ Antimonio __ Hierro __ Platino __ Manganeso __ Zinc __ Hidrógeno __
Oxígeno __ Radio __ Iodo __

9
La mayoría de los elementos tienden a unirse con otros átomos para lograr su estabilidad electrónica, por esta razón, las sustancias
que existen en la naturaleza están formadas por átomos enlazados a otros átomos.

5. REALICE a continuación aparecerán varios átomos mostrando su estructura de capas, vas a indicar en cada caso el numero
total de electrones, el número de capas y el número de electrones de valencia.

NIVELES DE ENERGÌA

6. DEDUCE: según la información dada para niveles de energía diga y explique cuantos electrones se pueden encontrar en cada
nivel.

ESTRUCTURA DE LEWIS Y LEY DEL OCTETO

7. REALICE la estructura de Lewis para los siguientes elementos Na, Ca, K, F y Al.

CLASES DE ENLACES
a. ENLACE IÓNICO cuando un átomo cede un electrón, el número de protones será mayor que el número de electrones y se
generará una carga positiva (+) en el átomo, pero si gana un electrón el número de protones será menor que el número de
electrones y se generará una carga negativa (-); en ambos casos se habrán formado iones. La carga del ion dependerá del
número de iones cedidos o ganados; si un átomo gana dos electrones tendrá dos cargas negativas; si pierde dos electrones
tendrá dos cargas positivas. Estos iones tienen cargas eléctricamente contrarias por lo cual pueden atraerse mutuamente
y formar un enlace iónico, dando lugar a un compuesto iónico. El enlace químico iónico se forma por transferencia de uno
10
o más electrones de un átomo o grupo de átomos a otro. Por lo general, la unión de un elemento metálico con un no metal
es de tipo iónico.

8. DEDUCE: a) ¿Qué átomo cede el electrón? b) ¿Qué átomo gana el electrón? c) Escriba la configuración electrónica del ión
sodio y del ión cloro. d) Explique la formación del enlace de AlCl3 en forma de estructura de Lewis.
b. Enlace covalente se forma cuando dos átomos comparten uno o más de dos pares de electrones para completar cada
uno ocho electrones en su último nivel. En este enlace, no hay formación de iones y se presenta principalmente entre los
no metales. Los electrones compartidos en un enlace covalente pertenecen a ambos átomos. Cada par de electrones
compartidos se representa por una línea que une los dos símbolos de átomos. Ejemplo: la molécula de agua está formada
por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (no metales).

9. DEDUCE: a) ¿Cuántos electrones forman un enlace covalente? b) ¿Un enlace covalente se forma entre átomos de elementos
metálicos o no metálicos?
c. Clases de enlaces covalentes: dependiendo del número de enlaces compartidos, los enlaces covalentes pueden ser
simples o sencillos, dobles o triples.
• Enlace covalente sencillo: es el que se forma cuando los átomos que se unen comparten un par de electrones; cada átomo
aporta un electrón, como en el caso del HCl.
• Enlace covalente doble: es el que se forma cuando los átomos que se unen comparten dos pares de electrones; cada átomo
aporta un par. Se representa con dos líneas cortas (=). Ejemplo: la molécula de oxígeno
• Enlace covalente triple: es el que se forma cuando se comparten tres pares de electrones; cada átomo aporta tres electrones.
Su representación es de tres líneas (≡). Ejemplo: la molécula del nitrógeno.

https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2021-12/CIEN_8_VOL1_EST_WEB_COMPLETO.pdf

10. DEDUCE: Señale el compuesto que solo posee enlace covalente. a) KCl b) BaCO3 c) H2SO4 d) KNO2 e) BaO.
Realice la explicación con esquema.

MOMENTO 3. PROYECTO DE SÍNTESIS


1. INDIQUE qué tipo de molécula se presenta de acuerdo al tipo de enlace. a) H2 b) Cl2 c) O2 d) N2 e) F2 f ) CO2 g) H2O
h) HNO2 i) HCl j) CO.
2. REALICE con plastilina y palillos a) Elabore dos esferas de igual tamaño y únalas con un palillo. b) Elabore dos esferas
de diferentes tamaños y colores, luego únalas con un palillo.
3. RESPONDA: a) ¿Qué representa el palillo? b) ¿Qué representan las esferas de plastilina?
4. REALICE: un mapa conceptual del siguiente vídeo: https://youtu.be/o4X9Tyz-0hc

MOMENTO 4. ACTIVIDAD DE METACOGNICIÓN


1. DESARROLLA Realiza este juego al acabar toma un pantallazo del juego cuando lo termines.
https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/tabla-periodica-3-simbolos
Si no puedes tomar el pantallazo, describa de que se trata el juego y como te fue.

11
PARTE EDUCACIÓN AMBIENTAL
La parte ambiental hace parte de nuestro diario vivir, lo que demuestra su importancia. Por tal razón el 5 de junio de cada año se
celebra el día internacional del Medio Ambiente.

Componente Tecnología e informática


CONCEPTO ESTRUCTURANTE: CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES
COMPETENCIA: IDENTIFICA LOS USOS Y UTILIDADES DE LA MADERA EN LA INDUSTRIA Y EN LA VIDA COTIDIANA.
EJE TEMÁTICO: LA MADERA

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES


Existen muchas formas de clasificar los materiales:
• Según su naturaleza u origen: Los materiales se pueden clasificar en naturales, artificiales y sintéticos, dependiendo de si se
encuentran directamente en el medio natural (el algodón, el petróleo, la madera, etc.), de si se obtienen a partir de varios
materiales naturales (el hormigón, el acero, etc.), o de si son creados por el hombre a partir de materiales artificiales y de
reacciones químicas (los plásticos, etc.).
• Según su aplicación. Según si van destinados a aplicaciones sanitarias, en energía, en microelectrónica, en aplicaciones de
aeronáutica, etc.
• Según su composición. Los materiales se pueden clasificar en homogéneos y heterogéneos, metálicos y no metálicos,
inorgánicos y orgánicos, etc.
• Según sus propiedades físico-químicas. Se diferencian así materiales rígidos y flexibles, tenaces y frágiles, conductores y
aislantes, reciclables y no reciclables, etc.
MATERIALES NATURALES
Son los que se encuentran en la naturaleza. Según su origen se clasifican en animal, vegetal o mineral. Dentro de ellos se
encuentran:la madera, el algodón, la lana, el carbón, el cobre, la arena, el petróleo, etc.
Nos vamos a centrar en la MADERA
LA MADERA
La madera es una materia prima de origen vegetal. Se encuentra bajo la corteza de los troncos y ramas de los árboles. Es
uno de los materiales más utilizados porque:
Es un recurso abundante y además renovable.
Se trabaja con facilidad.

12
Es ligera (flota en el agua).
Aísla bien del frío, calor y ruido
Es agradable a los sentidos (vista, olfato y tacto).
Está formada por fibras de celulosa (sustancia que constituye el esqueleto de los vegetales) entrelazadas con lignina (sustancia
que le proporciona rigidez y dureza).

Estructura de la madera
▪ Corteza externa: es la capa más externa del árbol. Está formada por células muertas del mismo árbol. Esta capa sirve de
protección contra los agentes atmosféricos.
▪ Cámbium: es la capa que sigue a la corteza y da origen a otras dos capas: la capa interior o capa de xilema, que forma la madera,
y una capa exterior o capa de floema, que forma parte de la corteza.
▪ Albura: es la madera de más reciente formación y por ella viajan la mayoría de los compuestos de la savia. Las células transportan
la savia, que es una sustancia azucarada con la que algunos insectos se pueden alimentar. Es una capa más blanca porque por ahí
viaja más savia que por el resto de la madera.
▪ Duramen (o corazón): es la madera dura y consistente. Está formada por células fisiológicamente inactivas y se encuentra en el
centro del árbol. Es más oscura que la albura y la savia ya no fluye por ella.
▪ Médula vegetal:es la zona central del tronco, que posee escasa resistencia, por lo que, generalmente no se utiliza.

Clasificación de la Madera

▪ Maderas duras: son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento lento, por lo que son más densas y soportan mejor las
inclemencias del tiempo que las blandas. Estas maderas proceden, por lo general, de árboles de hoja caduca, pero también pueden
ser de hoja perenne, que tardan décadas, e incluso siglos, en alcanzar el grado de madurez suficiente para ser cortadas y poder ser
empleadas en la elaboración de muebles o vigas de los caseríos o viviendas unifamiliares. Son mucho más caras que las blandas,
debido a que su lento crecimiento provoca su escasez, pero son mucho más atractivas para construir muebles con ellas. También
son muy empleadas para realizar tallas de madera o todo producto en el cual las maderas macizas de calidad son necesarias.
▪ Maderas blandas: engloba a la madera de los árboles pertenecientes a la orden de las coníferas. La gran ventaja que tienen
respecto a las maderas duras, es su ligereza y su precio mucho menor. No tiene una vida tan larga como las duras. La manipulación
de las maderas blandas es mucho más sencilla, aunque tiene la desventaja de producir mayor cantidad de astillas.La carencia de
veteado de esta madera le resta atractivo, por lo que casi siempre es necesario pintarla, barnizarla o teñirla.

ACTIVIDAD

1. Escriba el nombre de 5 maderas duras con sus características. Dibuje 3 de ellas.


2. Escriba el nombre de 5 maderas blandas con sus características Dibuje 3 de ellas.

PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA MADERA

Como cualquier material, la madera necesita cierta transformación desde que se obtiene de un árbol hasta que se utiliza.
Desde el aprovechamiento forestal hasta el producto final, la madera recorre un largo camino hasta convertirse en el artículo
deseado. Este camino es lo que se denomina proceso de transformación de la madera que es el conjunto de trabajos que se
realizan sobre la madera para convertir la materia prima de la que procede, es decir, el tronco del árbol, en un producto elaborado
como un mueble, unaviga o un embalaje. El proceso de transformación de la madera engloba por tanto al conjunto de fases en
las que la madera se somete a diferentes procedimientos, hasta llegar al elemento consumible. Cuanto más elaborado sea el
producto más fases tendrá el proceso. En la actualidad la madera se obtiene de árboles en pleno desarrollo (ni muy jovenes ni
muy viejos). Se talan en el invierno, cuando la circulación de savia es menor. No obstante, los procesos iniciales son por lo

13
general comunes a todos los productos que se pueden obtener.
Para ello se siguen varios pasos:

1. Tala: Se realiza en la explotación con sierras mecánicas.


2. Poda: Una vez derribados los árboles se cortan sus ramas con sierras eléctricas.
3. Transporte: Los troncos son transportados por carretera, ferrocarril o por agua a la serrería.
4. Descortezado: se realiza este proceso en algo llamado la cadena de rodillos.
5. Tronzado: Los troncos se cortan en tablas o tablones de medidas determinadas.
6. Secado: Se reduce la cantidad de agua de la madera antes de trabajarla. Así se evitan deformaciones y transformaciones en
sus dimensiones. La madera seca es más duradera que la ligera.
7. Cepillado: Con este proceso se eliminan las irregularidades y se da a la madera un buen acabado.

ASERRADERO
El aserrado es un proceso que se lleva a cabo con la madera, este se encarga de cortar la madera en diferentes formas con
desprendimiento de viruta, a través de una sierra.
Los aserraderos son una pequeña industria en donde se trabaja la madera, es aquí en donde se realiza una primera
transformación paradespués poder llevarlas a industrias más grandes en donde se encargarán de realizar objetos de consumo
con esta madera.
Los aserraderos comenzaron a utilizarse en los años XX, eran pesados y su movimiento comenzaba a realizarse por sí sólo a
partir delcalentamiento del agua, eran manejados por más de 15 personas, posteriormente se modificaron hasta convertirse en
un aserradero portátil, el cuál es manejado únicamente por tres personas.
Antes de la creación del aserradero, las tablas y tablones se fabricaban manualmente, ya sea dividiendo, cepillando o aserrando
el tronco entre dos hombres con una sierra de arco. Las primeras sierras mecánicas eran movidas por molinos, por lo que los
aserraderos estaban situados tradicionalmente en las proximidades de los cursos de agua, los cuales también facilitaban el
transporte de los troncos.
En el siglo XVIII se inventó la hoja de sierra circular y con la Revolución Industrial con el desarrollo del motor a vapor fue posible
una mayor mecanización del proceso. A fines del siglo XIX los aserraderos aprovechaban sus residuos de astillas y serrín para
alimentar suscalderas de vapor. Estas creaban el movimiento apropiado gracias al calentamiento del agua dentro de sí para
convertirlo en vapor. En Estados Unidos luego de la baja en maderas nativas a mediados del siglo XX, estos aserraderos que
tenían costos muy altos de manutención y eran manejados por más de quince personas, pasaron a ser aserraderos con menor
producción debido a la falta de madera nativa y que solo son manejados por no más de tres personas, siendo este último
denominado aserradero portátil.
Desde finales del siglo XX con la introducción de la electricidad y la alta tecnología los aserraderos son instalaciones caras e
informatizadas.
Tipos de Aserradero

Dentro de la ‘Industria’ podemos encontrar dos tipos de


aserraderos:Instalaciones fijas e Instalaciones móviles.
Las instalaciones fijas, son aquellas que tienen una ubicación permanente y por tanto todos sus elementos responden a
esta idea. Sus ciclos de producción suelen ser completos.
Las instalaciones móviles, montadas sobre chasis pueden desplazarse hasta las mismas fuentes de abastecimiento de
materiasprimas. Sus productos elaborados suelen ser generalmente tablones, tablas, viguetas y vigas en bruto.
Cada pieza de madera aserrada comienza como un tronco. Cuando los troncos llegan, están ordenados según la especie y
el grado (una medida sobre la calidad del tronco). Los troncos se incorporan después en un aserradero. Dependiendo de la
especie de la madera y el tipo de aserradero, algunos troncos son descortezados antes de entrar en el aserradero. La
longitud del tronco determina la longitud de las tablas que son cortadas de él.
Los troncos pasan a través de la sierra principal. Varias tablas se pueden cortar de un solo tronco. Algunos aserraderos
cuentan con sistemas computarizados que permiten al aserrador "visualizar" cuántas tablas tiene el tronco. La madera
aserrada cortada desciende en una cinta transportadora y los residuos de madera van en otro cinturón. La madera es
transportada por una cinta transportadora y es recortada según las especificaciones. Los extremos pueden ser ribeteados o
recortados si no están rectos. A la madera terminada se le da una calificación para los propósitos de calidad y son apiladas.
Los paquetes de madera son luego introducidos en el inventarioy vendidos a los clientes.
TRONCOS SIN ASERRAR MADERA ASERRADA

ACTIVIDAD

1. Explique con imágenes el proceso de obtención de la madera.


2. Realice el dibujo de un aserradero.
14
DERIVADOS MADERAPAPEL
El papel moderno es un material delgado hecho principalmente de fibras de madera prensadas juntas. La gente escribe en
papel, y los libros están hechos de papel. El papel puede absorber líquidos como el agua, por lo que también podemos limpiar
cosas usando papel. La mayoría de la pulpa de papel está hecha de árboles (principalmente coníferas de hoja verde de
crecimiento rápido), aunque también se puede hacer de bambú, algodón, cáñamo, yute, y una amplia gama de otros materiales
vegetales. Los papeles lisos que se usan para revistas o empaques a menudo tienen materiales como arcilla de porcelana
añadida para que se impriman con un acabado más colorido y brillante.
CARTÓN
El cartón es un material que, gracias a sus condiciones de resistencia y versatilidad, se ha consolidado como una herramienta
perfectapara fabricar todo tipo de cajas y crear modelos que se adaptan a distintos negocios y sectores logísticos.
Es un material sostenible que destaca como una de las materias primas fundamentales de la economía circular: un nuevo
modelo de crecimiento y producción basado en dar una segunda vida a los materiales para generar productos reciclables,
biodegradables, reutilizables. Además, los procesos industriales de fabricación de cartón buscan maximizar la eficiencia en el
uso y consumo de materiales, así como la reducción del desperdicio y el impacto medioambiental.
AGLOMERADOS
Los aglomerados son derivados de la madera y son sustitutos baratos de la misma en la elaboración de muebles. Se fabrican
utilizando desperdicios de la madera como astillas, virutas, aserrines y cualquier otro sobrante del corte de la madera, tienen
forma depaneles o planchas.
El aglomerado se fabrica empleando los retos de diferentes tipos de madera que se trituran y se mezclan con resinas, a
estos se lasaplica calor y son sometidos a presión para convertirse en piezas rígidas.
Su textura es irregular y porosa, por lo que regularmente hay que aplicarles una chapa delgada u otro proceso que lo alise
para poderdarle un buen terminado.
MADERA MDF
MDF significa madera de "fibra vulcanizada de densidad media" (medium density fiberboard en inglés). Es una madera
compuesta de pedazos de fibra de madera unidos con pegamento, resina, presión y calor. La madera MDF es usada para
hacer muchas unidades de almacenamiento, así como pisos.
La madera MDF no tiene vetas así que los fabricantes de productos de madera pueden cortarla en cualquier dirección, a
diferencia deotros tipos de madera que deben cortarse a lo largo de la veta. Como la madera MDF no tiene nudos, los
fabricantes pueden hacer hoyos y colocar uniones en cualquier parte de la misma.

IMPORTANCIA DE LA MADERA

La madera es una materia de gran importancia para el hombre; (le dio abrigo, muebles, vehículos y otros).
Tiene importantes características como la flexibilidad y soporte , y constituyen su naturaleza aportando soluciones a los
espacioshabitados por el hombre.

La madera se manipula en los aserraderos, donde llegan grandes cantidades de árboles para su procesamiento y corte
dependiendodel uso posterior.
La calidad de las distintas maderas las destina a diferentes usos. Las hay duras, semiduras y blandas.

Las maderas blandas se usan en carpintería ordinaria, las semiduras y duras en carpintería general y en obra,
construcciones civiles,navales y otras.
También se las clasifica en maderas claras y oscuras para posibilidades estéticas y distintos veteados. La madera se ha
usado en nuestro país como soporte de cubiertas y techos, como estructura de soporte de construcciones, cerramientos, etc.,
además de ser unmaterial renovable.

En ocasiones se usa sin procesar, es decir sin otro tratamiento que retirando las ramas del tronco (rolliza). La construcción en
maderase desarrolla por medio de ensambles metálicos o utilizando puntillas u otro tipo de elementos que la rigidicen como
una estructura. Aunque no es muy usual ver construcciones muy altas, con madera se han hecho iglesias, pabellones y otros
grandes espacios.

En acabados y multiplicidad estética la madera brinda un rango alto de formas y estructuras (tiene muchas similitudes con el
acero) y aunque es un recurso renovable, la tala indiscriminada de bosques no permite que se produzca como se hacia
antes, pero su belleza,capacidad de entendimiento con otros materiales constructivos y durabilidad, la hacen apetecible.
ACTIVIDAD C

1. Explique detalladamente los usos y utilidades que tiene la


madera.
2. Realice un listado de 10 objetos de su casa que estén hechos
enmadera. Dibuja 5 de ellos.

PROPIEDADES DE LA MADERA
La disposición de las fibras de la madera, su tamaño, orientación, el contenido de humedad, el tamaño de los poros, etc.,
determinaránsus propiedades o sus características. Dependiendo de las propiedades serán mejor para un uso o para otro. Existe
mucha diferencia entre las propiedades de una madera u otra, estas son algunas de ellas:
La Madera es aislante térmico y eléctrico. Es buena conductora del sonido (acústico).

15
Es un Material renovable, biodegradable y reciclable. Es dúctil, maleable
ytenaz.

El color es debido a las sales, colorantes y resinas. Las más oscuras son más
resistentes y duraderas.
La textura depende del tamaño de los poros. Condiciona el tratamiento que
deberecibir la madera.
Las vetas se deben a la orientación y color de las fibras. La densidad
dependedel peso y la resistencia.
La Densidad, Cuanto más tiene la madera es más resistente. Casi todas
las maderas tienen una densidad menor que la del agua, lo que les permite
flotar. Lasmaderas de baja densidad (hasta 0.5 gr/cm3) se conoce como
coníferas. Las de alta densidad (mayor a 0.5 gr/cm3) se conoce como
latifaliadas.

Flexibilidad, es la facilidad para ser curvadas en el sentido de su longitud, sin


romperse ni deformarse. La tienen especialmente las maderas jóvenes y
blandas.

La hendidura, consiste en la facilidad que contiene la madera en partirse o rajarse en el sentido de la fibra.

La resistencia será menor si es de fibra larga y carece de nudos, así como si está verde la madera.

Dureza o resistencia al corte, que dependerá de la mayor o menor cohesión entre sus
fibras.Al ser un Material Poroso absorbe la humedad.

A continuación, profundizaremos en las características de algunas de las propiedades de la madera:


DENSIDAD
Una de las propiedades de la madera más importantes es la densidad. Cada tipo de madera tiene un peso en función de
su especie y de las condiciones climáticas donde haya crecido el árbol. La madera cuanto más pesada, más concentración
de fibras y menos espacio entre ellas. Normalmente cuanto más rápido crece un árbol, más ligera será su madera. Como
norma general, se tiene en cuenta el peso de la madera cuando está en 11-12% de humedad. Ya que el agua pesa.

DUREZA
La dureza tiene mucho que ver con el peso y se pueden dividir todas las maderas en tres grupos. maderas duras,
blandas ysemiduras.
FLEXIBIIDAD
La flexibilidad de la madera se mide en la capacidad que tiene la madera de doblarse sin romperse y sin volver a su posición
inicial.
ESTABILIDAD
La estabilidad es la reacción que tendrá la madera a los cambios de temperatura. Una madera estable es esa que
no se contraerá oexpandirá mucho por la variación de la temperatura.

ÓPTICA
Cada madera tiene su color y textura. Algunas maderas gracias a sus vetas o nudos realzan su apariencia. Los rayos
ultravioletas del sol, oscurecen la madera en la primera capa o corteza. Esto se puede evitar con barnices, esmaltes o
lacas.
OLOR
El olor se produce en el duramen de la madera gracias a unos componentes químicos naturales de la madera. El duramen
es la parte central del tronco.

BIOLÓGICAS
La madera es un elemento vivo, biodegradable, por lo que se pudre y puede estar afectado por insectos, hongos y
bacterias. Cu ando las maderas tienen más de un 20% de nivel de humedad, son más propensas a estos ataques
irreversibles. Algunas son más resistentes que otras debido a una mayor concentración algunos componentes.

RESISTENCIA
En las maderas, cuanto más pesada sea, más resistencia tendrá normalmente. Aunque hay algunas maderas que
tiene mejor relaciónresistencia-peso que otras.
ACUSTICA

Una estructura de madera hace rebotar el sonido, por lo que se utiliza en espacios donde queremos que el sonido llegue
a todos ladosrebotando y no traspase el material. Esta propiedad es de utilidad, por ejemplo, en instrumentos musicales y
salas de conciertos.
TÉRMICA
La madera por su porosidad no es un buen conductor del calor y por lo tanto está limitada como aislante térmico. El punto de
inflamación de la madera es de 200 a 275 °C

16
ACTIVIDAD
Copia el siguiente mapa mental en tu cuaderno y explica lo que consideres más importante.

Hay otros materiales que el hombre usa también en las cosas cotidiana:

EL HIERRO

Es un metal de color gris plateado, muy maleable y magnético. Es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre y
representa un 5% de sus componentes. Sin embargo, en la naturaleza no se encuentra en estado puro y tampoco es utilizado en estado puro,
sino que se combina con otros metales o minerales, formando aleaciones.

El hierro tiene una alta conductividad térmica, por eso es utilizado como componente principal de utensilios de cocina que deben
sercapaces de alcanzar altas temperaturas. Por otro lado, tiene baja conductividad eléctrica, por lo que no es uno de los metales
utilizados en circuitos y cables.
En general no se utiliza en estado puro, con excepción de los casos en los que se quieren aprovechar sus propiedades magnéticas. El
magnetismo es la atracción o repulsión que determinados materiales ejercen sobre otros y el hierro es el metal magnético por
excelencia. Los otros metales altamente magnéticos como el hierro son el cobalto, el níquel y el acero suave, que es una aleación del hierro.

Estas son las características que definen el hierro:


1. Maleabilidad: se puede deformar el metal sin romperlo.
2. Conductividad: tiene una alta conductividad térmica, aunque la conductividad eléctrica es muy baja.
3. Dureza: tiene una dureza muy elevada, de forma que tiene una gran resistencia a ser rayado por otro metal.
4. Densidad: un volumen de hierro muy pequeño tiene un gran peso.
5. Magnetismo: si por algo es bien conocido este metal es por su gran magnetismo.
6. Oxidación: el hierro, si está expuesto a una gran humedad ambiental, a temperaturas muy elevadas y a altos niveles de oxígeno
atmosférico, se corroe u oxida.
Tipos de hierro

El hierro puro es demasiado blando y reactivo para usarlo en alguna aplicación, por lo que
la mayor parte del «hierro» que tendemos a utilizar para fines cotidianos es en realidad en
forma de aleaciones de hierro: hierro mezclado con otros elementos (especialmente
carbono) para hacer formas más fuertes y resistentes del metal, incluido el acero.
Hierro en Bruto

Se llama hierro en bruto porque se produce en forma de bloques moldeados con trozos
conocidoscomo lingotes.
El hierro en bruto se obtiene calentando un mineral de hierro (rico en óxido de hierro) en
un alto horno: una enorme chimenea industrial, con forma de cilindro, en la que se
introducen grandes corrientes de aire caliente en «explosiones» regulares. Los altos hornos
son a menudo espectacularmente grandes: algunos tienen una altura de 30-60 m,
contienen toneladas de materias primas, y a menudo operan continuamente durante años
sin ser apagados o enfriados.
as algunos de ellos son:
Dentro del horno, el mineral de hierro reacciona químicamente, dejando un hierro líquido relativamente puro, mientras que la
piedracaliza ayuda a eliminar las otras partes del mineral rocoso (incluyendo arcilla, arena y piedras pequeñas.
Hierro Fundido

El hierro fundido es simplemente hierro líquido que se ha fundido: se vierte en un molde y se deja enfriar y endurecer para formar
unaforma estructural terminada, como una tubería, un engranaje o una viga grande para un puente de hierro.
El hierro en bruto es en realidad una forma muy básica de hierro fundido, pero sólo se moldea de manera muy cruda porque
17
normalmentese funde para fabricar acero.
El alto contenido de carbono del hierro fundido lo hace extremadamente duro y quebradizo: grandes cristales de carbono
incrustados enel hierro fundido impiden que los cristales de hierro se muevan.El hierro fundido tiene dos grandes desventajas:
la primera, que es duro y quebradizo, es virtualmente imposible de moldear, incluso cuando se calienta; y la segunda, se oxida
con relativa facilidad.
Hierro Forjado

El hierro fundido asume su forma final en el momento en que la aleación de hierro líquido se enfría en el molde. El hierro fo rjado
es un material muy diferente hecho mezclando hierro líquido con algo de escoria (residuos). El resultado es una aleación de hierro
con un contenido de carbono mucho menor.
El hierro forjado es más suave que el hierro fundido y mucho menos resistente, por lo que se puede calentar para darle forma con
relativa facilidad, y también es mucho menos propenso a la oxidación.
ACTIVIDAD
Realiza la explicación y el dibujo del proceso de obtención del hierro.

INFORMÁTICA

DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS (DFD)


Un diagrama de flujo de datos (DFD) traza el flujo de la información para cualquier proceso o sistema. Emplea símbolos definidos,
como rectángulos, círculos y flechas, además de etiquetas de texto breves, para mostrar las entradas y salidas de datos, los puntos
de almacenamiento y las rutas entre cada destino.
DFD es un programa con herramientas gráficas que ayuda a diseñar algoritmos expresados en diagramas de flujo (DF).
Se puede entender un algoritmo como una secuencia de pasos finitos bien definidos que resuelven un problema. Por ejemplo, la
ejecución de tareas cotidianas tan simples como cepillarse los dientes, lavarse las manos o seguir el manual de instrucciones de
armado de un mueble, se pueden ver como un algoritmo.

A continuación, veremos un ejemplo de un diagrama de flujo para preparar un huevo.


Ejemplo 1:

Ejemplo 2:

18
ACTIVIDAD
Escriba un algoritmo (pasos a seguir) para las siguientes actividades:
1. Cepillarse los dientes.
2.Preparar arroz.
3.Ir al colegio.
SIMBOLOS DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO

Los diagramas de flujo usan formas especiales para representar diferentes tipos de acciones o pasos en un proceso. Las líneas y
flechas muestran la secuencia de los pasos y las relaciones entre ellos. Estos son conocidos como símbolos de diagrama de flujo.

Algunos ellos son:

NORMAS O REGLAS PARA LA CREACIÓN DE DIAGRAMAS DE FLUJO

• Los diagramas de flujo se escriben de arriba abajo y de izquierda a derecha.


• Todo símbolo (excepto las líneas de flujo) llevará en su interior información que indique su función exacta.
• Un elemento del diagrama no puede tener más de una salida si no es un elemento de decisión. Existen algunas
excepciones.
• Las líneas de flujo no pueden cruzarse.

PROGRAMA DFD

El diagrama de flujo de datos (DFD), data flow diagram, es la representación gráfica del flujo de datos de un proceso o sistema. El
diagrama de flujo de datos es una de las principales formas de crear un modelo de procesos de un sistema.
Este programa posee una ventana principal que proporciona el ambiente de trabajo en donde se pueden construir y analizar
algoritmos. Los componentes básicos de la ventana principal son: La barra de menú, barras de herramientas, barras de
desplazamiento y el área de trabajo.

19
BARRA DE HERRAMIENTAS DFD

BARRA DE MENUS Y ÁREA DE TRABAJO

ACTIVIDAD

En el programa DFD realizar un ejemplo de diagramas de flujo que muestren 3 rutinas que usted tenga y que realice diariamente.

20
CAMPO DE PENSAMIENTO 2
MATEMÁTICAS
COMPONENTE 1 : MATEMÁTICAS

CONCEPTO ESTRUCTURANTE: NÚMERO RACIONALES


COMPETENCIA: Resolución de problemas de diversas situaciones de su contexto que implican operaciones con números
racionales.
EJE TEMÁTICO: OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES

MOMENTO #1 EXPLORACIÓN Y ACTIVACIÓN DE SABERES

1. Qué representa una fracción?


2. Escribe la fracción que representa cada parte coloreada
de la imagen de la derecha

Imagen tomada
https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-31376_recurso_pdf.pdf

MOMENTO #2 CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS

TEMA A: CONJUNTO DE NÚMEROS RACIONALES (Q):


Es el conjunto de números formados por el subconjunto de números naturales (N) Como el 1, 2, 3… y todos los
positivos, e incluye el Cero (0); el conjunto de números enteros (Z) que son todos los números negativos y positivos,
3 3
por ejemplo (…-3,-2,-1,0, 1, 2,3; las fracciones positivas y negativas ; − tanto positivas como negativas y los
5 5
decimales finitos como el 0,5, también 4,3 e.t.c; Decimales infinitos periódicos como el 0,333… o el 2, 454545…..
(Importante: No pertenece a este conjunto los números decimales infinitos no periódicos, como la raíz cuadrada de
2, el número Pi, entre otros llamados Irracionales)

UBICACIÓN DE RACIONALES EN LA RECTA NUMÉRICA:


Como se explicó al inició los números racionales es un conjunto formado por números enteros, fracciones y decimales (finitos y
periódicos) Ahora miremos como se ubican cada grupo en la recta numérica:

UBICACIÓN EN LA RECTA DE NÚMEROS ENTEROS


Los números enteros se ubican en la recta común y corriente, en espacios iguales (similar a una regla). A la derecha DEL CERO
ubicamos los números positivos y a la izquierda a los números negativos (Tal como lo vimos en el módulo #1 de número
enteros)
UBICACIÓN EN LA RECTA DE DECIMALES (POSITIVOS Y NEGATIVOS)
Si se ubican decimales, cada unidad se divide en 10 partes y se toma los decimales necesarios. Por ejemplo: 0, 5 y -2.8
Similar a la regla donde cada centímetro se divide en 10 espacios iguales. Los decimales dividen cada unidad en 10 partes
iguales.
Los decimales pueden ser décimas,
UBICACIÓN EN LA RECTA DE FRACCIONES (POSITIVAS Y
NEGATIVAS) Y SU REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Primero vamos a recordar los tipos de fracciones que viste en
primaria: (lee atentamente)
FRACCIONES PROPIAS FRACCIONES IMPROPIAS FRACCIONES MIXTAS FRACCIONES ENTERAS
Las fracciones propias Las fracciones impropias .. Las fracciones mixtas Son aquellas que al dividir
son menores a 1 y se son mayores a 1 ( igual o representan la parte entera más una el numerador entre el
encuentran entre 0 y 1, su mayor a una unidad) , y su 𝟏 𝟖 denominador su resultado
fracción impropia 𝟐 𝒀 − 𝟑 . Las
numerador es menor que numerador es mayor que el 𝟓 𝟗 es un número entero por
fracciones impropias se pueden
el denominador. Por denominador, por ejemplo
𝟐 𝟏𝟖 𝟏𝟏 𝟏𝟔 convertir en mixtas y las mixtas en 𝟗
ejemplo: 𝒀 − ejemplo:− 𝒀 𝟏 =𝟗 ÷ 𝟑=𝟑
𝟕 𝟐𝟎 𝟑 𝟓 impropias. Por ejemplo: 2 es igual a 𝟑
Estas fracciones representan valores 𝟓
𝟏𝟏 16
representan valores mayores a la unidad. 𝟓 = 8, 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒
menores a una unidad. 𝟏 2
Por ejemplo: 𝟐 para convertirla en 16 ÷ 2 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 8
Por ejemplo: Por ejemplo: 𝟓
impropia: Se multiplica el número
3/4 de una tajada de Juan de dos chocolatinas 𝟓
entero por el denominador y luego = 𝟏 Todo número
pan, significa dividir el pan que están dividas en 3 𝟓
se suma el numerador.
en 4 partes iguales y partecitas cada una, se dividido en sí mismo es
Así = (2x 5) +1 =11. Al resultado se le
comerte sólo 3 pedazos como 4 partecitas. Es 𝟏𝟏 igual a 1
de los cuatro, en decimal decir 4/3. deja el mismo denominador: Si yo tengo 3/5 de un
𝟓
es 0,75 Si deseo hacer el proceso contrario, cuadro pintado, puedo
debo dividir el numerador entre el averiguar cuánto me falta
denominador, el cociente es la parte por pintar comparando la
entera y el residuo el numerador: así unidad (1), es decir: 1=
𝟏𝟏
= 11 ÷ 5 = 2 y sobra 1 5/5 es decir, me hace
𝟓
𝟏 falta 2/5 por pintar.
La fracción mixta sería 𝟐
𝟓
Ahora observa cómo se ubican las fracciones en la recta numérica:

21
Si se ubican Fracciones en la recta numérica,
se divide cada unidad (….-2,-1, 0, 1, 2, 3,….)
en tantas partes iguales, como indica el
denominador y se toman las partes que
indica el numerador. (muy similar a la
representación gráfica)

Fracciones equivalentes Simplificar fracciones Amplificar fracciones


Son aquellas que representan la Significa representar en la forma mínima Se multiplica numerador y
misma cantidad o valor equivalente. Se divide tanto numerador como denominador por el mismo
Para averiguar si son equivalentes, denominador por el mismo número: numero
multiplicamos en cruz, si da el Ejemplo:
mismo resultado son equivalentes.
Al representarse gráficamente
ocupan la misma región. (producto Ejemplo:
cruz)
3 6
Ejemplo: = La amplificación de fracciones
4 8
3x8= 24 y 4 x6= 24 también se utiliza en la suma y
(Equivalentes) Siempre que se pueda se deben simplificar las fracciones resta de racionales.

SUMA Y RESTA DE RACIONALES

FRACCIONES HOMOGÉNEAS
Son Aquellas que tienen igual denominador. Por ejemplo: -2/5; 1/5 ; 6/5; 8/5
El numerador permite saber cuál fracción es mayor. En los racionales pueden ser positivas o negativas. Para sumar y restar se
deja el mismo denominador y se suma o resta aplicando la ley de signos-
EJEMPLO 1 EJEMPLO 2
Pasos: 1. Se deja el mismo denominador 3 5
David pintó de un cuadro, Daniel de un cuadro y Juan
2. Se suma o resta los numeradores, teniendo en 7 7
4
cuenta la ley de signos del cuadro
7
a) ¿Quién pintó más? B) ¿Cuánto pintaron entre los tres?
Solucionar la siguiente operación:
5
a. Daniel pinto más
𝟑 𝟖 𝟏𝟐 𝟔 −3 + 8 − 12 + 6 1 7
− + − + = =− b. Sumamos: Al ser homogéneas podemos sumar dejando el
𝟓 𝟓 𝟓 𝟓 5 5
mismo denominador y sumando los numeradores:
Ordena de menor a mayor las anteriores fracciones: 3 5 4 12
+ + =
𝟏𝟐 𝟑 𝟔 𝟖 7 7 7 7
− ; − ; ;
𝟓 𝟓 𝟓 𝟓

FRACCIONES HETEROGÉNEAS
2 6 2
Son aquellas con diferente denominador. Por ejemplo: , − ; A simple vista no se sabe cuál es mayor, tampoco pueden
5 7 3
sumarse o restarse fácilmente, Para saber cuál es mayor, para sumarlas y restarlas se deben convertir en fracciones
homogéneas.
Cuando AMPLIFICAMOS LAS FRACCIONES, las convertimos en homogéneas y podemos saber cual es mayor o menor y
también podemos sumarlas y restarlas (observa en los ejemplos cuando se amplifican las fracciones)
A continuación, ten presente los pasos para convertir las fracciones heterogéneas en homogéneas.:

PASO 1: Hallar el denominador común con el procedimiento del mínimo común múltiplo;(tal como lo viste en primaria). Se
descomponen los denominadores al mismo tiempo en números primos hasta llegar a 1. Luego, se multiplican los factores
obtenidos. Ese es el número obtenido es nuevo denominador común.

PASO 2 Amplificar las fracciones. Para ello se divide el denominador común entre el anterior denominador y se multiplica con el
numerador (así con fracción a operar)

PASO 3: Luego todas las fracciones quedan convertidas en homogéneas y ahora si se pueden sumar o restar aplicando la ley de
signos

EJEMPLO #1 Daniel compra ½ de cartulina azul, ¾ de cartulina verde y un octavo de cartulina negra. Luego gasta de las
tres cartulinas ¼ . ¿Cuánta cartulina le queda? Solución: Organizamos los datos y las operaciones que debemos realizar: En
este caso sumamos las 3 cartulinas y luego debemos restar lo que se gastó de cartulina. Por último, aplicamos los tres pasos
anteriores. (Hallando el mínimo común denominador).

22
MULTIPLICACIÓN y DIVISIÓN DE RACIONALES

LAS FRACCIONES COMO PARTE DE UN TODO


Las fracciones también me pueden representar la parte de un todo. Para solucionar este tipo de ejercicios se utiliza
LA MULTIPLICACIÓN DE RACIONALESS: Se multiplican los numeradores y aparte se multiplican los denominadores, la
multiplicación es directa. Se aplica la ley de signos El resultado se simplifica o se divide si el resultado es una fracción entera.

EJEMPLO: Si tengo 35 flores y regalo 2/7 A. ¿Cuántas flores regalé? B. ¿Cuántas flores me quedan?
Observa la solución:

CONVERTIR RACIONALES: DE FRACCIONES A DECIMALES Y A PORCENTAJE:

EJEMPLO 1: Hallar el 75% de 200


flores
Se convierte en fracción el
porcentaje y se multiplica por 200.
(La multiplicación de fracciones
es directa)

Ejemplo #2. Venden un celular con un 40% de descuento. Si el celular vale $460000. ¿Cuánto
es el descuento y cuánto se debe pagar? Se multiplica directo
𝟒𝟑 𝟒𝟔𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟒𝟑 𝟏𝟗¨𝟕𝟖𝟎.𝟎𝟎𝟎
Solución: 43% = × = =197.800 (se debe dividir el numerador entre el denominador)
𝟏𝟎𝟎 𝟏 𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎
RESPUESTA: El 43% de descuento es $197.800
y el total a pagar son $262.200 porque $460.000 - $197800= $262.200

23
DIVISIÓN DE RACIONALES:

Para dividir racionales se multiplica el dividendo o la primera fracción en cruz por el divisor o
segunda fracción, (No se puede cambiar el orden). (Recuerda que se aplica la ley de signos de la
multiplicación y división si es necesario).
3 1
EJEMPLO #1: Se desea repartir una tela de 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 entre trozos de 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 ¿Cuántos retazos
4 2
obtengo? Respuesta: 3/2 retazos (observa el procedimiento a la derecha) (Para dividir se multiplica
en cruz)
EJEMPLO #2
María compra 39/7 de tela para hacer vestidos y necesita repartirla en partes iguales de 8/6
¿Cuántas partes iguales de tela logra obtener María?
39 8 39 × 6 234 10
÷ = = =4
7 6 7×8 56 56
10
Respuesta: María obtiene 4 partes iguales.
56

TEMA #B NÚMEROS DECIMALES

En este primer tema vamos a recordar de nuevo y reforzar las operaciones básicas de decimales que trabajaste en
primaria (en cuarto y quinto grado). Lee muy bien. Sigue las indicaciones y realiza la actividad.

1. SUMA Y RESTA DE DECIMALES


Para sumar o restar decimales debes organizar los números, se escriben las cantidades una debajo de la otra, haciendo que
coincidan las unidades, la coma decimal. las décimas, centésimas, milésimas en la misma columna.
Ejemplo: sumar 18,23 + 0,567
Debemos organizar los números en cada columna, la coma nos separa la parte entera de la parte decimal. Luego sumamos o
restamos (Recuerda que siempre se aplica la la ley de signos que vimos en números enteros)
Centenas Decenas Unidades , (coma décímas centésimas milésimas
decimal)
1 8 , 2 3
0 , 5 6 7
Sumamos: 1 8 , 7 9 7

2. MULTIPLICACIÓN DE DECIMALES
Para multiplicar decimales, es muy sencillo, multiplicamos común y corriente los números. Luego de realizar la
multiplicación, debemos poner la
coma, el lugar de la coma depende del
número de decimales que tengan los
dos números. Entonces, si hay dos
decimales, corremos la coma de
derecha a izquierda dos lugares, si
hay tres decimales, corremos 3
espacios y colocamos la coma. Así:
Ejemplo 1: Multiplicar 3,25 x 2.4=

24
Ejemplo 2: Multiplicar (-12,45) x 3,26= Ejemplo 3: Multiplicar 24 x 0,36
Aplicar ley de signos

Para multiplicar por potencias de 10 (10,100, 1000, 10000), de forma rápida, sólo debemos escribir el número y correr la
coma hacia la derecha tantos espacios como ceros tenga la potencia de 10. Se rellena con ceros los espacios vacíos si es
necesario. Observa:
Multiplicar a) 9,25 x 10 =
b) 3,5 x 100=

c) 0,45 x 100= 45 d) 5,46 x 1000= 5460 e) 6,3 x 1000 = 6300 f) 0,56 x100= 56 g) 0,765 x100= 76,5

3. DIVISIÓN DE NÚMEROS DECIMALES

Ejemplo #1 Dividir 325 entre 3,5 (Entero entre decimal)


Debido a que no se puede hacer una división con un divisor
decimal, lo primero que haremos es transformar nuestro divisor
en un número entero (3,5 => 35). Para ello, hay que hacer dos
cosas:
• Multiplicar el divisor por la unidad seguida de tantos ceros
(Puede ser 10,100, 1000, 10000 etc.) como cifras decimales
queramos eliminar. El número 3,5 tiene un decimal
entonces multiplicamos por 10 (3,5 x 10 = 35).
• Multiplicar el dividendo por el mismo número que hayamos
multiplicado el divisor (325 x 10 = 3250).

Ejemplo
#2 Dividir 278,1 entre -2,52 (Decimal entre decimal)
De nuevo debemos transformar nuestro divisor en un número
entero, para ellos seguimos las mismas pautas que en el
ejemplo anterior. En este caso aplicamos la respectiva ley de
signos de la división (signos iguales positivo(+) y signos
contrarios negativo (-)

En este caso, escogemos el número que tenga más


decimales. Por lo tanto, escogemos el divisor -2,52 en el hay
dos decimales, por lo que debemos multiplicarlo por 100 (2,52 x
100 = 252) y Luego, multiplicar por el mismo número el
dividendo (278,1 x 100 = 27810)

Recuerda que para convertir a entero el decimal: si el número


tiene 1 cifra decimal se multiplica por 10. Si tiene 2 decimales se multiplica por 100, si tiene 3 decimales se multiplica por
1000 y así sucesivamente. Siempre se escoge el decimal con mayor número de decimales como en el segundo ejemplo.

Para dividir por potencias de 10, de forma rápida, sólo debemos escribir el número y correr la coma hacia la izquierda
tantos espacios como ceros tenga la potencia de 10. Se rellena con ceros los espacios vacíos si es necesario.

25
MOMENTO #3 SINTESIS DE APLICACIÓN O EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD # 1 CONJUNTO DE NÚMEROS RACIONALES

ACTIVIDAD # 2 SUMA Y RESTA DE NÚMEROS RACIONALES

5. Soluciona los siguientes ejercicios de suma y resta de racionales


6. Cinco niños pintaron partes sus cuadros como indica la tabla. Organiza de mayor a menor las fracciones para saber cuál niño es
el ganador. (convierte en homogéneas las fracciones) ___________________________________________

JUAN MARIA DAVID PEPITA DANIEL


4 6 3 2 2
3 8 4 9 3
7.. David inicia un negocio de cultivo de fresas. A mes de mayo cultivó
10/4 kilos de fresas, luego vende 2/5 y regala de lo que queda 1/6 ¿Cuántas fresas le quedan a David?
___________________________________
8. Miguel tiene 3/5 de tela roja y 12/15 de tela azul para hacer una bandera. Regala 1/6 entre ambas telas. ¿Cuánta tela le queda a
Miguel? ______________________ Anexar hoja con procedimientos
1 12 1
9. Robert necesita 3 metros, de alambre para un proyecto. Por lo tanto, Robert Compra m de alambre, luego regala a su
4 3 5
1
amigo y de lo que queda a su hermana. ¿El alambre que le queda le alcanza para el proyecto? Explique la respuesta y anexar
4
hoja con los procedimientos. __________________________________
10. Realiza la siguiente operación. Recuerda tener presente la ley de signos
3 3
.−3 + − =
5 4

ACTIVIDAD #3 MULTIPLICACIÓN y DIVISIÓN DE NÚMEROS RACIONALES

11. Soluciona los siguientes ejercicios de multiplicación y división de racionales


12. Catherine tiene $28.700 pesos ahorrados. Pero decide regalar a su hermanita de cumpleaños los 2/6 del total. ¿Cuánto
dinero le queda ahorrado? _________________________________________________________
13. Daniel tiene 2500 litros de gel antibacterial. Si dona el 35% ¿Cuánto gel le queda? ____________________
14. María desea repartir 15/2 de libras de uvas en 5 paquete iguales para conservarlas. ¿Cuántas libras de uvas debe poner en
cada bolsa?______________________________________
15. ¿Cómo se puede dividir 12 octavos de cartulina en 3 quintos? Haz la operación y representa gráficamente.
_____________
16. Miguel desea realizar la siguiente operación con Racionales, pero necesita a alguien que le explique. Realiza el
procedimiento, explicando a Daniel paso a paso y escribe la respuesta:
𝟑 𝟒 𝟑 𝟏
[−𝟐 + − ] ÷ [ 𝒙 (− )] =
𝟓 𝟒 𝟒 𝟓

ACTIVIDAD # 4 Tema B SUMA Y RESTA DE NÚMEROS DECIMALES


1. Realiza las siguientes adiciones de decimales
a. 5,67 +8,9+0,234+1 b. 34,96+59,45+0,003
c. 17,03 +0,34+0,63+2 +0,5 d. 0,5+0,005+0,005+5
e. 0,68+ 2,5+1+1,15 f. 2,3+3,45+0,0007
2. Efectúa las siguientes operaciones aplicando la ley de signos (ten presente el signo del resultado)
a. 0,68-0,22 b. 0,45 – 0,75

26
c. 29,35 -31,003 d. -0,77 -0,879
e. 8,763 -0,0045 f. 7,76 -6,09
3. Realiza las siguientes operaciones:
a. 0,63+079-0,64 b. 5,6-3,48+29,6 -0,387
4. Soluciona el siguiente problema: Juan compra 4,5 metros de alambre para su proyecto de tecnología, utiliza en el primer
día 2,03 metros. Lugo compra 1 metro más de alambre y al siguiente día utiliza 0,5 metros y regala 1,02 metros. ¿Cuánto
alambre le queda a Juan?

ACTIVIDAD # 5 Tema B MULTIPLICACIÓN y DIVISIÓN DE


NÚMEROS DECIMALES

1. Realiza las siguientes multiplicaciones de decimales


a. 2,56 x 3,01 b. −6,32 x −0,7
c. -−2,64 x 0,0057 d. 0,5 x 0,5 x 0,5
e. 0, 2 x 2 x 1,5 e. 234 x −0,53
2. Efectúa los siguientes productos de forma rápida
a. −2,96 x100 b. 5,45 x 10000
c. 0,984 x 1000 d. −0,5 x 100
e. −0, 2 x 10 e. 0,005 x100
3. Realiza las siguientes divisiones de decimales
a. 4,5 ÷0,5 b. −174,2 ÷20
c. −296 ÷ − 0,4 d. 3,35 ÷ 50
e. 1680 ÷ 8,4 e. 0,75 ÷ 𝟎, 𝟐
4. Efectúa las siguientes divisiones de forma rápida
a. 15,5 ÷ −100 b. 8,5 ÷ 10000
c. − 3,28 ÷ 1000 d. − 0,5 ÷ 100
e. 92,23 ÷ 10 e. 0,005 ÷100
5. Soluciona los siguientes problemas
a. La altura de una persona es 1,75 metros y la de un edificio es 32 veces la altura de la persona menos 2,5 metros ¿Cuál
es la altura del edificio?
b. El vino de un tonel pesa 3564 Kg. Si cada litro de vino pesa 0,891 Kg ¿Cuántos litros contiene el tonel?

TEMA #C. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA PARTE 1

¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?: Es una rama de las matemáticas que se encarga de recolectar datos, para clasificarlos, presentarlos y analizarlos

POBLACIÓN Y MUESTRA

27
ACTIVIDAD # 6 TEMA C ESTADÍSTICA

1. Observa la imagen, leerla muy bien y responder las


siguientes preguntas.
a. ¿Qué información nos muestra la imagen? ______
___________________________________________
b. ¿Cuál es la población? ¿Cuál es la muestra? ______
____________________________________________
c) ¿Qué datos están presentes en la imagen? ¿Son
cualitativos o cuantitativos? ____________________
____________________________________________
2. Lee las siguientes situaciones e indica cuál es la
población y muestra.
a) Para saber cuál es el candidato por el cual votarán
los estudiantes para personero en las próximas
elecciones, se toma una muestra de 500 estudiantes de
todo el colegio y se les pregunta por quién votará en las
próximas elecciones presidenciales
¿Cuál es la población?
_____________________________
¿Cuál es la muestra? ______________________________
b) Un profesor de matemáticas analiza los resultados de las notas de todos sus estudiantes. Para ello organiza las notas en una
tabla. ¿Cuál es la población? _________¿El profesor utilizó alguna muestra?_____________________________
3. Al lado de cada dato Clasifica en datos cualitativos ordinales - datos cualitativos nominales o datos cuantitativos discretos -
datos cuantitativos continuos
a) Edad d) Tamaño g) Género
b) Color de ojos e) Estatura f) Precio
c) Equipo favorito f) Número de hermanos g) Animal Favorito

4. Analiza la siguiente información y clasifica con una X la pregunta según el tipo de dato que se obtendría

MOMENTO #4 METACOGNICIÓN DEL APRENDIZAJE

28
MOMENTO #5 AFIANCIAMIENTO DE SABERES DESAFÍO

1. Soluciona la mariposa de fracciones. Colorea teniendo en cuenta la clave

2. Soluciona las operaciones y marca la respuesta correcta.

29
30
PROYECTO TRANSVERSAL: CULTURA DE EMPRENDIMIENTO. CONCEPTOS FINANCIEROS PARTE II

AHORRO Y PRESUPUESTO
Las hojas de
Ahora que conoces la importancia de ahorrar, es necesario aprender a gestionar el uso de los recursos En Casa.
presupuesto son una excelente manera de llevar un control de sus ingresos y gastos. Aquí tiene una que puede
utilizar mensualmente. En la columna "Expectativa",
escriba lo que cree que será su ingreso o su gasto. En
la columna "Realidad", anote el valor del ingreso o
gasto real después de que se lleve a cabo. El cálculo de
la diferencia es diferente para los ingresos que para los
gastos. En el caso de los ingresos, debe restar la
columna "Expectativa" de la columna "Real". Esto
significa que si gana más dinero del que pensaba, la
diferencia será un número positivo. Para los gastos,
debe restar la columna "Real" de la columna
"Expectativa". Esto hace que la diferencia sea un
número negativo si gasta más de lo que esperaba. No
dude en actualizar esta tabla cada vez que sus finanzas
cambien
A algunas personas les gusta naturalmente ahorrar, mientras que otras son grandes derrochadoras. ¿Por
qué es importante? Saber qué tipo de gastador es usted puede ayudarle a crear un presupuesto que le
funcione. Responda a estas preguntas para ver en qué categoría se encuentra
1. ¿Vé Algún patrón en sus hábitos de gasto? Explique
2. ¿Cómo decide qué comprar usted y su familia?
3. ¿Qué factores influyen en las decisiones de compra suyas y de su familia?
Texto Adaptado de 2-BudgetsareCool_CC_web_051721-SPANISH-1.pdf

INTERESES Y PORCENTAJES ¿REALMENTE CUANTO PAGAMOS?

INTERES SIMPLE: es el dinero que cobra una persona a otra por pedir dinero prestado. Si estás pidiendo prestado
dinero, pagarás intereses, pero si estás prestando dinero a través de una cuenta de ahorros u otra inversión, ganarás
intereses.
La tasa de interés es el porcentaje del dinero adeudado que el prestatario paga al prestamista cada año. Puedes
convertir un porcentaje en un decimal al dividirlo por 100. Es necesario aprender a hallar porcentajes para poder
calcular los intereses que debemos pagar o que nos ahorramos

Actividad

1. Daniel obtiene un crédito por 25 millones de pesos a un interés mensual del 1,5%. Si cada mes debe pagar una
cuota de $400.000. Cuál es el interés que debe pagar en los tres primeros meses.
2. Investiga con tu familia porque no es favorable utilizar tarjetas de crédito y cuáles son los intereses que cobran los
bancos al utilizar la tarjeta de crédito
3. Observa los siguientes elementos, si es necesario calcula los porcentajes y/ o el valor total de la compra. Y explica si
es buena compra o no.

31
CAMPO DE PENSAMIENTO 3
ARTES Y EXPRESIÓN CORPOREAL
Componente 1. MÚSICA

CONCEPTO ESTRUCTURANTE: Gramática Musical, Iniciación Instrumental


COMPETENCIA GENERAL: Ejecuta y entiende el lenguaje grafico musical
EJE TEMÁTICO: Las claves y el pentagrama, lectura rítmica y melódica

¿Qué Son Las Claves Musicales?

Las claves musicales o llaves musicales son símbolos que indican la altura específica de las notas musicales en el pentagrama.
Señalan el nombre y altura que corresponde a cada nota musical según el espacio o línea del pentagrama que la nota ocupe.

¿Para qué se emplean las claves musicales?


La función principal de las claves musicales es determinar la altura que corresponde a cada nota musical, según la posición que
ocupan en el pentagrama, es decir, el espacio o línea en que se ubican. Además, tienen otras funciones secundarias:

- Distinguir el registro de la música, es decir, su altura: sonidos graves, medios o agudos.


- Asociar las figuras en el pentagrama con el nombre de nota al que corresponden: do, re, mi, fa, sol, la, si.
- Diferenciar el nombre de las notas en los distintos espacios y líneas del pentagrama.
- Algunas claves son asociadas a un instrumento particular: percusión, guitarra, bajo…

Características de las claves musicales


Como elementos de notación musical, es decir, de escritura de la música, las claves musicales son uno de los más importantes. A
continuación, te describimos sus cualidades:

- Son símbolos musicales que se escriben en el pentagrama.


- Determinan la altura y nombre de las notas del pentagrama.
- Existen diferentes tipos de claves que se utilizan según el registro de la música: grave, medio o agudo.
- Distinguen, en ocasiones, el instrumento al que corresponde la música.
- Se escriben siempre al inicio de cada pentagrama y de cada sistema de pentagramas.
- Van acompañadas de las alteraciones musicales que correspondan a la tonalidad de la música: fa mayor, re# menor, do
menor…
- Señalan el nombre de nota que corresponde a cada espacio o línea del pentagrama.

Tipos de claves musicales


Existen principalmente cuatro claves musicales:

Clave de sol
También se le conoce como clave de soprano; es utilizada para registrar los sonidos más agudos o altos, especialmente aquellos
que se encuentran por encima del do central. Es utilizada por instrumentos como: violín, flauta, piano (mano derecha), guitarra
clásica, sopranos, etc.

- Clave de sol en el pentagrama


La clave de sol tiene exclusivamente una posición en el pentagrama, esta posición indica que las notas escritas en la segunda línea
del pentagrama (de abajo hacia arriba), reciben el nombre de sol.

32
Los demás espacios y líneas del pentagrama reciben el nombre de las notas según el orden (do, re, mi, fa, sol, la, si de forma
ascendente, y si, la, sol, fa, mi, re, do de forma descendente), como puedes observar en la imagen. El do central se encuentra
señalado con una flecha.

Clave de fa
Son también conocidas como clave de bajo; se emplea para registrar los sonidos más graves o bajos, especialmente aquellos por
debajo del do central. La clave de fa es usada por instrumentos de sonoridad grave, como, por ejemplo: bajo acústico y eléctrico,
violoncello, tuba, trombón, fagot, barítonos, etc.

Clave de do
Recibe además el nombre de clave de alto; se utiliza para registrar sonidos medios, por encima y por debajo del do central.

Clave de percusión o clave neutra


Es empleada en partituras para instrumentos de percusión. Se escriben dos barras al inicio del pentagrama. Los instrumentos de
percusión, por lo general, no tienen afinación, por lo que las figuras escritas en el pentagrama con clave neutra indican una altura
indeterminada, no una nota musical.

EL PENTAGRAMA
Lectura Musical: Lectura De Notas en el Pentagrama

Ya sabemos leer ritmos, ¿pero cómo leemos las notas musicales?


Las notas se escriben sobre el pentagrama (del griego, penta: cinco, grama: letra, escrito):

Sobre el pentagrama escribimos la clave que determina la nota que corresponde a cada línea y espacio. En el siguiente ejemplo
vemos la clave de sol. Esta clave se usa para instrumentos agudos como la flauta y el violín e indica que las notas escritas sobre la
segunda línea corresponden a la nota sol:

El espacio superior a la línea de la nota sol corresponde a la nota la, la línea siguiente a la nota si. Las notas sobre el pentagrama
siguen el orden de las notas (do, re, mi, fa, sol, la y si) en forma ascendente y descendente alternando entre líneas y espacios
partiendo de la nota sol:

Usando líneas adicionales podemos escribir notas más agudas al sol y más graves que el re:

33
Para facilitar la memorización de las notas sobre el pentagrama se recomienda aprender el orden de las notas sobre las líneas y los
espacios:

Lectura Rítmico Melódica

Canciones para ubicar las notas en el pentagrama, leer rítmicamente, cantar e interpretar con el metalofono.

34
Canción para ubicar las notas en el pentagrama, cantar e interpretar con el metalofono.

Canción para ubicar las notas en el pentagrama, leer rítmicamente y cantar

35
Fuentes:

1. https://www.teoria.com/es/aprendizaje/lectura/12-notas.php
2. https://www.escribircanciones.com.ar/teoria-musical/4445-teoria-musical4445-claves-musicales-html.html
3. https://www.descubrelamusica.com/p/indice-de-partituras.ht
4. Julio Ernesto Santoyo Rendón – A la cuerda (2014)
5. Gabriel León - La percusión y sus bases ritmicas en la música popular. (2001)

36
37
38
Componente 2. EDUCACIÓN FÍSICA

CONCEPTO ESTRUCTURANTE: Voleibol


COMPETENCIA GENERAL: Motriz – Expresiva Corporal
EJE TEMÁTICO: Voleibol, concepto, recepción dedos, antebrazos, saque de seguridad

MOMENTO 1- EXPLORACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO: Es un deporte que se juega con una pelota y en el que dos equipos
integrados por seis jugadores cada uno, se enfrentan sobre el área de juego separada por una red o malla central.
El campo donde se juega el voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red
que separa a los dos equipos, la zona libre debe ser de al menos de 3 metros mínimo.
Se juega golpeando la pelota al lado contrario por encima de la red. Cuando la pelota toca el piso o se sale de una de las dos partes
de la cancha es un punto o una oportunidad para sacar el otro equipo.
Los juegos se realizan en 5 sets y el primero en lograr 3 sets es el ganador. Para ganar un set, uno de los dos equipos debe alcanzar
25 o más puntos con mínimo 2 puntos de ventaja. En la cancha cada equipo puede golpear hasta 3 veces el balón antes de pasarlo
al campo contrario y ningún jugador puede golpear 2 veces seguidas el balón
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Voleibol#:~:text=El%20voleibol%2C%20v%C3%B3leibol%2C%20volibol%2C,separada%20por%20una%20red%20central.

Fuente: https://sialdeporte.com/c-voleibol/que-es-el-voleibol/
https://es.123rf.com/photo_83106831_ilustraci%C3%B3n-de-vector-3d-isom%C3%A9trica-perspectiva-de-la-cancha-de-voleibol-profesional-aislada-sobre-fondo-.html

3. De acuerdo con las imágenes y la información planteada, completa el siguiente cuadro


VEO PIENSO ME PREGUNTO

MOMENTO 2. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

1. CONCEPTUALIZACIÓN:

El voleibol es un deporte y entretenimiento, que se realiza entre dos equipos puede ser femeninos o masculinos, requiere de
concentración, disciplina, velocidad y resistencia. Se realiza en una cancha 18x9 con una malla en el medio.
El voleibol es uno de los deportes grupales en donde se destacan más los valores de grupo, por las características que posee, ya
que el contacto físico entre los jugadores es mínimo; pero conlleva gran coordinación y colaboración efectiva en su juego.

Ayuda a desarrollar la coordinación corporal general, velocidad, la coordinación ojo mano, la saltabilidad, la resistencia, la capacidad
espacio temporal, la capacidad de equilibrio, de reacción, el ritmo y la transformación de los movimientos entre otras cosas.

El voleibol se puede definir como un deporte grupal en donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados
por una red central, tratando de pasar el balón, usualmente mediante golpes con las manos, por encima de la red hacia el suelo del
campo contrario. Generalmente la pelota es golpeada con las manos y brazos, aunque se puede utilizar otras partes del cuerpo.
Dentro de las características que presenta este deporte esta el que los jugadores van rotando sus posiciones a medida que van
anotando puntos.
http://www.elmatero.net/texto-diario/mostrar/967940/concepto-volibol

Historia del voleibol

El nombre voleibol en español (y sus variantes vóleibol, volibol, balonvolea o vóley), deriva del inglés “volleyball” y hace
referencia a una disciplina de más de cien años de existencia que fue creada en 1895 por William G. Morgan, director
de educación física en la asociación Young Men’s Christian Association (YMCA) de Estados Unidos.
Originalmente se llamaba “mintonette” pero, durante una demostración, notaron que el voleo del balón sobre la red describía la
esencia del juego y por eso lo comenzaron a llamar “volley ball”. En 1952, la Asociación Norteamericana de Voleibol unificó las
palabras para denominarlo de manera oficial “volleyball”.
El voleibol es un deporte que se juega en una cancha dividida a la mitad por una red, donde se enfrentan dos equipos de
seis jugadores cada uno. El objetivo del juego consiste en pasar el balón por encima de la red para que toque el suelo del campo
contrario, sin que el contrincante logre alcanzarlo.

39
Se juega golpeando o impulsando el balón y cada equipo tiene un máximo de tres toques para pasarlo al campo contrario. Los
jugadores de un mismo equipo rotan su posición a medida que van ganando puntos.
Creador del voleibol

En 1870 nació William G. Morgan en Lockport, Nueva York. Durante su infancia, asistió a la escuela pública y trabajaba en el
astillero de su padre, a orillas del viejo Canal de Erie. Asistiendo a la Mount Hermon Preparatory School en Massachusetts conoció
a James A. Naismith, en ese entonces profesor de educación física de la YMCA y creador del baloncesto.

Naismith quedó impresionado con las habilidades atléticas de Morgan y lo alentó para que continúe su educación en la Escuela
Internacional de Capacitación de la Asociación Cristiana de Hombres Jóvenes (actualmente llamada Springfield Collage). En 1894
Morgan se graduó, y comenzaría aquí el camino que culminaría en la invención del voleibol.
Fuente: https://concepto.de/historia-del-voleibol/#ixzz7RE4v8dPm

Origen del voleibol

En el 1895 William G. Morgan asumió como director de educación física en


la YMCA y se encontró con un problema, debía proporcionar el ejercicio sin que
fuera demasiado agresivo o intenso. Notaba que el juego de baloncesto, a pesar
de ser muy popular, resultaba demasiado agotador.
Quería una alternativa en la que no fuese necesario dar tantos golpes o
sacudidas, de modo que se adaptara a un público más amplio. Morgan tomó
ideas de diversos deportes, como la pelota del baloncesto, la red del tenis, el
uso de las manos del balonmano y el concepto de entradas del béisbol. Así, creó
una disciplina que denominó “mintonette”.
Un año después, el juego mintonette resultó muy popular y obtuvo una audiencia
en la Conferencia de directores Físicos de la asociación YMCA, celebrada en
Massachusetts. Allí, el Dr. Alfred Halstead, profesor del Springfield College, observó que lo más destacado del juego era el voleo
del balón sobre la red. Por eso, sugirió rebautizarlo “volley ball”.
En los orígenes, el “mintonette” resultaba bastante diferente al desempeño del voleibol que se conoce en la actualidad. Se jugaba
en una cancha más pequeña, con un balón muy pesado, una red más baja y demasiados jugadores que golpeaba el balón
una cantidad ilimitada de veces.
Aunque Morgan probablemente no lo imaginó en aquel momento, décadas más tarde el voleibol se convirtió en la segunda
disciplina de equipo más popular del mundo, después del futbol.

Reglas del juego


El área de juego es un rectángulo de 18 metros de largo dividido
por la red.
Entre las reglas básicas del voleibol se destacan:

• La puntuación. Se disputa el mejor puntaje de cinco tandas de juego,


también denominados “sets”. El equipo que acumula tres sets ganados
será el campeón, para lo cual debe alcanzar en cada set veinticinco
puntos y con una ventaja de dos puntos respecto al adversario (por
ejemplo, veinticinco contra veintitrés puntos). En caso de que los
equipos alcancen una puntuación de veinticinco contra veinticuatro, deben jugar hasta lograr una diferencia de dos puntos.
Por eso, la duración de los partidos de voleibol varía tanto.

• El saque. Es la acción que da comienzo a cada partida, se realiza con el jugador ubicado detrás de la línea de fondo y el
resto del equipo situado en los límites del campo. Si un jugador saca y el adversario no logra atajar el balón, el jugador anota
un punto a favor de su equipo. En caso de que el saque resulte fallido (toca la red y cae en su propio campo o se va fuera del
área), el turno de saque pasa al adversario.
• Área de juego. Está delimitada por un rectángulo de dieciocho metros de largo, por nueve metros de ancho, y se divide en el
centro por una red que separa las dos áreas de juego. La designación de los campos para cada equipo se sortea antes del
partido y en cada nuevo set se intercambian las áreas.
• Zona de ataque. La línea central que se ubica debajo de la red divide al campo de juego en dos zonas iguales, de nueve
metros por nueve metros cada una. A tres metros de distancia de la línea central, otra línea delimita la zona de ataque para
cada área, donde se encuentran limitadas las acciones de los jugadores.
• La red. Se ubica en el centro del campo de juego a una altura de 2,43 cm para la categoría masculina y a 2,24 cm para la
categoría femenina. Si el balón toca la red, no se considera una falta y, al rebotar, puede continuar con la jugada.
Fundamentos técnicos del voleibol
Los fundamentos técnicos del voleibol (o de cualquier otro deporte) son los principios básicos para aprender una disciplina, y se
refiere a las acciones motrices características de la actividad. En el caso del voleibol, se destacan:

• El saque. Hay dos tipos de saque:


• Desde abajo. Es más sencillo y lo utilizan los principiantes.
• Desde arriba. Es una técnica ofensiva y el éxito depende de la fuerza aplicada en el golpe, que puede
ser con el jugador parado o con la ayuda de un salto en el lugar.

40
• La postura del jugador. Hay tres tipos de posiciones básicas que se diferencian por el grado de flexión de las rodillas
(baja, media y alta). Esta postura y sus variantes permiten a los jugadores estar en alerta y accionar rápidamente ante la
recepción inesperada o a gran velocidad del balón, por parte del contrincante.
• El pase. Hay diferentes tipos:
• Pase de dedos. Su principal ventaja es que permite controlar muy bien la dirección del balón.
• Golpe de antebrazos. Su principal ventaja es que permite amortiguar balones que llegan a gran velocidad.
• Remate. Es el golpe que se da acompañado de un salto, sobre la parte superior del balón, a fin de que éste alcance
el suelo del campo contrario a gran velocidad.
• Bloqueo. Es un salto acompañado con las manos extendidas, que debe realizarse muy cerca a la red para evitar un
remate del adversario.

Países más reconocidos en voleibol


Los tres países que más medallas de torneos internacionales de voleibol ganaron en los últimos años, son: Brasil con veinte
medallas, Italia con quince y Rusia con catorce.
Fuente: https://concepto.de/historia-del-voleibol/#ixzz7RE602MD8
2. INTERPRETA: ¿Qué conclusión puede sacar de la siguiente frase?
"Perder es ganar".
Francisco Maturana

3. OBSERVA: En los siguientes videos encuentras una explicación clara sobre los fundamentos técnicos del
voleibol
Golpe de Dedos: https://www.youtube.com/watch?v=OZBIwWunDTQ
Golpe de Antebrazos: https://www.youtube.com/watch?v=bPguIZwOJb4
Saque de seguridad: https://www.youtube.com/watch?v=aOJCPmi5StM
4. INTERPRETA: Observe detenidamente la figura y de acuerdo con la temática tratada, explica el ejercicio
que se está ejecutando
Fundamento Técnico Proceso de ejecución
1. Nombre del Fundamento Técnico: _________
1.
2.
3.
4.
5.
6.

https://voleyblog7.wordpress.com/2014/03/13/toque-de-dedos-2/

2. Nombre del Fundamento Técnico: _________


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

https://sites.google.com/site/voleibolenlaensenanzamedia/tecnica-de-
recepcion-o-antebrazos

3. Nombre del Fundamento Técnico: _________


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

http://iesrodanas.catedu.es/wp-
content/uploads/2015/06/FICHA3Voleibol1213.pdf

5. INDAGA. Investiga que es el “EL LIBERO”, explica con tus propias palabras.

41
MOMENTO 3. APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO - SÍNTESIS

1. Organiza y sintetiza lo comprendido: De acuerdo con lo visto dibuja y explica 4 ejercicios de cada
fundamento técnico visto en este módulo (golpe de dedos, golpe de antebrazo y saque de seguridad), apóyate
en las diferentes clases prácticas vistas.
MOMENTO 4. METACOGNICIÓN

1. Teniendo en cuenta la temática desarrollada, completa el siguiente crucigrama con las palabras claves teniendo en
cuenta su significado.
https://www.liveworksheets.com/worksheets/es/Educaci%C3%B3n_F%C3%ADsica/Voleibol/Crucigrama_de_Voleibol_nf1560430sb

2. Observa muy bien el siguiente mapa conceptual sobre el voleibol. Has un escrito teniendo cada tema
señalado

42
CAMPO DE PENSAMIENTO 4
CIENCIAS SOCIALES
Componente 1. CIENCIAS SOCIALES

PARTE A

Competencia general: Interpreta las relaciones entre el crecimiento de la población, el desarrollo


de los centros urbanos y las problemáticas sociales (DBA #2)
Concepto estructurante: Densidad de población, migración, crecimiento urbano, problemáticas
sociales, la ciudad medieval.
Eje Temático priorizado: LA BAJA EDAD MEDIA
Aprendizajes esperados: Relaciona las actividades comerciales, industriales y la migración del
campo a la ciudad con los procesos de organización de las ciudades

MOMENTO 1: EXPLORACIÓN - ACTIVACIÓN DE SABERES

En una hoja blanca tamaño carta, elabora un dibujo de tu ciudad donde puedas mostrar de un lado los aspectos que aprecias de
ella y del otro lo que te molesta. Finalmente, socializa la imagen y platea 3 posibles situaciones que propician los aspectos más
negativos de la ciudad donde vives.

MOMENTO 2: CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

LOS ESPACIOS URBANOS

La geografía urbana es una rama de la geografía Consecuencias del proceso de urbanización


humana que se encarga del estudio de las
características espaciales de la ciudad. En este sentido no planificado
se interesa por analizar el espacio urbano a través de la
distribución y localización de sus actividades, del uso del
suelo y su morfología. (Tomado de Norma sociales 7)

El espacio urbano: Es por excelencia, un producto de la


acción humana que refleja una forma específica de
organización del suelo. Básicamente se caracteriza por:

✓ Alta densidad de población y de construcciones


✓ Fuerte concentración de actividades y funciones
que le permiten relacionarse constantemente
con otras ciudades a nivel nacional e
internacional.
✓ Una compleja red vial y de servicios públicos.
✓ Predominio de actividades de carácter
residencial, comercial, recreativo, financiero,
administrativo, institucional e industrial.
(Tomado de Norma sociales 7)

El proceso de urbanización, también denominado


Transición urbana, hace referencia a “un cambio en la
población, que pasa de estar dispersa en pequeños
asentamientos rurales, en los que la agricultura es la
principal actividad económica, a estar concentrada en
asentamientos urbanos más grandes y de mayor
densidad, caracterizados en los últimos siglos por el
predominio de las actividades industriales y de servicios”
(ONU, 2018).

El proceso de urbanización generalmente se produce


como resultado de uno o más de los siguientes procesos:

• El crecimiento demográfico natural;


• la migración neta desde las zonas rurales hacia
las zonas urbanas;
• la extensión progresiva de las fronteras urbanas,
o la creación de nuevos centros urbanos.

“Por lo general, la urbanización es principalmente el


resultado de la migración” (OIM, 2015). (Tomado de:
https://www.migrationdataportal.org/es/themes/urbanisation-et-migration

43
Por la velocidad del crecimiento de la población urbana, el aumento de las
densidades de población y de la concentración en los centros urbanos, la
urbanización genera necesariamente impactos importantes en el territorio municipal
y representa tantas oportunidades como riesgos no sólo para la población que
reside en las cabeceras municipales, sino para la que permanece en las áreas
rurales.

Aunque pueden ser más se hace énfasis en cuatro aspectos centrales, a saber:

Los impactos ambientales, la pobreza, y la violencia, y en las condiciones


particulares que enfrentan en la ciudad grupos específicos de población (Tomado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44602/1/S1900005_es.pdf). Lee el cuadro superior.

Estudiamos el caso de las ciudades surgidas durante la baja edad media la


importancia a nivel social, política, económica y formación de un nuevo de
pensamiento que estos espacios que representaron para el nacimiento de un nuevo
orden llamado “LA MODERNIDAD”

VIDA URBANA EN LA EDAD MEDIA

La vida urbana en la Edad Media en Europa fue prácticamente inexistente. La


mayoría de las ciudades romanas quedaron convertidas sólo en centros de
administración eclesiástica y pasaron a formar parte del señorío territorial de
un señor feudal, laico o religioso. Muy pocas personas vivían en ellas.
Sin embargo, a partir del siglo XII esta situación cambió. Como consecuencia
del aumento demográfico, del desarrollo económico y de la necesidad de los
mercaderes de establecerse en un lugar fijo, las ciudades recobraron su
importancia.
Entonces, las viejas ciudades romanas o antiguos burgos volvieron a
poblarse y a su lado, aparecieron nuevos burgos: de la fusión entre los
antiguos y los nuevos burgos nació la ciudad medieval. A los pobladores de
las ciudades medievales, se los llamó burgueses.
Este gran desarrollo urbano llegó a su máximo esplendor en el siglo XIII en el
que algunas ciudades como, por ejemplo, París. Milán, Venecia y Florencia,
alcanzaron los 100 000 habitantes.

El nacimiento de las ciudades, vida urbana en la edad media

Ciudades nacidas del despertar comercial, pero también del progreso agrícola del Occidente, que empezaba a alimentar mejor en
víveres y en hombres a los centros urbanos. No queda otro recurso que atribuir el nacimiento y el progreso de las ciudades
medievales a un complejo conjunto de estímulos y en particular, a grupos sociales diversos (…) Las regiones más fuertemente
urbanizadas del Occidente medieval (…) son regiones a las que convergen grandes rutas comerciales: Italia del Norte (…);
Alemania del Norte y Flandes (…). Pero esas regiones son al mismo tiempo, las que poseen las llanuras más ricas, las que
disfrutan de los progresos más seguros de la rotación trienal, las que emplean con mayor extensión el arado y el caballo de labor.
J. Le Goff, La civilización del Occidente medieval

La población urbana

Las ciudades medievales eran, en su mayoría, pequeñas: pocas superaban los 10 000 habitantes y no muchas tenían más de 5
000 habitantes. En las ciudades más pequeñas se concentraba y luego, se distribuía la producción agrícola de los alrededores.
Las ciudades más grandes abarcaban un territorio mayor: servían a varias pequeñas, o a todo un país. Así, por ejemplo, Londres,
con 40 000 habitantes hacia el siglo XIII, era el principal punto de confluencia de los productos ingleses, y el distribuidor de las
importaciones que llegaban a Inglaterra procedentes de otros países.

La ciudad medieval

Con el renacimiento comercial, las ciudades se convirtieron en centro de


atracción de muchas personas de diferente condición social y económica.

Un lugar atractivo

Las ciudades medievales atrajeron a una enorme cantidad de


mercaderes que se establecieron en ellas y que, con el tiempo, llegaron a
dominarlas. La mayoría estaba situada cerca de un río, del mar o de un
camino importante. Este hecho las convirtió en centros comerciales. Las
ciudades también se convirtieron en centros de atracción para los
campesinos que buscaban mejores oportunidades.
Algunos siervos llegaron a ellas huyendo de los señores feudales. Los
campesinos libres lo hicieron atraídos por la creciente actividad artesanal y comercial. Con ello, estos campesinos se convirtieron
en artesanos. Ellos pasaron a ser la mano de obra de la industria destinada, por un lado, a satisfacer las necesidades de una
población urbana cada vez mayor, y por otro, a generar artículos que pudieran ser comercializados fuera.

Por último, en algunos casos como, por ejemplo, en muchas ciudades del sur de Francia y en la mayoría de las ciudades

44
italianas, los señores feudales abandonaron sus castillos para residir en las ciudades, dedicándose, también, al comercio.
Entonces, las ciudades se volvieron centros de consumo, de producción artesanal y a la vez, de redistribución.

Imagen tomada de:https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1JRW0XMGC-H3F32J-


11X/Resurgimiento%20urbano%20y%20comercial.cmap

Un aspecto particular

A pesar de que cada ciudad medieval tenía rasgos propios, la mayoría compartía ciertas características. Eran recintos
amurallados, lo que aseguraba su paz. Como los antiguos burgos también tenían murallas, fue muy frecuente que las ciudades
tuviesen dos murallas: la antigua y la nueva. Sus puertas se cerraban en la noche y se abrían de nuevo en la mañana.
En su interior, las casas casi siempre tenían tres pisos: el primero, construido de piedra, servía de taller y de tienda; el segundo
y el tercero, en cambio, se usaban como vivienda y eran de madera. El uso de este material en las viviendas ocasionaba
frecuentes incendios en las ciudades.
Entre los edificios urbanos destacaban las iglesias, el palacio episcopal, y más tarde, el palacio comunal, que fue la sede
administrativa de la ciudad. En el centro de la ciudad o cerca de una de sus puertas de acceso solía encontrarse la plaza del
mercado, donde se desarrollaba la actividad comercial.
Las calles eran estrechas y por ello, oscuras. No había sistemas de alcantarillado por lo que las ciudades solían tener malos
olores. La gente se abastecía de agua en pozos y canales.
Con el paso del tiempo, las ciudades perdieron sus murallas, los barrios se especializaron por el oficio de sus habitantes y
comenzaron a crecer desordenadamente.
El ambiente de las ciudades era insalubre en general, pero variaba dependiendo de cada ciudad. Algunas ciudades y villas
estaban empedradas y pavimentadas, era muy común el pavimento de guijarros y adoquines, unas pocas ciudades continuaron la
tradición romana del opus spicatum como se puede ver en la Piazza del Campo de Siena, otras no contaban con pavimento en
absoluto y las calles se encontraban totalmente embarradas. Los desperdicios se arrojaban en vertederos extramuros conocidos
como vaciaderos. El sistema de alcantarillado consistía en una serie de canales, unas veces cubiertos con losas y otras al
descubierto, conocidos como atarjeas que servían tanto para canalizar las aguas residuales como para drenar el agua de lluvia
hacia cuerpos de agua fuera de la ciudad, como ríos o lagos. En algunas ciudades se siguieron utilizando las cloacas, acueductos
y baños de origen romano. Por ellas correteaban también los animales domésticos (gallinas, cerdos, etc.) que poseían algunos
habitantes. Por todo esto, las enfermedades eran frecuentes. Muchas viviendas contaban con estructuras o elementos de madera
lo que sumado al uso de velas para la iluminación producía numerosos incendios. (tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_medieval)

Industria y Mercaderes

El renacimiento de la artesanía

EI atractivo que las ciudades medievales ejercieron sobre los campesinos la liberación del campo, a partir del siglo XII, cierta
cantidad de mano de obra que trabajó en la industria urbana. En la Edad Media la industria no contaba con grandes maquinarias y
su producción era limitada, es decir, era de tipo artesanal. Por eso. a los obreros se los llamó artesanos. Los artesanos
medievales del siglo XII retornaron a las viejas técnicas olvidadas y aprendieron, a la vez de los artesanos del Islam y de Bizancio.
A diferencia de Europa occidental, estas regiones contaron con una industria muy desarrollada a lo largo de toda la Edad Media.

Un fenómeno migratorio

EI principal papel de la ciudad en la Baja Edad Media consistía en la atracción que ejercía el mundo exterior. La fuerza de esta
atracción variaba en proporción directa con la importancia de la ciudad. El horizonte de las grandes ciudades era internacional, el
de las pequeñas simplemente regional. Pero es importante hacer notar que la zona de atracción de la gran mayoría de las
ciudades medievales se limitaba al territorio circundante (…) C.E Perrin al estudiar la ciudad de Metz en el siglo XIII calcula que la

45
mayor parte de los inmigrantes que llegaban a ella procedían de distancias menores de 40 km: P. Wolff observó un fenómeno
semejante en Toulouse.
J. Le Goff
La civilización del Occidente medieval

Los mercaderes en las ciudades

EI poderío económico de los mercaderes estuvo estrechamente vinculado


al desarrollo de las ciudades que fueron sus centros de negocios. En el
siglo XIII, las ciudades estaban dominadas por ellos. Los grandes
mercaderes, a los que a veces se unieron los nobles, ocuparon los puestos
de gobierno y constituyeron un patriciado urbano, que controló la vida
municipal y que no encontró oposición violenta hasta la crisis del siglo
XIV. Este patriciado también monopolizó la dirección económica de las
ciudades.

Burgueses y burguesía

El papel protagónico en el desarrollo de las ciudades lo tuvieron sus


habitantes: los burgueses. Bajo este nombre pasó a designarse a todas
aquellas personas cuya riqueza se basaba en el dinero y no en la
tierra.
El enriquecerse con dinero y no dedicarse a actividades rurales, distinguió
a los burgueses de los campesinos y de la nobleza feudal. Por eso formaron https://es.wikipedia.org/wiki/Burgues%C3%ADa
una nueva clase social: la burguesía. La aparición de la burguesía rompió el
rígido esquema de la sociedad feudal de órdenes. La mayoría de los burgueses no pertenecía a ninguno de los órdenes. Ellos
eran mercaderes, y artesanos especializados en diversos trabajos: panaderos, herreros y carpinteros, entre otros oficios.

Libertades urbanas y burguesas

Algunas ciudades acogieron a los señores feudales. En esos casos, la nobleza invirtió su riqueza en el comercio, se dedicó
personalmente a los negocios y acaparó los cargos políticos de la ciudad. De esta manera la nobleza se aburguesó.
En otras ciudades, en cambio, los mercaderes plebeyos acapararon el poder y, al hacerlo, buscaron liberarse del control que
ejercía sobre ellos la nobleza. Sus ciudades estaban en las tierras de algún señor feudal. Para resolver este problema, algunos
mercaderes optaron por aliarse a los nobles casándose con ellos o comprándoles sus títulos de nobleza. En esos casos fueron los
burgueses los que se ennoblecieron.
Sin embargo, generalmente, los burgueses se libraron del dominio feudal emprendiendo sublevaciones y contratando mercenarios
que forzaron a la nobleza a renunciar a sus derechos.
En otros casos, recurrieron al apoyo de los reyes, a quienes les interesaba doblegar a la nobleza.
A cambio de apoyo financiero, las ciudades recibieron de los monarcas cartas de libertades que las colocaban directamente bajo
la autoridad real -sustrayéndolas del control de los señores-, las autorizaban a administrar justicia por sí mismas y otorgaban
libertad personal a sus habitantes.
También obtuvieron de los monarcas el derecho de autogobernarse, lo que posibilitó la formación de gobiernos comunales, que
recibieron diversos nombres: ayuntamiento, señorío o comuna. Los privilegios otorgados a las ciudades debilitaron los
esquemas feudales.
La Iglesia no vio con buenos ojos el rápido ascenso de la burguesía. Sus ocupaciones encaminadas a acumular dinero fácil fueron
consideradas por los clérigos síntomas de avaricia. Por eso, pasaron a formar parte de una lista de oficios deshonrosos. Por otro
lado, los intereses que algunos mercaderes cobraban por sus préstamos fueron calificados de usura.
Con el tiempo, sin embargo, la Iglesia se volvió más tolerante con los burgueses, que eran muy religiosos, y convino en que eran
necesarios para la sociedad.

La crisis del orden feudal

Con el comercio y el lento cambio de una sociedad rural a una urbana, las relaciones sociales se transformaron y el sistema feudal
entró en crisis. Como cada día la economía se orientaba más al dinero, la tierra comenzó a perder el valor que tenía dentro del
régimen feudal. Entonces surgió una nueva noción de riqueza: la riqueza comercial, que consistía en dinero o en productos
comercializables estimables en dinero.
Como la clase feudal fue muy conservadora, la mayoría quedó al margen de este desarrollo económico. Por otro lado, las
libertades otorgadas a las ciudades mermaron, también, el sistema feudal.

La vida en la ciudad

Las ciudades medievales fueron muy activas. Al contrario de lo que sucedía en el campo, la división de tareas caracterizó la vida
económica urbana y la vida cultural recobró importancia.

46
El trabajo y los gremios: Los habitantes de la ciudad se especializaban en un oficio y compraban en el mercado lo que no
producían. Los artesanos de un mismo oficio y los comerciantes se agruparon en gremios.
Los gremios fijaban los procedimientos de fabricación, las normas laborales, las horas de trabajo y los salarios. También
aseguraban la destreza en el oficio: se accedía al grado de oficial tras un aprendizaje de diez años, como mínimo, en el taller de
un maestro.
Así, los productos eran semejantes en calidad y en precio. Nadie podía ejercer un oficio si no pertenecía al gremio respectivo. Los
gremios eran muy poderosos y, frecuentemente, se enfrentaron con violencia por el control de la ciudad.

Las reglas del trabajo: “Nadie puede ser tejedor de lana si antes no ha comprado el oficio del Rey (…) cada uno puede tener en su
mansión dos telares (…) y cada hijo de maestro tejedor puede tener dos en la casa de su padre mientras que esté soltero y si él
sabe trabajar con sus manos. Cada maestro puede tener en su casa un aprendiz, no más (…) y nadie debe empezar a trabajar
antes de levantar el sol, bajo pena de una multa de doce dineros para el maestro y seis para el oficial. Los oficiales deben cesar el
trabajo desde que el primer toque de vísperas haya sonado, pero deben arreglar sus cosas después de estas vísperas”
E. Boileau

Las diferencias sociales: Al principio, había igualdad en la ciudad: la


sociedad urbana contrastaba con la jerarquización feudal. Con el tiempo se
acentuaron las diferencias entre ricos y pobres y nació el concepto de
ciudadanía: para ser ciudadano y obtener las ventajas urbanas, había que
tener recursos para pagar un impuesto especial a la comuna y poseer una
Imagen de: https://socialesseptimodiamante.blogspot.com/ casa en la ciudad.

Ciudadanos eran los más prósperos: los que se dedicaron a la industria


textil, la más importante en la Edad Media, y los mercaderes de paños y
objetos de lujo. En el nivel más bajo estaban los trabajadores marginados
que no accedían a la ciudadanía y se excluían de los gremios.

La vida cultural: Como las actividades urbanas requerían nuevos


conocimientos como, por ejemplo, llevar libros de cuentas, escribir cartas o redactar inventarios, los burgueses fundaron las
primeras escuelas laicas. Así, la actividad intelectual dejó de ser exclusiva del clero.
También se fundaron las primeras universidades, que introdujeron al sistema antiguo de enseñanza estudios de leyes y de
teología y otras disciplinas como, por ejemplo, la medicina.

Una nueva espiritualidad: Desde el punto de vista religioso, el contraste entre ricos y pobres provocó una necesidad de reforma.
De esta manera surgieron en el siglo XIII las órdenes mendicantes: franciscanos y dominicos.
Ambas adoptaron una moral basada en la austeridad y se instalaron en las ciudades, relacionándose con sus problemas. Sus
ocupaciones principales fueron la prédica y la enseñanza. Tomado de: https://mihistoriauniversal.com/edad-media/vida-urbana-en-la-edad-media

MOMENTO 3: SINTESIS DE APLICACIÓN O EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


ACTIVIDAD

1. De acuerdo con la lectura defina: geografía urbana, espacio urbano, proceso de urbanización y crecimiento poblacional
urbano

2. Elabore un mapa mental sobre las causas y consecuencias del proceso de urbanización.

3. Teniendo en cuenta que…Uno de los cometidos del historiador es


preguntarse sobre el pasado, es lógico que una buena parte de estas
preguntas traten el problema de la causalidad, es decir, el análisis de
las causas por las cuales suceden los hechos en ciertos momentos
y sus efectos o consecuencias, es decir:

Causa: se refiere a los sucesos que dan origen al hecho, responde a la


pregunta ¿por qué surgieron los burgos?

Hecho: es el fenómeno que se quiere estudiar, se refiere a las


características del burgo o ciudad medieval. http://uapas2.bunam.unam.mx/sociales/la_causalidad_historica /
Resultado: las consecuencias o efectos que produjo el hecho o fenómeno a
estudiar, para nuestro caso se trata de explicar ¿qué transformaciones se dieron con el surgimiento de los burgos?

En la lectura vida urbana en la edad media, analiza la formación de los burgos. Para ello con color azul subraya los factores que
dieron origen a los burgos (causas), con verde subraya los aspectos que describen como eran los burgos (características) y con el
color amarillo identifica las transformaciones que surgieron a partir de la formación de los burgos (resultados).

Con la información subrayada, completa el siguiente esquema

47
4. Completa el cuadro
El feudo El burgo
Surgió por...
Principal fuente
de economía
era...
La sociedad
estaba
conformada por
La vida en el
feudo era…
Descripción del
entorno
Problemáticas
sociales

MOMENTO 4: METACOGNICIÓN SOBRE APRENDIZAJES

A continuación, teniendo en cuenta el trabajo realizado, en el cuaderno resuelva en el cuadro las siguientes preguntas:

TEMA: ESPACIOS URBANOS


¿Qué aprendió?
¿Cómo lo aprendió?
¿Qué utilidad le brinda este conocimiento?
¿Qué tipo de dificultades tuvo en el trabajo?

MOMENTO 5: AFIANCIAMIENTO DE APRENDIZAJES

Consulta en internet la página titulada “amenazas de la urbanización” en el link https://www.nationalgeographic.es/medio-


ambiente/amenazas-de-la-urbanizacion y cópiala en TU CUADERNO, luego elabora un COLLEGE en 1/8 de cartulina, las
amenazas y soluciones al proceso de urbanización. Escribe tu OPINIÓN al respecto en el reveso de la cartulina.

PARTE B

Competencia general: Comprende que las representaciones del mundo han cambiado a partir de las visiones de quienes las
elaboran y de los avances de la tecnología (DBA # 1)
Concepto estructurante: Representaciones del espacio geográfico y su relación con la tecnología y la ciencia.
Eje Temático priorizado: CARTOGRAFÍA
Aprendizajes esperados: Compara las diferentes representaciones del mundo que se tenía en el mundo conocido hasta la
edad media y el representado hoy desde los mapas e imágenes satelitales. Utiliza los recursos cartográficos en el análisis,
interpretación y elaboración de mapas y planos.

MOMENTO 1: EXPLORACIÓN - ACTIVACIÓN DE SABERES

En una hoja tamaño carta, elabora un mapa que muestre el área que conoces del barrio, señala: los principales
almacenes, los parques, las iglesias, centros comerciales y por su puesto la ubicación de tu hogar y del colegio.
Utiliza colores para señalar y clasificar los sitios que describes en tu mapa. Socializa los parámetros que tuviste en
cuenta para su elaboración.

48
MOMENTO 2: CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

SIGNIFICADO Y EVOLUCIÓN DE LA CARTOGRAFÍA


La cartografía es la rama de la geografía encargada de la representación gráfica del espacio físico, usualmente
en términos bidimensionales y recientemente de forma tridimensional. La cartografía es el arte y la ciencia de
hacer, analizar, estudiar y comprender todo tipo de mapas. La cartografía es una ciencia antigua pero vigente,
intenta satisfacer el deseo del ser humano de representar visualmente la superficie del planeta Tierra y todo
fenómeno que en ella se presente. (Fuente: https://concepto.de/cartografia/#ixzz6SPvydHRV)

No obstante, las representaciones de la esfera terrestre y su aplicabilidad en diversas áreas del conocimiento
actualmente no serían posibles sino en virtud de un proceso histórico y de transformaciones técnicas y
tecnológicas que tienen sus orígenes en la antigüedad.

El especialista, José Moreira en su libro “La cartografía hoy. ¿evolución o revolución? Las nuevas tecnologías y
los cambios en la representación del territorio” expone cuatro etapas por las que ha atravesado la evolución de la
cartografía, las cuales se resumen a continuación:

La ETAPA MANUAL, se inicia desde que al hombre se le ocurre plasmar en un plano elementos espaciales,
reflejando en una dimensión su entorno inmediato, las rutas, lugares y barreras hacia lodesconocido. En esta fase
encontramos mapas como los de Anaximandro (610 aC al 554 aC), Eratóstenes (276aC al 194 aC), Ptolomeo
(año 100 dC) o los itinerarios prácticosde los romanos. Esta etapa aporta el concepto de representación espacial.

Con la evolución de técnicas que permitieron hacer grabados e inventos como el astrolabio con el cual se
calcularon distancias se elaboraron representaciones espaciales más precisas. Estos mapas tuvieron un
concepto artístico y de calidad, pues, pasaban a ser piezas únicas a las cuales solo tendrían acceso un número
restringido de usuarios.

Esta etapa manual se prolongó hasta la alta edad media y el renacimiento, periodo en el que inició la ETAPA
MECÁNICA. Con la aparición de algunos inventos como la brújula y el reloj se mejoró el posicionamiento y la
medición sobre la superficie de la tierra. Pero la mayor contribución a la cartografía en esta etapa mecánica la
haría la imprenta en el siglo XV. La imprenta permitió la difusión de las narraciones de navegantes exploradores
de las nuevas tierras
americanas, así
como avances en la
ciencia con lo cual se
logró abrir el
conocimiento a un
número mayor de
personas.

Esta etapa se irá


afianzando con los
progresos en la
Mapa de óptica y la física y los
nuevos saberes en
Cassini. la cartografía. Así,
Francia Cassini llevaría a
1681 cabo su cartografía
de Francia a escala
con los elementos de
referencia que hoy conocemos (orientación, coordenadas geográficas, escala, convenciones).

Para el siglo XIX se inicia la ETAPA FOTOQUÍMICA, condicionada por los avances técnicos - científicos en óptica
y química. El Uso de la litografía y la fotografía facilitaran la impresión a color, dejando a tras las reproducciones
en laboratorios donde antes un artesano en su taller coloreaba a mano los mapas. Así la fotoquímica y la óptica
provocarán un profundo cambio en todas las fases de la creación de la cartografía. En el siglo XX, la fotografía
aérea perfeccionaía la calidad de los trabajos métricos y modificaría el enfoque de la representación y
elaboración de los mapas.

A mediados del siglo XX empieza la FASE ELECTRÓNICA, que bien podría subdividirse en varios periodos, en
función de la incidencia de las tecnologías utilizadas hasta el día de hoy. Actualmente,se utilizan sistemas de
posicionamiento global mediante satélites (G.P.S.) que facilita datos directamente tratables por el ordenador. La
tecnología electrónica se introduce en todos los ámbitos de la producción y reproducción de la cartografía,
llegando al mundo de la impresión con a l existencia de fotoploters, scáners digitales, ploters a inyección de tintas
y finalmente a la difusióny uso masivo de los mapas a través de internet o de productos multimedia de fácil manejo
en ordenadores personales.

El siguiente cuadro muestra la evolución y aportes principales realizados a la cartografía

EVOLUCIÓN DE LA CARTOGRAFÍA

49
50
LA CARTOGRAFÍA

El siguiente mapa conceptual es una ayuda para que comprendas el significado de la cartografía, su relación con los mapas, los
elementos básicos y los tipos de mapas (Tomado de: https://mendezcasallaura.blogspot.com/2019/04/mapa-conceptual-sobre-cartografia.html)

Elementos básicos de la cartografía


La escala: Es la relación de tamaño y distancia existente entre lo dibujado en el mapa y las dimensiones reales de los objetos. Para
conocer la distancia real existente en línea recta desde un lugar a otro es necesario saber la escala del mapa, con el propósito de
conocer cuantas veces más pequeña es la distancia observada en el plano, respecto a la existente en el terreno. Existen dos tipos
de escala numérica y la gráfica.
La escala numérica, se expresa como una proporción o un número fraccionario de la siguiente manera:
En este caso un centímetro del mapa equivale a 10.000 cm en el terreno, lo cual es igual a firmar que
un centímetro en el mapa equivale a 100 m en el terreno.
La escala gráfica, es una forma de representación de la escala numérica utilizada
para facilitar la lectura y la reproducción de mapas. la escala gráfica es una barra
con segmentos en los cuales se identifican las distancias reales del terreno.
Observa la imagen.

Las coordenadas: son líneas imaginarias que permiten la orientación y ubicación de cualquier lugar en el planeta. Las
coordenadas más usadas son las coordenadas geográficas. Estas coordenadas consideran la curvatura de la tierra y son dos:
latitud y longitud.
La latitud: para establecer la latitud de un lugar se toma como referencia el ecuador terrestre o línea ecuatorial.
La longitud: para establecer la longitud de un lugar se toma como referencia el meridiano cero de Greenwich. (Adaptado de Atlas norma,
2007)

51
Los símbolos cartográficos o convenciones se usan para representar
de manera simbólica objetos, lugares o cualquier otra información en
geografía sobre un “croquis” o un esquema.

En general podemos clasificar los símbolos como puntuales, sería el


caso de una ciudad representada con un punto; lineales, como una
carretera o un río representados con una línea; y zonales para
diferenciar por ejemplo regiones o zonas de cultivos o un lago. (Tomado
de: ttps://historiageografiadelacroix.wordpress.com/bachibac/los-simbolos-cartograficos/)

MOMENTO 3: SÍNTESIS DE APLICACIÓN O EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

1. Síntesis de la información: Después de leer, sintetice la información sobre la evolución de la cartografía completando el
siguiente mapa conceptual, tenga en cuenta los ejemplo. Elabórelo en una hoja cuadriculada tamaño carta.

2. Lea el mapa conceptual sobre la cartografía y extraiga de él 15 ideas importantes y escríbalas en el cuaderno.

3. Conteste: ¿qué son las convenciones?, ¿qué tipos de convenciones o símbolos se utilizan en la elaboración de mapas?,
¿qué es la escala? ¿para qué sirve? ¿Qué son las coordenadas geográficas? ¿Para qué sirven? Busca ejemplos gráficos
de cada aspecto en cuestión.

4. Interpretación y análisis de mapas. Observe el mapa y resuelva en el cuaderno


a. El título, el periodo al que corresponde el tema del mapa, el área geográfica que muestra el mapa, la escala, las
convenciones lineales, puntuales y zonales, con su respectiva leyenda y por último que tipo de escala maneja.
b. Conteste con sus palabras ¿qué fenómeno describe el mapa?
c. . Escriba 10 conclusiones de la información que brinda el mapa.

52
Tomado de: https://es.slideshare.net/zezio/expansin-del-islam-10546105

5. División política de Europa. Imprima o calque el croquis del mapa político de Europa y resuelva:
a. Aplique un color o trama diferente para cada país y elabore la tabla de convenciones con el nombre del país y su capital.
b. Ponga título al mapa
c. Dibuje sobre el mapa la rosa de los vientos con los puntos cardinales
d. Coloree en el mapa de azul todas las masas de agua observables y elabore una convención para cada mar u océano.

6. Observe y contraste la información del mapa político que realizó en el punto anterior con el mapa económico de Europa
que se presenta a continuación y en su cuaderno complete la información:

MAPA ECONÓMICO DE EUROPA

Tomado de:https://view.genial.ly/5ec95aac5cf4ce0d97da9b60/presentation-actividades-economicas-en-europa

a. Los países europeos que se destacan en la producción ganado bovino son: _____________________________________
b. Los países europeos que se destacan en la industria textil son: ________________________________________________
c. Los países europeos que se destacan en la industria alimenticia son: ___________________________________________
d. Los países que se destacan en la producción de patatas son: _________________________________________________
e. Los países europeos que se destacan en producción de aparatos electrónicos son: _______________________________
f. Los países europeos que se destacan en la producción de los tres tipos de carne bovina, porcina y ovina son: ___________
g. En Gran Bretaña se produce: __________________________________
h. La rusia europea, España, Francia, Alemania e Italia tiene en común la producción de: __________________________
i. Los países que conforman la península escandinava son: _________________________________________________
j. Los países que conforman la península Itálica son: _______________________________________________________
k. Los países que conforman la península de los Balcanes son: _______________________________________________

53
l. Los países que conforman la península escandinava son: _________________________________________________
m. Los límites marítimos de Europa son: ______________________________________________________________
n. Defina con sus palabras: Convenciones – península – economía – división política – mapa – rosa de los vientos – límites
o. Saque 5 conclusiones generales de la información que muestra del mapa.

MOMENTO 4: METACOGNICIÓN SOBRE APRENDIZAJES

A continuación, teniendo en cuenta el trabajo realizado, en el cuaderno resuelva en el cuadro las siguientes preguntas:

TEMA: CARTOGRAFÍA
¿Qué aprendió?
¿Cómo lo aprendió?
¿Qué utilidad le brinda este conocimiento?
¿Qué tipo de dificultades tuvo en el trabajo?

MOMENTO 5: AFIANCIAMIENTO DE APRENDIZAJES

Reelabore el mapa del primer momento y aplique los aprendizajes de este tema mostrando el recorrido del colegio a su casa.

COMPONENTE 2. ÉTICA

PARTE A

Competencia general: Contribuyo a la sana convivencia desde mi reconocimiento y


aceptación hasta el reconocimiento y valoración del otro para hacer posible un mejor vivir
Concepto estructurante: Ser social - Relaciones humanas y comunicación
Eje Temático priorizado: AUTORECONOCIMIENTO - PLURALIDAD
Aprendizajes esperados: Identifica sus dimensiones como ser humano a través de imágenes
que le permiten reconocer y valorar sus potencialidades y sus debilidades para su formación
integral.

MOMENTO 1: EXPLORACIÓN - ACTIVACIÓN DE SABERES


Quiero…
En el cuaderno copie el inicio de las frases, posteriormente complete con rapidez, pero en relación con sus Necesito…
sentimientos, deseos y voliciones. La idea es conteste siempre refiriéndose a sí mismos. Espero…
Una vez contestadas, en grupos con aquellas amistades o personas con las que mejor se llevan, se hará la No puedo…
Pronto…
puesta en común. Cada uno de estos grupos tendrá un encargado que tendrá que resumir las opiniones de En mi clase…
todos, las coincidencias y diferencias. Tengo miedo…
Me gusta…
Yo…
Sueño…
MOMENTO 2: CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

DIMENSIONES DEL SER HUMANO

“El Hombre es un ser social por naturaleza” es una frase del filósofo Aristóteles (Grecia, 384-322 a. de C.), que constata el
vínculo entre individuo y sociedad. El individuo es en tanto coexiste con otros, es en ella donde refuerza su ser, aprende, se
desenvuelve y desarrolla todas sus potencialidades y habilidades, es allí donde puede reconocerse a sí mismo, porque solo en la
relación con el otro sabe que lo hace particular.

La particularidad es el reflejo de la personalidad, de la identidad e individualidad de los sujetos, constituyen el conjunto de rasgos y
cualidades que configuran la manera de ser de una persona y la diferencian de las demás. El ser humanos es una red compleja de
dimensiones que interactúan para dar respuesta a su naturaleza social, y que lo definen como único e irrepetible. Veamos cuáles
son esas dimensiones humanas.

Dimensión ética: Cuando la persona asume reflexivamente los principios y valores que subyacen a las normas que regulan la
convivencia en un contexto determinado. La ética se refleja en la conciencia de los principios o fundamentos que orientan las
acciones, el uso de la libertad y el ejercicio de la autonomía.

Dimensión física: Hace referencia al autocuidado, el cuerpo es uno de los tesoros más grandes que tenemos y para mantenerlo
es indispensable generar hábitos de adecuada nutrición, descanso, deporte e higiene. La salud es el factor básico para lograr el
equilibrio del ámbito afectivo, intelectual y espiritual.

Dimensión cognitiva: Es la interrelación entre los siguientes aspectos:

El conocer: es la relación de la persona, el mundo y el medio en el cual se halla inmersa. Involucra procesos y estructuras
mentales para seleccionar, transformar y generar información y comportamientos.

54
El conocimiento: es la representación de la realidad que la persona hace a partir de sus estructuras teóricas, conceptuales y
prácticas que le permiten comprender, interpretar, interactuar y dar sentido al mundo que lo rodea.
El aprendizaje: es el resultado de la interacción de la persona con el mundo circundante, le permite interpretar los datos de viene
de afuera con sus propias estructuras cognitivas, para modificar y adaptarse a nuevas realidades comprendidas y aprehendidas.

Dimensión afectiva: Es el reconocimiento, la comprensión y la expresión de emociones y sentimientos. Se ve reflejado en las


relaciones con los demás y en la construcción de comunidad y en la maduración de la sexualidad.

Dimensión espiritual: Cuando a la persona se le ofrece la posibilidad de salir de sí misma para relacionarse y acoger a los otros y
cuando tienen la posibilidad de establecer y cultivar una relación personal y comunitaria con Dios.

Dimensión social - política: Hace referencia al “yo” dentro de un ambiente y un entorno con el otro y con los demás como
ciudadano debo actuar en dos direcciones:

Conciencia histórica: conocimiento de la formación social y política de su entorno y a través de esta explique la actualidad.
Formación en valores cívicos: elementos claves para participar de una organización política. Comprende el sentido público, de la
solidaridad, la justicia y el reconocimiento de la diferencia.

Dimensión estética: Hace referencia al desarrollo de la creatividad y la sensibilidad que le hace apreciar la belleza y expresarla
de diferentes maneras. Adaptado de: https://www.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/VRMU/Mision_VRMU/formacionintegral.pdf

Observe las imágenes y reflexione: ¿Todas nuestras dimensiones se desarrollan de la misma forma? ¿De qué depende el
desarrollo de las dimensiones humanas?

MOMENTO 3: SINTESIS DE APLICACIÓN O EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Después de leer y comprender que son las dimensiones humanas, elabore un folleto de autorreconocimiento, en el que:
➢ Haga uso de la creatividad y su reflexión personal
➢ Defina cada dimensión del ser humano
➢ Muestre las acciones concretas que usted realiza para desarrollar cada una de sus dimensiones del ser humano
➢ Emplee fotografías, imágenes o recortes de revista
➢ Identifique cuál de las dimensiones considera que ha desarrollado más y que factores inciden en ello.
➢ Identifique cuáles dimensiones ha descuidado y como puede contribuir a mejorarlas para lograr un desarrollo integral.

Socialice su trabajo, escriba en su cuaderno 10 aspectos que no conocía de sus compañeros y que usted considera valiosos.

MOMENTO 4: METACOGNICIÓN SOBRE APRENDIZAJES

TEMA: DIMESIONES DEL SER HUMANO


¿Qué aprendió?
¿Cómo lo aprendió?
¿Qué utilidad le brinda este conocimiento?
¿Qué tipo de dificultades tuvo en el trabajo?

MOMENTO 5: AFIANCIAMIENTO DE APRENDIZAJES.

1.Repase el tema sobre las dimensiones del ser humano y resuelva en una hoja las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las
dimensiones del ser humano?, ¿qué utilidad tiene para usted el reconocimiento de cada dimensión?, ¿considera que hay una
dimensión más importante que otra?, ¿qué dimensiones están comprometidas cuando descuido los compromisos académicos y
qué impacto puede tener en mi formación individual y comunitaria?

55
PARTE B

Competencia general: Contribuyo a la sana convivencia desde mi reconocimiento y


aceptación hasta el reconocimiento y valoración del otro para hacer posible un mejor vivir
Concepto estructurante: Conciencia moral
Eje Temático priorizado: RESPONSABILIDAD SOCIAL- EL CUIDADO DE LO PÚBLICO
Aprendizajes esperados: Comprende el aprovechamiento y cuidado de los bienes públicos

MOMENTO 1: EXPLORACIÓN - ACTIVACIÓN DE SABERES

Propiciar un debate sobre los carros que estacionan en la vía pública, para analizar causas, consecuencias, responsabilidades e
implicaciones.

MOMENTO 2: CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

La responsabilidad social, es la conciencia sobre el impacto que nuestras decisiones tendrán en la sociedad. El concepto de
responsabilidad social implica una percepción positiva o negativa de un individuo o grupo y el impacto que tiene su interacción
con la sociedad. Este concepto se relaciona estrechamente con la ética y la moral, dado que las decisiones que toman tanto los
individuos como las sociedades o grupos en general tienen consecuencias sobre el resto, por ello hay que desarrollar una
conciencia de conjunto.
Por lo tanto, se refiere a la obligación que tiene un integrante de la sociedad respecto a otros miembros o al grupo en su
conjunto. Esto quiere decir que aquello que hace una persona puede tener consecuencias, ya sean negativas o positivas, en la
comunidad, y que el sujeto debe hacerse cargo de ellas.

Tipos de Responsabilidad Social

La Responsabilidad Social es una guía para hacer lo mejor para todos y abarca los ámbitos
económicos, ambiental y social bajo un marco de gobernabilidad y sustentabilidad para
generar valor. La tipología de la RS puede aplicarse a diferentes realidades, entre las que
destacan:

Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es el compromiso consciente y congruente de


cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo,
considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente,
los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común.

Responsabilidad Social Ambiental (RSA), es una decisión positiva hacia la ecología y el medio ambiente. Busca reducir o evitar el
daño a otras especies y a la naturaleza. También, busca acciones en beneficio de las futuras generaciones, por las acciones o las
no-acciones de otro individuo o grupo.

Responsabilidad Social Universitaria (RSU), es la respuesta de universidades para formar ciudadanos con acciones
responsables con su entorno. Estas acciones deben generar ideas creativas, proyectos para ayudar a solucionar problemas
sociales y ambientales.

Responsabilidad Social Gubernamental, es cuando el gobierno asegura y promueve iniciativas en beneficio de las mayorías, a
través de su gestión. Lo anterior debe derivar en leyes, reglamentos, normas en el país que contribuyan al bienestar de los
ciudadanos.

Responsabilidad Social Personal o Individual (RSI), es responder por las acciones propias,
cumplir las obligaciones del rol que cada uno desempeña en la sociedad; al mismo tiempo que
estemos comprometidos y seamos respetuosos con nuestro prójimo y nuestro entorno familiar,
social y mundial. Responsabilidad Social personal o individual se encuentra en cada persona al
asumir sus responsabilidades frente a cada una de las acciones que realiza en los diferentes
contextos y cómo influye de manera positiva o negativa. El tomar conciencia, comprometerse
socialmente y contribuir con el desarrollo son algunas de las actividades que permiten
responder.

Como parte de la responsabilidad individual o personal se encuentra la responsabilidad civil,


entendida ésta como la obligación que recae sobre la persona de reparar el daño que ha causado a otro, sea en naturaleza o bien
por un equivalente monetario, normalmente mediante el pago de una indemnización de perjuicios. Esta posee además un aspecto
preventivo, que lleva a los ciudadanos a actuar con prudencia para evitar comprometer su responsabilidad.

En esta categoría se sitúa también la responsabilidad colectiva que surge de la necesidad de asegurar el cumplimiento de una
obligación, por parte de más de un individuo, pero en el marco más general de la sociedad, con la que se puede afectar una serie
de procesos o patrimonios de carácter público.

56
Un tercer criterio dentro de esta categoría lo constituye la responsabilidad moral que es aquella que va dirigida a la acción del
sujeto en correspondencia con los valores que tenga incorporados como parte de su personalidad y con los cuales se identifica.
Se trata de la correspondencia entre la actuación del individuo y los principios sobre los que descansa su educación o los valores
que muevan sus intereses sociales.

En conclusión, las acciones de responsabilidad social van más allá de lo que exige la ley, de manera que quienes realizan
actividades socialmente responsables actúan haciendo el bien, no porque la ley lo exija o imponga, sino porque existe un
profundo sentido ético de lo que es correcto e incorrecto, de las normas que deben guiar su conducta,
independientemente de las consecuencias legales o sociales que
esto conlleve. Tomado de:
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-
LosDiferentesTiposDeResponsabilidadSocialYSusImpli-5802930.pdf

Los bienes públicos


Un bien público es aquel cuyo consumo es indivisible y que puede ser
compartido por todos los miembros de una comunidad sin
exclusión. Usualmente su gestión está a cargo del Estado.

Propiedades y distinciones de los bienes públicos


Teniendo en cuenta su definición, podríamos afirmar que estos bienes
tienen tres propiedades que les diferencian de los bienes privados:
• Se consumen conjuntamente, dando utilidad a más de un
usuario a la vez.
• No se puede excluir a un individuo o a un colectivo de su
consumo.
• No hay rivalidad, es decir, si una nueva persona lo consume no
afecta ni limita el acceso al resto de ciudadanos. Tomado de:
https://economipedia.com/definiciones/bien-publico.html

MOMENTO 3: SINTESIS DE APLICACIÓN O EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

➢ Elabore un mapa mental sobre la responsabilidad social


➢ ¿Cuáles son las 3 propiedades que diferencian los bienes públicos de los privados?
➢ Observa en el entorno de tu barrio y del colegio, enumera 20 bienes de uso público, dibuja el estado en que se encuentran
y analiza ¿cómo son manejados esos bienes por la comunidad?, ¿cómo aplica en este caso la responsabilidad social,
sobre quienes recae?

MOMENTO 4: METACOGNICIÓN SOBRE APRENDIZAJES

A continuación, teniendo en cuenta el trabajo realizado, en el cuaderno resuelva en el cuadro las siguientes preguntas:

TEMA: RESPONSABILIDAD SOCIAL


¿Qué aprendió?
¿Cómo lo aprendió?
¿Qué utilidad le brinda este conocimiento?
¿Qué tipo de dificultades tuvo en el trabajo?

MOMENTO 5: AFIANCIAMIENTO DE APRENDIZAJES

Investigue un caso en el que una persona haya sido juzgada por realizar actos vandálicos sobre bienes públicos y presente
las consecuencias legales de dicho acto.

COMPONENTE 3. CÁTEDRA DE LA PAZ

PARTE A

Competencia general: Comprende la responsabilidad que tiene una sociedad


democrática para evitar la violación de los derechos fundamentales de sus
ciudadanos. (DBA#7)
Concepto estructurante: Derechos humanos y mecanismos ciudadanos para la
proteccion de los derechos fundamentales.
Eje Temático priorizado: DERECHOS HUMANOS – DERECHOS DE LAS MINORIAS
ÉTNICAS
Aprendizajes esperados: Identifica los problemas existentes en las comunidades
étnicas colombianas y las situaciones de vulneración de los derechos humanos donde puede usar los diferentes
mecanismos para la protección y defensa de los derechos fundamentales.

MOMENTO 1: EXPLORACIÓN

57
1. Observa cada imagen y con tus palabras explica el mensaje de cada una.

2. Sabias que…La Declaración


Imágenes tomadas de:
(1) https://mx.boell.org/es/2018/11/21/por-una-conversacion-critica-sobre-los-derechos-humanos-70-anos-de-la-dudh
(2) https://www.pinterest.es/pin/810999845386529836/
(3) https://www.pinterest.es/pin/641270434450936756/

Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos y que
fue elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la
Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 como
un ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración Universal de los derechos humanos ha sido traducida
a más de 500 idiomas y consta de 30 artículos. Elabora un listado de los derechos humanos que recuerdas e investiga
los que no sabes o recuerdas.

MOMENTO 2: CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO.

Todos los seres humanos tienen derechos y obligaciones hacia la sociedad. El Estado debe promoverlos y garantizarlos. El ser
humano, por el hecho de serlo, tiene unos derechos fundamentales e inalienables. Tampoco hay derechos sin deberes. Así como
tengo derecho a ser, tengo también el deber de realizarme, ser excelente y servir a mi sociedad.

https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Secundaria_Activa/Guias_del_estudiante/Etica/Etica_Grado06.pdf

¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos
humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

58
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el
derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional
de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de
abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los individuos o grupos. Se caracterizan porque:

a. Son universales e inalienables


El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho
internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacará inicialmente en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios,
declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial
de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los
Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y
culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas
situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el
derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber
cometido un delito.

b. Interdependientes e indivisibles
Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la
libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación;
o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados
e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta
negativamente a los demás.

c. Iguales y no discriminatorios
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los
principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre
la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación
se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos:
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

d. Derechos y obligaciones
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los
Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho
internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La
obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de
interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación
de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos
humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que
los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los
derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer
respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos
humanos de los demás.
https://contenidosdeseptimo.wordpress.com/2012/11/19/que-son-los-derechos-humanos/

MECANISMOS CONSTITUCIONALES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los mecanismos de Protección Ciudadana se ejercen mediante acción judicial y están establecidos para proteger una eventual o
real pérdida, vulneración o amenaza de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política y cuando fuere posible
restituir las cosas a su estado anterior.

El Derecho de Petición:
Es el derecho fundamental que tiene toda persona para presentar solicitudes respetuosas en términos comedidos ante las
autoridades o ante las organizaciones privadas que cumplen funciones públicas, para obtener de éstas una pronta resolución sobre
lo solicitado. La violación del Derecho de Petición por parte de las autoridades o de particulares prestadores de servicios públicos,
puede conducir a que este derecho sea tutelado.
El Derecho de Petición se encuentra consagrado en Artículo 23 de la Constitución Nacional y puede ejercerse por interés general o
particular, petición de informaciones y formulación de consultas.

59
Solicitud de Petición de Información:
Petición que se hace a las autoridades para que éstas den a conocer cómo han actuado en un caso concreto, entreguen información
general sobre la entidad, expidan copias y/o permitan el examen de la documentación que reposa en la entidad, en un término no
mayor de diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de radicación para su respuesta.

Peticiones de Interés Particular o general:


Cuando se hace llegar a las autoridades una solicitud sobre una materia sometida a actuación administrativa, con el fin que se tomen
las medidas pertinentes, sean éstas de carácter individual o colectivo. El término de respuesta corresponde a quince (15) días
hábiles siguientes a la fecha de radicación.

Consultas:
Petición que se presenta a las autoridades para que manifiesten su parecer sobre
materias relacionadas con sus atribuciones y competencias. Deben ser resueltas
dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de radicación.

Quejas: Es la manifestación que se realiza ante las autoridades, sobre las conductas
irregulares de servidores públicos o particulares que ejerzan funciones públicas,
administren bienes del Estado o presten servicios públicos. Deben ser resueltas
dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su presentación.

Reclamos:
Cuando se anuncia a las autoridades, la suspensión injustificada o la prestación deficiente de un servicio público. Deben resolverse
dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su presentación.

Manifestaciones:
Es la opinión del peticionario que se hace llegar a las autoridades sobre una materia sometida a actuación administrativa. Deben
contestarse dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su presentación.
Los anteriores plazos son los máximos, pues todo servidor público debe actuar frente a las peticiones con celeridad,
eficacia e imparcialidad. Los términos procesales se observarán con diligencia y el incumplimiento será sancionado.
Artículo 228 de la Constitución Política de Colombia y Artículo 55 de la Ley 190 de 1995.

Habeas Corpus:
Es un mecanismo para la protección del derecho a la libertad individual, procede cuando alguien es capturado con violación de las
garantías constitucionales o legales, o cuando se prolongue ilícitamente la privación de la libertad. El término para su resolución es
de treinta y seis (36) horas.

Habeas Data:
Es el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido
sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.

Acción de Tutela:
Procede para la protección inmediata de derechos constitucionales fundamentales
cuando éstos resulten vulnerados o amenazados ya sea por autoridad pública o
particular. No procede cuando existan otros medios de defensa judicial, salvo que se
utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.

Acción de Cumplimiento:
Es un mecanismo mediante el cual toda persona podrá acudir ante la autoridad
judicial para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza material
de ley o actos administrativos.

Acción Popular:
Es un mecanismo judicial encaminado a la protección de los derechos e intereses colectivos, para evitar el daño contingente, hacer
cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio, y de ser posible, restituir las cosas a su estado anterior.
http://www.personerianeiva.gov.co/index.php/mecanismos-constitucionales-para-la-proteccion-de-los-derechos-humanos

Derechos Étnicos
Los pueblos indígenas y tribales gozan plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales que han sido consagrados
en Colombia. En la búsqueda de la protección de sus derechos y de garantizar el respeto de su integridad, el Estado colombiano
debe asumir para tal fin la responsabilidad de desarrollar una acción coordinada y sistemática, incluyendo además medidas que
aseguren que dichos pueblos gocen de los derechos y oportunidades otorgadas al resto de la población.

También debe promover la efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de estos pueblos y eliminar las diferencias
socioeconómicas de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida (Convenio 169 de la OIT).

60
https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/ur/derechos-etnicos/

A LA DIGNIDAD, LA PROPIEDAD COLECTIVA, EL TERRITORIO Y LA TIERRA. ESTAS PALABRAS


HACEN PARTE DE LOS DERECHOS QUE TIENEN LOS PUEBLOS INDÍGENAS y AFROS EN
COLOMBIA.

La Fundación Derecho Justo, expone 10 derechos de los pueblos indígenas en nuestro país. (Publicado en el periódico El Tiempo)

1. Derecho a la dignidad, la honra y el buen nombre de los grupos étnicos.

El término apropiado para referirse a ellos es “pueblos indígenas y tribales”, la utilización de palabras como “salvajes” u otra expresión
despectiva desconoce la diversidad cultural y vulnera su derecho a la dignidad, la honra y el buen nombre.

Se entiende que son comunidades culturales diferentes, portadores de valores y metas diferentes a las que caracterizan la cultura
occidental, que merecen respeto e igualdad del trato.

2. Certificación de la existencia de la comunidad


indígena en el territorio.
Cuando el Ministerio del Interior expida la certificación que acredite la
existencia o la no existencia de una comunidad indígena, debió haber
realizado un estudio de campo en el que se compruebe o no la existencia
de esta comunidad dentro del territorio colombiano.

De expedirse dicho certificado sin realizarse un estudio de campo propio


se pueden vulnerar derechos fundamentales como el de la consulta
previa.

3. Derecho a la propiedad colectiva.


Los pueblos indígenas tienen el derecho a la constitución de su resguardo
indígena en un territorio que permita la organización social,
económica, política y religiosa que cumpla con sus tradiciones.
Dicho territorio debe ser óptimo para sus prácticas y contará con una
protección especial en la que todos los miembros de la comunidad son propietarios de la porción de territorio entera. No se le atribuye
únicamente a una persona, los dueños del terreno serán, en conjunto, la comunidad.

4. Derecho sobre la tierra.


Debe tenerse en cuenta que, para los pueblos indígenas, el territorio es más que la concepción material de las cosas, este tiene
directa relación con el hombre y la tierra por poseer componentes espirituales que los conectan. Por lo mismo dentro del territorio
asignado a la comunidad ellos tienen la potestad de desarrollar las actividades tradicionales. Sobre este espacio físico tiene completa
influencia su cultura y control político.

5. Derecho de la población de las áreas sagradas o de especial importancia ritual y cultural, incluso si están ubicadas
fuera de los resguardos.

En lo referente a las áreas que los pueblos indígenas consideran como sagradas, existe una especial protección o un concepto
amplio del territorio, el cual pretende incluir las áreas que constituyen un ámbito tradicional de las actividades sagradas o espirituales
que quedan por fuera del territorio titulado. .
Si un área considerada sagrada o espiritual no se encuentra dentro del territorio titular o no es frecuentemente utilizada por la
comunidad, igualmente pertenece al territorio colectivo, por lo que debe realizarse el trámite de consulta previa como si habiten en
aquella porción de territorio.

61
6. Derecho de administrar y disponer de sus territorios.
Dentro del territorio, además de poder realizar las actividades religiosas de su tradición, tienen la potestad de establecer una
organización política y social. Tal potestad les otorga la facultad de establecer su propias leyes y sanciones, guardando los principios
Constitucionales.

7. derecho a participar en la utilización, exploración y conservación de los recursos naturales renovables existentes
en sus territorios.
Los pueblos indígenas cuentan con el derecho, por parte del Estado y la comunidad internacional, a la delimitación a la explotación
de los recursos naturales en sus territorios. Esto obedece a que para ellos los recursos naturales no tienen un fin mercantil.
Para lograr esta garantía, se diseñan mecanismos eficaces que permitan garantizar su participación en lo referente a los recursos
naturales ubicados dentro del concepto amplio de territorio.
Muchas veces se realiza por medio del derecho a la consulta previa, pero en otras ocasiones se busca una participación más directa
de los pueblos indígenas en la preservación, utilización o explotación de los recursos naturales.

8. derecho de consulta previa.


El derecho a la consulta previa hace referencia a la consulta de los pueblos indígenas sobre todas las materias que los puedan
afectar directamente, es decir, no se circunscribe a la explotación de recursos naturales.

Este derecho cubre todo lo referente a medidas administrativas y legislativas que los puedan vincular, incluyendo reformas a la
Constitución, aprobación de tratados internacionales, delimitación de entidades territoriales indígenas, etc.
No se incluyen procesos legislativos que tengan por objeto la población colombiana en general.

9. Derecho de los pueblos indígenas a una educación que respete su cultura.


Se entiende que la educación es parte integral de la identidad cultural, por lo que en el caso de los pueblos indígenas es un derecho
fundamental de cada uno de los individuos y de la comunidad, y, por ende, puede solicitarse la protección del mismo de manera
individual y en nombre de la comunidad.

Debe asegurarse el acceso a una educación de todos los ciudadanos, ya que es un derecho fundamental, pero para las comunidades
étnicas se incluye que esa educación respete y desarrolle la identidad cultural de cada pueblo y debe existir un régimen especial
para el ingreso, ascenso y retiro de docentes y directivos de dichas comunidades.

10. Intervención estatal para la reducción de conflictos.


Cuando dentro de un cabildo indígena existen dos grupos en conflicto, y esto llega al conocimiento de las entidades encargadas de
proteger la multiculturalidad y la autodeterminación, se deberá proceder a realizar una consulta previa en la que todo el pueblo
indígena tenga la posibilidad de participar, esto con el fin de solucionar el conflicto.

No puede ser entendido como un ejercicio de defensa de la comunidad afectada que se encuentre en minoría, puesto que el objetivo
principal de la intervención estatal es la protección y el desarrollo de su cultura, su ideología y sus costumbres ancestrales,
asegurando la permanencia en el tiempo de la multiculturalidad.
https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/derechos-de-los-pueblos-indigenas-en-colombia-101202

62
DERECHOS DE LA POBLACIÓN
AFROCOLOMBIANA

63
MOMENTO: 3 EVIDENCIA DE APRENDIZAJE.

Resuelve en tu cuaderno

1. De las lecturas propuestas anteriormente selecciona 20 términos desconocidos para ti, busca su significado en
el diccionario y cópialos en tu cuaderno.

2. Elabora 5 frases creativas con los términos seleccionados en el punto anterior y que tengan relación con los
temas del módulo de cátedra para la paz.

3. Con tus propias palabras escribe que son los derechos humanos.

4. ¿Cuáles mecanismos de protección de los derechos humanos escuchas en noticias, ves en tu comunidad, barrio
o país?, explícalos.

MOMENTO 4: METACOGNICIÓN

Responde en tu cuaderno:

Caso 1.

➢ Carolina es una niña de 10 años que vive con su mamá. Su papá los abandonó hace 8 años. Su mamá ha tenido que
trabajar muy duro para sostenerla a ella y a dos hermanitos más. A Carolina le ha tocado ponerse a trabajar y dejar sus
estudios para ayudar en la casa. En esta historia: ¿Qué derechos han sido vulnerados?

Caso 2.

➢ Juan es un joven de la vereda El Ocaso que busca trabajo. Un hombre de una de las fincas lo quiere contratar, pero no le
pagará las prestaciones sociales de salud y pensión. ¿Crees que a Juan se le esté violando algún derecho? ¿Cuáles?
¿Por qué?

Caso 3.

➢ A la comunidad indígena de Murindó le ha llegado una comunicación de parte de las autoridades municipales en la cual
les ordenan desalojar los territorios ancestrales los cuales le fueron otorgados por medio de documento público a una
compañía minera para hacer exploración y explotación de los recursos. ¿Es correcto otorgar territorios ancestrales afros
a una compañía minera por medio de documento público? ¿por qué? ¿ qué beneficios trae para comunidad la
exploración y explotación de sus recursos?

MOMENTO 5: AFIANZAMIENTO DE APRENDIZAJE.

Realiza un cuadro comparativo de la causas y consecuencias del desconocimiento de los derechos humanos

DERECHOS HUMANOS CAUSAS CONSECUENCIAS

Con tus palabras responde:

1. ¿Qué mecanismos se pueden realizar para no vulnerar los derechos humanos?


2. ¿Qué tipos de derechos humanos están presentes en las comunidades étnicas y afros y cuáles de estos conoces que
son vulnerados? ¿
3. ¿Cuáles derechos humanos están presentes en tu hogar?
4. Realiza un mapa mental sobre los derechos humanos
5. Realiza mínimo 4 dibujos sobre los mecanismos de protección de los derechos humanos
6. ¿Qué derechos humanos son vulnerados en tu barrio, comunidad o país?
7. ¿Consideras que las comunidades afro e indígenas gozan de los mismos derechos, Por qué?

64
CAMPO DE PENSAMIENTO 5
COMUNICACIÓN E INTERCULTURALIDAD
Componente 1. LENGUAJE

SAMIENTO: COMUNICACIÓN E INTERCULTURALIDAD


COMPONENTE LENGUAJE

CONCEPTO ESTRUCTURANTE: Comprensión, interpretación y producción textual.


COMPETENCIA GENERAL: Identifica las características formales de los textos informativos y expositivos (crónica).
EJE TEMÁTICO: Texto No literario: Informativo – Expositivo (crónica) - Texto Literario: Lírico

Apreciado estudiante. A continuación, iniciaremos un diálogo que será muy provechoso para tu trabajo en este campo de
comunicación a través de preguntas y actividades.  (Total de sellos 200). Bienvenido. 

MOMENTO 1- EXPLORACIÓN

EVIDENCIA 1. Contesta las siguientes preguntas con tus propias palabras (5 sellos)
A. ¿Qué es un texto?
A. ¿Para qué leemos textos?
A. ¿Qué es un texto expositivo - informativo?
A. ¿Conocen otro tipo de textos? ¿Cuáles?
A. ¿Dónde podemos encontrar los textos nombrados?
A. ¿En qué se diferencian los distintos textos identificados?
EVIDENCIA 2. De acuerdo con el dibujo indica cuáles pueden ser textos informativos y cuáles son textos expositivos. Enciérralos
con color diferente e indica su intención comunicativa. (5 sellos)

MOMENTO 2 CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

TEXTO INFORMATIVO
Todo a tu alrededor es información que se comunica de muchas maneras. ¨Por ejemplo, la radio, la televisión, los libros, las revistas,
los periódicos e internet son medios que transmiten información. Tú mismo, cuando conversas con alguien o escribes algo estas
transmitiendo información. En esa medida, es posible hablar de un tipo especial de textos, cuya función principal es transmitir
información. Dentro de los textos informativos las noticias sobresalen por su importancia. La noticia es un tipo de texto que sirve

65
para presentar información acerca de un suceso, acontecimiento o tema determinado. Para poder informar, la noticia sigue una
estructura determinada que muestra de manera organizada y entendible la información, además, se escribe utilizando un lenguaje
claro y de fácil comprensión.

Tomado de https://rural.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/22/2020/06/LEN4MUOC4-ESTUDIANTE.pdf

EVIDENCIA 3. Escoge, recorta, pega una noticia de tu interés, luego completa el siguiente esquema. (10 sellos)

66
A. REGISTRO.
INTENCIÓN COMUNICATIVA______________________________________________________
INTERLOCUTORES ________________________________________________________________________
CANAL___________________________________________________________________________________

B. TONO__________________________________________________________________________________

*C. Consulta la siguiente página Web https://youtu.be/cBI1_IZ-Nmk y elabora en una hoja un mapa mental sobre la crónica.
Recuerda los elementos para realizar un mapa mental puedes consultarlos en la página https://youtu.be/x74_iY7q-mU (20 sellos)

TEXTO EXPOSITIVO

Tomado de https://pt.slideshare.net/joseorrlandoabantoquevedo/el-texto-expositivo-60817704/11

*EVIDENCIA 4. (Para realizar en casa)


A. ¿Busque un texto expositivo sobre la emoción que más lo caracteriza y escriba en un papel de colores la información que aprendió
y por qué es su emoción? Presenta esta actividad siguiendo los pasos que dan en la página https://youtu.be/7m4hISIFtQQ Paletas
de las Emociones para trabajar con niños. (20 sellos)

TEXTO LÍRICO

Tomado de https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/genero-lirico-caracteristicas-3277.html

67
Tomado de https://colegiosancarlos.cl/wp-content/uploads/2020/10/5%C2%B0-Basico-Lenguaje-Guia-de-estudio-Genero-Lirico.pdf

EVIDENCIA 5 Realiza la lectura del siguiente Poema de Rafael Cabaliere. Analice sus elementos (constituyentes de fondo) y figuras
literarias tiene. (10 sellos)

A veces el cielo
no está tan arriba,
está en un abrazo
que sientes hogar,
en un beso en la frente
que da paz,
en unas manos que cuidan.
RAFAEL CABALIERE

68
MOMENTO 3. SINTESIS

EVIDENCIA 6. De acuerdo con lo trabajado en clase sobre silueta de textos. Complete el cuadro comparativo con cada texto. (10
Sellos)
TIPOS DE TEXTOS INFORMATIVO EXPOSITIVO LÍRICO
SILUETA – DIBUJO

INTENCIÓN COMUNICATIVA

PREGUNTA
ORACIÓN
¿QUÉ TIPO DE TEXTO ES?
ESTRUCTURA (Señálelas con
colores diferentes)

MOMENTO 4. METACOGNICIÓN

EVIDENCIA 8: Contesta las siguientes preguntas de acuerdo con lo que aprendiste (10 sellos)
LO QUE QUERÍA SABER LO QUE APRENDI
¿Por qué crees que son importantes los textos no
literarios?
¿Qué diferencias existen entre un texto expositivo –
informativo y un texto lírico?
Indica la estructura de un texto expositivo y un texto
lirico
¿Cuál es la diferencia entre una noticia y una crónica?
¿Qué pasaría si no existieran los textos?
¿Qué aplicabilidad tienen los tipos de textos para tu
vida?

MOMENTO 5. AFIANZAMIENTO DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA 9: Teniendo en cuenta la realización de las actividades trabajadas en el módulo te invito a ingresar a Microsoft teams
para realizar ejercicios de refuerzo de los temas trabajados.

PARTE B. CAMPO DE PENSAMIENTO


COMUNICACIÓN E INTERCULTURALIDAD
CONCEPTO ESTRUCTURANTE: Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
COMPETENCIA GENERAL: Realiza códigos verbales y no verbales utilizados en diferentes situaciones comunicativas
EJE TEMÁTICO: Códigos verbales y No verbales. La comunicación (funciones del lenguaje) - Obras no verbales (Pintura,
escultura, grafiti, arquitectura)

Apreciado estudiante. A continuación, iniciaremos un diálogo que será muy provechoso para tu trabajo en este campo de
comunicación a través de preguntas y actividades.  Bienvenido. 

MOMENTO 1. EXPLORACIÓN

EVIDENCIA 1. Observa detalladamente las imágenes e indica en los recuadros el número de acuerdo con la comunicación: (10
sellos)

1. LENGUAJE ESCRITO 2. LENGUAJE HABLADO 3. GESTOS 4. IMÁGENES 5. SONIDOS

69
MOMENTO 2. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Constantemente nos comunicamos con otras personas para pedir información, expresar opiniones o sentimientos. El respeto y la
claridad son las claves de la buena comunicación, es así como a través de ella podemos solucionar los problemas, siempre y
cuando expresemos lo que sentimos de una manera asertiva. Existen diferentes tipos de comunicación como lo son:

Tomado de https://www.becas-santander.com/es/blog/comunicacion-verbal-y-no-verbal.html

EVIDENCIA 2. Utiliza la semántica para aclarar signo lingüístico, signo paralingüístico y signo kinésico mediante recortes. (10
sellos).

EVIDENCIA 3. Elige un tipo de comunicación que se presentan en las siguientes situaciones (10 sellos)

Un estudiante le giña el ojo a otro


Un mensaje con signo lingüístico enviado desde
WhatsApp
La maestra explica el tema de la clase
El timbre para salir a descanso
El clic de un esfero en una evaluación
La Estudiante lee un correo electrónico
Signo kinésico cuando pasa algo chistoso en la
formación
La profesora señalando con un dedo al indisciplinado.
Enviar una citación a los padres

EVIDENCIA 4. Realiza diferentes formas de comunicación no verbal mediante la pintura, grafitis, dibujo, caricatura para representar
el día del idioma. (25 sellos)

FUNCIONES DEL LENGUAJE


El lenguaje es el principal medio que tiene el individuo para poder comunicarse, no obstante, se debe tener en cuenta el tipo o
propósito del mensaje que se quiere comunicar, pues este no se manifiesta en una sola función, es decir que en el mensaje pueden
estar inmersas interrogantes, afirmaciones, órdenes, negaciones y exclamaciones, entre otras. En tal sentido el lenguaje está
constituido por seis funciones que lo distinguen, estas funciones son:
-Función expresiva o emotiva: acá el emisor manifiesta sentimientos, emociones o deseos, entre otros.
-Función conativa o apelativa: el emisor envía un mensaje con el cual espera una reacción del receptor, generalmente el mensaje
es imperativo, es decir se trata de preguntas, sugerencias u órdenes.
-Función referencial: el principal propósito de esta función es informar, se puede decir que esta es primordial en el lenguaje porque
es inherente a todo acto de comunicación.

70
-Función metalingüística: entran en juego los códigos del lenguaje, es decir que se escudriña en el significado de la lengua, de las
palabras, la estructura misma del mensaje.
-Función fática: esta se emplea para constatar la factibilidad o fluidez del canal por el cual se envía el mensaje y obviamente el
entendimiento de este.
Función poética: con esta función el emisor se vale de la formalidad para hacer el mensaje estéticamente agradable. Esta función
es usualmente empleada en los textos literarios, novelas y poemas, entre otros.
Evidencia 5. Lea con atención las siguientes situaciones y señale la función que predomina en cada viñeta. (10 sellos)

Tomado de http://bizarain-portafolio-digitala-dbh3.weebly.com/funciones-lenguaje.html
SITUACIÓN A. FUNCIÓN DEL LENGUAJE ____________________________________________________
SITUACIÓN B. FUNCIÓN DEL LENGUAJE ____________________________________________________
SITUACIÓN C. FUNCIÓN DEL LENGUAJE ____________________________________________________
SITUACIÓN D. FUNCIÓN DEL LENGUAJE ____________________________________________________
SITUACIÓN E. FUNCIÓN DEL LENGUAJE ____________________________________________________
SITUACIÓN F. FUNCIÓN DEL LENGUAJE ____________________________________________________

MOMENTO 3. SINTESIS

EVIDENCIA 6: Completa el siguiente cuadro sinóptico de acuerdo con lo entendiste sobre la comunicación (10 sellos)

71
MOMENTO 4. METACOGNICIÓN

EVIDENCIA 7: Contesta de acuerdo al semáforo lo que aprendiste (10 sellos)

MOMENTO 5. AFIANZAMIENTO DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA 8: Teniendo en cuenta la realización de las actividades trabajadas en el módulo debes presentar los ejercicios que se
realizaran en clase y hacer prueba trimestral, para poner en práctica tus conocimientos. (25 sellos)

72
CAMPO DE PENSAMIENTO 5
INGLÉS

8. ________ he in my American History class?

a. Didn't
b. Wasn't
c. Hadn't

9. I realized that I ____ learned anything.


a. didn't
b. wasn't
c. hadn't

10. ________ your sister living in Paris for a while?


1. ________ the teacher explain this properly?
a. Hadn't
a. Did b. Wasn't
b. Was c. Didn't
c. Had
11. ___ going to the beach later.
a. have
2. ________ the professor angry? b. is
c. am
a. Did
b. Was
c. Had 12. ___ you have a pen I can borrow?
a. Do
b. Will
3. _____ you spoken to him before he called you? c. Have

a. Had
b. Did 13. ___ you got ballet tomorrow?
c. Were a. Can
b. Have
c. Do
4. If you ___ told me, I would have never found out.

a. didn't 14 ___ cook three different types of cheesecake.


b. weren't a. have
c. hadn't b. am
c. can
5. ________ they seeing each other?
15. She ___ back yet. We will have to wait for her.
a. hasn't
a. Did b. isn't
b. Had c. is
c. Were

6. ________ they continue seeing each other?

a. Did
b. Had
c. Were

7. ________ you learn anything?

a. Hadn't
b. Didn't
c. Weren't

73
BOSA TOURISM

By : 7th. Students since 2012 in the Jose Francisco Socarras High School,
Manager: Lic. Bernardo Guzmán Lamprea.

Bosa is a part of the Savannah Plain of Bogotá, which is at a height of more than 2,640
meters above sea level. The climate is cold, characteristic of the Highlands. Its average
temperature is 14 ° C.

Bosa is the number seven locality of the Capital District of Bogotá. It is located to the
west of the city and around its central square, you can see buildings of Spanish style.
Bogota, D.C. territory´s map The first inhabitants were the Chibchas. The name Bosa means today: Cercado que
Bosa in red color defiende y protege las mieses. In Chibcha language refers to Tuesday and number two.
You can visit interesting places in Bosa
Come in, please

Plaza fundacional de Bosa. Main Square


Tibanica Wetland

It is located between Bosa, town number 7 in Bogota, and


Soacha, municipality of Cundinamarca.
Its extension is 28.8 hectares and is located in one of the
driest areas of the city, whose annual rainfall ranges from 550
to 660 mm per year.
It has small graminoide type of vegetation and and other non-
rooted floating type covering large sectors, including the
water lentil, water fern and water bushings.
Tibanica
Downtown
Metrovivienda

This is one of the Bosa larger


neighborhoods and its architecture is
advanced and more beautiful than ever
similar to European architecture and
other green space areas

74
Muisca Cabildo of Bosa

The indigenous Cabildo of Bosa is located in the


neighborhood
San Bernardino, sub-urban area of Bosa. The Cabildo
is a indigenous special public entity of the Chibcha
culture, whose authority is recognized by law of the
Repúblia of Colombia since 1999. The governor (male
or female) is elected and recognized for it.
The Cabildo is a traditional sociopolitical organization. Their function is to
represent the community legally, to exercise authority. It carries out the
activities attributed to it by the laws, its uses, customs and the internal
Using probable ancestral costume in regulations of each community.
a ritual ceremony of payment In its territory was the humidity Chiguasuque, near the confluence of the
offering chicha in Totuma Tunjuelito river with the Bogotá river. Here, it was a reservoir of water,
where rains were collected to avoid flooding. The indigenous community
claims for its territory because there is a Urbanizción project to build
6,000 homes in the desiccated land.

BOSA Cultural and educative NEWS

El Dr. Yecid Ortega, 2017 del Instituto de


Investigación de Educación, de Ontario, Canadá,
( pimero de izquierda a derecha) visitó las clases
de Inglés en el colegio Francisco Socarrás de
Bosa. Él, colombiano de nacimiento, ha viajado
por todo el mundo. En su concepto, Colombia es
Dr. Yecid Ortega con... profesores de Ingles. IED Francisco Socarrás, de Bosa . un país maravilloso en cuyo territorio se respira
paz, se educa dinámicamente y se forma a la
juventud para vivir en paz.

2012- 2017-2022

75
Planning Stage of a Brochure
Brochures are a versatile project that can be used in a variety of
classroom, such as language arts, social studies, science, math,
health, drama, etc. If students can fold a piece of paper in thirds
and concisely write their information on it with art, they can make
a brochure. It can be completed on the computer or without the
aid of the computer. Elementary students can make them as well
as high school students.
Materials Needed: Have the following available: paper, colored
pencils, markers, photos, artwork, a computer, color printer and
access to the Internet. Students can make the brochure without a
computer, too. It can all be completed by hand or partially
completed by hand and computer.
Exercises with adjectives, table 3

76

También podría gustarte