Está en la página 1de 3

DATOS SOBRE EL AUTOR DEL TEXTO

Rosana Guber nació el 13 de agosto de 1957 en Argentina.Es Ph D. en Antropología Social, es


profesora de métodos etnográficos en posgrados, ha investigado métodos etnográficos, la historia
antropológica de la antropología en Argentina y memorias argentinas sobre el conflicto con Gran
Bretaña por las Islas Malvinas.

PRIMER MOMENTO: SOBRE LA TEMÁTICA DEL TEXTO

¿Cuál es la tesis propuesta por el autor?


El propósito de la autora en este capítulo es explicar qué es, cómo se hace y con qué finalidad se
utiliza la investigación de la cultura a través de la “observación participante”, término que refiere al
análisis que realiza un observador mediante la observación sistemática y controlada de su entorno.

¿Cuáles son las nociones y categorías centrales del texto?


Las ideas principales del texto se pueden concretar de la siguiente manera:

● Definición de la observación participante.


● Observar y participar.

¿Cuáles son las conclusiones que propone el autor, el texto o la teoría?


Las conclusiones que se proponen de cada idea central son:
● La observación participante es el análisis que hace un investigador acerca de una cultura
mediante una observación sistemática y mediante su participación en algunas actividades que
realicen los nativos con el fin de poder comprender mejor el lugar de estudio.
● Para los positivistas, la observación es la manera en la que se debería estudiar la cultura, pues
el sólo observar sin participar no altera de ninguna manera los acontecimientos del lugar de
estudio y permite que no haya sesgos en la investigación Por otro lado, desde perspectivas
como el naturalismo, la cultura no se puede estudiar de manera externa, pues al participar se
le puede dar el significado que los nativos le dan a los acontecimientos de su entorno.

SEGUNDO MOMENTO: SOBRE EL PROCESO DE LECTURA

¿Qué nuevas ideas descubrió?


Las nuevas ideas que he descubierto son principalmente acerca del trabajo que realiza el etnógrafo
cuando hace una investigación en lo que refiere a participar y observar.
Estas ideas son referentes a cuáles son los grupos filosóficos que apoyan la participación y la
observación. Descubrí que estos dos modos de investigación son separados y analizados de diferente
manera y que es posible que no traigan los mismos resultados pues en la observación se limita a hacer
un análisis externo casi científico de las condiciones de vida de una sociedad mientras que con la
participación se busca empatizar y colocarse en el lugar del nativo pese a que no va a estar totalmente
involucrado.

¿Qué necesidades, inquietudes o preguntas surgieron a partir de los planteamientos del autor?
¿Qué tipo de investigación ha traído resultados más favorables?
¿Cómo se realiza un análisis sistemático de la conducta humana?
¿Cómo se pueden afectar los acontecimientos de una cultura a través de la investigación participante?

¿Qué no entendió o no puede relacionar en el texto?


En el texto no se explica exactamente cómo es el proceso de investigación de una sociedad ni cuáles
son los parámetros que se utilizan para realizar observaciones o cuándo es el momento en el que se
puede realizar una participación. El proceso que realiza un investigador se deja de lado.

TERCER MOMENTO: SOBRE SU POSICIÓN


¿Qué piensa sobre la tesis del autor?
Creo que la tesis del autor es clara y fácil de entender. Los conceptos de observación participante
quedan muy bien explicados pues se concluye que este método, entendido como la función de realizar
un trabajo de observación sistemática acompañado de la participación del investigador, siempre es
necesario para la comprensión completa de un lugar.

CUARTO MOMENTO: SOBRE LA ORGANIZACIÓN CONCEPTUAL

Realizar un cuadro sinóptico donde se plasme la evolución de los conceptos contenidos en la


lectura.

También podría gustarte