Está en la página 1de 6

Piergiorgio Corbetta (Milán, 1941)Profesor de Metodología y Técnicas de Investigación Social en la Escuela

de Psicología y Ciencias de la Formación en Bolonia. Tras un breve paréntesis como Químico, cursó estudios
de Sociología en el Istituto Superiore di Sociologia de la Universidad Estatal de Milán y en la Facultad de
Sociología de la Universidad de Trento.
 
 Hay un paso del paradigma positivista al paradigma interpretativo.
 Hay similitud entre las técnicas (Etnografía, investigación de campo, estudios de comunidades,
observación participante, investigación naturalista) y entre su aplicación.
 Más que de técnicas (Bryman y Burgess) sugieren hablar de proceso de investigación --> es una
interacción imprecisa entre el mundo conceptual y el empírico, donde la deducción y la inducción son
simultáneas.
 No hay una linealidad en el proceso de investigación cualitativa, pero si podemos delimitar las
técnicas que se quieren usar para recopilar los datos.
Se agrupan en 3 categorías:
1. Observación directa (el investigador estudia un determinado fenómeno social participando en él,
para dar una descripción directa de este)
2. Entrevistas en profundidad (registra los comportamientos y motivaciones de los actos mediante la
descripción que da el sujeto de ellos)
3. Uso de documentos (se analiza una realidad social a partir de lo que la sociedad ha producido y de
las instituciones)
Tres acciones básicas:
1. Observar
2. Preguntar
3. Leer
 
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
¿qué diferencia hay entre observación y observación participante?
Observación: la técnica para la recopilación de datos sobre el comportamiento no verbal
Observación participante: incluye una intervención directa del investigador en el objeto estudiado.
EJEMPLOS DE OBSERVACIÓN (Enfoque positivista) Y EJEMPLOS DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE (paradigma
interpretativo)
 
 Es necesaria una interacción entre el sujeto y el investigador, en donde el investigador se involucra
en el fenómeno social estudiado.
Principios de la observación:
1. El conocimiento social pleno solo se alcanza mediante la comprensión del punto de vista de los
actores sociales --> proceso de identificación de sus vidas
2. La identificación se realiza a través de una integración en su cotidianidad y una interacción
continua.
 
Técnica en la que el investigador se adentra en un grupo social determinado de forma directa; durante un
periodo de tiempo relativamente largo; en su medio natural; estableciendo una interacción personal con sus
miembros; para describir acciones y comprender, mediante un proceso de identificación, sus motivaciones.
 
¿cuál es la finalidad? Describir y comprender, ver el mundo con los ojos de los sujetos estudiados.
 Es un punto medio entre el marciano y el converso (el marciano que trata de participar lo menos
posible en la situación social y el converso que considera que a través de la inmersión total en una
cultura puede proporcionar los instrumentos para su comprensión) ej. Como aquel que se convierte a
otra religión.
 
HISTORIA DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
 Nace a principios del siglo xx como parte de la investigación antropológica
 Buscaba en principio estudiar las sociedades primitivas, pero ante su desaparición, se enfocó en
sociedades modernas
 Planteaba la convivencia del "estudioso" con los sujetos estudiados en el lugar de residencia de
estos.
 Es un tipo de investigación antropológico-etnográfico.
 
¿cuándo es útil aplicar la observación participante?
1. Cuando se sabe poco de un determinado fenómeno (ej. Un nuevo movimiento político, un
acontecimiento, etc)
2. Cuando existen grandes diferencias entre lo percibido, el punto de vista interno y externo. (ej.
Grupo étnico)
3. Cuando el fenómeno no admite presencia de miradas de extraños (ej. Ritual religioso o vida
familiar)
4. Cuando el fenómeno se oculta de manera deliberada a miradas de extraños (ej. Secta, conducta
delictiva)

También puede ser parte de una sociología autobiográfica, cuando el investigador estudia una realidad de la
que forma parte. (no es la más recomendad porque se busca que adoptar ojos de extranjero y estudiar un
mundo nuevo con el fin de descubrir aspectos que no pueden quedar ocultos por quien ya hace parte de ese
mundo)
 
Se enfoca en--> microcosmos sociales autónomos (una pequeña comunidad campesina) Estudios de
comunidades
 Se ubican en un territorio concreto
 El investigador vive durante un periodo determinado allí
 
o subculturas que se han desarrollado dentro de sociedades complejas (jóvenes, un partido político)
estudios de subculturas.
 Pueden ser culturas dominantes o culturas contrarias (aquellas marginalizadas)
 La observación participante también puede ser utilizada para el estudio de instituciones políticas
(dinámicas de interacciones en una alcaldía, como es la jornada laboral, etc)
 Puede servir para estudiar la marginalidad social, las minorías étnicas, las sectas religiosas,
organizaciones cerradas y grupos alternativos.
¿Observación declarada o encubierta?
El investigador puede dar a conocer sus objetivos con el grupo social (puede preguntar a mayor
profundidad, a medida que es aceptado la desconfianza se atenúa y el comportamiento de los sujetos se
normaliza)
integrarse y fingir ser parte de la misma como un miembro cualquiera (observar cómo se comporta cuando
no está siendo observada, es más genuina, puede ser una omisión)
 Inconvenientes de carácter moral (engaño, instrumentalización de la buena fé de los demás)
 Incomodidad y falta de naturalidad
 Ser descubiertos
Depende si es un grupo público o uno privado (en los privados se descarta la ocultación)
Acceso al entorno estudiado
 Es necesario la intervención de un mediador cultural (uno de los miembros del grupo legitima al
observador)
 Cuando se trata de una institución, puede ser necesario una autorización.
 Ciertas características del investigador (rasgos externos) pueden tener efecto en los sujetos
observados. La observación participante requiere que no difieran demasiado de los sujetos.
 "participante no observador" cuando hay una integración excesiva con el grupo estudiado.
 Es necesario conocer informadores que brinden interpretaciones de la cultura al investigador, se
establece una relación intensa con ellos. Pueden ser informadores institucionales (ej. Director de una
entidad) y no institucionales.
¿qué se observa?
 El investigador debe situarse en algunos objetos sociales y excluir otros de su investigación.
 La realidad se estudia a partir de la teoría (aunque no guía la investigación, si da pie para que el
investigador tenga un punto de referencia o de inicio, se va construyendo en el curso de la
investigación)
 La investigación del observador participante no parte de una tabula rasa (se guía hacia ciertos
conceptos)
Clasificación:
a. Contexto físico (características visibles del entorno, son condicionantes de la acción social)
b. Contexto social (descripción del ambiente humano, cómo visten, hacia donde se dirigen, hábitos de
consumo, etc)
c. Interacciones formales (interacciones entre los individuos dentro de instituciones y organizaciones
--> cómo es el nivel jerárquico en una empresa)
d. Interacciones informales (lugar, actores y actividades) el observador participante debe ser
consciente de los fragmentos de vida cotidiana, observarlos y aislarlos (ej. Las personas dentro de un
tm) ¿cuáles son las dinámicas de interacción de las personas?
e. Interpretaciones de los actores sociales (A través de la interrogación en forma de coloquio informal
o entrevista formal)
A medida se van acotando las interacciones que le interesen estudiar al investigador, cada vez más se centra
en un objeto y proceso social ESPECÍFICO.
 
Registro de la observación
Adopta la forma de apuntes cotidianos o de un cuaderno de bitácora en donde se escriben detalladamente
lo que el investigador ha observado a lo largo del día.
Si existe una transcripción inmediata se evitaran errores
Las notas se componen de:
1. La descripción de los hechos --> representación objetiva
2. La interpretación de los mismos (impresiones, reflexiones, reacciones) --> comprensión subjetiva
¿Cuándo se registra? : lo antes posible y lo más cerca del hecho.
Es ideal tomar apuntes mientras se producen los hechos. Puede llevar una grabadora portátil,.
¿qué se registra? La descripción de los hechos; la interpretación del investigador (reflexiones teóricas y
reacciones emocionales) y la interpretación de los sujetos estudiados (relatos de las personas)
Cómo: diferenciar descripciones, interpretaciones del observador e interpretaciones del sujeto. (clara
división entre lo teórico y lo emocional) principio de diferenciación
Principio de fidelidad: debe reproducirse la expresión verbal de los sujetos de manera exacta, con palabras
en jerga. (puede usarse una grabadora dependiendo de la relación entre el investigador y el entrevistado)
 
Análisis del material empírico
Se analiza la realidad social desde dos puntos de vista:
 La perspectiva desde el interior (mundo de las personas estudiadas)
 La perspectiva desde el exterior (desvelar aquellos aspectos desconocidos para los sujetos de la
acción social)
 El análisis de los datos de la observación es un proceso continuo, que tiene lugar durante la propia
observación. Análisis retroactivo y cíclico. (puede ir y volver dependiendo de los elementos
observados)
 La selección de los datos debe permitir argumentos sólidos para la disertación del investigador.
FASES
1. Descripción de las cuestiones abordadas (contexto cultural e histórico) no solo se trata de relatar lo
que el investigador ha visto sino construir a partir de entrevistas en profundidad, historias de vida,
grabaciones, reportajes, crónicas, el ambiente, los hechos y los personajes observados.
2. Clasificación el investigador capta repeticiones y similitudes entre objetos sociales. Agrupar los
objetos sociales en función de similitudes o diferencias (valores como masculinidad y feminidad)
3. Identificación de las dimensiones de la tipología. Desentrañar la estructura conceptual de la
clasificación --> establecer temas culturales (principios de esa realidad ej. Para una comunidad los
hombres pueden ser superiores a las mujeres)
4. La redacción de las conclusiones suele ser reflexiva y narrativa. (se aportan emociones y reacciones
personales al relato) (el estilo puede ser parecido a una crónica periodística y distante de la
abstracción conceptual) debe reflejar una forma natural de describir la realidad social CONTAR UNA
HISTORIA
Rasgos comunes con la observación participante
 Una reconstrucción minuciosa de las interacciones sociales (comparación con la microsociología
estudio de pequeños segmentos de espacio y tiempo y cantidades de personas)
 Etnometodología: atención por las pequeñas interacciones de la vida cotidiana. Estudio de los
métodos y prácticas que las personas normales emplean para descodificar el mundo. (cuándo se viola
una norma social ej.. Quitarse zapatos en una reunión)
Limitaciones
a. Subjetividad: el filtro y recopilación de datos dependen del carácter personal del investigador.
"interpretaciones de las interpretaciones de otros sobre lo que ellos hacen"
b. Falta de generalización: no hay aplicación a gran escala del fenómeno estudiado, las conclusiones
no pueden aplicarse a grupos distintos.
c. Falta de estandarización de los procedimientos: no hay una especificidad del proceso de
investigación.
d. Dificultades de realización: requiere tiempo y recursos psicológicos (capacidad de adaptación,
controlar los propios sentimientos y poder gestionar relaciones interpersonales, aislamiento)
ENTREVISTA CUALITATIVA
¿cuál es la diferencia entre la entrevista cualitativa y la entrevista cuantitativa? (uno se ubica más como un
cuestionario estandarizado mientras que el otro no tiene una estructura rígida ni establecida)
Aunque en la entrevista cualitativa, no hay una inmersión en la realidad social tan profunda como la
observación participante, si se busca conocer la perspectiva del objeto estudiado.
Conversación provocada por el entrevistador; realizada a sujetos seleccionados a partir de un plan de
investigación; en un número considerable; que tiene una finalidad de tipo cognitivo; guiada por el
entrevistador; con un esquema de preguntas flexible y no estandarizado.
 
 Debe ser solicitada de manera explícita, no es una conversación ocasional.
 El objetivo es cognitivo, no hay diálogo de psicólogo ni entrevista de trabajo.
 El investigador debe controlar el tema y hacer una conversación guiada.
 En lo cuantitativo, hay limitación de las preguntas y un autocontrol, no se le permite hablar de
manera amplia al entrevistado sobre un tema.
 En lo cualitativo, el entrevistado debe poner la voz sobresaliente sobre el entrevistador (este habla
muy poco y se limita a estimular al entrevistado), así se busca tener acceso a la perspectiva del sujeto
estudiado.
 Hay que decidir si se busca cuantificar el fenómeno o profundizar en el (de acuerdo a la muestra de
personas (es extensiva o intensiva)
 En preguntas estandarizadas --> contexto de la justificación (solo se recopilan datos con el fin de
cuantificar las variables y relacionar las respuestas)
 En preguntas no estandarizadas --> contexto del descubrimiento se busca comprender el fenómeno
estudiado.
 En la entrevista cualitativa, no hay un criterio de representatividad estadística, sino de
representatividad sustantiva (de acuerdo al interés de la investigación que puede variar en el curso)
Tipo de ENTREVISTA
La clasificación se realiza a partir de la estandarización o no que se concede al entrevistador y entrevistado.
1. Entrevista estructurada (hay una misma formulación de preguntas y va en un mismo orden, es un
cuestionario de preguntas abiertas. Es una técnica híbrida que dependiendo puede utilizarse en lo
cuantitativo o en lo cualitativo. Es idóneo cuando se quiere mantener el objetivo de estandarización
de resultados sin utilizar un cuestionario cerrado. (ej. Una investigación sobre ancianas y su vida en la
época que contrajeron matrimonio)
 Se recurre a ella cuando el diseño de investigación implique entrevistar a un número elevado de
personas
2. Entrevista semi-estructurada: el entrevistador dispone de un guion que recoge los temas a tratar
(puede ser una lista de temas a tratar) concede una mayor libertad a ambos actores y garantiza que
se van a discutir todos los temas relevantes. (no se establecen la forma de las preguntas)
3. Entrevista no estructurada : no se establece ni el contenido ni la forma de las preguntas, depende
del proceso de entrevista y la singularidad de los temas (todo se plantea en el curso de la
conversación) el entrevistador debe limitar las divagaciones excesivas para que no haya una
desviación del tema estudiado.
La elección de la entrevista depende del objetivo de la investigación.
 
Otros casos de entrevista
4. Entrevista no dirigida: no está establecido el tema de conversación, quien guía la conversación es el
entrevistado.
5. Entrevista clínica: se relee la biografía del entrevistado, reconstruyendo el camino hacia una
conducta o situación determinada (ej. Drogadicción)
6. Entrevista a observadores privilegiados: entrevista no a sujetos del fenómeno estudiado, sino
aquellos expertos conocedores, con una visión profunda que los sitúa en una observación
privilegiada. (ej. Un experto sobre tal tema) pueden considerarse también informadores en una
técnica etnográfica.
7. Entrevista de grupo: puede permitir profundizar y favorecer la comprensión del fenómeno
estudiado. (permite una discusión colectiva entre los participantes) es bueno que los sujetos estén
bien informados y sean observadores. Deben tener una experiencia en común y por lo general ser
homogéneas.
 
REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA
 Debe haber un proceso de acercamiento previo en donde se solicite una cita al entrevistado. Es
importante eliminar los problemas de desconfianza inicial del entrevistado. Qué queremos del
entrevistado --> se explica el objetivo de la investigación, el por qué ha sido seleccionado, la
justificación de la grabación, etc.
 Distinción entre preguntas primarias y secundarias. Las primarias sirven para introducir un tema
nuevo y las secundarias para profundizar en el tema.
Tipos de preguntas primarias
 Preguntas descriptivas ¿cómo es su jornada laboral?
 Preguntas estructurales (forma en que el entrevistado estructura su conocimiento? ¿de qué
manera asciende en su empresa?
 Preguntas de contraste ¿en qué sentido su trabajo actual es mejor que el otro?
 
 Preguntas exploratorias --> destinadas a estimular al entrevistado a continuar con su relato y
profundizar en una cuestión (se intenta hacer hablar al sujeto)
 Repetición de la pregunta o de la respuesta (entonces ud me ha dicho que…)
 Estímulo o expresión de interés (a través de gestos o interjecciones de aprobación (ej. Entiendo, de
verdad, continúe)
 Pausas
 Lenguaje claro y accesible
Una grabadora puede permitir al entrevistador concentrarse en la conversación y mantener una relación
más natural con el entrevistado.
 
Análisis del material empírico
Se realizan, graban y transcriben las entrevistas. Se realiza un criterio de tipo holístico donde el individuo es
estudiado en su totalidad, se busca la comprensión de las personas, más que el análisis de una variable.
Los resultados se presentan a través de una narración o relato de episodios, se expone un razonamiento y
un fragmento de la entrevista.
Análisis de tipo mixto (cuantitativo y cualitativo) se ubica en la entrevista estructurada, en donde se puede
organizar las respuestas y codificarlas pero también analizarlas a través de la investigación cualitativa.
 
Falta de estandarización
Puede ser un punto fuerte y un punto débil de la entrevista cualitativa, por un lado, permite abordar
caminos imprevistos que llevan hacia un descubrimiento y comprensión mayor, pero también puede hacer
difícil una valoración cuantitativa del fenómeno estudiado.

También podría gustarte