Está en la página 1de 2

EJERCICIOS. DCHO Y LENGUAJE CON PERSPECTIVA DE GENEROS.

Alumna: Figueroa Rosa Adriana

Clase 1

¿Por qué la perspectiva de género implica un abordaje desde la perspectiva de Derechos


Humanos?

La perspectiva de género implica un abordaje desde la perspectiva de Derechos Humanos


porque universalmente los derechos humanos reconocidos y protegidos; según se encuentra
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los instrumentos subsiguientes,
representan un importante consenso sobre la dignidad que debe conferirse a todo ser humano
y sobre la voluntad de la sociedad de respetar los derechos básicos de todos por igual.

¿Qué relación encuentra entre las desigualdades de Género y los Derechos Humanos?

La relación que se encuentra entre desigualdades de género y derechos humanos, es que


mientras subsista la desigualdad de género siempre estaremos hablando de incumplimiento de
los lineamientos básicos del respeto por los derechos humanos y la dignidad de las personas.

Clase 2

reflexionar sobre ¿Cómo se reproduce el Patriarcado en sus acciones cotidianas?

https://youtu.be/bAxfkAkhzaA

¿conocíamos la ley Micaela? ¿Que se busca con esta ley?

Si, conocía la ley Micaela, que busca implementar capacitaciones en los tres poderes del
estado – legislativo, ejecutivo y judicial – sobre género y violencia de genero.

Consigna: ¿Cómo se dividían las tareas del hogar en su infancia? ¿Había roles asignados? Si
aplicamos la perspectiva de género, ¿Qué podemos observar de esa división de tareas?

En mi infancia, las tareas más pesadas o complejas (construcción, desmalezamiento, etc.)


correspondían a mi padre y hermanos, mientras que con mi madre nos ocupábamos de la
limpieza, las tareas del hogar y la preparación de alimentos (tareas supuestamente más
livianas). Lo que puedo observar de esa distribución de tareas es que la misma se realizaba
teniendo en cuenta la fuerza de cada integrante de la familia y atendiendo a la idea de que los
hombres podían realizar tareas más complejas, mientras que nosotras debíamos ocuparnos de
aquello que según la opinión de mi padre eran más sencillas.

Consigna: En esta primera actividad le solicitamos responda ¿Qué es el género y cómo lo


podemos percibir en nuestra vida cotidiana?

El género es como cada persona se autopercibe; pero, en la vida cotidiana se la asocia al sexo
de nacimiento y a los roles sociales impuestos según el mismo.
Clase 3

CONSIGNA: le proponemos que describa qué tipo de violencias reconoce en su práctica laboral
cotidiana y en qué modalidades se dan. Esta consigna aplica tanto para las violencias que usted
reconoce que se ejercen en sus equipos de trabajo, como las violencias que llegan, atienden o
reciben directa o indirectamente en sus espacios de trabajo.

Los tipos de violencia que puedo reconocer son: violencia laboral por la dificultad de acceso a
puestos de responsabilidad y decisión. También se observa la existencia de violencia simbólica
porque se repiten estereotipos y valores basados en la desigualdad; asimismo, se encuentra
presente la violencia institucional por la dificultad del ejercicio de los derechos.

CONSIGNA: responda las siguientes preguntas: Para Ud., ¿Que es la masculinidad?

Son aquellas características que se consideran propias de lo masculino, o al menos así lo


aprendimos. Es una construcción social que determina, según un conjunto de valores y
estereotipos, cómo debe ser o como debe comportarse el varón.

También podría gustarte