Está en la página 1de 1

PROBLEMÁTICA SOCIOEDUCATIVA

PARCIAL 1
1. Violencia escolar:  Puede ser entendida como un comportamiento que puede provocar
daños físicos o psíquicos a otros sujetos, generalmente se asocia o relaciona con
la agresión. La misma puede ser física, psíquica o emocional y realizarse a través de
amenazas u ofensas. Ejemplo de ello puede ser: un grupo de estudiantes comienza a
difundir la imagen de un compañero por las redes sociales realizando acotaciones
negativas respecto de los rasgos de su rostro. Otro ejemplo de violencia resulta de las
intimidaciones realizadas por un grupo de estudiantes a otro para reñir a la salida de la
escuela y así demostrar que grupo era el mejor o el más fuerte.
2. Desubjetivación del alumno: La desubjetivación es entendida por S. Duschatzky y C.
Corea (2002/2004, p. 38) como aquello que hace referencia a «una posición de
impotencia, a la percepción de no poder hacer nada diferente de lo que se presenta».
No hay cabida para ellos en el seno de la sociedad, como tampoco la hay para sus
padres, desocupados en su gran mayoría, desalojados de los escenarios públicos.
Ejemplo de ello puede ser el abandono escolar en la época de cosecha por parte de los
estudiantes que deben ayudar a sus padres en la chacra.
3. Exclusión social: puede ser comprendida como el proceso mediante el cual individuos y
grupos de una sociedad, por diferentes situaciones, son total o parcialmente impedidos
de participar plenamente en la sociedad donde que viven; es un concepto
multidimensional. Ejemplos de ello son: por pertenecer a barrios considerados
periféricos y de relocalizados por la construcción de la represa yacyreta; y por asistir a
comedores comunitarios.

También podría gustarte