Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD SAN JOSE 1

ESCUELA DE EDUCACION EN lll CICLO Y


DIVERSIFICADO

GRADO DE BACHILLER EN CIENCIAS DE LA


EDUCACION CON CONCENTRACION EN LA
ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL III CICLO Y
DIVERSIFICADO

CURSO
INTRODUCCION A LA TEORIA COMUNICATIVA
TEMA DE INVESTIGACION
SISTEMAS SIGNICOS
ELABORADO POR
REGINA LOBO ROJAS

PROFESOR
LIC. JOSE FRANCISCO NUÑEZ ARCE

SEDE GUAPILES
l CUATRIMESTRE 2023
2
Tabla de contenidos

Introducción 3

Antescedentes 3

Objetivo general 5

Objetivos específicos 5

Sistemas sígnicos 5

Que son los sistemas sígnicos 6

Tipos de sistemas sígnicos 6

Funciones de los sistemas sígnicos 7

Importancia de los sistemas sígnicos 8

Conclusión 9

Bibliografía 9
Sistemas sígnicos
3

Introducción
Los sistemas sígnicos estudian las relaciones funcionales entre los signos de

orientación en su entorno y los comportamientos de las personas. La señalización son

comportamientos de la movilización social y tienen como objetivo transmitir información,

mediante una adecuada disposición de los signos a personas receptores en movimiento. Ello

implica un conocimiento de las circunstancias en que los procesos comunicativos se

producen mediante la ayuda de adaptación de un lugar.

Las señales en el espacio que constituyen un lenguaje preciso, automatico y universal,

lo cual su finalidad es resolver las necesidades informativas y orientativas de los individuos

que van de un lugar a otro. El objetivo inicial del emisor es orientar al usuario sin que sea

necesario un aprendizaje específico.

Antecedentes
Sin lugar a dudas, por tanto, el indicio más claro que tenemos en favor de esta

concepción simbólica de la realidad através del lenguaje es la invención de la escritura en el

período neolítico (hace unos 6000 u 8000 años), aunque parece razonable pensar que la

representación gráfica del lenguaje oral se inicia mucho antes con el uso de símbolos visuales

que representaban objetos, animales o personas. Tenemos numerosas pruebas de este tipo de

representación en las pinturas rupestres, algunas de las cuales se remontan al paleolítico

(hace al menos unos 20000 años). Con seguridad, esta forma de representar la realidad dio

lugar a los pictogramas del neolítico, origen de la escritura, ya que el hecho de representar

entes reales mediante pictogramas más o menos estilizados supone un alto grado de

abstracción simbólica, alto mas claramente el símbolo por lo representado. Pero este proceso
de simbolización sólo fue el primer paso que disparó un proceso más complejo, básico para
4
entender el papel de los símbolos en el desarrollo cognitivo del ser humano. La primera

muestra de escritura que conocemos como tales la escritura cuneiforme sumeria de hace unos

5000 ó 6000 años, caracterizada por el uso de símbolos extremadamente estilizados que no

representaban y aun objeto, un animal o una persona, sino un concepto general relacionado

con ellos. Estos símbolos se denominan ideogramas, y fueron usados (y aún hoy lo son) por

varias lenguas para representar gráficamente los mismos conceptos que son representados en

su forma oral por las palabras.

He aquí una etapa importante en la reflexión sobre el signo lingüístico, puesto que el

paso del pictograma al ideograma y de éste a la representación de la designación oral del

concepto (logograma) supone haber desarrollado de alguna manera la noción de palabra. Y

aún este proceso de abstracción simbólica supuso un nuevo estadio de análisis con la

aparición en el Mediterráneo oriental, hace unos 3500 años, del alfabeto. El primer alfabeto

conocido fue desarrollado hacia el 1500-1000 a.C. por los fenicios apartir de los jeroglíficos

egipcios. Los logogramas fueron interpretados–mediante la aplicación del proceso conocido

como principio de rebus–en función de algún sonido característico de la palabra usada para

referirse a alguna cosa (v.gr.: la primera sílaba de la palabra o, incluso, el primer sonido

consonántico). Esto implica un análisis de las palabras en unidades menores, los sonidos, así

como la presuposición de su carácter arbitrario. De este modo, entre el 850-500 a.C.,los

griegos conocieron y adaptaron el alfabeto fenicio a las características fonológicas y

morfológicas de su lengua, por lo que, con este panorama como referencia, es fácil

comprender el tratamiento
Objetivo general
5
- Analizar los sistemas sígnicos para el desarrollo humano
0bjetivo específicos
- Identificar los tipos de sistemas sígnicos para una buena comunicación
- Conocer la importancia de los sistemas sisgnicos en vida cotidiana

Sistemas sígnicos
El uso de signos es algo tan natural en los individuos de la especie humana que nos

resulta imposible imaginarnos sin ellos. Los seres humanos lo somos en gran medida por

nuestra capacidad de simbolizar la realidad y de representárnos la indirectamente mediante

signos, por lo que su utilización nos parece propia y exclusivamente humana. Y, sin embargo,

no lo es. Otras muchas especies animales usan signos para comunicarse, incluso, para

representar procesoso acciones. Pero lo cierto es que ninguna de ellas lo hace con las mismas

características y la complejidad de la nuestra, lo que provoca esa sensación de propiedad

intelectual que tenemos en relación con su uso. No es de extrañar, por tanto, que una actividad

tan cercana y sustancial de la humanidad haya sido el centro del pensamiento y del concepto

que los propios seres humanos han tenido desde antiguo sobre sí mismos.

Ernst Cassirer (1923-1929): Mantiene la tesis de que el conocimiento humano no es

nunca pasivo (limitándose a reflejar la realidad de un modo más o menos objetivo), sino

activo, simbólico-proyectivo y conformador de la realidad. No hay conocimiento que no se

encuentre, de un modo u otro, mediado por el símbolo; o, mejor dicho, por alguna de las

formas simbólicas propias del hombre. Para Cassirer, el ser humano es un animal simbólico,

constituyéndose todas las manifestaciones culturales humanas–ciencia, arte, religión,

política–dentro de un entramado de simbolizaciones; y esto es precisamente lo que diferencia

los hombres del resto de los animales. Sin llegar a caracterizar de forma tan central la esencia
del hombre como razón simbólica, otros filósofos han entendido también esta característica
6
humana como una de las más sobresalientes.

Que son los sistemas sígnicos


Corresponden a un sistema de comunicación visual, resumido en un conjunto de

señales y símbolos que cumplen la función de guiar, orientar y organizar a una persona o

conjunto de personas en aquellos puntos específicos que planteen dilemas de

comportamientos. Lo cual esta dirigida a regular el transito humano y motorizado en lugares

exteriores.

Tipos del sistema sígnicos


Suele considerarse que la semiótica comienza a finales del siglo XIX con los trabajos

de Charles Sanders Peirce, aunque, como ya hemos visto, el interés por los signos proviene

de mucho más antiguo. Sí es cierto que Peirce fue el primero en proponer un proyecto general

de investigación de los signos, basado en otras propuestas anteriores, bien conocidas en la

historia de la filosofía. Peirce divide la semiótica en sintaxis, semántica y pragmática.

- La sintaxis se define como la parte de la semiótica que estudia la relación de los

signos entre sí.

- La semántica es la parte de la semiótica que estudia la relación de los signos con su

significado.

- Y la pragmática es la parte de la semiótica que estudia la relación de los signos con

sus usuarios.

Para Peirce, cualquier cosa interpretable es un signo y el hecho de que los hombres usen

signos para comunicarse es lo que los hace humanos: “La palabra o signo que el hombre usa
es el hombre mismo”. Por ello, distingue entre numerosos tipos de signo diferentes, aunque
7
la distinción más extendida es la que realiza según la relación de representación de los signos:

- Icono: Un icono es aquel signo que se refiere a un objeto en virtud de sus caracteres

propios, de modo que se establece una relación de semejanza al poseer el signo algunos de

dichos caracteres (v.gr.: fotografías, planos,diagramas).

- Índice: Un índice (o indicio) es un signo que trae a la “mente” del interpretante la

imagen de los significado mediante una relación de efecto a causa en el sentido de que

tomamos algo como signo de otra cosa porque consideramos que ha sido causalmente

afectado por ella (v.gr.: humo y fuego, huella y animal).

- Símbolo: Un símbolo es un signo que no mantiene ninguna relación con el objeto

que representa excepto porque convencionalmente se le ha asignado dicho significado (v. gr.:

la luz roja de los semáforos, las palabras de una lengua).

Funciones del sistema sígnicos


La función semiótica implica la posibiliada de evocar un objeto, una acción o un

acontecimiento ausente mediante la elaboración y el uso de signos. El uso de signos establece

en el niño el indicador de sinapsis. El niño desarrolla desde muy temprana edad la posibilidad

de comunicarse con los otros, aunque no use aun el lenguaje. Es capaz de crear signos

propios, nuevos y originales de vivir un mundo simulado a través del juego y de imaginar

realidades alternativas, donde las cosas tienen significados diferentes a los habituales es asi

como el niño, antes de dominar el lenguaje, la herramienta semiótica más sofisticada con la

que contamos los humanos, logra comunicarse y hacerse entender con sus acciones y sus

gestos.
Piaget postula que la imitación diferida es una de las formas de paso entre las
8
conductas sensorias motrices y las conductas representativas, independientemente del

lenguaje, pese a que sirve a su adquisición. Sostiene que existe una función simbólica mas

amplia que el lenguaje y que engloba, además de los signos verbales, todo el sistema de

símbolos en sentido estricto. La fuente del pensamiento debe buscarse en la función

simbólica que se explica por la formación de la representación.

Importancia del sistema signicos


La siomitica permite a la comunicación vincular los procesos biológicos y

psicogeneticos de cada organismo con los procesos sociales y de configuración sistematica,

le permite ver relaciones de comunicación más allá del ámbito humano. Pero la comunicación

permite a la simiosfera operar y subsistir como sistema, le otorga precisamente esa capacidad

de interconexión en multiples niveles, es decir, a la acción y al tiempo. la la biosemiótica se

ha plantado asi mismo como una nueva síntesis entre biología y las humanidades, pero no ha

logrado explicar cómo es que el nivel biológico afecta, por ejemplo, las interacciones

humanas basados en elementos culturales. Lo humanos no son solo organismos biológicos

sino tambien organismos sociales, asi que la entrada de la comunicación puede tambien ser

la clave para la síntesis que la biosemiótica propone. La simiotica no aparece, por lo tanto,

necesariamente sobre la base de los signos, de los significados y de la libre interpretación,

sino que emerge como un aparatado riguroso para la producción de sistemas conceptuales,

de modelos y de principios teóricos sobre casi cualquier clase de objetos de estudio, de hecho,

también posibilitaba su construcción.


Conclusión
9

Como conclusión el simiotica es una disciplina destinada a comprender como se

articulan los procesos de significación, lo cual conduce hacia dos campos del saber, la

lingüística y la teoría del conocimiento. En estos dos ámbitos tienen, efectivamente, origen

las dos grandes corrientes abocados el estudio de los signos. El objeto de estudio de la

semiotica, es comúnmente entendido como el intercambio de cualquier tipo de mensajes, en

una palabra, comunicación. Pero a esto tendría que ser adicionado también hacia el estudio

de la significación.

Bibliografía

1. Cassirer, E. (1923-1929): Philosophie der symbolischen Formen. 3 Bände: I.Die

Sprache (1923), II. Das mythische Denken (1925), III. Phänomenologie der

Erkenntnis (1929). (Trad. Filosofía de las formas simbólicas, 3 vols. Fondo de Cultura

Económica, Madrid, 1998).

2. Hjelmslev, L. (1943): Omkring sprogteoriens grundlaeggelse. Copenhague. (Trad.

Pro legómenos a una teoría del lenguaje. Gredos, Madrid,1971).

3. Morris, Ch. (1946): Signs, language and behavior. Prentice Hall, Londres.

4. Ogden, C.K. & Richards, I.A. (1923): The meaning of meaning. Kegan Paul, Londres.

(Trad. El significado del significado. Buenos Aires. Paidós, 1954).

5. Peirce, Ch. S. (1953-). Collected papers. 9 vols. Harvard University Press,

Cambridge, Mass. (Trad. parcial: Obra lógico semiótica, Taurus, Madrid, 1987).

También podría gustarte