Está en la página 1de 8

Integrantes:

Niurka Camila, Basurto Leon

Lima, Perú 2023


(lectura 1)
introducción de la semiótica:

Estudio de la imagen y las comunicaciones visuales en realidad desborda lo estrictamente


pictórico o visual, tal como pueden ser los análisis de colores, formas, iconos y composición,
para dar paso a los elementos históricos y socio-antropológicos que forman parte de la
semiótica de la imagen. Hay que ver la semiótica de la imagen dentro de una "semiótica de
lo visual". El estudio de esta área de la semiótica es más diverso de lo que parece porque
existen diversos tipos de imagen en variados dispositivos manuales o electrónicos, estáticos
o dinámicos. , de hecho el famoso Grupo ? -que sostenidamente desde hace más de 20
años viene reflexionando sobre una semiótica de lo visual- tiene una propuesta interesante
de análisis desde la semiótica visual de los signos icónicos y plásticos .

De ahí que una semiótica de la imagen sea una herramienta para el mayor conocimiento de
cómo ciertos procesos se presentan en la vida social, qué efectos de sentido tienen sus
construcciones, qué relaciones se pueden establecer entre aspectos estéticos y culturales o
entre los perceptivos y sus usos sociales, etc. Así, el proyecto de una "semiótica visual" está
circundado por el de una "semiótica de la cultura" , por lo que no se reduce únicamente al
análisis de los códigos visuales, sino a la manera como una imagen forma parte de la
representación social, media la relación y construye visiones del mundo. Así está semiótica
de la imagen se puede entender como un auxiliar en la reflexión pura, un instrumento para
el análisis, o bien un apoyo para consideraciones socio-antropológicas de la imagen. Otra
razón de la dificultad se puede explicar por la fluctuación de la denominación ocurrida
dentro de la misma semiótica, como nos los recuerda Escudero ya que según esta autora
hay referencias que remiten que a una "semiótica visual", una "semiología de la imagen" o
una "semiótica del lenguaje visivo". Con este texto esperamos, por un lado, lograr una
aproximación a la semiótica de la imagen que ofrezca algunas herramientas útiles que
animen a seguir al lector en su conocimiento más profundo y, por otro lado, queremos dejar
constancias de esos componentes mínimos necesarios para que el destinatario pueda
identificar algunos componentes de la semiótica de la imagen , y, así, diferenciarla de otros
acercamientos filosóficos y socio-antropológicos de la imagen , a la vez que ofrecer una
bibliografía básica y fuentes electrónicas relevantes en torno al análisis semiótico de la
imagen.
Es decir un análisis de los mecanismos semióticos dentro de una cultura. La forma de
analizar a la cultura es a través de la semiótica,ya que la semiótica de la cultura considera
los diferentes procesos que se dan en una cultura como sistemas de signos susceptibles de
ser, por tanto, desentrañados. Sus trabajos son muy diversos, esta Escuela y Lotman han
hecho semiótica del comportamiento humano, de la mitología, de la historia, de la alta edad
media, del cine.

DEFINICIONES:

De esta forma, la semiología se puede definir como una translingüística que atraviesa hasta
el lenguaje interior, es decir una especie de código que se pueden encontrar en todos los
sistemas expresivos, sean lingüísticos o no. Algo que hizo la semiología-semiótica desde
los sesenta fue la idea de estudiar cualquier manifestación cultural como un lenguaje el cual
era posible aplicar los conceptos y la metodología para el estudio de la lengua. Desde el
punto de vista filosófico hay más definiciones, así, de acuerdo a la tradición peirceana la
semiótica no se ocupa del estudio de un tipo de objeto en particular, sino del estudio de los
objetos ordinarios en la medida en que participan en la semiosis .

La semiosis es un fenómeno operativo contextualizado, en el cual los diversos sistemas de


significaciones transmiten sentidos, desde el lenguaje verbal al no verbal, pasando por los
lenguajes audiovisuales, hasta las más modernas comunicaciones virtuales. No es este el
lugar para hacer siquiera una introducción a la historia de la semiótica. Su boom y
reconocimiento internacional se da claramente en los sesenta a finales de esta década se
forma la "Asociación Internacional de Semiótica"

Parte de su explosión como sistema de explicación hay que entenderlo en que se pensó
que originalmente los análisis de tipo lingüístico se podrían extender a otras prácticas que
no eran lingüísticas, buscando sistema de conformación de códigos, lo cual llevó a algunos
excesos y exageraciones, al querer ver en todo sistemas de significación codificados. Para
los estudios de comunicación. Peirce presenta una visión novedosa del signo, del proceso
de conocimiento y de cómo los signos lo producen conocimiento.

Peirce intenta reformular una teoría lógica, como una teoría de los signos. desde luegotiene
una concepción triádica en la que las partes del signo remiten a procesos.

Este concepto se entiende como una acción, una influencia la cual es o implica una
cooperación entre tres sujetos, tales como un signo, su objeto y su interpretante. Es decir
siempre, el efecto que tiene un signo, nos lleva a otras consecuencias y a la manifestación
de otro signo que inicia el proceso.

ALGO SOBRE LOS OBJETOS DE ESTUDIO Y TIPOS DE PROBLEMAS


Creemos que una buena formación en semiótica debe pasar por un acercamiento
problematizador a la misma. Aún cuando se quiere ver en ella solamente un instrumento,
una técnica de análisis , vale la pena hacer consideraciones metodológicas que justamente
nos ayuden a madurar en el hábito mental de la indagación como un ejercicio reflexivo
sobre fenómenos sociales y culturales. La identificación de problemas la consideramos un
elemento central de nuestra propuesta metodológica para la enseñanza-aprendizaje de la
semiótica . Haidar ha hecho un resumen interesante sobre los problemas y objetos de esta
semiótica más amplia que integra a la icónica.

En esta "semiótica visual" podemos separar tres grandes áreas

- una semiótica visual que se puede relacionar con el espacio o bien otras manifestaciones
existe ya de hecho una "semiótica de la moda" , una "semiótica de la arquitectura" .
Recomendamos la interesante aproximación a la metodología de la semiótica de Juan
Magariños de Morentin en su "Guía elemental para elaborar un proyecto de investigación",
en el Archivo de Semiótica del autor
(lectura 3)

¿Qué es la semiótica?

La semiótica es una materia necesaria para cualquier estudioso de las ciencias de la


comunicación porque es la disciplina que estudia el fenómeno de las relaciones que
permiten a las personas transmitir significados e ideas.

Objetivo de la Semiótica

La semiótica también es conocida como la teoría de signos y plantea el funcionamiento del


pensamiento del ser humano estudiando todo el proceso cognitivo. En otras palabras, la
semiótica establece y trata de dar respuesta a la interrogante de cómo el ser humano
conoce el mundo que lo rodea, cómo lo interpreta, cómo generar conocimiento y cómo lo
transmite.
El objeto de la semiótica ha sido estudiado desde tiempos ancestrales, aunque no fue sino
hasta el siglo XIX cuando se comenzó a tener las dimensiones actuales. Para Ferdinand de
Saussure la definición o significado comienza a partir de la existencia del signo. El signo es
aquella unidad dual de significado y significante, que ha determinado muchas de las
definiciones posteriores de la semiótica.

La semiótica según Pierce


Peirce considera a la semiótica una actividad,una doctrina de la naturaleza esencial y de
las variedades fundamentales de cualquier clase posible de semiosis. Por semiosis se
entiende una acción que lleva a tres conceptos: un signo, su objeto y su interpretante. Por
último, tenemos que recurrir a una de las definiciones más amplias que se han dado sobre
la semiótica. Es obra de Umberto Eco, uno de los grandes estudiosos contemporáneos de
la semiótica más reconocidos. Para Eco,él dijo que la semiótica estudia todo aquello que
pueda ser utilizado para representar a algo de la realidad, aunque se tratara de una imagen,
un sonido o incluso hasta un gesto.
Muchos no aceptan la institucionalización de la semiótica como una disciplina académica,
por consiguiente su campo de estudio incluye muchas posturas teóricas y herramientas

metodológicas. Para fines prácticos, entendemos que la semiótica se plantea conocer cómo
es que el ser humano puede crear y abstraer significados a través de signos, símbolos,
íconos, señales y demás unidades físicas y observables que puedan sustituir y a la vez
transmitir dichos significados. La intención de desambiguar el término es delimitar
claramente el concepto de la semiótica. mientras que la semiótica aunque estudia la
generación de conocimientos lo hace sólo a través de la generación de signos o símbolos
que lo transmiten. la semiótica y la semántica, la sintaxis y la pragmática. Los cuatro tienen
como objeto de estudio el significado, pero mientras la semántica se especializa las
palabras la sintaxis describe la relación formal entre los signos, la pragmática se refiere a la
relación entre el signo y los intérpretes y la semiótica se dedica a analizar.
¿Para qué sirve la semiótica?

La semiótica es una disciplina que estudia el fenómeno de las relaciones para comprender
las relaciones de las personas ya que les permite transmitir variantes de significados e ideas

¿De cuantos tipos de semiótica se habla?


En la lectura podemos encontrar que se hablan de tres tipos de semiótica
ONOS Pierce:

Podemos hablar de varios niveles de comprensión textual. Aunque este primer nivel es
fundamental, ya que si no se parte del texto otros grados de comprensión no serían
posibles, quedarse en una lectura literal de las acciones humanas y de los múltiples textos
que rodean al sujeto imposibilitaba ver los infinitos signos que subyacen a lo explícito.
Precisamente en esas transacciones entre el lector y el texto las inferencias juegan un papel
central. Desde las concepciones de lector Eco plantea que toda ficción narrativa es
necesaria y fatalmente rápida, porque aunque el autor construya un mundo con sus
acontecimientos y sus personajes no puede decirlo todo.

Por lo tanto, el lector debe colaborar rellenando una serie de espacios vacíos. En este
sentido, la principal operación mental que se debe hacer durante la lectura del texto es la
inferencia, ya que esta permite llenar esos espacios que quedan a partir de lo explícito en el
texto. Si se asume que para comprender un texto se necesita inferir y que este nivel de
comprensión lectora permitiría fomentar un pensamiento crítico y autónomo, debería tener
interés para diversas disciplinas, incluyendo a la psicología, estudiar y conocer la
comprensión inferencial, ya que esto facilitará mejores formas de interacción entre los
sujetos y su entorno.

Yubero

La lectura en sí misma es un valor y si leemos comprensivamente podremos sacarle el


máximo provecho y adquirir otros valores a partir de ella. Teniendo en cuenta todo lo
anteriormente planteado, surge el interés por ahondar en la comprensión inferencial de
textos narrativos en los primeros lectores. De manera que se optó por los textos narrativos,
debido a que estos son los que posibilitan mayor elaboración inferencial y permiten un
encuentro inicial agradable del niño con la lectura. Del mismo modo, son reseñables los
hallazgos que se han hecho sobre la importancia que tienen las primeras aproximaciones a
la lectura, para la futura relación que las personas establecen con ella.

Lectura y Primeros Lectores

Desde 1970 se han presentado cambios radicales en las concepciones y las metodologías
sobre enseñanza y aprendizaje. Estos giros que se han presentado en las teorizaciones
sobre enseñanza y aprendizaje han influido inevitablemente en las nuevas miradas que se
hacen sobre la lectura, la manera y el momento adecuado para enseñar a leer y la forma de
considerar a los sujetos aprendices. Lo anterior no solo ha modificado las concepciones de
lectura, sino que también pretende modificar las prácticas en el aula de clase y el abordaje
que se haga para evaluar la comprensión textual. En cuanto al niño, el profesor considera
que la imitación es clave para su aprendizaje y que este debe asumir una posición pasiva
en el aula de clase .
Por lo mismo, el tipo de comprensión que interesaría aquí, principalmente sería la literal. La
lectura como un proceso interactivo es representativa del modelo psicolingüístico y la teoría
del esquema.

Textos narrativos

Clark , los textos deben permitir al niño llevar a cabo una serie de funcionamientos
cognitivos tales como predicciones, clasificaciones e inferencias. Dentro de las prácticas
universalmente reconocidas en la enseñanza de la lectura en preescolar se encuentra la
lectura de cuentos pero, además, se asume que estos deben ser textos narrativos expertos.
Desde una postura no tradicional se hace patente la importancia del lenguaje que se debe
utilizar en los materiales de iniciación a la lectura, así como la posibilidad de un vocabulario
amplio y rico, de forma que los materiales tengan plenitud de significado para el niño. El
texto narrativo tiene una estructura profunda, que fundamenta su organización.

Además de la estructura profunda del texto narrativo existen otras características textuales
que deben ser tenidas en cuenta . Es importante resaltar que entre los investigadores de
diferentes posiciones conceptuales existen pocos desacuerdos acerca de la importancia de
la lectura de cuentos para el desarrollo cognitivo del niño, por la comprensión temprana que
logran de estos textos .

Las inferencias

Desde la psicolingüística las inferencias son definidas como representaciones mentales que
el lector/oyente construye o añade al comprender el texto, a partir de las aplicaciones de
sus propios conocimientos en las indicaciones explícitas del mensaje . Por ello, para la
comprensión inferencial son importantes tanto los conocimientos previos del lector, como
las características del texto. Para estudiar las inferencias existen diversos marcos de
referencia, siendo uno de ellos la teoría constructivista. Desde este marco conceptual se
parte de una comprensión que requiere de una representación profunda y no solo textual, la
de «los modelos de situación, y prioriza el trabajo con textos narrativos.

En el primer supuesto, quien comprende un texto construye inferencias orientadas a sus


propias metas con relación al texto. Y por último, el tercero tiene como objetivo explicar por
qué determinadas acciones, sucesos y estados son mencionados en el texto.

También podría gustarte